Está en la página 1de 13

1

LASCIRCUNSTANCIASDELOSDIFERENTESACTORESENLALITERATURA

DELCONFLICTOARMADOCOLOMBIANO

La historia de Colombia ha estado marcada por el conflicto armado desde sus inicios, en donde

han surgido varios grupos armados no estatales de los cuales sus participantes vienen de diversas

clases sociales, tienen ideologías o pensamientos muy distintos entre sí que los conducen a

perseguir sus propósitos de lucha y a vincularse a el conflicto armado o simplemente las

circunstancias a las que han sido expuestos terminan ocasionando que formen parte de los

actores de este conflicto. Desde las diferentes posturas de este conflicto los sentimientos y las

emociones que más se repiten entre los combatientes en sus inicios son la rabia, el dolor, la

venganza y el resentimiento. Además, el discurso estigmatizador que dan tanto el estado como

los medios de comunicación, influenciados por el Estado, sobre los principales grupos

victimarios de este conflicto conlleva a la población colombiana a pensar y generalizar que los

diferentes actores de este conflicto son malos o realizan actos horribles solo porque sí, pero

¿Realmente los victimarios son los verdaderamente culpables?¿No habrá situaciones que

llevaron a los victimarios a ser parte del conflicto armado o actuaron por maldad pura? ¿Las

situaciones que vivieron estos actores antes de tomar el camino a la violencia tienen algo que

ver? ¿La ausencia que hay por parte del Estado no es un factor causante para que estos actores

decidieran tomar el camino de la lucha armada?. Tomando en cuenta lo anterior, el propósito del

siguiente ensayo es responder a estas preguntas por medio de tres textos de la literatura del

conflicto armado colombiano, estos tres textos literarios fueron seleccionados ya que hablarán

desde las diferentes posturas y los diferentes grupos del conflicto armado colombiano, es así

como a lo largo del siguiente texto usaremos a La casa grande de Alvaro Cepeda Samudio, Las
2

horas secretas de Ana Maria Jaramillo y Libranos del bien de Alonso Sanchez Baute para

comprender que situaciones fueron las que vivieron distintos actores del conflicto armado y que

los llevo a relacionarse con ello.

De esta manera el primer libro sobre el que se hablará será La casa grande de Alvaro Cepeda

Samudio, centrándonos en su primer capítulo “Los soldados”, este capítulo nos ubica en el

diálogo entre dos soldados que según lo que conversan tienen órdenes de parar de forma armada

la huelga que están llevando a cabo los trabajadores de una compañía de fruta, uno de ellos

durante todo el capítulo se pregunta y cuestiona porque fueron enviados a realizar eso y no está

de acuerdo con llevar a cabo la masacre, el otro solo está complacido de que los hayan sacado

del cuartel y no se opone a lo que realizarán. Gracias al diálogo que mantienen a lo largo del

capítulo podemos inferir que ambos son aún jóvenes y su estrato socioeconómico no es el de una

clase social privilegiada, un párrafo en el que podemos vislumbrar esto es cuando hablan sobre

la poca comida que hay:

"-Sí. nunca había suficiente comida.

-La misma vaina que en el cuartel.

-Aquí no hay suficiente comida porque los sargentos se roban la plata. En mi casa era

porque no había plata. " (Cepeda 19)

En la anterior cita Cepeda Samudio nos expone también un punto importante en el contexto

colombiano, que es el robo de las autoridades a los recursos que son destinados para el pueblo,

en este caso para los soldados, y es que esto es algo típico en este contexto, donde ya sea las
3

autoridades o el gobierno roban los recursos que son destinados para el acceso a necesidades

básicas causando fuertes problemáticas sociales en la población colombiana.

Es necesario tener en cuenta lo anterior junto con el arrepentimiento que tiene el soldado, que

estaba en contra de llevar a cabo la masacre, después de haber asesinado a uno de los

huelguistas:

" Estaban sentados sobre el techo del vagón. Yo me acerqué. Uno bajó los brazos. No sé

si iba a saltar. Cuando alcé el fusil el cañón casi le tocaba la barriga. No se si iba a saltar

pero yo le vi bajar los brazos. Con el cañón casi tocándole la barriga disparé. Quedó

colgado en el aire como una cometa. Enganchado en la punta de mi fusil. Se cayó de

pronto. Oí el disparo. Se desenganchó la punta del fusil y me cayó sobre la cara, sobre

los hombros, sobre mis botas. Y entonces comenzó el olor. Olía a mierda. Y el olor me ha

cubierto como una manta gruesa y pegajosa. He olido el cañón de mi fusil, me he olido

las mangas y el pecho de la camisa, me he olido los pantalones y las botas: y no es

sangre: no estoy cubierto de sangre sino de mierda " (Cepeda 33).

