Está en la página 1de 4

MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL

AGUA
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Dra. Xitlali Delgado

TEMA:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA
LERMA – CHAPALA SUBREGIÓN ESTADO DE MÉXICO.

PRIMERA ENTREGA
“ASPECTOS ECONÓMICOS"

AIMÉE LUGO GARCÍA


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA LERMA – CHAPALA
SUBREGIÓN ESTADO DE MÉXICO.

ASPECTOS ECONÓMICOS
El medio ambiente puede definirse, de manera general como el conjunto de bienes de
consumo, valuados igual que cualquier otro producto o servicio de fabricación humana. (Oddone &

Penela Carballo, 2009). La noción de que los recursos no son inagotables es relativamente nueva.
En las últimas décadas se ha demostrado que existen formas específicas de acción colectiva en las
cuales la gobernabilidad de los recursos de acceso común permite minimizar la probabilidad de su
agotamiento. El término “recursos de acceso común” se usa para denotar los recursos naturales que
son utilizados por muchos individuos en común, tales como las pesquerías, los acuíferos y los
sistemas de irrigación. Estos, han sido sobreexplotados por muchos años y usados de forma
inadecuada.(Pacheco-vega, 2007) En esta categoría podemos incluir a la cuenca Lerma – Chapala
objeto de esta investigación.

Hablando particularmente del agua, lo consideramos como un recurso fundamental para el


desarrollo socioeconómico, así como un activo ambiental esencial para conservar los ecosistemas y
la biodiversidad (Vargas-Velázquez, 2010), sin embargo, al igual que con los otros recursos finitos,
su distribución natural y calidad se ha visto alterada por las actividades humanas que requieren
cantidades de agua más grandes que las que el ciclo hidrológico puede recuperar de manera natural.
Toda esta realidad respalda el hecho de que los recursos naturales y el medio ambiente de manera
general adquieren valor (económico) al cumplir con funciones que suman al bienestar de la sociedad.

El valor económico de un recurso natural es una expresión monetaria de los beneficios que
genera para la sociedad. Desde la visión de la economía ecológica, varios autores enfatizan la
importancia de la gestión de los bienes públicos o comunes a partir de un enfoque multidisciplinar y
multiescalar, donde el contexto del área define las modalidades de provisión de los bienes y servicios
que los ecosistemas proporcionan a la sociedad, por lo tanto, las propuestas de solución de los
problemas ambientales y específicamente de la cuenca Lerma – Chapala, deberían partir de un
marco institucional y en un ámbito socio ecológico, ya que la contaminación del río no solo es
causada por los grupos locales, sino que a lo largo del caudal intervienen otros, por lo que tendría
que considerarse a la cuenca completa (Gómez Sántiz et al., 2015).

Desde hace algunos años la cuenca Lerma – Chapala ha sido objeto de estudios debido al
gran problema que supone para la sociedad mexicana, en este sentido, en el 2015 se llevó a cabo
un proyecto en el que se estimó el valor económico total (VET) del río Lerma, para conocer los
valores que la sociedad le asigna al mejoramiento de la calidad ambiental (Oddone & Penela

Carballo, 2009).
La desecación de la parte baja de la cuenca alta no solo ha afectado notablemente al paisaje
natural al desaparecer las lagunas que daban origen al río Lerma, y en cierto grado al clima, sino
también de una manera importante, a las actividades económicas de la región, específicamente las
labores de agricultura. (Maderey Rascón & Jiménez Román, 2001)

La situación de contaminación del Río Lerma y específicamente la cuenca alta, presenta un


problema sistémico, pues la representatividad económica que tiene la zona por su desempeño
industrial presenta una situación insostenible para las poblaciones alrededor del río. El impacto hacia
los ciudadanos es un problema persistente, el cual, además, con el pasar del tiempo se convierte en
una situación que agrava e intensifica el malestar colectivo de los pobladores. La salud, como
derecho humano fundamental, es una de las principales demandas de las comunidades, pues la
presencia de continuas enfermedades incrementa la preocupación y genera un estado continuo de
incertidumbre.(Herrera Piñuelas et al., 2021).

En 2015 el 81.3% de los entrevistados dentro de una investigación para calcular el valor
monetario del río Lerma manifestaron el deseo y necesidad de recuperar la cuenca, no sólo para
reducir los efectos negativos que trae consigo la contaminación, sino también para disfrutar los
servicios ambientales que el río puede (volver a) proveer una vez que se encuentre recuperado
(Oddone & Penela Carballo, 2009).

El beneficio esperado, de llevarse a cabo proyectos ambientales, o continuar con ellos, sería
la reducción de los costos actuales en salud en que incurre la población a causa de la contaminación,
ya que a pesar de que la solución de las autoridades ha sido reubicar industrias contaminantes a
otras zonas donde no representen problemas tan grandes, de todos modos, los contaminantes
arrastrados siguen afectando a quienes viven cerca del río (Oddone & Penela Carballo, 2009).

Ya que la valoración monetaria asignada al bien ambiental es instrumental, la disposición a


pagar por la mejora ambiental no resolverá los problemas de contaminación ni garantizará un
incremento en los niveles de bienestar de una población cuya capacidad económica se encuentra
de por sí limitada (Oddone & Penela Carballo, 2009).
REFERENCIAS
Gómez Sántiz, F., Guerrero, H. R., & Rojas, G. (2015). Valoración económica de bienes públicos:
estudio de caso del río Lerma, La Piedad, Michoacán. Región y Sociedad, 63, 97–126.

Herrera Piñuelas, I., Esteller Agustí, A., & Vigil de Insausti, A. (2021). Río Santiago, un paisaje fluvial
en colapso como oportunidad de recuperación urbana. Estoa, 010(020), 17–29.
https://doi.org/10.18537/est.v010.n020.a02

Maderey Rascón, L. E., & Jiménez Román, A. (2001). Alteración del ciclo hidrológico en la parte
baja de la cuenca alta del río Lerma por la transferencia de agua a la Ciudad de México.
Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, 45, 24–38.

Oddone, N., & Penela Carballo, A. (2009, December). Valoración económica del medio ambiente:
“Las propuesta de la economía ecológica y la economía ambiental.”
https://www.researchgate.net/publication/227433023

Pacheco-vega, R. (2007). Construyendo puentes entre la política ambiental y la política de


tratamiento de aguas en la cuenca Lerma-Chapala. Economía, Sociedad y Territorio, VI, 995–
1024.

Vargas-Velázquez, S. (2010). Aspectos socioeconómicos de la agricultura de riego en la Cuenca


Lerma-Chapala Socioeconomic aspects of irrigated agriculture in the Lerma-Chapala basin.
Economía, Sociedad y Territorio, X(32), 231–263.

También podría gustarte