Está en la página 1de 8

1 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE

Mg. Ramón Esteban Chaparro

UNIDAD TEMÁTICA 2- La organización lingüística y temática del discurso.


Contenidos
La cohesión. Concepto. Estrategias cohesivas. La referencia. La sustitución por sinonimia e
hiperonimia. La elipsis. La antonimia. La serie ordenada. Los conectores. La coherencia.
Concepto. Las macroestructuras. El tema.
Bibliografía básica
Rueda de Twentyman, N. – Aurora, E. (2004). La Coherencia. En Claves para el estudio del texto.
Córdoba: Comunicarte, pp. 50-85.
Apuntes de cátedra.

Clase 2. La organización lingüística y temática del discurso: coherencia y cohesión.


Actividades.

1. LOS PRONOMBRES. LA REFERENCIA.


1.1. Observa los pronombres destacados en las siguientes oraciones. Luego completa los espacios en blanco según
corresponda.
Esa casa encierra misterios indescifrables. / ¡Qué linda idea! / Él es muy amable. / Tus libros están sobre
la mesa. / ¿Quién vino?
El hombre que regaló los jazmines también repartió sonrisas. / El bar donde conocí a Mariel ya no
existe.
Alguien preguntó por Sebastián.
Pronombre que señala persona * Es un pronombre
personal
Pronombre que indica posesión * Es un pronombre
posesivo
Pronombre que indica relación de distancia * Es un pronombre
respecto del que habla demostrativo
Pronombres que indican interrogación o * Son pronombres
exclamación * enfáticos
Pronombre cuyo significado es vago e impreciso y * Es un pronombre
por lo tanto difícil de definir indefinido
Pronombres que toman sus significados de un * Son pronombres
sustantivo que los antecede * relativos

1.2. Se trata de convertir cada par de oraciones en una sola empleando el pronombre relativo indicado.
*Los reporteros gráficos trabajan en diferentes periódicos.
*Los reporteros gráficos exponen sus fotografías en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires.
+ (QUE) Los reporteros gráficos QUE trabajan en diferentes periódicos exponen sus fotografías en el
Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires.
*Compramos discos y libros en una librería.
2 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

*En la librería escritores, pintores y otros artistas organizan charlas con debate.
+ (DONDE) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*El hombre acude permanentemente a los medios de comunicación de masas.
*La función de los medios de comunicación de masas es aportar datos y opiniones sobre los temas de
interés social.
+ (CUYA) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*Los científicos trabajan para el progreso.
*Los científicos merecen nuestro reconocimiento.
+ (QUIENES) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
*Esa noche él estaba deprimido.
*Nos encontramos esa noche.
+ (CUANDO) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.3. Trabaja en el siguiente fragmento (fuente Diario Panorama en línea): explica el funcionamiento cohesivo
de los pronombres en negrita.
El inmenso incendio que arrasa con el ecosistema del Amazonas y que mantiene en vilo al mundo
entero, despertó la solidaridad de distintos países y organizaciones.
Entre estas últimas, se encuentra el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios de la Argentina que
ofreció enviar a especialistas en combatir incendios forestales en la zona del Brasil y Bolivia, cuya región
amazónica también comenzó a ser afectada.
Entre los preseleccionados se encuentran seis santiagueños que realizaron una preparación específica
para este tipo de casos y que se encuentran en alerta amarilla, prestos a partir, según lo comunicó
Alfredo García, presidente de la Federación Provincial de Bomberos Voluntarios y segundo jefe del
cuerpo activo del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Las Termas.
“Ya hubo una convocatoria y ya fue designado el primer contingente con bomberos de Santa Fe y
Córdoba”, indicó García, quien precisó que el llamado llegó de la Coordinación Única de Operaciones
(CUO) del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios.
García subrayó que en la primera convocatoria recibieron el llamado los bomberos de Santa Fe,
Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero.
“Desde Santiago tenemos seis bomberos en condiciones de viajar. Son todos varones, uno de Selva, dos
de Quimilí y tres de Las Termas”, detalló.
Explicó que, aunque no fueron en este primer contingente, el resto de los bomberos preseleccionados
sigue aprestado para partir en cualquier momento ya que todo el sistema nacional está en amarillo, no
solo por lo que ocurre en el Amazonas, sino también en San Luis. “A medida que se van necesitando, se
los va llamando”, apuntó el bombero santiagueño.
Sobre estos seis bomberos santiagueños que están en el listado nacional, resaltó que participaron de una
capacitación específica que se hizo con las brigadas forestales, en San Luis, a nivel nacional.
Los peligros
Alfredo García describió que los incendios forestales “son muy particulares. Hay que tener un buen
estado físico. No es un incendio en estructura a los que estamos acostumbrados en las ciudades. En
estos casos tiene que ver mucho el estado físico y la disposición mental porque se trabaja de día, de
noche, de manera continuada sin relevos, en lugares muchas veces desconocidos. En Santiago del Estero
3 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

