Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Clasificación de indicadores ambientales y gestión de la


calidad de agua mediante el modelo presión-estado-
respuesta (P-E-R), caso de estudio: Cuenca del río Machinaza
Ecuador

Trabajo de titulación prévio à la obtención del título de:

Ingeniero Civil

Autor: Guevara Medina Michael Andrés

Director: Gonzága Vallejo, Sonia Lorena

LOJA

2023
Introducción

El sistema hidrográfico del Ecuador cuenta con 79 cuencas hidrográficas, donde el

potencial hídrico se divide en dos grandes vertientes, la vertiente del Océano Pacifico que

abarca la mayor concentración poblacional del país con 72 cuencas hidrográficas y la vertiente

Oriental o Amazónica que contiene las 3/4 partes de los recursos hídricos del país con 7

cuencas hidrográficas (INAMHI-CNRH, 2009).

Este sistema hidrográfico ha tenido repercusiones negativas debido al crecimiento

poblacional y las controversias ambientales de las últimas décadas, provocando el evidente

agotamiento de los recursos naturales de los que depende directamente la humanidad para su

subsistencia y desarrollo, por lo que se han generado nuevos modelos de gestión para el

aprovechamiento de los recursos naturales que generen un desarrollo equilibrado y sostenible

que integre los factores sociopolíticos y legales (Méndez, 2013).

La cuenca del río Machinaza ha sufrido cambios significativos debido a las actividades

humanas ejercidas a lo largo de los cuerpos de agua que conforman los afluentes y el cauce

principal de la cuenca, principalmente por las actividades productivas: mineras, agropecuarias,

forestales, etc. que por su naturaleza están presentes ejerciendo presión sobre el sistema

hídrico por la presencia de metales pesados, sedimentos, coliformes, fertilizantes utilizados en

la agricultura, que por escorrentía superficial drenan hacia los cauces (Eguiguren Riofrío &

Jiménez Lozano, 2011), disminuyendo la calidad del agua y no pueda ser usada como fuente

para consumo y ejercicio de las actividades cotidianas de las comunidades.

La zona de estudio, es potencialmente rica en minerales, existe el aprovechamiento y

explotación a mediana y a gran escala y coexisten la minería artesanal e ilegal que no cuenta

con un registro de regulación y control, siendo un factor agravante el uso del mercurio en sus

procesos (ARCOM, 2018).


El desarrollo de esta investigación sugiere la necesidad de una gestión ambiental

adecuada para garantizar la conservación y disminución del impacto en el ecosistema y la

calidad del agua mediante el modelo PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA (P-E-R), con la

finalidad de proponer un conjunto de indicadores ambientales que puedan ser clasificados

sistemáticamente por las autoridades competentes para el conocimiento del estado del entorno

y las respuestas que puedan dar cara a la sostenibilidad ambiental y garantizar un modelo de

desarrollo equilibrado (Castro et al., 2014), para la conservación de los recursos naturales,

mediante la creación de políticas que generen la cooperación y participación de todos los

agentes involucrados.

El supuesto asumido en el desarrollo de este trabajo de investigación es relacionar y

organizar la información, dando a conocer el estado actual de la cuenca del río Machinaza y

proponer un modelo de gestión y control de las actividades ejercidas y así mejorar las

condiciones sanitarias y ambientales del río Machinaza mediante la cooperación de los

gobiernos locales y agentes ambientales competentes, los cuales podrán confrontar los

cambios generados en su entorno local y global (Vázquez-Valencia & García-Almada, 2018),

manejando un sistema sustentable con alternativas y soluciones que prevengan y frenen el

impacto de las actividades humanas asentadas en los márgenes de los cuerpos de agua y en

efecto garantizar la salud pública de las comunidades y mejorar la problemática socioambiental

(Pandia, 2017).

