Está en la página 1de 46

CENTRALES

HIDROELÉCTRICAS

Ing. Estela Assureira


Ing. Marco Assureira E.

Pontificia Universidad Católica del Perú


Fondo Editorial 2004
Primera edición, marzo de 2004

Cuidado de la edición: Fondo Editorial de la PUCP


Composición de textos: Fondo Editorial de la PUCP

Centrales Hidroeléctricas

Copyright © 2004, Estela Assureira y Marco Assureira E.

Copyright © 2004, de esta edición


Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú,
Plaza Francia 1164, Cercado de Lima
Telefax: 511-3307405, 330-7410, 330-7411
Correo electrónico: feditor@pucp.edu.pe

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o


parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

Derechos reservados según decreto ley 822

Depósito legal 1501362004-1833

Impreso en el Perú - Printed in Peru


Centrales Hidroeléctricas

ÍNDICE

Introducción 4
Capítulo 1: La energía 5
1.1. ¿Qué es la energía? 5
1.2. Energía: historia y evolución 6
1.3. Principales fuentes de energía 7
1.3.1. Fuentes de energía renovables 7
1.3.2. Fuentes de energía no renovables 12
Capítulo 2: Centrales hidroeléctricas 15
2.1. ¿Qué es una central hidroeléctrica? 15
2.2. Ventajas y desventajas de las centrales hidroeléctricas 16
2.3. Principales componentes de una central hidroeléctrica 16
2.4. Clasificación de las centrales hidroeléctricas 19
Capítulo 3: Turbinas hidráulicas 22
3.1. Historia de las turbinas hidráulicas 22
3.2. Partes de una turbina hidráulica 25
3.3. Clasificación de las turbinas hidráulicas 26
3.4. Turbinas más utilizadas en las centrales hidroeléctricas
actuales 27
3.4.1. Turbina Pelton 27
3.4.2. Turbina Francis 29
3.4.3. Turbina Kaplan 30
3.5. Selección del tipo de turbina más apropiado 30
Capítulo 4: Centrales hidroeléctricas del Perú 34
4.1. Central hidroeléctrica de Moyopampa 34
4.2. Central hidroeléctrica de Curumuy 41
4.3. Central hidroeléctrica de San Gabán 47
4.4. Complejo hidroeléctrico del Mantaro 53
4.5. Datos estadísticos del año 2002 63
Bibliografía 68

-3-
Estela Assureira - Marco Assureira E.

INTRODUCCIÓN
Centrales Hidroeléctricas del Perú es un documental de 40 minutos de du-
ración en el cual se presentan los aspectos más importantes de las centrales
de Moyopampa, San Gabán, Curumuy y el complejo hidroenergético Man-
taro. El documental tiene como elemento de consulta este manual, el cual
pretende ser una guía informativa para los estudiantes del área de inge-
niería interesados en el aprovechamiento de los recursos hidroenergéticos,
así como también para toda persona interesada en el tema.
La realización de este documental y del manual se inicia con una cuida-
dosa selección de las centrales que serán visitadas, a fin de identificar en
cada una de ellas un aspecto o característica relacionada con las centrales
hidráulicas, con un tipo particular de turbina empleada, así como su inter-
relación con el contexto nacional.
Con el valioso apoyo de Electroperú S.A., Edegel S.A., Sinersa S.A. y San
Gabán S.A., se llevaron a cabo visitas a las centrales hidroeléctricas men-
cionadas y se recopiló información técnica. Finalmente, se procedió a ubi-
car el trabajo dentro del contexto nacional de la generación de energía.
Para guiar al lector, se ha dividido el manual en cuatro secciones: las dos
primeras están relacionadas con la generación de la energía a partir del
aprovechamiento de los recursos hídricos. La tercera sección se centra en el
corazón de la central hidroeléctrica, la turbina hidráulica. Aquí el lector co-
nocerá la historia de la turbina, sus componentes y los diversos tipos de tur-
binas existentes. En el último capítulo, se presentan aspectos relacionados
con las centrales hidroeléctricas como: ubicación, reseña histórica, recur-
sos hídricos aprovechados, características técnicas de la central (obras civi-
les, equipos electromecánicos) y concluye con estadísticas relacionadas a la
generación de energía en nuestro país.
La ilustración del manual fue proyectada para guiar al lector en el pro-
ceso de generación de energía, así como también para descubrir el nivel
tecnológico existente en nuestro país en este campo.

-4-
Centrales Hidroeléctricas

CAPÍTULO 2: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS


Este capítulo presenta una breve descripción de los componentes de una
central hidroeléctrica, la clasificación de las centrales según aspectos téc-
nicos (salto y caudal) o según las condiciones de funcionamiento.

2.1. ¿Qué es una central hidroeléctrica?

Una central hidroeléctrica es una instalación donde se utiliza la energía


potencial del agua proveniente de los ríos, lagos y lagunas para convertirla,
primero en energía mecánica y luego en eléctrica. Para ello se dispone de
un sistema de captación de agua, conformado por un conjunto de obras ci-
viles y dispositivos electromecánicos, que provocan y/o generan un des-
nivel que origina, a su vez, una cierta energía potencial a aprovechar.

Vista de una central hidroeléctrica

El paso del agua por la turbina, componente importante de toda central


hidroeléctrica, desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona
un alternador y produce la corriente eléctrica deseada, que luego se trans-
portará a los centros de consumo.

- 15 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

2.2. Ventajas y desventajas de las centrales hidroeléctricas

A continuación analizaremos las ventajas y desventajas que presentan las


centrales hidroeléctricas:

Ventajas:
· No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de ener-
gía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
· El proceso de generación de energía eléctrica es limpio, pues no con-
tamina ni el aire ni el agua.
· A menudo puede combinarse con otros usos como riego, suministro de
agua, navegación ornamentación del terreno, turismo, etc.
· Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
· Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráuli-
ca tienen una duración considerable.

Desventajas:
· Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
· El emplazamiento, determinado por características naturales, puede es-
tar lejos de los centros de consumo y exigir la construcción de un sistema
de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inver-
sión, de los costos de mantenimiento y de pérdida de energía.
· La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la
de las centrales termoeléctricas.
· La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de
año en año.

2.3. Principales componentes de una central hidroeléctrica

A continuación se hace una breve descripción de los principales compo-


nentes de las centrales hidroeléctricas, los que se ilustran más adelante.

La presa
El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la
presa, que se encarga de desviar el cauce del río y remansar las aguas.
Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes
de la contención, y otro nivel diferente después de la misma, el cual se
aprovecha para producir energía.

- 16 -
Centrales Hidroeléctricas

Los aliviaderos
Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión
liberar parte del agua detenida sin que esta pase por la turbina. Se encuen-
tran ubicados en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de
superficie.
Para evitar que el agua liberada pueda producir daños al caer desde
gran altura, los aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido se
pierda en una cuenca que se encuentra al pie de presa, llamada de amor-
tiguación.
La liberación del agua se realiza a través de grandes compuertas de ace-
ro, que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según sea la necesidad.