hay distintas geografías y estos bomberos están capacitados, porque en la provincia hay muchos
siniestros que tienen que ver con incendios forestales”.
2. La elipsis
2.1. Vuelve al texto anterior y reconoce todos los elementos omitidos en el fragmento siguiente:
“Desde Santiago tenemos seis bomberos en condiciones de viajar. Son todos varones, uno de Selva, dos
de Quimilí y tres de Las Termas”, detalló.
3. Los conectores
3.1. Observa las oraciones que siguen: el conector que se usa en ellas produce un significado absurdo. ¿Por
qué? Corrígelas empleando conectores adecuados.
*La península es muy árida por lo que los vientos son muy intensos.
+ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
*Los dos bebieron del mismo vaso porque él no le adivinó el secreto.
+ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
*Se despertó de un salto a pesar de que golpeaban furiosamente la puerta.
+ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
*La leche materna es muy buena para el bebé y en consecuencia transmite anticuerpos.
+ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.2. Establece correspondencias entre los ejemplos de la columna A y la clasificación de la columna B e
indícalas en el espacio vacío. Para ello deberás reconocer el matiz semántico de los conectores.
4 Salió con otra según dijeron las malas lenguas. 1. Tiempo simultáneo al verbo
principal
Ya que no me contesta no le escribiré más 2. Causa
Cuando mi mamá me mira seria, es decir, furiosa, ya 3. Oposición
sé lo que me espera
Si bien no era la mejor ocasión, quise probar suerte 4. Modo
Mientras hablaba masticaba chicle. 5. Reformulación

3.3. Vuelve al texto transcripto en 1.3. y explicita con los conectores apropiados, las relaciones implícitas
entre las siguientes oraciones:
Alfredo García describió que los incendios forestales “son muy particulares. [__________] Hay que tener un
buen estado físico. [____________]No es un incendio en estructura a los que estamos acostumbrados en las
ciudades.
3.4. Despliega la noticia a partir del titular transcripto (Fuente Diario Panorama en línea). Emplea al menos
4 de los siguientes conectores: pero – aun – por cierto – a pesar de – de esta manera – finalmente – así
que – aunque.
INVESTIGACIÓN
4 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

Recapturaron en Tucumán a
un joven que se había fugado
de la Comisaría N° 2
Juan Norberto Maximiliano Ledesma estaba prófugo desde febrero pasado. Lo
encontraron en la ciudad de Monteros, en la vecina provincia.