El desarrollo de esta investigación se ha organizado en la siguiente secuencia; en el

primer capítulo se detalla la revisión del estado del arte respecto a la clasificación de los

indicadores P-E-R en los estudios de desarrollo sostenible y manejo de la calidad de agua; en

el segundo capítulo se explica la metodología empleada y en el tercer capítulo se exponen y

discuten los resultados obtenidos y se concluye resaltando la importancia de determinar y


analizar los indicadores ambientales para la toma de decisiones, mediante la originalidad del

trabajo para alcanzar los objetivos planteados y dar respuesta a la hipótesis de investigación.

Problemática

En los últimos años se ha evidenciado una notable pérdida de los recursos naturales

como consecuencia de las actividades humanas, que a través de varios eventos han ido

cambiando el curso de la vida en el medio ambiente. (López et al., 2007); las acciones políticas

y las presiones para modelar el desarrollo de la sociedad han llevado a la creación de nuevos

modelos de desarrollo a través de la evaluación en el tiempo, espacio y los acontecimientos

socioeconómicos y políticos por medio de una serie de indicadores para generar políticas de

desarrollo sostenible.

La cuenca del río Machinaza ha sufrido varios cambios en su ecosistema, reduciendo

así los recursos naturales por la serie de eventos generados a partir de las acciones humanas

para solventar sus necesidades y aprovechamiento de la tierra y el agua, siendo las actividades

agrarias, ganaderas y mineras las que mayor han aportado al cambio significativo de la cuenca.

Los indicadores a evaluarse son: indicadores de presión, indicadores de estado e

indicadores de respuesta; en la cuenca del río Machinaza con influencia de las actividades

contaminantes de origen antropogénico como son la minería a mediana y gran escala,

descargas de ARU’s, ARIs, RS, etc.

Justificación

Las operaciones mineras dentro de la provincia de Zamora Chinchipe a gran y mediana

escala han provocado un inmensurable impacto en el ecosistema, en la sociedad y sobre todo

en las fuentes hídricas de la región, comprometiendo la parte norte de la provincia a grandes

cambios en sus recursos y comunidades.


La cuenca del río Machinaza que comprende las comunidades de Tundaime y el cantón

el Pangui han tenido un notable crecimiento en cuanto al auge minero, representando un

desarrollo evidencial con las regalías mineras; así mismo se han incrementado las zonas de

explotación trayendo consigo grandes controversias socioambientales que no garantizan los

derechos de la naturaleza, dispuestos en la constitución del 2008.

La red hídrica de esta provincia oriental es extensa, siendo el río Zamora el más

representativo y de gran importancia en el sur del país, así también es el más contaminado

dentro de las acciones sociales, mineras, agropecuarias, etc.; a su paso por las diversas

comunidades se evidencia un aumento de su caudal gracias a los afluentes que desembocan

sus aguas en él, derivando a su vez fuentes contaminantes por la presencia de metales

pesados y sedimentos, generados por las actividades mineras, residuos sólidos y aguas

servidas de las poblaciones asentadas a lo largo del margen del río, que no tiene un plan de

mitigación o que en su efecto no garantizan el buen manejo de los desechos producidos por

esta serie de actividades.

Esta situación ha generado la creación de nuevas estrategias para conservar las áreas

verdes para cultivos y ganadería, flora y fauna, y recursos hídricos bajo las acciones de los

gobiernos centralizados y descentralizados para generar políticas sustentables que

contrarresten las acciones generadas por los efectos de extracción de los recursos no

renovables.

La presente investigación está orientada a analizar los procesos, mecanismos, control y

manejo de las actividades humanas que se realizan dentro de la zona de estudio para tener un

registro de la organización causal mediante el método presión-estado-respuesta (PER), de los

departamentos gubernamentales que están dirigidos al accionar que garantice reducir o

prevenir eventos de mayor impacto; así mismo el monitoreo para tomar decisiones referentes a

la salud pública de los habitantes de la comunidad para evitar el riesgo de contraer


enfermedades de origen hídrico que impidan llevar con normalidad las actividades cotidianas

de las personas.

Hipótesis

El modelo presión-estado-respuesta (PER), permitirá identificar y seleccionar los

indicadores ambientales para la gestión de calidad de agua de la cuenca del río Machinaza.

Objetivos General y Específicos

General:

 Determinar los indicadores ambientales y de calidad de agua de aplicación del método

PER en la cuenca del río Machinaza.