Componentes de una central hidroeléctrica

Toma de agua
Estructura que facilita la entrada del agua al sistema de conducción. Se
halla en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua
embalsada.
La instalación posee un sistema de compuertas que permiten regular la
cantidad de agua que llega a las turbinas. A su vez, posee elementos de
protección como rejillas metálicas que impiden que cuerpos extraños en
suspensión o flotación, como troncos, ramas, etc, puedan llegar a los ála-
bes de la turbina y producir desperfectos en ellos.

- 17 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Sistema de conducción
El agua captada es conducida a través de un canal de derivación desde la
toma hasta la cámara de carga, estructura que facilita la entrada de agua a
la tubería de presión (tubería forzada) que finalmente transporta el agua
hacia la turbina de la central.
Al igual que en el caso de la toma de agua, la cámara de carga dispone
de rejillas que impiden el paso de ramas o algún otro tipo de objeto que po-
drían obstruir las tuberías o dañar los álabes de la turbina.
Es normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías forzadas a
las tomas de agua de las presas.

Desarenador
Instalación que protege a la turbina de daños por el efecto de partículas só-
lidas presentes en el agua, provocando la sedimentación de estas, hecho
que se logra al reducir la velocidad del agua durante su paso por la insta-
lación, evitando así el ingreso de estas partículas a la tubería de presión.
El desarenador puede formar parte de la toma de agua o de la cámara
de carga dependiendo del caudal, terreno, material de construcción del
canal de carga y características de diseño.

Chimeneas de equilibrio
Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones impre-
vistas, se utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones
en las tuberías forzadas y álabes de las turbinas. A estas sobrepresiones se
les denomina golpe de ariete.Cuando la carga de trabajo de la turbina dis-
minuye bruscamente se produce una sobrepresión positiva, ya que el regu-
lador automático de la turbina cierra la admisión de agua. La chimenea de
equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible de las
turbinas. Cuando existe una sobrepresión de agua, esta encuentra menos
resistencia para penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas
haciendo que suba el nivel de la chimenea de equilibrio. En el caso de
depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará. Con esto se consigue evitar
el golpe de ariete.

Casa de máquinas
Es la construcción donde se encuentran las máquinas (turbinas, alterna-
dores, etc.) y los elementos de regulación y comando.

- 18 -
Centrales Hidroeléctricas

Canal de descarga
Estructura que retorna el agua proveniente de la casa de máquinas al cauce
original del río.

Turbina
Componente hidráulico de la central que convierte la energía potencial del
agua en energía mecánica. Existen diversos tipos de turbina siendo las prin-
cipales Pelton, Kaplan y Francis. La elección del tipo de turbina dependerá
del salto de agua y de la potencia deseada.

Regulador de velocidad
Servomecanismo que mantiene la velocidad de giro de la turbina constante
y por consiguiente mantiene la energía eléctrica generada a una frecuencia
constante. Pueden ser de naturaleza mecánica, hidráulica o electrónica.

Generador
Dispositivo eléctrico que se encuentra acoplado a la turbina y que es
movido por esta. Su función es convertir la energía mecánica que entrega la
turbina en energía eléctrica. Pueden ser del tipo generadores síncronos
(alternadores) o generadores asíncronos (motor de inducción).

Transformador
Equipo eléctrico encargado de variar el voltaje de la corriente eléctrica ge-
nerada permitiendo así el transporte de la energía, de forma económica, a
través de largas distancias.

Línea de transmisión
Elementos utilizados para transportar la energía de la planta de generación
a las zonas de consumo.

2.4. Clasificación de las centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar según varios argumentos,


como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condicio-
nes de funcionamiento.
En primer lugar hay que distinguir las que utilizan el agua según discurre
normalmente por el cauce de un río, aquellas a las que esta llega, conve-
nientemente regulada, desde un lago o pantano. Según este criterio se
tiene:

- 19 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Centrales de agua fluente:


· Llamadas también de agua corriente, se construyen en los lugares en
donde la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se
dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas.
· No cuentan prácticamente con reserva de agua, oscilando el caudal
suministrado según las estaciones del año. En la temporada de
precipitaciones abundantes (de aguas altas), desarrollan su potencia
máxima, y dejan pasar el agua excedente. Durante la época seca (aguas
bajas), la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi
nulo en algunos ríos en la época del estío.
· Su construcción se realiza mediante presas sobre el cauce de los ríos,
para mantener un desnivel constante en la corriente de agua.

Centrales de agua embalsada:


Se alimenta del agua de grandes lagos o de pantanos artificiales (embal-
ses), conseguidos mediante la construcción de presas. El embalse es capaz
de almacenar los caudales de los ríos afluentes, llegando a elevados por-
centajes de captación de agua en ocasiones. El agua es utilizada según la
demanda, a través de conductos que la encauzan hacia las turbinas.
A su vez este tipo de centrales se pueden clasificar como:
Centrales de regulación:
· Tienen la posibilidad de almacenar volúmenes de agua en el embal-
se, que representan periodos más o menos prolongados de aportes
de caudales medios anuales.
· Prestan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, ya que el
almacenamiento es continuo, regulando de modo conveniente para
la producción. Se adaptan bien para cubrir horas punta de consumo.
Centrales de bombeo:
· Se denominan 'de acumulación'. Acumulan caudal mediante bom-
beo, con lo que su actuación consiste en acumular energía potencial.
Pueden ser de dos tipos, de turbina y bomba, o de turbina reversible.
· La alimentación del generador que realiza el bombeo desde aguas
abajo, se puede realizar desde otra central hidráulica, térmica o nu-
clear.
· No es una solución de alto rendimiento, pero se puede admitir como
suficientemente rentable, ya que se compensan las pérdidas de agua
o combustible.

- 20 -
Centrales Hidroeléctricas

Otro criterio para clasificar a las centrales hidroeléctricas es según la


altura del salto de agua o desnivel existente. De acuerdo a esto las cen-
trales pueden ser:

Centrales de alta presión:


· Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es
superior a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son
3
relativamente pequeños, 20 m /s por máquina.
· Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes,
por medio de conducciones de gran longitud.
· Utilizan turbinas Pelton y Francis.

Centrales de media presión:


· Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 20 a 200 metros
3
aproximadamente. Utilizan caudales de 200m /s por turbina.
· En valles de media montaña, dependen de embalses.
· Las turbinas utilizadas son Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para
saltos grandes.

Centrales de baja presión:


· Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se
3
alimenta de un caudal que puede superar los 300m /s.
· Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.

- 21 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CAPÍTULO 4: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DEL PERÚ


A continuación, se realiza una descripción de cuatro de las centrales hidro-
eléctricas más representativas del Perú (Moyopampa, Curumuy, San Gabán
y Complejo Hidroeléctrico del Mantaro), indicando sus principales carac-
terísticas.

4.1. Central hidroeléctrica de Moyopampa

Ubicación
Esta central se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Lima,
distrito de Lurigancho, en la localidad de Chosica, a 40 km al este de la
Capital del Perú.