4. Cohesión léxica
4.1. Lee el texto que sigue (fuente Clarín en línea), y señala qué tipo de cohesión léxica realizan los términos
transcriptos.
EL MUNDIAL DEL COMPAÑERO MAURI
Alejandro Borensztein
Como todo el mundo sabe, hacer un mundial de fútbol es hoy la principal prioridad del pueblo argentino,
sobre todo para quienes habitan en el conurbano, Chaco profundo, Formosa y todo el NOA completito,
entre otras prosperidades.
Por las dudas yo ya iría cerrando el contrato para el Mundial 2030 que esta semana Argentina propuso
realizar conjuntamente con Uruguay y Paraguay, antes de que sea demasiado tarde.
Sobre todo porque, dado que el país organizador clasifica directamente, sería la única manera de estar
seguros, hoy domingo, de que vamos a volver a jugar un mundial.
Por otra parte, hay que apurarse a designar sedes y estadios, no sea cosa que todo este flash de Cambiemos
salga mal, vuelva a ser gobierno Locademia de Hotelería y aprovechen el nuevo mundial para rebautizar
la cancha de River como “El Monumental Néstor Kirchner” y a la de Boca como “Cristina, la Bombonera”.
Si bien el kirchnerismo está cada vez más lejos y todo indica que no vuelven más, todavía el partido no
terminó y hasta que el referí no toque el pito, yo no empezaría con los fuegos artificiales.
Finalmente, digamos lo más importante: si a la montaña de deuda que estamos tomando para tapar el
agujero que nos dejaron los cráneos patagónicos, le agregamos 15.000 o 20.000 palitos verdes más para
un mundial de fútbol, nadie se va a avivar. Ya estamos jugados. Y si un día explota todo, 10.000 palos más
10.000 palos menos, va a dar lo mismo.
Algunos especialistas advierten que con estos niveles de mangazo nos estamos comprando un problemón.
Pero ninguno explica claramente de que otro modo se podía encarar el zafarrancho heredado.
Por ejemplo, el Compañero Massa viene proponiendo bajar impuestos, bajar el IVA, no subir tarifas, no
ajustar, no imprimir billetes y no tomar deuda. Solo podés proponer todo eso junto si estás completamente
seguro de que el poder te quedó lejísimo.
Si a futuro las posibilidades electorales del Compañero Antigrieta mejoraran, seguramente cambiaría de
opinión, y diría que algo de deuda es inevitable, que cierto ajuste fiscal es imprescindible y que los
5 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

impuestos no se pueden bajar mágicamente. En fin, una vez más el viejo y querido teorema de Baglini: El
grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o dirigente político es directamente proporcional
a sus posibilidades de acceder al poder.
Si no, explicame cómo se baja el gasto público sin hacer algún tipo de ajuste, cómo se bajan el impuesto
a la ganancias y el IVA sin desfinanciar al Estado y cómo se cubre el déficit fiscal sin tomar deuda en el
exterior o sin emisión que provoque más inflación.
Mañana lunes se anuncia el Nobel de Economía 2017. Respondeme esta pregunta y te mandamos a tu casa
a los Reyes de Suecia con el premio, la medalla, el beso y una foto de Anita Ekberg desnuda y autografiada
(desnuda de cuando filmó “La Dolce Vita” con Fellini y Mastroiani, no de ahora porque ya se murió, pobre
mujer) Volviendo al punto, un mundial en casa con estadios, licitaciones, concesiones, servicios de todo
tipo, debates generalizados, los dirigentes de la AFA, las marchas estudiantiles que lo rechacen, los barras
revendiendo entradas, las organizaciones sociales puteando por la guita que se gasta, etc, etc. ofrece
múltiples ventajas. Fundamentalmente, que el quilombo nacional no se detenga. No sea cosa que metamos
en cana a De Vido, a Báez, a Boudou, a un par más de la familia hotelera y ahí nos quedemos estancados.
¿Con qué nos vamos a divertir los próximos 20 años si no hacemos un mundial como Dios manda y
arruinamos todo otra vez? El Rabino Bergman disfrazado de yacaré overo como protesta testimonial contra
su extinción, no va a dar para escribir todos los domingos. Algún quilombo nuevo habrá que inventar.
Conclusión: hoy más que nunca, necesitamos un mundial. En lo posible, bien grande. Cuanto más caro y
complicado, mejor. Un mundial con 20 grupos y 80 equipos. Cientos de hoteles, miles de camas. Y de
paso, ya nos quedan para lavar guita por cien años más. Un dato a tener en cuenta a la hora de analizar
este asunto es que las estadísticas demuestran que las olimpíadas y los mundiales organizados por países
subdesarrollados terminan en bancarrota, como Chile ’62, Argentina ´78, Mexico ´86, Sudáfrica 2010 o
Brasil 2014. En cambio, cuando lo organizan los países desarrollados les va fenómeno.
Esto abre dos posibilidades: o los Compañeros Mauri, Tabaré Vázquez y Horacio Cartés piensan que para
2030 vamos a ser Suecia, Noruega y Finlandia, o los tres están completamente locos.