Específicos:

1. Levantar información en instituciones públicas y/o privadas sobre indicadores de gestión

ambiental y de calidad de agua.

2. Identificar y clasificar indicadores ambientales, hídricos, administrativos, institucionales y

socioeconómicos del área de estudio.

3. Aplicar el método PER para el diagnóstico de gestión ambiental y de calidad de agua en

la cuenca del río Machinaza – Ecuador.


CAPITULO I

Estado del arte

1. Indicadores ambientales

Según (Aguirre, 2001), un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente

dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de

reflejar de forma sintética una realidad social con respecto al medio ambiente e intervenirla

técnicamente en el proceso de toma de decisiones.

El objetivo principal de los indicadores ambientales es la obtención de información y

agruparla para facilitar la elaboración de informes sobre el estado del medio ambiente y la

creación de políticas sectoriales que regulen los procesos realizados en relación con los

objetivos y presentar resultados a las autoridades y a la ciudadanía en general (Aguirre, 2001).

Para (Barr, 2007), la importancia de los indicadores ambientales radica en la

incorporación del conocimiento ambiental en la toma de decisiones en el proceso de evaluación

y análisis que se deberían manejar al ajuste de las políticas públicas.

Según (Guttman et al., 2004), considera como un sistema a los indicadores

ambientales, como construcciones ordenadas y coherentes en busca de una organización de la


información disponible para discutir con claridad la problemática social; los cuales no deben

limitarse únicamente a recopilar un conjunto de series, sino relacionarlas, presentarlas y

cuantificarlas de acuerdo al marco de referencia preestablecido.

Los indicadores ambientales proporcionan información relevante, fiable y oportuna

sobre el ambiente y el desarrollo sustentable en la toma de decisiones, permitiendo convertir

toda información en acción para contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales de un entorno y establecer un seguimiento por parte de los

gobiernos autónomos y la sociedad civil, con el fin de evaluar los cambios y la eventualidad de

las acciones futuras.

La organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 1993), considera

que un indicador es un parámetro de evaluación derivado de otros parámetros, ajustados a la

información y descripción de un evento o fenómeno que represente la evidencia real de una

problemática local o global.

Según el documento Preassure-State-Response Framework and Environmental

Indicators de la FAO, siguiere tomar en cuenta lo siguiente:

 Sin una base de datos adecuada, no es posible desarrollar indicadores.

 Se debe realizar una comparativa de algo a lo obtenido, el cual se medirá su

desempeño.

 Los indicadores evolucionan en el tiempo y espacio.

 Los indicadores reducen la incertidumbre, pero no la eliminan.

 Los indicadores tienen un gran desempeño en la valoración y la influencia de los

seres humanos en el medio ambiente, produciendo cambios en el sistema.

1.1 Tipos de indicadores


Existen varios tipos de indicadores con diferentes enfoques metodológicos,

estableciendo una clasificación de tipo sistémico y de tipo conmensuralista.

Los indicadores sistémicos permiten comprender los procesos facilitando la toma de

decisiones, reuniendo tendencias vinculadas entre sí para identificar sinergias en los problemas

causales con enfoque sostenible, el cual lo hace ser un indicador muy recomendado para

reflejar la diversidad de los fenómenos; el desarrollo de este indicador no necesita una

valoración, y a su vez presenta una desventaja, que su interpretación no es inmediata para la

toma de decisiones (Quiroga, R., 2009).

Los indicadores conmensuralistas se desarrollan a partir de un enfoque que tiene

diferentes variables en un solo indicador, estableciendo un rango numérico para varios

procesos que pueden ser incluidos en una misma unidad de medición (Quiroga, R., 2009).

Estos valores conmensuralistas adoptan un sistema estadístico para el desarrollo primario, sin

embargo, existen valores ya establecidos que proponen índices matemáticos para la medición

de los fenómenos ambientales.

1.2 Indicadores socioambientales

Con base en la definición de los indicadores sistémicos se establece el tipo de indicador

que resultan ser los indicadores socioambientales, relacionando de forma sistemática lo social

y lo ambiental, tal y como se describe en la siguiente figura.

