Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

1 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

Apuntes de cátedra. DISCURSO, TEXTO Y CONTEXTO.


Este apunte tiene por propósito explicitar y ejemplificar nociones vinculadas con las prácticas
discursivas, estrechamente relacionadas entre sí, y aprovecha los capítulos de María Yolanda Cerviño, Pedro
Gómez y Nely Rueda de Twentyman y Enrique Aurora.
1.Discurso
Fairclough y Wodak -citados por Cerviño- entienden el discurso como una práctica social, una
forma de acción entre las personas resultante del uso lingüístico contextualizado. Es decir: la lengua se
pone en funcionamiento para construir formas de comunicación y de representación del mundo, real o
imaginario. Describir el discurso como una práctica social sugiere una relación dialéctica entre un suceso
discursivo particular y las situaciones e instituciones sociales que lo enmarcan. Relación dialéctica en tanto
bidireccional, pues lo social moldea el discurso al mismo tiempo que el discurso constituye lo social: el
discurso constituye el conocimiento, la identidad social de las personas, las relaciones entre estas… Es clara
la importancia del contexto.
Ahora bien: los usos lingüísticos son variados. Todos los ámbitos de la vida real, públicos y
privados, generan prácticas discursivas que, a la vez, los hacen posibles. El discurso, sostiene Rastier, está
siempre vinculado a un tipo de práctica social dada (discurso jurídico, periodístico, religioso) y por ello
puede hablarse de discursos sociales. Por lo tanto, es posible diferenciar los discursos en relación con sus
diversas metas socio-comunicativas, en función de las cuales se abordarán determinadas temáticas, se
seleccionará un destinatario, se adoptarán modos de circulación, y modos de organización del discurso.
Cerviño propone definir el discurso como el conjunto de hábitos y rutinas de producción
lingüística (y sígnica en general) desarrollados en el interior de las prácticas sociales, identificables por
patrones recurrentes de acción verbal (actos de habla) y significación organizados en formaciones
temáticas, retóricas/estilísticas y enunciativas (formas de elaborar los roles de enunciador y destinatario).
Así, en el interior de la práctica social que denominamos “clase áulica de Análisis del Discurso” podemos
reconocer que el uso de la lengua responde a patrones o modelos de acción verbal caracterizados por
recurrencias temáticas -se hablará de fútbol como una digresión pero no como lo central, que será el
conjunto de conocimientos teóricos sobre discurso-, retóricas/estilísticas -la cita de autoridad como
herramienta para dotar de legitimidad la palabra del hablante- y enunciativas -quien toma la palabra se
instituye como un enunciador que sabe e instituye al destinatario como otro que no sabe-.

Pensemos en otra práctica discursiva, por ejemplo, en el interior del discurso médico,
la prescripción, y reconozcamos sus patrones temáticos, estilísticos y enunciativos.

Por otra parte, la noción de discurso puede delimitarse también a partir de la serie de oposiciones
de las que participa, a saber:
A]Discurso/texto. El texto es el producto concreto del proceso de producción lingüística (y sígnica en
general) en situaciones específicas por hablantes entendidos como sujetos sociales. El discurso es, en este
sentido, una noción más abstracta que refiere el proceso de producción. Así, una receta para preparar
salsa boloñesa se relaciona con la práctica culinaria y con el discurso propio de esa práctica. Sin embargo,
no siempre se da una relación uno a uno entre texto y discurso, de modo que en un mismo texto pueden
confluir diversos discursos: en una telenovela -texto- pueden converger discursos varios, el cotidiano, el
amoroso, el laboral.
B]Discurso/lengua. La lengua definida como un sistema de signos virtuales, se opone al discurso en tanto
uso real de la lengua en un contexto particular. La lengua existe como una posibilidad: basta con que
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
2 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

alguien decida emplearla para iniciar una conversación y entonces estamos ya ante un discurso. Este uso
concreto del sistema puede tratarse de:
*un posicionamiento en un campo discursivo: el discurso peronista, el discurso católico…
*un tipo de discurso: el discurso periodístico, el discurso académico…
*una producción de una categoría de locutores: el discurso de las madres, el discurso de los jugadores de
fútbol…
*una función del lenguaje: el discurso polémico, el discurso prescriptivo, el discurso informativo…
C]Discurso/género. Habitualmente se suele definir género como una agrupación de textos que cumplen
funciones sociales similares y tienen ciertas características formales comunes: la noticia, la novela, el aviso
clasificado. Rastier señala que todo discurso está organizado por medio de diversos géneros que
corresponden a diferentes prácticas sociales dentro de un mismo campo. Consideremos el discurso
culinario: en su interior nos encontraremos con las recetas, género de la práctica de la cocina propiamente
dicha, pero también podemos encontrarnos con la clase dada por un chef a sus discípulos, que es ya un
género de la práctica de la enseñanza de la cocina. El género no solo regula la producción de textos sino
también su interpretación. Todo texto -remata Rastier- tiene que ver con un género y todo género con un
discurso.