Reseña histórica
La central de Moyopampa nació como respuesta a la gran explosión demo-
gráfica que sufrió Lima a comienzos de los años 20. La generación de energía
en estos tiempos no satisfacía la demanda de la capital. En 1933 Empresas
Eléctricas Asociadas, aprobó el proyecto, presentado por su ingeniero Pablo
Bonner, para el aprovechamiento escalonado del recurso hídrico que se tenía
en el centro del departamento de Lima. La concepción y promoción de la ex-
pansión de la generación de energía eléctrica estuvo a cargo de Juan Caro-
sio. Dentro de la primera etapa de expansión se concibió la central de Calla-
huanca y la de Moyopampa.
La central de Moyopampa se comenzó a construir el año de 1947 y fue
puesta en servicio el 21 de junio en 1951. En la actualidad la central es

Fachada de la Central Hidroeléctrica de Moyopampa

- 34 -
Centrales Hidroeléctricas

propiedad de EDEGEL S.A; empresa privada encargada de la generación de


energía eléctrica en el centro del departamento de Lima.

Recurso hídrico
La central de Moyopampa al igual que la
central de Huinco, Callahuanca, Matu-
cana y Huampaní, aprovechan las aguas
de la cuenca de los ríos Rímac y Santa
Eulalia. La central de Moyopampa apro-
vecha las aguas turbinadas de la central
de Callahuanca. Las aguas que alimen-
tan a estas centrales son almacenadas
en 20 lagunas, 5 de las cuales se en-
cuentran ubicadas en la cuenca de Mar- Ataguías en la presa
capomacocha (vertiente del Atlántico) y 15 en la cuenca, del Santa Eulalia (ver-
tiente del Pacifico), almacenando una capacidad de embalse de 170 millones
3
de m . Además, en la cuenca del río Blanco, que es afluente del Rímac, se tiene
3
la represa de Yuracmayo, que almacena 45 millones de m . El agua de las la-
gunas de la cuenca de Marcapomacocha, que tiene como vertiente natural la
del Atlántico, es conducida por un túnel transandino de 10 km de longitud ha-
cia la vertiente del Pacífico en la cuenca del río Santa Eulalia. El agua es condu-
cida hasta la cámara de carga de la central de Huinco.

Características de la central
La central hidroeléctrica de Moyopampa pertenece a un sistema de centra-
les que comienza con la central de Huinco, que produce una potencia de
258 MW con un caudal de 25 m3/s y un salto de 1245 m. Las aguas turbi-
nadas de esta central se vierten sobre el embalse de Huinco, que regula el
caudal aprovechado por la central de Callahuanca, luego de pasar por un
túnel y un canal de 8,5 km de longitud.
En la cuenca del Rímac, tanto la ver-
tiente natural como la regulada por la
represa de Yuracmayo, son conducidas
desde la presa de Tamboraque a la cá-
mara de carga de la central de Matu-
cana, que opera con un caudal de 15
m3/s y un salto de 966 m para producir
una potencia de 124 MW. El agua tur-
binada es conducida hacia la central
Central de Callahuanca
- 35 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

de Callahuanca mediante un túnel de derivación de 20 km de longitud.


Esta central tiene una potencia de 72,5 MW, trabajando con un caudal no-
minal de 20,5 m3/s y un salto de 424 m.
El agua es represada y luego transportada por túnel hasta la central de
3
Moyopampa, la cual aprovecha un caudal de 19,5 m /s y un salto de 460 m
para producir, mediante tres grupos de dos turbinas Peltón de eje horizon-
tal, una potencia de 69 MW, logrando entregar con esto una energía de
aproximadamente 528 GW.h al año.
Después de pasar por esta central, el agua es depositada en el río Rímac
para luego de 1 km ser represada nuevamente y conducida hasta la central
de Huampaní, que opera con un caudal de 21 m3/s y un salto de 165 m en-
tregando a la red una potencia de 30 MW.
Finalmente, el agua es devuelta al río Rímac para su posterior aprove-
chamiento en la Atarjea, para la provisión de agua potable a la ciudad de
Lima.
Cabe señalar también, que la energía que se produce en la central de
Moyopampa es entregada al Sistema Interconectado Centro Norte, que es
uno de los dos sistemas interconectados que tiene el Perú. Para entrar al sis-
tema se cuenta con 6 líneas que trabajan a una tensión de 60 kV.

Patio de llaves de la Central de Moyopampa

- 36 -
Centrales Hidroeléctricas

DATOS GENERALES SOBRE LA CENTRAL Y DEL ENTORNO

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Sistema Interconectado del que forma parte Sistema Centro Norte
Ubicación de la presa Departamento de Lima
Ubicación de la central
· Departamento Lima
· Provincia Lima
· Distrito Lurigancho
Lugar o localidad Chosica km 40 Carretera Central
Fecha de construcción 1947
Fecha de puesta en servicio 21 de junio de 1951
Empresa encargada de la administración EDEGEL S.A.
Empresa encargada de la transmisión ETESA
Río del que se aprovecha el recurso Rímac y Santa Eulalia
Salto que se aprovecha 460 m
Caudal que utiliza la central 19,5 m3/s
Potencia nominal de la central 69 MW
Caudal máximo, meses en los que se produce 20 m3/s
Caudal mínimo, meses en los que se produce 8 m3/s
Otros recursos de la cuenca que forma el río Las aguas se aprovechan para la
agricultura y para dotar de agua a
la ciudad de Lima
Reservorio en época de estiaje 20 lagunas y la presa de
Yuracmayo
Principales problemas que se presentan en la central Desgaste de los inyectores
Sistemas de regulación utilizados Álabes deflectores e inyectores,
para variar el caudal que incide
sobre el rodete
Tipo de fallas que presenta el rodete Corrosión, cavitación, abrasión

Vista de la tubería de forzada y del desarenador

- 37 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Número de lagunas que almacenan el agua 20
Capacidad del embalse 170 millones de m3/s. Además se
cuenta con la presa de Yuracmayo
Capacidad de la presa 45 millones de m3/s
Capacidad de almacenamiento total 221 millones de m3/s

PRESA DE CALLAHUANCA
Número de compuertas 4
Compuerta de desvío 1 (esta compuerta pasa el agua
turbinada al túnel de derivación)
Nivel máximo 1365 m.s.n.m.

DESARENADORES
Número de naves 2
Compuertas de purga por nave 9
Pre cámara desarenadora 2
Compuertas de purga de pre cámara 5
Máximo caudal que puede discurrir por cada nave 8 m3/s
Ancho de cada nave 3m

TÚNEL DE DERIVACIÓN
Tipo Sección de herradura a pelo libre
Caudal máximo 16 m3/s
Longitud 12,5 km
Pendiente 3%
Velocidad del agua 2,5 m/s

CÁMARA DE CARGA
Número de vertederos 1
Sistema de limpieza y purga Consta de rejillas y de 3 compuer-
tas de purga para material sólido
sedimentado
Separación de las rejillas 3 cm
Capacidad de almacenamiento 38000 m3
Cota máxima 1365 m.s.n.m.