Figura 1. Definición de ámbito de la sociedad


Fuente: Tomado de Diseño de un sistema de indicadores sociambientales para el distrito

capital de Bogotá p. 17 de (Guttman, E., et. Al., 2004).

Dentro de los modelos

más conocidos para el manejo

de indicadores ambientales es

el modelo ordenador

Presión-Estado- Respuesta

(PER), presentado por

la OECD (OECD, 1994),

que se basa en una lógica

causal sobre las actividades

humanas que ejercen

presiones sobre el medio, alterando la calidad y la cantidad de los recursos naturales (estado).

La sociedad responde a esos cambios a través de la creación de políticas ambientales y

sostenibles que garanticen la seguridad y la integridad de la salud pública; creando un ciclo de


causa-efecto hacia las actividades humanas de presión, con el fin de contrarrestar, mitigar y

mejorar las condiciones del entorno ambiental.

Figura 2. Modelo Presión-Estado-Respuesta (OECD, 2003).

El modelo presión-estado-respuesta (PER), se refiere a todas las actividades humanas

que ejercen presiones en el ambiente, cambiando significativamente su calidad, los recursos y

los medios para el desarrollo del hombre para cubrir sus necesidades, reflejando emisiones o

intensidades de uso, en conjunto con las tendencias relacionadas a la calidad del ambiente y

calidad y cantidad de los recursos naturales, renovables y no renovables, ligados a los

objetivos de políticas ambientales.

Las respuestas sociales muestran las acciones tomadas por la sociedad antes las

presiones ambientales, acciones individuales y/o colectivas que tratan de mitigar, adaptar o

prevenir mayores cambios o efectos negativos en el ambiente, así como preservar y conservar

la naturaleza y los recursos naturales. (OECD, 1993).

1.3 Indicadores de presión


Lo indicadores de presión están representados o compuestos por las actividades del

sector productivo, siendo las presiones directas sobre el medio ambiente, se refieren y

descrinen las presiones ejercidas por las actividades y acciones humanas sobre el ambiente,

para solventar sus necesidades y aprovechamiento de los recursos naturales.

Existen dos grupos de indicadores de presión, siendo el primero el que representa las

presiones directas al entorno ambiental, determinado por las actividades humanas, tales como

los contaminantes al medio al aire, al agua, al suelo, etc.

El segundo determina las actividades humanas en sí mismas, mediante las condiciones

de las actividades productivas o actividades que producen grandes cambios o impactos;

proporcionando elementos para pronosticar la evolución de los impactos en tiempo y espacio y

definir las políticas y acciones que deberían desarrollarse o aplicarse para minimizar los

sectores causantes de esos cambios.

1.4 Indicadores de Estado

Los indicadores de estado reflejan la realidad de la situación de los recursos naturales y

a su vez la calidad ambiental y sus efectos a la salud de la población y a los ecosistemas,

permitiendo estimar el estado actual del aspecto socioambiental en base a las metas de

desarrollo sostenible.

1.5 Indicadores de Respuesta

Los indicadores de respuesta son las acciones dirigidas hacia los objetivos: agentes de

presión y variables de estado, representan a su vez los esfuerzos realizados por las

autoridades, la sociedad, ONGs ambientales para reducir el impacto ambiental sobre una

problemática existente y bajo la planificación y organización socioambiental idealizar acciones y

políticas sostenibles que ayuden a mitigar la degradación ambiental y a conservar los recursos

naturales.
Tabla 1. Criterios para la selección de indicadores ambientales (OECD, 2003).

Relevancia política y Un indicador ambiental debe:

utilidad para los usuarios


 Proveer una imagen representativa de las condiciones

ambientales, presiones en el ambiente o respuestas

sociales.

 Ser simple, fácil de interpretar y capaz de mostrar

tendencias en el tiempo.

 Responder a los cambios en el ambiente y los

relacionados con las actividades humanas.

 Proveer una base para comparaciones internacionales.

 Tener una visión ya sea nacional o aplicable a aspectos

ambientales de interés nacional.