Observemos el ejemplo 1 y completemos el 2:

1. El reino. El reino es el texto. Este texto está habitado por varios discursos: el judicial,
el político, el histórico, el policial, el religioso. Pertenece al género serie televisiva.
2. Víctor H. Morales relata el segundo gol de Maradona a los ingleses en 1986.

1.1. Discurso y polifonía. El discurso referido


Los discursos son casi siempre heterogéneos. Un factor relevante de esa heterogeneidad es la
presencia del discurso ajeno en el discurso propio. Se trata de la polifonía que puede definirse como la
situación en que un enunciador hace hablar a otro enunciador dentro del discurso propio. Un caso de
polifonía es el llamado discurso referido, que puede concretarse de diversas maneras:
*El discurso directo: es la transcripción literal, fiel, de las palabras de otra persona. El discurso periodístico
suele recurrir frecuentemente al discurso referido directo, pues en virtud de su valor testimonial contribuye
a generar un efecto de verdad sobre la palabra del periodista. A diferencia del discurso literario, en el que
el discurso directo se indica con guiones, en el periodismo se lo marca con comillas. El discurso directo es
claramente identificable porque produce una ruptura de la sintaxis con el discurso dentro del cual es
citado (cambian los tiempos verbales y los pronombres personales):
Entonces el vecino le dijo: “escuchame, a estas horas está todo cerrado”
[Yo (enunciador) te (tú destinatario) digo que él (vecino) dijo: / “Yo (vecino, enunciador referido) te (tú
destinatario del enunciador referido) digo escuchame…”]
*El discurso indirecto. El enunciador repite las palabras de otro pero relatándolas. Ya no se produce la
ruptura sintáctica ni tipográfica, pues el enunciador acomoda la palabra ajena (tiempos verbales y
pronombres) a su propia palabra. En este discurso solo se mantiene una enunciación.
Entonces el vecino le dijo que a esas horas estaba todo cerrado.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
3 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

Aunque pueda parecer lo contrario, la cita directa no es más verídica que la indirecta: ambas
admiten tanto la fidelidad como la distorsión. En cualquier caso, también en la cita de la palabra ajena
también aparece la subjetividad del que cita. En primer lugar, porque el discurso ajeno es interpretado e
incorporado al discurso propio con un objetivo específico: darle mayor vivacidad, dramatismo, autenticidad,
autoridad a la palabra propia. En segundo lugar, porque la palabra ajena se presenta a partir de un verbo
de decir que indica el acto de habla que le asigna quien cita, no el citado. Ese verbo de decir define la
situación (y la interpreta):
+Entonces el vecino le advirtió: “a estas horas está todo cerrado” / que a esas horas estaba todo cerrado.
+Entonces el vecino le mintió: “a estas horas está todo cerrado” / que a esas horas estaba todo cerrado.
+El detenido contó que vio el arma en manos de su hermano.
+El detenido admitió que vio el arma en manos de su hermano.
*El discurso indirecto libre: es el discurso referido en el que se han borrado las marcas que permiten
distinguir la palabra propia de la ajena. Se reproduce una voz ajena, pero sin dar señales sintácticas, ni
deícticas ni gráficas de esa presencia extraña. Se asemeja al discurso recto, sin citas porque se produce
una repetición de lo que dicen los otros, con apropiación: las voces se fusionan. Muchas veces el discurso
indirecto libre se manifiesta en las apropiaciones y reformulaciones de los lugares comunes de una sociedad
y que están en la memoria de todos (frases hechas, refranes, títulos, canciones).
+Juegos panamericanos. Los primeros serán los últimos.
El nadador de X accedió a la medalla de oro por una infracción cometida por el atleta de Y, quien fue
descalificado a pesar de haber ganado la competencia.
Los procedimientos del discurso referido son en realidad citas. Por lo tanto, pueden equipararse
al procedimiento de las citas, tan común en los textos teóricos, explicativos y argumentativos. Este tipo de
cita constituye un fenómeno de intertextualidad, relación que marca la presencia de un texto en otro: aquí
la cita puede cumplir funciones varias (cita de autoridad, cita defensiva, cita desautorizada, cita ejemplar).