CÁMARA DE VÁLVULAS
Tipo de válvula Mariposa
Número de válvulas 3
Piques al que esta conectado 3
Diámetro de la válvula mariposa 1,2 m
Sistema de funcionamiento de las válvulas Cambio de velocidad

- 38 -
Centrales Hidroeléctricas

TUBERÍA FORZADA
Longitud de la tubería 881 m
Número de tuberías (1 para c/grupo) 3
Tipo de tubería Recta por tramos y va apoyada al
cerro
Pendiente de la tubería 66 - 70%
Diámetros 1,05 - 1,25 m
Espesores de la plancha 10 - 27 mm
Material Acero Siemens M1 y M2

CASA DE MÁQUINAS
Tipo Exterior
Nivel centro de turbina 889,75 m.s.n.m.
Nivel centro del generador 889,75 m.s.n.m.
Nivel sala de máquinas 889,00 m.s.n.m.
Número de grupos 3

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MAQUINARIA MECÁNICA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
TURBINAS
Tipo Pelton
Número (3 grupos de 2 turbinas c/u) 6
Caudal nominal por grupo 6,4 m3/s
Caudal útil 6 m3/s
Salto neto nominal 456 m
Potencia de diseño por rodete 15,65 HP
Potencia nominal por grupo 22 MW (el grupo 3 produce 25 MW)
Potencia total 69 MW
Disposición de la turbina Eje horizontal, dos turbinas por
grupo, cada rueda preparada para
recibir dos chorros
Número de álabes deflectores 2 por rueda
Número de álabes de la turbina 22 y el grupo 3 tiene 20
Velocidad nominal 514 rpm
Material de la turbina Acero inoxidable
Material del bifurcador o distribuidor Acero al carbono
Sistema de regulación de carga Por variación del caudal, a través
de álabes deflectores e inyectores
Tipo y secuencia de mantenimiento Preventivo, predictivo y correctivo

GENERADOR
Potencia aparente nominal 30 MVA
Potencia activa nominal 21 MW

- 39 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Factor de Potencia 0,7


Número de generadores 3
Tensión 10 kV
Frecuencia 60 Hz
Número de polos 14
Tipo de generador Síncrono, trifásico de eje horizontal
Sistema de refrigeración Agua - aire
Sistema de excitación Rotativa autoexitada

TRANSFORMADORES
Capacidad (potencia aparente) 10 kVA
Tipo Monofásico
Número 9
Tensión de entrada 9,025 9,975 kV
Tensión de salida 67,8 kV
Sistema de refrigeración Agua aceite
Tipo de conexión C2
Tipo y secuencia de mantenimiento Preventivo, predictivo y correctivo

Grupo de turbinas Pelton

- 40 -
Centrales Hidroeléctricas

4.2. Central hidroeléctrica de Curumuy

Ubicación
La central de Curumuy se encuentra en el departamento de Piura, en la
provincia y distrito de Piura, en la zona de Curumuy, a 20 km de la capital.

Reseña histórica
Esta central fue planeada debido a la mala situación energética en la que
se encontraba el norte del Perú. La energía eléctrica era producida por gru-
pos térmicos, lo cual la hacía muy costosa.
El planeamiento, construcción y administración se hizo con capital priva-
do. La empresa a la que pertenece esta central es Sinersa.
La construcción de las obras civiles comenzaron a principios de 1996 y el
montaje de los equipos electro-mecánicos en marzo de 1997. La central se
puso a prueba en noviembre de 1997 y en funcionamiento en febrero de
1998.

Vista posterior de la Central de Curumuy

Recurso hídrico
Esta central aprovecha el agua que proviene de la represa de Poechos, que
recibe las aguas de los ríos pertenecientes a una cuenca binacional, perua-
no-ecuatoriana. A Poechos llega el río Chira, que tiene a los ríos Alamar,
Catamayo, Macara y Quiroz como afluentes. El río Quiroz también abas-
tece al reservorio San Lorenzo.
Poechos tiene una capacidad de 1000 millones de metros cúbicos en 24 km
de largo por 11 km de ancho máximo y una profundidad máxima de 40 m.

- 41 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Esta represa abastece al río Chira,


al canal de irrigación Miguel Checa y al
canal Daniel Escobar, los que forman
parte del proyecto de irrigación Chira-
Piura. Para regular el caudal de cada
uno de los consumidores de la presa se
tiene diferentes tomas. Para regular el
caudal del río Chira hay cuatro com-
puertas radiales, y para el canal Daniel
Represa de Poechos Escobar una toma. El río Chira y el ca-
nal Daniel Escobar también son alimentados por el río Chipillico, que sale
del reservorio San Lorenzo y llega hasta ellos justo a la salida de la represa
de Poechos.
El canal Daniel Escobar tiene 54 km de longitud y una capacidad de 60
m3/s. Este es el que abastece a la central de Curumuy. Este canal fue
concebido en un principio para la irrigación de la zona y luego el proyecto
Curumuy se anexo a este, sin dejar el canal de cumplir su función original.

Canal Daniel Escobar - Central Hidroeléctrica de Curumuy

A diferencia de las otras centrales hidroeléctricas, esta central tiene el


mismo caudal durante casi todo el año, no tiene problema de agua en la
época de estiaje o de sequía, ya que el agua del canal Daniel Escobar es
regulado por la presa de Poechos.
3
Curumuy aprovecha un caudal de 40 m /s, funcionando la central úni-
camente como un by-pass hídrico, ya que se desvía el canal solo en un pe-
queño tramo, lo cual no afecta en absoluto el fin primario del canal.

- 42 -
Centrales Hidroeléctricas

Características principales
Curumuy es una central que es diferente al común de centrales que se pue-
den encontrar en el Perú, esto debido a que se aprovecha una caída de 39,4
m que es bastante pequeña.
3
Se aprovecha un caudal de 40 m /s para producir mediante 2 turbinas
Kaplan de eje vertical una potencia de 12,46 MW. La energía producida es
entregada al Sistema Interconectado Centro Norte mediante una línea de
alta tensión que trabaja a 60 kV.
DATOS GENERALES SOBRE LA CENTRAL Y DEL ENTORNO

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Sistema Interconectado del que forma parte Sistema Interconectado Centro Norte
Ubicación de la presa A 80 km de la ciudad de Piura
Ubicación de la central A 20 km de la ciudad de Piura
· Departamento Piura
· Provincia Piura
· Distrito Piura
· Lugar o localidad Curumuy
Fecha de construcción Inicios de 1996.
Montaje marzo de 1997
Fecha de puesta en servicio Febrero de 1998
Empresa encargada de la administración SINERSA
Empresa encargada de la distribución de la energía ENOSA
Salto que aprovecha la central 39 m
Caudal que utiliza 40 m3/s
Potencia que entrega a la red 12 MW
Río del que se aprovecha el recurso Chira
Caudal máximo y mínimo, meses en los que Constante, controlado por una
se produce presa
Reservorio en época de estiaje Poechos, 1000 millones de m3
Sistemas de regulación Doble, por variación del caudal y
por posición de los álabes de la
turbina