 Tener un umbral o valor de referencia contra el cual

comparado, de manera que los usuarios puedan asociar

el significado de los valores que este pueda tener.

Solidez analítica Un indicador ambiental debe:

 Estar fundamentado teóricamente en términos científicos

y técnicos.

 Estar basado en estándares internaciones y consensos

internaciones acerca de su validez.

 Permitir ser ligado a modelos económicos, pronósticos y

sistemas de información.

Mensurabilidad Los datos requeridos para el indicador deber ser:


 Fácilmente disponibles o ser disponibles a una tasa

razonable de costo/beneficio.

 Documentados de manera adecuada y tener calidad

reconocida.

 Actualizados a intervalos regulares mediante

procedimientos confiables.

1.6 El Agua

El agua es un recurso natural de vital importancia para el desarrollo de la vida de las

especies, los animales y el ser humano, ocupa las tres cuartas partes del planeta tierra; siendo

el agua dulce la menos predominante y la más esencial para la vida terrestre (Santafé, 2009,

pág. 13).

El agua existente en la tierra se distribuye en un 97,5% en agua salada y un 2,5% en

agua duce, siendo este último el líquido de mayor importancia, del cual solo un pequeño

porcentaje es el disponible para la vida de las especies en el planeta tierra, mismo que se

encuentra disponible en ríos, lagos, pozos, acuíferos, etc., de la siguiente manera, tal cual se

muestra en el grafico 1.

Gráfico 1: Disponibilidad del agua dulce en la tierra


Glaciares Agua Subterránea
Permafrost Aguas Superficiales

0.008 0.004

0.301

0.687

Fuente: Ciencias de la naturaleza (Serrano, 2014, pág. 1)

El 0,4% correspondiente de aguas superficiales y presentes en la atmósfera, es el

porcentaje de agua dulce disponible para el consumo humano y de las especies y está

distribuido de la siguiente manera, como se muestra en la figura 2.

Lagos de agua dulce Humedad en el suelo


Atmósfera Otros humedales
Ríos Plantas y animales
0.016 0.008
9%
0.095

0.122

0.674

Fuente: Ciencias de la

naturaleza (Serrano, 2014, pág. 1)

Es importante resaltar que el 1,6% representa el agua dulce disponible en los ríos,

siendo un valor muy pequeño comparado con lo que se pensaría, tomando en cuenta como

referencia a la clasificación de fuentes superficiales, de aquí la importancia del cuidado de los


recursos naturales y el agua, puesto que los cuerpos de agua son cada vez más escasos y la

vida de las especies que dependen de ella para su supervivencia incluido el hombre tiene que

buscar nuevas fuentes para abastecer esa necesidad vital.

1.7 Aguas superficiales y sub superficiales

El desarrollo de esta investigación está direccionada al estudio de la calidad de agua de

la cuenca del río Machinaza que está dentro de la clasificación de fuentes superficiales, por lo

que es necesario conocer su concepto y tener en cuenta las características que la determinan;

para la Comisión Nacional del Agua de México (2007), son masas hídricas que no penetran al

subsuelo, sino que escurren sobre la superficie en ríos, lagos, lagunas, arroyos, embalses

artificiales creados por el hombre para el aprovechamiento de estas corrientes superficiales en

el ejercicio de sus actividades y obtención de los recursos naturales (pág.3).

Una fuente Sub-superficial, se refiera al agua percolada desde la superficie de la tierra

hacía escasa profundidad como el subálveo de los ríos y arroyos por lo que el nivel freático

está a poca profundidad (Comisión Nacional del Agua de México, 2007, pág. 3).

1.8 Calidad del Agua

Existen varias definiciones en cuanto a calidad de agua, es por ello que en base a esas

definiciones se planteará la idea conceptual y la importancia que tiene el agua dentro del

proceso de la vida sujeta a parámetros de calidad que deben cumplir para dotación del

consumo humano.

El término calidad de agua define el conjunto de parámetros que indican la validez,

pureza y potabilidad del agua para diferentes propósitos y uso del recurso relativamente,

siendo limpia y apta para la vida de los animales acuáticos y en su efecto más importante sea

apto para el consumo humano. (Castro, 1987).