Reconozca los procedimientos del discurso referido en los siguientes titulares tomados de
Página 12, edición digital del 29 de agosto de 2021:

a. Coronavirus en Argentina: se registraron 2.073 casos y 59 muertes


El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que el número total de contagios desde
el comienzo de la pandemia ascendió a 5.173.531, en tanto que los fallecimientos se
ubican en 111.383. Las camas de UTI están ocupadas en un 45,1 por ciento a nivel
nacional.
b. La respuesta a la denuncia del gobierno argentino por apropiación de plataforma
continental
Sebastián Piñera redobla la apuesta: "Lo que Chile está haciendo es ejercer su
derecho"
c. Por qué el Estado argentino todavía no pagó el fallo por el juicio perdido en el CIADI

El detrás de escena de la demanda por la expropiación de Aerolíneas

2.Texto y Enunciado.
Cuando nos comunicamos no lo hacemos utilizando oraciones aisladas sino textos. Por una parte,
porque las palabras aisladas resultan ambiguas, y por otra porque solo mediante textos logramos
comunicar significados complejos. Enrique Bernárdez lo define como la unidad comunicativa fundamental:
es una unidad de comunicación pues resulta del uso concreto de la lengua. Ello implica que el sentido de
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
4 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

un texto depende tanto de sus componentes lingüísticos como de sus componentes extralingüísticos (el
contexto). Esta dimensión comunicativa permite que incluso una única palabra pueda conformar un texto:
palabra única, pero no aislada pues está integrada a su entorno contextual.
El enunciado, en tanto, es el producto concreto de un proceso de enunciación, acción mediante la
cual un enunciador pone en funcionamiento la lengua y se orienta hacia un enunciatario. Es decir: el
enunciado solo puede ser interpretado en el contexto en el que se lo emite, fuera del cual deja de ser un
enunciado. El enunciado puede estar constituido por una sola palabra, y puede tener o no forma de
oración: la oración es una unidad abstracta que se evalúa como correcta o incorrecta; el enunciado es una
unidad realizada que se evalúa como adecuada o inadecuada.
+Rápidamente volví en sí: expresión incorrecta. No es una oración, pero en el contexto apropiado puede
funcionar como un enunciado adecuado.
+Macri es el mejor presidente de la historia: oración perfectamente gramatical, pero que si la pronuncio
en medio de una manifestación opositora constituiría un enunciado -peligrosamente- inadecuado.
Si bien texto y enunciado son conceptos que pertenecen a disciplinas diferentes (la Lingüística
textual y la Teoría de la enunciación, respectivamente), hay lingüistas que los consideran equivalentes.
Para Cerviño, los enunciados son unidades capaces de combinarse entre sí para formar textos.

3.Texto y textualidad
Los textos son la realización verbal de la textualidad. La textualidad es la forma específica de ser
de un texto, que supone el cumplimiento de siete principios constitutivos y tres principios regulativos.
Los principios constitutivos de un texto son:
A]Intencionalidad: es un criterio centrado en el productor del texto, quien busca lograr un determinado
efecto en el enunciatario. Según la meta definida, el enunciador ha de organizar su texto apropiadamente
para alcanzarla. Si el propósito es explicar un tema nuevo o “difícil”, el enunciador habrá de recurrir a la
estructura de la exposición para organizar su texto.
B]Aceptabilidad: es un criterio centrado en el destinatario del texto. Todo destinatario espera interpretar
un texto que se inscriba en su mundo, es decir que le resulte relevante. La señal de tránsito DESPACIO
ESCUELA es aceptable para los conductores de automotores, pero irrelevante para un peatón.
C]Informatividad: es el factor de novedad que debe contener un texto y que lo vuelva de interés para el
destinatario. El enunciador debe cuidar que su texto no sea en extremo predecible -escasa informatividad:
“el mar es agua”- ni en extremo novedoso -alta informatividad: “el no innóvulo”-, pues corre el riesgo de
que su destinatario lo declare inaceptable y se frustre así la comunicación.
D]Situacionalidad: el enunciador debe cuidar que su texto sea pertinente para un determinado contexto
de recepción. El cartel DESPACIO ESCUELA es pertinente como tal pues su brevedad favorece la lectura
en la situación en que es recibido por un conductor (mientras conduce), pero no sería pertinente como
parte del manual de reglas de tránsito que un conductor debe estudiar para ser examinado y obtener su
carné: el manual requiere explicación y desarrollo.
E]Intertextualidad: un texto solo adquiere sentido en relación con otros textos, de modo que su
interpretación dependerá del conocimiento que se tenga de esos otros textos, con los que establece una
relación de intertextualidad. El título de una película como La odisea de los giles solo tendrá sentido si el
espectador logra vincularla con la Odisea de Homero.
A esos cinco criterios constitutivos deben agregarse dos más, cohesión y coherencia, que se verán
en extenso en las unidades siguientes.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
5 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