*el conurbano, Chaco profundo, Formosa, el NOA / prosperidades: hiperonimia-ironía


* Argentina, Uruguay, Paraguay / país organizador: hiperonimia
* Locademia de Hotelería / el kirchnerismo: sinonimia cotextual-ironía
* mundial de fútbol / Mundial 2030 /un mundial: repetición
* pueblo argentino / el conurbano, Chaco profundo, Formosa y el NOA: hiperonimia
* nadie se va a avivar / Y si un día explota todo: palabras generalizadoras
* Solo podés proponer todo eso junto / El grado de responsabilidad de las propuestas de un partido o
dirigente político: cuasi réplica
* el Compañero Massa / del Compañero Antigrieta: sinonimia
* Esto abre dos posibilidades: o los Compañeros Mauri, Tabaré Vázquez y Horacio Cartés piensan que
para 2030 vamos a ser Suecia, Noruega y Finlandia, o los tres están completamente locos: series ordenadas
* los mundiales organizados por países subdesarrollados terminan en bancarrota, como Chile ’62,
Argentina ´78, Mexico ´86, Sudáfrica 2010 o Brasil 2014. En cambio, cuando lo organizan los países
desarrollados les va fenómeno: antonimia
* un mundial en casa / para 2030 vamos a ser Suecia, Noruega y Finlandia: antonimia
4.2. ¿Cuál es el referente de la siguiente cadena semántica?
6 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

*el partido / el referí / el pito / los fuegos artificiales:


4.3. Algunos de los recursos cohesivos léxicos empleados en el texto aparentan neutralidad (Argentina,
Uruguay, Paraguay / país organizador); en otros, en cambio, Borensztein no oculta su subjetividad e
ideología (un mundial en casa / para 2030 vamos a ser Suecia, Noruega y Finlandia). Toma uno y
coméntalo.
5. Cohesión gramatical y léxica. Coherencia.
5.1. Escribe un resumen de la noticia (fuente Diario Panorama en línea). Emplea conscientemente una
variedad de recursos cohesivos apropiados para garantizar la coherencia de tu texto.

Los 6 recursos del planeta


que se están acabando
La escasez es algo de lo que estamos empezando tomar cada vez más
conciencia.

La escasez es algo de lo que estamos empezando tomar cada vez más conciencia.
Probablemente hayas oído hablar acerca de la creciente escasez de agua, petróleo y
abejas, pero hay más recursos de los que nos estamos quedando cortos, y afectan a
varias áreas de nuestras vidas.
He aquí seis de los que tal vez no estabas al tanto.
1. Espacio en órbita
Desde este 2019, hay alrededor de 500.000 objetos en órbita alrededor de la Tierra.
Solo unos 2.000 de ellos son realmente funcionales, satélites que usamos diariamente
para comunicaciones, GPS y para ver nuestros programas favoritos.
Los demás son restos de lanzamientos de cohetes y colisiones previas de objetos
orbitales.
Los objetos que chocan en órbita corren el riesgo de dañar las redes que necesitamos
para que nuestros teléfonos se conecten.
¿El problema?
Esa cifra de 500.000 cubre solo los objetos que se están rastreando activamente, y se
lanzan nuevos cada día.
A medida que la tecnología mejora, cada vez es más fácil introducir algo en órbita.
Si bien en general son buenas noticias para nosotros como especie, no hay control de
tráfico aéreo para todos estos objetos que vuelan sobre el planeta, y todavía no hay un
sistema para limpiar los elementos inútiles y sobrantes que se acumulan en la orbita
cerca de la Tierra.
7 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