Para Prat, (1998), citado por Torres, Cruz, & Patiño, (2009), la calidad del agua puede

ser atendida y valorada como la evaluación de su naturaleza química, física y biológica en

relación con la calidad natural, los efectos del hombre y usos posibles (pág. 83).

La calidad y el agua se vieron asociados en 1970 por primera vez de manera formal

cuando los investigadores R. Brown, N. Macclelland, R. Deininger publicaron el libro A Water

Quality Index, ¿Do We Dare?, Un índice de Calidad de Agua, ¿Nos atrevemos?, apoyados por

la Fundación Nacional para la Ciencia, traducido de National Science Foundation (NSF).

La calidad del agua es susceptible a medición y análisis cuando se encuentra en

diferentes depósitos, por ello la forma de valorar y garantizar su uso va a estar limitado por las

diferentes fuentes de obtención y su capacidad de purificación, tal es el caso de las fuentes

superficiales que están expuestos a la contaminación por las actividades humanas y del

entorno, mientras que las aguas subterráneas van a estar condicionadas por las características

físicas y químicas del suelo, tal es el caso de la presencia de minerales y metales pesados

presentes en las aguas subterráneas.

Conocer la calidad del agua es indispensable para llevar a cabo con mayor exigencia el

monitoreo y el análisis de las diferentes fuentes que están a disposición para los diferentes

fines especiales en el uso de la farmacéutica, salud y producción de alimentos, como lo

determina y especifica la Organización Mundial de la Salud (who.int, 2005, pág. 11).

1.9 Parámetros Físicos del Agua

Las características físicas están determinadas por las condiciones estéticas del agua,

mediante el uso de los cinco sentidos (Alfayate, 2008).

Estas características están sujetas al simple hecho de que la coloración del agua puede

hacer que no se vea a simple vista apetitosa para consumirla, aunque sus propiedades

químicas y biológicas demuestren su potabilidad y pureza.


 Temperatura: Es una medida de energía térmica o calor de las partículas en un cuerpo

o sustancia, es uno de los principales parámetros para el diseño de procesos del

tratamiento del agua y un indicador de la calidad del agua a simple vista (Ocasio, 2008).

 Transparencia: Es uno de los indicadores de pureza del agua, al no tener otros

agentes que la alteren, dejan penetrar la luz, produciéndose una columna de agua a la

que podría realizarse la fotosíntesis para el desarrollo de las plantas (Goyenola, 2007).

 Sólidos disueltos: Son todas las partículas que están presente en un medio acuoso y

que pueden ser retenidos mediante un proceso de filtración fina a través de una

membrana con orificios de 2.0 μm (Vásquez, 2003).

 Sólidos en suspensión: Son pequeñas partículas como limos, arcillas, residuos

fecales que no logran ser disueltas; siendo arrastradas por el agua de dos formas: en

suspensión estable (disoluciones coloidales), o en suspensión que solo dura mientras el

agua está en movimiento y las arrastra. Las partículas suspendidas coloidalmente

precipitarán solo después de haber sufrido coagulación y/o floculación (Ocasio, 2008).

 Conductividad: La conductividad es un indicador de las sales disueltas en el agua,

midiendo la cantidad de iones como Ca, Mg, Na, P, bicarbonatos, cloruros y sulfatos,

que, al tener concentraciones altas de conductividad de estos iones, resulta ser

corrosiva, siendo también una medida indirecta de los sólidos disueltos.

 Turbidez: Se define como la falta de transparencia en el agua, debido a la presencia de

solidos disueltos en ella obstaculizando el paso de la luz natural, siendo un indicador del

material suspendido proveniente de sedimentos producidos por vertimientos domésticos

o industriales, erosión natural de las cuencas; se mide en Unidades Nefelométricas de

Turbiedad NTU (Ocasio, 2008).

1.10 Características Químicas del Agua


Según Jenkins (2009), el agua es una solución o suspensión acuosa en la que se

presentan varias reacciones químicas de importancia biológica, mediante entre sus

interacciones manifiestan esas características al agua.