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
EMBALSE Poechos
Capacidad de almacenamiento 1000 millones de m3
Afluente Río Chira
Cede agua Canales Daniel Escobar, Miguel
Checa Río Chira

- 43 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CANAL DE DERIVACIÓN Daniel Escobar, Sistema Chira-Piura


Tipo Canal abierto
Caudal 60 m3/s
Longitud 54 km
Pendiente 2%
Velocidad 2 - 3 m/s

CÁMARA DE CARGA
Cota máxima del agua 57,6 m.s.n.m.
Número de vertederos 1
Longitud de los vertederos 30 m
Sistema de limpieza y purga Manual mediante rejilla
Separación de las rejillas 2 cm
Tipo de compuerta Radial
Dimensiones de aberturas libre (ancho/alto) 4,70 / 3,8 m
Descarga máxima 40 m3/s

CÁMARA DE VÁLVULAS
Tipo de válvula Mariposa
Número de válvulas 2
Piques al que está conectado 2
Diámetro de válvula mariposa 2,6 m
Sistema de funcionamiento de las válvulas Cambio de velocidad del agua

TUBERÍA FORZADA
Longitud de la tubería 166,0 m
Número de tuberías 2
Tipo de tubería Un solo tramo soldado siguiendo la
topografía del terreno
Caudal máximo por tubería 20 m3/s
Diámetros 2,6 m
Espesores de la plancha 12 mm
Material Acero al carbono

CASA DE MÁQUINAS
Tipo Exterior
Ancho 10 m
Largo 30 m
Altura máxima 30 m
Nivel de la turbina 22,10 m.s.n.m.
Nivel del generador 26,30 m.s.n.m.
Nivel del área de montaje y de la sala de control 32,50 m.s.n.m.
Cota mínima de la central 17,90 m.s.n.m.
Número de grupos 2

- 44 -
Centrales Hidroeléctricas

Represa de Poechos: Infraestructura

Canal de descarga

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MAQUINARIA MECÁNICA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
TURBINAS
Tipo Kaplan
Número 2
Caudal nominal 19,5 m3/s
Caudal útil 19,5 m3/s
Salto neto nominal 37 m
Salto neto mínimo 30 m
Salto neto máximo 39 m
Potencia nominal por grupo 6,25 MW
Potencia máxima por grupo 6,93 MW

- 45 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Potencia total 12,5 MW


Disposición de la turbina Eje vertical
Número de álabes directrices 24
Número de álabes de la turbina 6
Diámetro del rodete 1650 mm
Ángulo de posición de los álabes de la turbina - 15º a 9.5º
Velocidad nominal 450 rpm
Velocidad de embalamiento 1135 rpm
Material de la turbina Acero inoxidable
Peso de la turbina 15 toneladas
Material del caracol Acero embutido en concreto
Sección del caracol Variable: 2,10 m a 0,5 m de
diámetro
Sistema de regulación de carga Doble, electrohidráulico controlado
digitalmente
Diámetro del eje de acoplamiento Variable
Material del eje Acero al carbono
Tipo y secuencia de mantenimiento Preventivo, predictivo y correctivo

GENERADOR
Potencia aparente nominal por generador 7,5 MVA
Potencia activa nominal por generador 6,0 MW
Factor de Potencia 0,8
Número de generadores 2
Tensión 10 kV
Frecuencia 60 Hz
Diámetro del estator 5300 mm
Diámetro del rotor 2613 mm
Número de polos 16
Tipo de generador Síncrono trifásico
Sistemas de refrigeración Agua aire
Velocidad de embalamiento 1130 rpm
Marca SKODA
Corriente de excitación 385 A
Peso 80 toneladas
Voltaje de excitación 64 V

TRANSFORMADORES
Capacidad (potencia aparente) 15,0 MVA
Tipo Trifásico sumergido en aceite, regu-
lable en la parte alta y baja tensión
Número 1 (Se dispone de otro de repuesto)
Tensión de entrada 10,0 kV
Tensión de salida 60,0 kV
Corriente de salida 140 A

- 46 -
Centrales Hidroeléctricas

Sistema de refrigeración Aceite - aire


Tipo de conexión Ynd5
Peso 27,8 toneladas (con aceite)
Impedancia 9%

Vista del generador de la Central de Curumuy

4.3. Central hidroeléctrica de San Gabán

Ubicación
La central de San Gabán II se encuentra en el departamento de Puno, pro-
vincia de Carabaya, distritos de Ayapata, Ollachea y San Gabán, aproxi-
madamente a 200 km al norte de la ciudad de Puno.

Reseña histórica
Esta central fue planeada para satisfacer la demanda de la Región Tacna -
Moquegua - Puno, pero en la actualidad abastecerá de energía eléctrica a

- 47 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

toda la región sur, supliendo en gran parte la producción energética de la


central de Machu Picchu, por estar fuera de servicio desde marzo de 1998.
La construcción de la central comenzó en 1996, estando planeada su
puesta en servicio a fines de 1999 y comienzos del año 2000. La central de
San Gabán II forma parte de un conjunto de cuatro centrales en serie, de las
cuales sólo la central San Gabán II está en construcción mientras las otras
todavía están en etapa de investigación. Para su construcción la central fue
dividida en cinco lotes; el primer lote comprende las obras de cabecera que
son la presa, la toma, el embalse regulador y el comienzo del túnel de
aducción. El segundo lote abarca al túnel de aducción y a las obras conexas
a este. El tercer lote, a la casa de máquinas y a las obras conexas a esta. El
cuarto lote corresponde al montaje del equipo eléctro-mecánico, mientras
que el último, al montaje de las líneas de transmición y de la sub-estación
de Azángaro además de la prueba de los equipos.

Toma aérea del túnel, compuertas y entrada a desarenadores San Gabán

Recursos hídricos
El agua que aprovecha esta central es captada del río San Gabán, río que
nace en las alturas del departamento de Puno. La central tiene un afianza-
miento hídrico que consta de 9 lagunas y de la presa de Macusani. Con esto
se garantizará el caudal necesario durante la época de estiaje.
La central tiene un embalse regulador, que tiene una capacidad de al-
macenamiento de 140 millones m3. Este embalse está preparado para
recibir las aguas de pequeños afluentes del río San Gabán, afluentes que
no son significativos en la época de avenidas pero sí lo son durante la época
de estiaje, además, en este embalse, se recolectarán las aguas turbinadas
de la central San Gabán I, que en estos momentos está solo como proyecto.

- 48 -
Centrales Hidroeléctricas

Características de la central
La central San Gabán II cuya casa de máquinas
está en caverna, está diseñada para aprovechar
un salto de 679 m y un caudal de 19 m3/s me-
diante dos turbinas Pelton de eje vertical para
producir una potencia de 110 MW, logrando en-
tregar con esto una energía de aproximada-
mente 774 GW.h al año. La energía que la central
producirá será entregada al Sistema Interconec-
tado Sur, mediante dos líneas de alta tensión que
suministrarán la energía a 60 kV.