Los principios regulativos que, más que definirla, controlan la comunicación textual son:
A]Eficacia: un texto es eficaz cuando se logran los mejores resultados comunicativos con el menor esfuerzo
posible. Si el texto pretendía aclarar una noción oscura, una vez comprendida, el enunciador no debería
agregar más ejemplos.
B]Efectividad: un texto es efectivo si ha logrado el necesario impacto en sus destinatarios. Dicho de otro
modo: un texto efectivo logra generar las condiciones favorables para la consecución de la meta que se ha
propuesto el enunciador (intencionalidad). El comercial de TyC Sports para la Copa América Brasil 2019
se llamó Club Atlético Argentina. La medida de entropía consistente en llamar Club Atlético a la Selección
convocaba a proyectar sobre el equipo nacional la misma pasión que se destina a los clubes locales, y esa
pasión así despertada generaba condiciones favorables para cumplir la meta de la publicidad: persuadir al
oyente de comprar el servicio ofrecido.
C]Adecuación: es el principio que permite calcular cómo pueden procesar los destinatarios la información
con facilidad y en profundidad. La adecuación asegura el equilibrio entre la informatividad y la
aceptabilidad. El principio de adecuación le permite al enunciador planificar diferentes formas de tratar
un tema si el destinatario es un niño o si es un adulto.

4.Portadores, soportes, formatos y paratextos


Este conjunto de categorías es útil para completar el abordaje de los textos.
*Soportes. El soporte es el material físico que se utiliza para reproducir un texto escrito en función de su
circulación: el papel, las paredes, la piedra, y otros más recientes como los magnéticos y los electrónicos
(un cd o la pantalla de la computadora).
*Portadores. Un mismo soporte permite distintos tipos de portadores: el papel puede dar lugar a libros,
diarios, revistas, folletos, prospectos de medicamentos, carteles. Los portadores determinan formatos y
paratextos diferentes.
*Formatos. El formato es la disposición del texto en el espacio, su distribución en el soporte. El texto
asume diseños variados que condicionan los modos de lectura y la escritura. Algunos diseños o formatos
son de fácil reconocimiento: cartas, recetas de cocina, instrucciones para realizar una tarea manual, textos
periodísticos; otros textos presentan un formato menos marcado, los llamados textos corridos (o de
corrido): una novela, un manual sobre Análisis del Discurso, un artículo sobre corrección lingüística y
periodismo.
*Paratextos. Es el conjunto de elementos que acompaña y rodea al texto. Los paratextos predisponen y
condicionan la lectura, y acompañan y cooperan con el lector en la construcción del sentido del texto.

Considere el apunte de cátedra sobre el Discurso, texto y contexto e identifique


soporte, portador, formato y paratextos.

5.Contexto. Contexto situacional y deixis.


Puede definirse el contexto como el conjunto de circunstancias sociales, culturales e históricas que
rodean la producción de un texto, es decir la situación comunicativa. Toda actividad lingüística se inscribe
en una situación específica definida por la co-presencia de los sujetos interactuantes, la locación espacio-
temporal y el contexto sociocultural. La identidad de los sujetos, su estatus y sus roles, el tipo de situación
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
6 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

en que emerge el texto (institucionalizada, semi-institucional o no institucionalizada), las intenciones y