 Potencial de Hidrógeno (pH): El pH representa la alcalinidad o la acidez del agua,

midiéndose en una escala de 0 a 14, donde de 0 a 7 se configura para determinar una

sustancia ácida y de 7 a 14 para sustancia alcalinas, un valor de 7 indica neutralidad.

Las fuentes de agua natural tienen un valor de pH ácido debido al SO2, CO2 disueltos,

mientras que las aguas contaminadas por descargas superficiales de aguas residuales,

industriales, suelen tener un pH muy ácido (Ocasio, 2008).

 Oxígeno Disuelto: Esté parámetro mide la cantidad de oxigeno existente en el agua,

mismo que al estar en bajas cantidades determinará que el agua está contaminada por

la presencia de materia orgánica, donde no es posible mantener determinadas formas

de vida, pero pasa lo contrario cuando las fuentes de agua superficiales están saturadas

de oxígeno lo que es fundamental para el desarrollo de la vida (Ocasio, 2008).

 BDO5: Es la cantidad total de oxígeno disuelto que ha sido consumida por los

microorganismos durante los 5 primeros días de biodegradación de la materia orgánica

presente en el agua. Es un factor importante en la calidad del agua, puesto que, desde

el punto de vista de la materia orgánica presente, permite determinar cuánto oxigeno

será necesario para la depuración de esas aguas (Raffo y Ruiz, 2014).

 Demanda química de oxígeno (DQO): Es un parámetro altamente utilizado para

determinar la cantidad de materia orgánica en una muestra de agua, se diferencia del

BBO, puesto que en esta prueba se utilizan sustancias químicas para oxidar la materia

orgánica y no microorganismos.
 Nitratos: Es la forma más oxidada del nitrógeno presente en el agua, se forma a partir

de la descomposición orgánica de sustancias nitrogenadas, principalmente proteínas.

Las concentraciones de nitrato en fuentes de agua residual varían entre o y 20 mg/L.

 Nitrógeno amoniacal: La descarga directa de este parámetro a las fuentes de agua

superficial puede reducir los niveles de oxígeno disuelto, en especial cuando sus

tiempos de residencia son altamente potenciales.

1.11 Características Biológicas del Agua

Madigan (2009), conceptualiza que el agua es un medio de fácil apreciación para los

microorganismos para desarrollar su vida, mediante procesos metabólicos, reproductivos, así

como el área donde se depositan las excretas; sirven también como medios transportadores de

otras especies como algas, baterías y virus, así como cianobacterias, por lo que estas fuentes

de agua representan un riesgo eminente a la salud humana.

Algunos de estos microorganismos están presentan en las aguas superficiales,

predominando el escherichia coli, compuesto por aproximadamente 120 especies de forma

anaerobia facultativa, llegando a ocasionar problemas de salud en animales vertebrados e

invertebrados; estos microorganismos a su vez son importantes en el proceso de la digestión,

sin embargo existen algunos prototipos de esta bacteria que pueden ocasionar diarreas

aguadas en las personas que consumen el agua de estas fuentes sin un adecuado proceso de

purificación y potabilización (Eslava, 2009).

 Coliformes fecales: Conocidos también como coliformes termotolerantes porque

pueden llegar a soportar temperaturas de hasta 45 °, estos organismos integran el

grupo de coliformes fecales totales, indican que el cuerpo de agua ha sido o está

contaminado con materia orgánica de origen fecal, ya sea por animales o humanos,

siendo de entre los mejores indicadores de higiene en alimentos y en aguas

superficiales (Carrillo y Lozano, 2008).


1.12 Determinación de los factores de riesgo

La existencia de asentamientos humanos cerca de los cuerpos de agua, estos se han

sido afectados en su naturaleza química, física y biológica (msj.go.cr, 2013).

Es importante conocer el origen de las variaciones de la calidad del agua bruta, ya que

influirá en la necesidad de tratamiento, en la eficacia del mismo y en el consiguiente riesgo para

la salud asociado al agua tratada (who.int, 2005).