Patio de llaves: San Gabán

DATOS GENERALES SOBRE LA CENTRAL Y DEL ENTORNO

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Área de influencia Puno, Moquegua, Tacna, Cusco,
Arequipa
Sistema Interconectado del que forma parte Sistema Interconectado Sur
Ubicación de la presa
· Departamento Puno
· Provincia Carabaya
· Lugar o localidad Macusani
Ubicación de la central
· Departamento Puno
· Provincia Carabaya
· Distrito Ollachea, Ayapata, San Gabán
· Lugar o localidad San Gabán
Fecha de construcción 1996 - 1999
Empresa encargada de la administración San Gabán
Salto que aprovecha la central 679 m
Caudal que utiliza 19 m3/s
Caudal máximo, meses en los que se produce 100 m3/s
Caudal mínimo, meses en los que se produce 19 m3/s
Potencia que entrega a la red 110 MW
Río del que se aprovecha el recurso San Gabán
Caudal máximo y mínimo, meses en los que Constante, controlado por una
se produce presa
Reservorio en época de estiaje 9 lagunas y la presa de Macusani
Sistemas de regulación Variando el caudal a través de
deflectores e inyectores
Otros recursos de la cuenca que forma el río Agricultura y pesca

- 49 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Compuertas radiales parte posterior San Gabán

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
Número de lagunas que almacenan el agua 9
Capacidad de embalse Además se cuenta con la presa de
Macusani
Capacidad de la presa 112 millones de m3

PRESA DE CALLAHUANCA
Número de compuertas 4
Tipo de compuertas Radiales
Número de aliviaderos 1
Nivel máximo 2095 m.s.n.m.

DESARENADORES
Número de naves 4
Compuertas de purga por nave 1
Longitud de las naves 61,70 m
Tamaño de partículas que puede retener Hasta 0,2 mm

EMBALSE REGULADOR
Capacidad de almacenamiento 140 millones de m3
Cota superior 2095 m.s.n.m.

TUNEL DE DERIVACIÓN
Tipo Sección de herradura
Caudal máximo 19 m3/s
Longitud 7,0 km

- 50 -
Centrales Hidroeléctricas

Diámetro 3,6 m
Pendiente 0,265 %

CHIMENEA DE EQUILIBRIO
Diámetro del pozo vertical 3,6 m
Número de cámaras de alimentación 2
Número de cámaras de expansión 1

TUBERÍA FORZADA
Diferencia de cotas 638,59 m
Número de tuberías 1
Tipo de tubería Conducto de concreto de sección
circular
Caudal máximo por tubería 19 m3/s
Pendiente de la tubería 60º
Diámetro 3,35 m

CASA DE MÁQUINAS
Tipo En caverna
Alto 29,8 m
Ancho 18,6 m
Largo 51,05 m
Longitud de la galería de acceso 544,6 m
Nivel de la turbina 1416 m.s.n.m.

TÚNEL DE DESCARGA
Longitud total 1001,36 m
Nivel de salida 1406 m.s.n.m.
Sección Tipo herradura

Central Hidroeléctrica de San Gabán: Casa de máquinas

- 51 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MAQUINARIA MECÁNICA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
TURBINAS
Tipo Pelton
Número 2
Caudal nominal pro grupo 9,31 - 9,47 m3/s
Salto neto nominal 651 - 672 m
Potencia nominal por grupo 54,25 - 56,89 MW
Potencia total 110 MW
Disposición de la turbina De eje vertical
Número de álabes deflectores 5
Velocidad nominal 514,3 rpm
Velocidad de embalamiento 950 rpm
Material de la turbina X3Cr Ni Mo 13-4
Material del distribuidor Acero encofrado en concreto
Sistema de regulación de carga Variando el caudal mediante
álabes deflectores con inyectores

GENERADOR
Potencia aparente nominal 63,50 MW
Potencia activa nominal 53,97 MW
Factor de potencia 0,85
Número de generadores 2
Tensión 13,8 kV
Frecuencia 60 Hz
Número de polos 14
Tipo de generador Síncrono trifásico
Sistemas de refrigeración Aire - agua
Velocidad nominal 514,3 rpm
Velocidad de embalamiento 952 rpm

TRANSFORMADORES
Capacidad (potencia aparente) 62,5 MVA
Tipo Trifásico
Número 2
Tensión de entrada 13,8 kV
Tensión de salida 60 kV
Sistema de refrigeración Aire - aceite

- 52 -
Centrales Hidroeléctricas

Vista del ensamble del rotor del generador

4.4. Complejo hidroeléctrico del Mantaro

Ubicación
El Complejo Mantaro está con-
formado por dos centrales en
serie, Santiago Antúnez de
Mayolo, la primera y Restitu-
ción, la segunda. Estas centrales
se encuentran en el departa-
mento de Huancavelica, en la
provincia de Tayacaja, en la zo-
na denomina Campo Armiño, a
250 km de la ciudad de Huan-
cayo.

Reseña histórica
El Complejo Mantaro fue idea-
do por el ingeniero peruano
Santiago Antúnez de Mayolo
quien, a caballo, recorrió gran
parte del país ubicando los lu-
gares apropiados para la cons-
trucción de centrales hidroeléc-
tricas. Además de la concep-
ción del complejo Mantaro,
Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo

- 53 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Antúnez de Mayolo concibió las centrales del Cañón del Pato y de Machu
Picchu.
Al pasar por la zona de Campo Armiño, Antúnez de Mayolo, notó que el
río Mantaro describe una curiosa vuelta en “U”; lo que forma una península
fluvial, que en su parte más angosta tiene 20 km. Además, se dio cuenta
que la diferencia de alturas entre uno y otro lado de esta parte de la penín-
sula era fácilmente aprovechable y diseñó lo que originalmente se conoció
como las Centrales del Pongor sobre el río Mantaro. Para esto, determinó el
lugar donde se ubicaría la presa, una quebrada natural que al cerrarla se
convertiría fácilmente en un gran reservorio de agua; también trazó la ruta
del túnel que atraviesa las montañas, llevando casi sin pérdida de altura el
agua del Mantaro hasta el otro lado de la península. Ahí localizó la zona
donde se ubicaría la casa de máquinas y el patio de llaves. Así, con un salto
de 850 m y un caudal de 100 m3/s se generarían 798 MW.
El estudio contó además con una segunda central que aprovecharía las
aguas turbinadas por la primera y un salto de 250 m para generar 210 MW
más. A esta central se le llamó Central Hidroeléctrica Restitución. Luego de
pasar por estas 2 centrales, el agua se devolvería al río Mantaro.
Después de muchos años, el proyecto planeado en 1945, se construyó
ambas centrales en varias etapas; primero se comenzó una parte de la cen-
tral del Pongor, a la que se le llamó posteriormente Santiago Antúnez de
Mayolo (SAM), etapa que constaba con tres grupos Pelton, los cuales se pu-
sieron en servicio en el año de 1973. En los años 1974, 1978 y 1979 se
pusieron en servicio los cuatro otros grupos de esta central, luego a prin-
cipios de los años 80 se culminaron los trabajos de la Central Restitución.