representaciones interpersonales, la ideología conforman este marco denominado contexto.
Para el lingüista holandés Teun van Dijk el contexto influye a través de modelos mentales subjetivos
de los usuarios de la lengua, a los que denomina modelos de contexto. Los modelos de contexto representan
cómo los participantes de un evento comunicativo ven, interpretan y representan mentalmente las
propiedades de la situación comunicativa. Para van Dijk no importa si los hablantes son hombres o mujeres,
poderosos o no, sino cómo se ven y se construyen a sí mismos en la situación social en que se produce la
comunicación. Los modelos mentales del contexto integran el conjunto de creencias que los usuarios tienen
así como sus opiniones respecto de la situación comunicativa.
Cerviño propone distinguir entre:
*contexto propiamente dicho, esto es las condiciones sociales e históricas que se han mencionado
anteriormente; y
*contexto lingüístico o cotexto: el conjunto de elementos lingüísticos anteriores y posteriores que rodean
a un sector del texto y que condicionan su interpretación.
Rueda de Twentyman y Aurora coinciden en reconocer un contexto lingüístico o cotexto y un
contexto sociocultural, del que desglosan además el contexto situacional.
El contexto situacional se define sobre la base de eje “yo-tú-aquí-ahora” pues se desprende de las
categorías que la lengua actualiza en el acto de la enunciación, es decir los sujetos participantes
(enunciador-enunciatario) de la comunicación situados en un espacio y un tiempo.

Sin abandonar el ejemplo del apunte de cátedra sobre Discurso, texto y contexto,
describa el contexto.

De la mano del contexto situacional, ingresan a nuestra consideración los deícticos: elementos
lingüísticos presentes en el texto cuyo significado depende de los elementos que conforman la situación
comunicativa (participantes, tiempo, espacio). Son fundamentalmente pronombres y adverbios (también
algunos verbos y sustantivos).
Es necesario advertir que estos elementos lingüísticos, pronombres y adverbios, tienen un
significado ocasional que depende del contexto. Cuando el significado depende del contexto lingüístico o
cotexto se denominan endofóricos (endo = dentro); en cambio, cuando el significado depende de elementos
presentes en el contexto situacional se llaman exofóricos (exo = fuera). Los exofóricos son deícticos, los
endofóricos no.
Finalmente, Atilio contó la verdad: “Yo fui pero no hice nada”. El significado de yo se recupera del contexto
lingüístico: Atilio. Es endofórico: no es deíctico.
Yo me imagino la situación. Las monjitas corriendo de un lado a otro. Aquí el significado de yo solo se
puede recuperar del contexto situacional. Es exofórico: es deíctico.
Los deícticos pueden designar:
1.las personas que intervienen en la comunicación, es decir la 1era persona (quien habla) y la 2da persona
(a quien se habla). Pueden ser pronombres personales (yo-tú/vos/usted-nosotros-vosotros/ustedes);
pronombres posesivos (mi/mío/mía-tu/tuyo/tuya); los sustantivos usados como vocativos, es decir
empleados para nombrar a la persona a la que se le habla: “Jóvenes, volvamos”.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
7 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

2.el espacio de la situación comunicativa: los pronombres demostrativos (este-ese-aquel y sus variantes de
género y número) así como los adverbios de lugar (aquí/acá-ahí-allí/allá-cerca/lejos-delante de/detrás de-
arriba/abajo) indican la relación espacial del objeto señalado en relación con la persona que habla, con la
persona a la que se habla y con la persona de la que se habla.
Aquí hace falta una mano de pintura. El significado de aquí solo se puede interpretar si se conoce dónde
está la persona que habla: de modo que la pintura que falta, falta en el espacio en que está el hablante.
Los verbos de movimiento venir/ir se oponen deícticamente puesto que describen un movimiento
de aproximación o acercamiento al sitio en que está el hablante.
Vine un par de días a Córdoba. El verbo vine indica el espacio donde está el hablante: en Córdoba.
3. el tiempo de la situación comunicativa: la organización temporal del discurso supone localizar un hecho
en el eje antes/después, con respecto a un momento que se toma como referencia. Para la deixis, este
momento es aquel en el que sucede el acto de la enunciación: es el presente de la enunciación. La forma
clave que señala el presente de la enunciación es el ahora, el punto cero respecto del cual puede
identificarse el pasado (antes) y el futuro (después). La localización temporal se logra mediante los tiempos
verbales, fundamentalmente presente (canto), pretérito perfecto compuesto (he cantado) y el futuro
(cantaré); y adverbios y frases adverbiales (ahora/en este momento-antes/hace un rato-después/pasado
mañana).
Finalmente hay que mencionar los adverbios y frases adverbiales que indican tiempo respecto del
presente de la enunciación, pero sin especificar si se ubican antes o después: hoy, el lunes, durante la
tarde, por la mañana.

Considere el siguiente texto y explique cuáles de los 5 elementos lingüísticos marcados


con negrita son deícticos y cuáles no.