A medida que el espacio esté más ocupado, aumenta el riesgo de que estos objetos
colisionen y causen daños muy serios a las redes que necesitamos para que nuestros
mapas funcionen, nuestros teléfonos se conecten y nuestros sistemas de seguimiento
del clima funcionen.
Aunque se está tratando de encontrar una solución a este problema, aún no tenemos
ninguna.
2. Arena
Estamos usando arena más rápido de lo que la naturaleza puede renovarla.
Quizás estés pensando que aquí es donde debemos trazar la línea: ¿cómo podríamos
quedarnos sin arena cuando tenemos playas y desiertos llenos?
Sin embargo, la verdad es que la arena es uno de los materiales sólidos más
explotados del mundo, junto con la grava, y la estamos utilizando a un ritmo mucho
más rápido de lo que puede renovarse naturalmente, según la ONU.
La arena tarda miles de años en formarse a través de la erosión.
Pero se utiliza diariamente a gran escala en la construcción, recuperación de tierras,
filtración de agua e incluso para hacer el vidrio en sus ventanas y teléfonos móviles.
La pérdida de arena amenaza los ecosistemas frágiles, por lo que ha habido llamados
para que se establezca un monitoreo global para regular nuestro uso cada vez mayor
de este recurso sorprendentemente escaso.
3. Helio
No solo lo usamos en globos: el helio es esencial por su uso en equipos de imágenes
médicas.
Tal vez sea hora de sentirse un poco más culpable cuando dejas que el globo de la
fiesta flote hasta desaparecer en el cielo.
El gas helio también es un recurso finito, extraído de las profundidades subterráneas, y
solo nos quedan unas décadas restantes de suministro. Algunas estimaciones señalan
que habrá escasez dentro de 30 a 50 años.
Aunque suene como un problema de fiesta de cumpleaños, el helio tiene un uso
médico esencial: enfriar los imanes que permiten que funcionen los escáneres de
resonancia magnética.
Estos han revolucionado el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y las lesiones del
cerebro y la médula espinal.
4. Bananas
¡Nuestra futura distopía no tan lejana puede carecer de bananas, la fruta preferida del
mundo!
La mayoría de las bananas que actualmente se cultivan para la venta comercial están
amenazadas por un hongo llamado enfermedad de Panamá.

Mayoritariamente consumimos una variedad llamada Cavendish, y descienden


directamente de una planta.
8 Análisis del Discurso Licenciatura en Periodismo FHCSyS -UNSE
Mg. Ramón Esteban Chaparro

Como todas son clones, la enfermedad de Panamá tiene el potencial de propagarse


rápidamente a través de la población de plantas de banano.
Ya pasó antes: en la década de 1950, la misma enfermedad casi acabó con la cosecha
mundial, lo que provocó que los productores cambiaran del Gros Michel al Cavendish.
Los investigadores están trabajando para desarrollar nuevas variedades que sean
resistentes al hongo y que sean sabrosas.
5. Suelo
Capa superior del suelo y fósforo: ambos necesarios para el cultivo de alimentos.
Si bien nuestro suministro global de tierra no va a desaparecer del mundo, la hemos
manejado tan mal que es motivo de preocupación.
La capa superficial del suelo es la capa más externa, de la cual las plantas obtienen la
mayoría de sus nutrientes vitales.
Y el Fondo Mundial para la Naturaleza estima que alrededor de la mitad de la capa
superior del suelo del mundo se ha perdido en los últimos 150 años.
Lo peor es que puede tomar hasta 500 años para que se forme una pulgada de tierra
de forma natural.
Se cree que la erosión, la agricultura intensiva, la deforestación y el calentamiento
global contribuyen a la pérdida de la capa superior del suelo, de la que depende la gran
mayoría de la producción mundial de alimentos.
6. Fósforo
A primera vista, el fósforo probablemente no suena como si tuviera un papel
protagónico en nuestra vida diaria.
Pero no solo es biológicamente vital para la estructura del ADN humano, sino que
también es un fertilizante agrícola esencial que no tiene un sustituto conocido.
En lugar de ser devuelto al suelo del que provenía a través de desechos de plantas y
animales, el fósforo ahora viaja con mayor frecuencia a las ciudades en alimentos y
finalmente termina siendo arrastrado al mar por nuestros sistemas de alcantarillado.
Con las cosas como están, las estimaciones de cuánto tiempo durarán nuestras
fuentes actuales de fósforo van de 35 a 400 años, después de lo cual probablemente
empezaremos a sentirnos muy hambrientos.
Fuente: BBC Mundo

También podría gustarte