Fachada de la Central Hidroeléctrica Restitución

- 54 -
Centrales Hidroeléctricas

Recursos hídricos
El agua que aprovecha este complejo, proviene en su mayor parte de la
cuenca del río Mantaro, el cual nace en el lago Junin, siendo reforzado en
época de estiaje por el sistema de lagunas controladas, ubicadas en las
partes altas de las cuencas de los ríos Pachacayo, Moya y Quillón. La presa
de Tablachaca con una capacidad de 16 millones de metros cúbicos, acu-
mula el agua que posteriormente se derivará al complejo.
El río Mantaro a la altura de la presa de Tablachaca registra un caudal de
3 3
90 m /s en época de estiaje y de 200 m /s en los meses de avenidas.

Presa de Tablachaca

Características del complejo


La central SAM consta de 7 grupos Pelton de eje vertical, preparados cada
3
uno para un caudal de 16 m /s, aprovechando un salto de 850 m y un gasto
3
total de 96 m /s para producir una energía en un total de 798 MW.
Las aguas turbinadas pasan a la central Restitución, la cual tiene tres
grupos Pelton de eje vertical, que trabaja bajo un salto de 250 m y un cau-
3
dal por turbina de 32 m /s, generando esta central un total de 210 MW.
Por esto, el Complejo Mantaro produce una potencia de 1008 MW, lo-
grando entregar con esto una energía de 6843 GW.h al año.
La energía de esta central es aprovechada por 12 departamentos del
Perú, departamentos que forman parte del Sistema Interconectado Centro
Norte. Para la transmisión se utiliza 8 líneas de alta tensión que trabajan a
220 kV.

- 55 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
PRESA Y TOMA Tablachaca
Capacidad de almacenamiento 16 millones de m3
Número de vertederos 1
Número de compuertas 4 radiales
Cota de la presa 2665 m.s.n.m.
Caudal del río Mantaro 90 200 m3/s
Caudal que deriva 98 m3/s
Número de aliviaderos 4

DESARENADORES
Número de naves 4
Sistema de sedimentación Flujo transversal
Sistema de purga Mediante cuatro descargas
Sistema de limpieza Por rejillas con un sistema de grúas

TÚNEL DE DERIVACIÓN
Tipo A presión
Longitud 19,813 km
Pendiente 0,43 %
Diámetro de la sección 4,8 m

POZO DE OSCILACIÓN
Ubicación Final del túnel de aducción
Altura 120 m
Cota máxima (cota de la parte exterior - tanque 2717 m.s.n.m.
de expansión)
Cota nominal (cota de embalse) 2665 m.s.n.m.

CÁMARA DE VÁLVULAS
Tipo de válvula Mariposa
Número de válvulas 6 (2 por cada tubería)
Piques al que esta conectado 3
Diámetro de la válvula 3,2 m
Sistema de funcionamiento de las válvulas Válvulas de oleohidráulicas y de
accionamiento mecánico

TUBERÍA FORZADA
Número de tuberías 3
Longitud de las tuberías 1500 m
Tipo de tubería Al aire libre, siguiendo el perfil del
cerro

- 56 -
Centrales Hidroeléctricas

Caudal máximo:
· Tubería 1 32 m3/s para el 1er. y 2do. grupo
· Tubería 2 32 m3/s para el 3er. y 4to. grupo
· Tubería 3 34 m3/s para el 5to., 6to. y 7mo.
grupo
Diámetros:
· Tubería 1 3,2 m
· Tubería 2 3,2 m
· Tubería 3 3,3 m

CASA DE MÁQUINAS
Tipo Exterior
Nivel de la turbina 1840 m.s.n.m.
Cota mínima de la central 1836 m.s.n.m.
Número de grupos 7

Válvula esférica

Vista de planta de la casa de máquinas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo

- 57 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MAQUINARIA MECÁNICA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
TURBINAS
Tipo Pelton
Número 7
Caudal nominal 15,78 16,64 m3/s
Salto neto 780 850 m
Potencia nominal por grupo 107 123 MW
Potencia total 267 MW
Disposición de la turbina Eje vertical
Número de cucharas 22
Diámetro del rodete 3,25 m
Velocidad nominal 450 rpm
Velocidad de embalamiento 810 rpm
Material de la turbina Acero inoxidable Al Cr-Ni
Peso 12,5 toneladas
Material del caracol Acero al carbono
Sistema de regulación de carga A través de cuatro inyectores
Tipo y secuencia de mantenimiento Predictivo, preventivo y correctivo

GENERADOR
Potencia aparente nominal 120 MVA
Potencia activa nominal 117 MW
Factor de potencia 0,95
Número de generadores 7 (3 de la 1ra. etapa y 4 de la 2da.)
Tensión 13,8 10% kV
Frecuencia 60 Hz
Número de polos 16
Tipo de generador Síncrono trifásico
Sistemas de refrigeración Aire agua
Velocidad de embalamiento 810 rpm
Corriente de exitación 892 A
Conexión arrollamiento estator Estrella

TRANSFORMADORES
Capacidad (potencia aparente) 40 MVA
Tipo Monofásicos
Número 21
Tensión de entrada 13,8 kV
Tensión de salida 220 kV
Corriente de salida 302 A
Sistema de refrigeración 12 con aire aceite y 9 con
agua - aceite
Peso 56 toneladas

- 58 -
Centrales Hidroeléctricas

EQUIPOS DE SEGURIDAD
Sistemas contra incendios
Sistemas de refrigeración, drenajes, etc.

Integrantes del equipo de trabajo de la PUCP


con fondo de rueda Pelton

Mantenimiento preventivo del inyector y rotor de la turbina


utilizando líquidos penetrantes par detectar posibles fallas

- 59 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Vista de los transformadores


refrigerados por aire - Mantaro

Patio de llaves Central Hidroeléctrica


Santiago Antúnez de Mayolo

- 60 -
Centrales Hidroeléctricas

CENTRAL RESTITUCIÓN

DATOS GENERALES SOBRE LA CENTRAL Y DEL ENTORNO

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
Área de influencia Once departamentos del Perú
Sistema Interconectado del que forma parte Sistema Interconectado Centro
Norte
Ubicación de la central
· Departamento Huancavelica
· Provincia Tayacaja
· Lugar o localidad Campo Armiño
Fecha de construcción 1966
Fecha de puesta en servicio 6 de octubre de 1973
Empresa encargada de la administración ELECTROPERÚ
Empresa encargada de la transmisión ETESA
Salto que aprovecha la central
· Santiago Antúnez de Mayolo 820 m
· Restitución 255 m
Caudal que aprovecha el complejo 98 m3/s
Potencia del complejo 835 MW
Río del que se aprovecha el recurso Mantaro
Caudal máximo, meses en los que se produce 200 m3/s
Caudal mínimo, meses en los que se produce 90 m3/s
Reservorio en época de estiaje Lago Junín
Sistemas de regulación Según la carga por medio de
inyectores y álabes deflectores
Otros recursos de la cuenca que forma el río Importante para la agricultura

Casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica Restitución

- 61 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS CIVILES

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
PUENTE TUBO
Conecta la salida del agua de SAM con el túnel de
aducción de RON
Longitud 93 m
Diámetro 3,5 m

TÚNEL DE ADUCCIÓN
Tipo Sección de herradura
Caudal máximo 96 m3/s
Longitud 790 m
Pendiente 3,7 %
Diámetro de la sección 3,4 m

POZO DE OSCILACIÓN Y PULMÓN


Ubicación Final del túnel de aducción
Altura 13,9 m
Cota máxima (cota de la parte exterior tanque 1830 m.s.n.m.
de expansión)
Cota nominal (cota de embalse) 1829 m.s.n.m.