Los géneros periodísticos, así como por ejemplo los géneros literarios, son formas de
expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace. “Si se
intenta una definición, dice el académico boliviano Erick Torrico, se puede decir que los
géneros son especies -arquetípicas, en la teoría- que reúnen aquellos mensajes que son
formalizados de modo tal que constituyen una “familia”, o sea a los que tienen lazos de
parentesco en su esencia y en su entorno y que, precisamente por ello, se diferencian de
los demás”. El doctor Josep María Casasús señala en su texto "Estilo y géneros
periodísticos" que durante siglos, antes del surgimiento del "lenguaje periodístico", se
destacaron nítidamente dos formas de presentar los hechos: el "relato homérico o
nestoriano" (presentar los hechos según su importancia decreciente, es decir colocar en
los primeros párrafos lo más importante) y el "relato cronológico", es decir según su
aparición en el tiempo. El "relato homérico" se inscribe dentro de la retórica clásica.
Podríamos decir que estos son las dos grandes formas de expresión escrita que ha tenido
la literatura desde la antigüedad hasta el Renacimiento, cuando empezaron a surgir
nuevas modalidades de expresión. Como se verá más adelante, estas definiciones nos
servirán para elaborar una propuesta de definición de los géneros presentes en la prensa
boliviana.

6.Competencias
La puesta en marcha del discurso, es decir el proceso de producción textual exige del enunciador
una serie de habilidades, o competencias.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud
8 Licenciatura en Periodismo
Análisis del Discurso Mg. Ramón Esteban Chaparro

De partida, es posible reconocer una competencia lingüística y una competencia comunicativa:


1.la competencia lingüística es el conocimiento que el hablante tiene de su lengua. Se limita a lo que el
hablante sabe hacer, no a lo que efectivamente hace con la lengua;
2.la competencia comunicativa es el conjunto de conocimientos y aptitudes que un individuo necesita para
poder utilizar los sistemas semióticos que tiene a su disposición en tanto miembro de una sociedad, a los
fines de comunicarse exitosamente. Es una competencia más amplia que la lingüística.
La competencia comunicativa incluye:
+la competencia lingüística o gramatical, es decir los conocimientos acerca de la gramática de la lengua
que le permitan usarla correctamente;
+la competencia paralingüística, esto es el conocimiento de aspectos suprasegmentales (entonación, énfasis,
cadencia, pronunciación, silencios), kinésicos (mimogestualidad, posturas) y proxémicos (distancias
interpersonales y posiciones espaciales). En la escritura estos elementos se “traducen” mediante, por
ejemplo, los signos de interrogación y exclamación (la entonación), el uso de mayúsculas o de negrita (el
énfasis), los signos de puntuación (pausas y silencios);
+la competencia semiótica no verbal, esto es el conocimiento de otros mecanismos semióticos (imágenes,
colores, sonidos) que pueden complementar y aun sustituir la comunicación lingüística;
+la competencia discursiva o textual que se refiere al conocimiento de las reglas textuales -principios
constitutivos y regulativos- acerca de su producción (e interpretación) de acuerdo con cada situación
comunicativa;
+la competencia diasistémica, esto es el conocimiento para manipular las variedades de la lengua, tanto
lectos (cronolectos, geolectos, sociolectos, lectos de género) y registros (escrito, oral, jergas profesionales,
informal, formal);
+la competencia pragmática, que supone la capacidad de adecuar los enunciados a la situación
comunicativa de acuerdo con las intenciones de los participantes;
+la competencia intertextual, es decir la capacidad para reconocer las conexiones de un texto con otros
textos;
+la competencia cultural: el conocimiento del entorno cultural que incluye valores, creencias, gustos,
identidades, gustos, emociones, socialmente definidos.

Vuelva al texto inmediatamente anterior y describa qué competencias ha debido


utilizar para interpretarlo.

BIBLIOGRAFÍA
1.Cerviño, M. (2009). Discurso, texto y contexto. En Marañón, L. (coordinadora). Los juegos del lenguaje en la comunicación .
Tucumán: UNT, pp. 127-156.
2. Gómez, P. (compilador) (2018). La comunicación y la competencia comunicativa. En Lengua y acción comunicativa. San
Miguel de Tucumán: Tropa Circa, pp. 15-41.
3.Rueda de Twentyman, N. – Aurora, E. (2004). El texto y la situación comunicativa. En Claves para el estudio del texto.
Córdoba: Comunicarte, pp. 13-49.

También podría gustarte