La calidad del agua bruta estará determinada por los factores naturales y derivados del

uso humano, siendo los factores naturales la fauna y flora, el clima, la geología, etc. (who.int,

2005).

1.13 Peligros microbianos

El peligro microbiano está asociado a los derivados del consumo de agua contaminada

con excretas humanas y/o animales, mismas que podrían llegar a ser fuente de patógenos

como bacterias, virus, protozoos, etc.; los patógenos fecales son los más riesgosos y de los

cuales se han fijado metas de protección de la salud relativas a la inocuidad microbiana

(who.int, 2005).

El riesgo microbiano se tiene muy en cuenta dentro de los países en vías de desarrollo,

puesto que la peligrosidad de la contaminación microbiana determinará si las fuentes

superficiales son aptas para el consumo y si su naturaleza garantizará la salud pública.

1.14 Sustancias Químicas

Las sustancias químicas son elementos que se encuentran en la naturaleza y por ende

el agua va a estar expuesta a estas sustancias como el fluoruro, el arsénico y el nitrato,

produciendo grandes efectos sobre la salud de las personas y animales (who.int, 2005).
Las propiedades físicas del agua a simple vistan no garantizan la potabilidad del agua

en condiciones naturales o en condiciones donde el agua no ha sido alterada, pero que al tener

presencia de estas sustancias químicas reducen los beneficios para el consumo humano.

1.15 Factores derivados del consumo humano.

Las aguas residuales generadas por las actividades humanas son una importante

fuente de agentes patógenos, el agua de escorrentía urbana y el ganado también aportan a

una significativa carga microbiana considerable, dificultando las operaciones de tratamiento del

agua, que al no tener un adecuado sistema de saneamiento o desinfección antes de las

descargas a las fuentes superficiales, ocasionan un grave impacto en la salud humana, y en las

formas de uso del agua para recrear sus actividades como el uso de sistemas de riego para

cultivos agrícolas, ganadería y uso personal y preparación de alimentos (who.int, 2005).

1.16

1.17
CAPITULO II

Materiales y Métodos

2.1 Materiales

2.1.1 Ubicación

La cuenca del río Machinaza, se encuentra situada en el suroeste del Ecuador en la

provincia oriental amazónica de Zamora Chinchipe, entre los cantones de Paquisha, Yanzatza

y El Pangui, en la frontera sur con el Perú; a 3°49' latitud sur y 78°29' longitud occidental.

Figura 3. Ubicación cuenca río Machinaza

Fuente: Google Earth


2.1.2 Zona de vida

La zona de estudio está comprendida en la cordillera oriental amazónica o cordillera del

cóndor, en nivel de biomas está situada en una provincia biogeográfica amazónica tropical y a

nivel de ecosistemas predomina el bosque húmedo tropical (bh - T), característico de la

Amazonía ecuatoriana.

2.1.3 Geología

2.1.4 Clima

Se presenta un clima tropical húmedo, predominando un clima térmico lluvioso (<2500

mm anuales), teniendo precipitaciones durante todo el año, con temperatura promedio de <25

°C y alto porcentaje de humedad relativa >90%.

Tabla 1. Datos referenciales climáticos del Cantón Yanzatza.


La presente investigación permite identificar, determinar y clasificar indicadores
INICIO
ambientales en base a la gestión de calidad de agua para la cuenca del río

Machinaza. Estado del arte referente a la línea de investigación para

indicadores ambientales y calidad de agua

CAPITULO I
MATERIALES Y MÉTODOS

Proceso investigativo para la recopilación de información de

análisis de calidad de agua, datos secundarios

proporcionados por instituciones y generación propia

CAPITULO II

El tercer capítulo analiza la caracterización de la zona de estudio donde se desarrolla la investigación

Caracterización de la cuenca del río Machinaza, estudio

hidrológico de la cuenca del río Machinaza.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
El tercer capítulo analiza la caracterización de la zona de estudio donde se desarrolla la investigación

Caracterización de la cuenca del río Machinaza, análisis de

calidad de agua, clasificación de indicadores ambientales.

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

También podría gustarte