TUBERÍA FORZADA
Número de tuberías 1
Longitud de las tuberías 255 m
Tipo de tubería Túnel revestido con acero
Caudal máximo 96 m3/s

CASA DE MÁQUINAS
Tipo En caverna
Nivel de la turbina 1574 m.s.n.m.
Cota mínima de la central 1564 m.s.n.m.
Número de grupos 3

TÚNEL DE DESCARGA
Longitud total 1 km
Nivel de salida 1564 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MAQUINARIA MECÁNICA HIDRÁULICA

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
TURBINAS
Tipo Pelton
Número 3

- 62 -
Centrales Hidroeléctricas

Caudal nominal 31,11 31,48 m3/s


Salto neto 247 257 m
Potencia nominal por grupo 68,53 72,73 MW
Potencia total 208 MW
Disposición de la turbina De eje vertical con 6 inyectores
Número de cucharas 20
Diámetro del rodete 4,19 m
Velocidad nominal 200 rpm
Material de la turbina Acero fundido inoxidable
Material del caracol Acero encofrado en concreto
Sistema de regulación de carga Por medio de la apertura o cierre
de los inyectores y de la posición
de los álabes deflectores
Diámetro del eje de acoplamiento 800 mm
Material del eje Acero forjado
Tipo y secuencia de mantenimiento Predictivo, preventivo y correctivo

GENERADOR
Potencia aparente nominal 82,5 MVA
Potencia activa nominal 72,2 MW
Número de generadores 3
Tensión 13,8 kV
Frecuencia 60 Hz
Tipo de generador Síncrono trifásico
Sistemas de refrigeración Aire agua

TRANSFORMADORES
Capacidad (potencia aparente) 27,5 MVA
Tipo Monofásicos
Número 9
Tensión de entrada 13,8 kV
Tensión de salida 220 kV
Sistema de refrigeración Aceite - agua

EQUIPOS DE SEGURIDAD
Sistemas contra incendios
Sistemas de refrigeración, drenajes, etc.

4.5. Datos estadísticos del año 2002

A continuación se presentan cuadros con información estadística eléctrica elabora-


da por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, co-
rrespondientes al año 2002.

- 63 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Indicadores técnicos

POTENCIA INSTALADA DE CENTRALES ELÉCTRICAS (MW) 5936


Por origen
Hidráulica (%) 50
Térmica (%) 50

Por servicio
Mercado Eléctrico (%) 85
Uso Propio (%) 15

POTENCIA EFECTIVA DE CENTRALES ELÉCTRICAS (MW) 5396


Por origen
Hidráulica (%) 51
Térmica (%) 49

Por servicio
Mercado Eléctrico (%) 86
Uso Propio (%) 14

MÁXIMA DEMANDA DEL SEIN (MW) 2908

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (GW.h) 21982


Por origen
Hidráulica (%) 82
Térmica (%) 18

Por servicio
Mercado Eléctrico (%) 93
Uso Propio (%) 7

VENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (GW.h)


Por mercado
Regulado (%) 52
Libre (%) 48

Por sistema
SEIN (%) 98
Aislados (%) 2

NÚMERO DE CLIENTES 3614484


COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN NACIONAL 75.3
PÉRDIDAS EN DISTRIBUCIÓN 9.1

- 64 -
Centrales Hidroeléctricas

Potencia instalada de origen hidráulico en empresas de generación


para el mercado eléctrico año 2002

Empresa Potencia instalada (MW) %


ELP 1008 35
EDEGEL 748 26
EGENOR 342 12
ELECTROANDES 184 6
EGASA 178 6
SAN GABÁN 110 4
OTROS 349 12
TOTAL 2918 100

Potencia instalada de origen hidráulico en empresas de generación


para uso propio año 2002

Empresa Potencia instalada (MW) %


CEMENTO ANDINO 12 15
SOUTHERN 9 11
EMP. ADM. CHUNGAR 8 10
BUENAVENTURA 7 9
ATACOCHA 7 8
SAN IGNACIO 6 8
MILPO 5 6
OTROS 27 32
TOTAL 79 100

Producción de energía de origen hidráulico en empresas de generación


para el mercado eléctrico año 2002

Empresa Potencia instalada (MW) %


ELP 6843 39
EDEGEL 4269 24
EGENOR 2034 12
ELECTROANDES 1173 7
EGASA 830 5
SAN GABÁN 774 4
OTROS 1713 10
TOTAL 17635 100

- 65 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

Producción de energía de origen hidráulico en empresas de generación


para uso propio año 2002

Empresa Potencia instalada (MW) %


CEMENTO ANDINO 73 18
BUENAVENTURA 47 12
ATACOCHA 51 12
CHUNGAR 27 7
MOROCOCHA 37 9
MILPO 26 7
OTROS 145 36
TOTAL 405 100

Centrales hidráulicas más representativas

Empresa Central Potencia instalada Producción


(MW) (GW.h)
ELP Santiago Antúnez
de Mayolo 798 5176
Restitución 210 1667
EDEGEL Huinco 258 1080
Chimay 153 753
Matucana 120 830
EGENOR Cañón del Pato 247 1427
EGASA Charcani V 145 606
SAN GABÁN San Gabán II 110 774

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Dirección General de Electricidad - Dirección de Promoción y


Estadística.

- 66 -
Centrales Hidroeléctricas

- 67 -
Estela Assureira - Marco Assureira E.

BIBLIOGRAFÍA

Escher Wyss. Catálogo: Turbinas Peltón.


Intermediate Technology Development Group, ITDG-PERÚ. Manual de mini
y microcentrales hidráulicas. Lima: 1995.
POLO ENCINAS, Manuel. Turbomáquinas hidráulicas. 2da. Edición. México:
Editorial Limusa, 1980.
Sulzer Escher Wyss. Catálogo: Aprovechamiento de la fuerza motriz del agua
con máquinas hidráulicas. Zurich,1984.
Tampella Machinery and Engineering Group. Catálogo: Water Power Machi-
nery. Finlandia.
United Nations Industrial Development Organization y OLADE. Mini-Hydro-
power Stations. Nueva York, 1983.
Voest Alpine. Catálogo: Pequeñas turbinas hidráulicas estandarizadas.
Voith. Catálogo1216 E: Francis Spiral Turbines.

- 68 -

También podría gustarte