Está en la página 1de 2

Teoría de la Comunicación I, 2021

Licenciatura en Periodismo
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, UNSE

Clase 1 - Presentación de la materia


Tal como comentamos en la introducción del programa de nuestra materia, el
estudio de las Teorías de la Comunicación retrata la manera en que los diferentes
procesos comunicativos han sido desarrollados en el devenir histórico a partir de los

aportes teóricos y metodológicos de diferentes corrientes intelectuales, sus supuestos,


paradigmas e hipótesis, que a partir de sus recursos metodológicos establecieron
directrices, formularon conocimientos novedosos y cimentaron las teorías a partir de las
cuales se erige este objeto de estudio.
Se trata, pues, de un estudio histórico, multidisciplinar e interdisciplinar que

intentará indagar en el fenómeno de la comunicación mediática desde diferentes


disciplinas: la sociología, la antropología y la etnografía, la psicología, la semiótica y la
historia. Esta propuesta de estudio tendrá como objetivos:
• Presentar, desde una Teoría Sociológica transdisciplinaria, el estudio de los
procesos de comunicación mediática en sus aspectos teóricos y metodológicos, con
énfasis en las relaciones entre Medios, Cultura y Sociedad.
• Distinguir y caracterizar los principales problemas abordados por la
Investigación en Comunicación de Masas, revisando sus supuestos teóricos y
metodológicos más conocidos, en sus diferentes corrientes.
• Constituir las bases para una evaluación crítica y reflexiva del desarrollo de la

Investigación de los Medios y del papel de la comunicación mediática en la construcción


social de la realidad.
Como sabemos, los medios de comunicación constituyen:
a. Un importante factor industrial
b. Un universo simbólico de consumo masivo

c. Una experiencia individual cotidiana


d. Un sistema de mediación cultural

Como dijimos también, el abordaje de estos contenidos, la puesta en evidencia


de conceptos que van desde una modalidad “administrativa”, de procedencia

estadounidense, marcada por el empirismo y caracterizada por objetivos cognoscitivos


inherentes a los sistemas mediáticos, a una modalidad “crítica”, de procedencia europea,
teóricamente orientada y atenta a las relaciones entre la sociedad y los medios de
comunicación de masas.

Como primera actividad práctica de esta cursada les propongo:


1. En base a investigaciones propias (bibliografía, sitios de internet
especializados, etc.), desarrollar un concepto de "Masa" con características y aportes de
diferentes autores.
2. Indagar en los conceptos de "Sociedad de masas" y "Cultura de masas",
extrayendo de ambos conceptos sus principales características. Para ello abordaremos
estos conceptos de manos del sociólogo Alejandro Blanco, quien propone una
definición de ellos en el libro "Términos críticos de sociología de la cultura" de Carlos
Altamirano (comp.).
Espero sus comentarios.
Nos seguimos leyendo!

También podría gustarte