Ese olor a "mierda" del que habla el soldado puede haber sido usado por Cepeda Samudio para

representar la culpa que siente el soldado después de haber realizado tal atrocidad con la que no

estaba de acuerdo y que le genera un cargo de conciencia que es “como una manta gruesa y

pegajosa” que lo cubre y lo hace sentir culpable. Pese a que él no estaba de acuerdo con utilizar

la violencia contra los huelguistas, lo hizo, pero esto fue bajo una orden que recibió por parte del

teniente y no desde su propio criterio sino bajo las circunstancias ante las que estaba. Lo anterior
4

junto con lo mencionado en uno de los anteriores párrafos sobre la suposición de que los dos

soldados del libro son dos jóvenes con un estrato socioeconómico no privilegiado, se menciona

con el fin de insinuar que este soldado realmente era un joven que pudo haber sido obligado a

participar en la masacre, con la que no estaba de acuerdo, actuando bajo la situación en la que

estaba, representando a los jóvenes soldados que cuando cumplen la mayoría de edad y no tienen

recursos para pagar la libreta militar son obligados a prestar el servicio militar, y que en su

mayoría son personas con bajos ingresos económicos, los cuales participan y se vuelven actores

del conflicto armado sin querer serlo sino que sus circunstancias los ponen allí. Sin embargo, si

se le pide a uno de los personajes de los huelguistas de este libro que relate el asesinato de su

compañero, este relatará y creerá que el soldado fue el enemigo y que actuó estando de acuerdo,

lo que causa que el soldado sea el malo desde su percepcion. Pero si tenemos en cuenta la

situación que llevó al soldado a realizar tal acto podemos comprender que ninguna de estas dos

partes, tanto del villano como del huelguista fue el malo de la historia.

Otra obra donde ocurre algo similar a lo anterior es en Las horas secretas, en donde Ana Maria

Jaramillo usa a dos personajes para contar la historia de amor entre la narradora (el personaje

principal) y alias el negro, mientras cuestiona a la par el desarrollo de los acuerdos de paz entre

el M-19 y el presidente Belisario Betancur, en donde “Desde su condición de mujer rompe los

esquemas y desafía al Estado totalitario utilizando el texto literario –en este caso el libro “Las

horas secretas”- como mecanismo de denuncia-así consigue no sólo mostrarnos otra realidad

sobre la historia oficial sino desenmascarar aquellas supuestas verdades que han pretendido

oficializar desde la imposición” (Rodriguez). 2012.


5

El negro era un gerrillero militante del ELN, quien fue la mano derecha del principal responsable

de la comisión política del ELN que tendría los diálogos de paz con el gobierno del presidente

Belisario Betancur con el fin de desmovilizarse, cuando el dialogo de paz inicio había tanto

alegria del pueblo como de los guerrilleros, ya que llevarían el conflicto mediante la paz y no

por medio de las armas después de mucho tiempo:

“De tanto insistir, se lograron los acuerdos de paz. La fiesta de la alegría se apoderó del

país y mientras el ejército y la extrema derecha se mordian los codos, el negro sabía que su

tiempo al fin había llegado, él sería una estrella en el proceso de paz” (Jaramillo 18). Sin

embargo, esta alegría no duró por mucho tiempo, ya que, por un lado el negro fue retirado de la

comision por una orden de captura en su contra y ademas empezaron a ser perseguidos tanto él

como sus compañeros del M-19 por los opositores al proceso de paz, obligandolos a estar

nuevamente en la clandestinidad, en donde la gota que derramo el vaso para el negro fue el

asesinato hacia la reducida comisión que aún permanecia en el proceso de paz:

"El reducido Comando de Diálogo estalló por los aires con la explosión de una granada

arrojada por un miembro de algún organismo secreto del ejército.

La tregua quedó pegada en mil puntos de sangre y piel por toda la cafetería donde

arrojaron la granada, el proceso de paz había sido descabezado. El negro lloro por los

amigos, blasfemó por la traición y se lleno de coraje por la impotencia" (Jaramillo 35).

Este hecho junto con el mutismo y la nula accion de proteccion y garantía que hubo por parte del

gobierno, pese a que este conoció estos asesinatos y se cree que incluso supo quienes lo habían
6

llevado a cabo, llevo a que los dialogos se acabaran gracias a el incumplimiento sistemático por

parte del gobierno y que el M-19 decidiera tomar el camino de las armas nuevamente, lo que

tambien influyó en que el negro empezara a pensar que los dialogos de paz no eran el camino

sino que el camino de la violencia era el que podría generar mayores cambios. Por consiguiente,

él junto con otros compañeros del M-19 planearon la toma del palacio de justicia, y tal como lo

explica la narradora el negro estaba dispuesto a morir por su lucha:

"Su vida no era nada frente a la posibilidad de darle una voz al pueblo y obligar al

gobierno a cumplir; esto era algo más que un sueño, era su delirio. Estaba bien dispuesto

a morirse por eso" (Jaramillo 53).

Lo mencionado anteriormente nos da una muestra de que el negro y su grupo armado quisieron y

recurrierron al camino de la paz para llevar a cabo su propósito de lucha, pero los opositores a

este proceso de paz impidieron la oportuna realizacion de los dialogos de paz, y el negro frente a

todas las persecusiones y asesinatos de la que estaban siendo victimas sus compañeros se lleno

de un gran sentimiento de impotencia y rabia desertando del camino del dialogo al camino de la

violencia. Es así como al igual que en La casa grande, las circunstancias a las que estuvo

expuesto ocasionó que fuera parte de la toma del palacio de justicia y eligiera el camino de la

violencia. Pero ¿Qué hubiera pasado si el proceso de paz se hubiera llevado a cabo como se

debía?¿Si el gobierno les hubiera dado garantías y protección a los guerrilleros? ¿Si los

opositores no hubieran saboteado este proceso? Posiblemente se hubiera podido evitar esta

historia, y este grupo insurgente se hubiera podido restablecer en la sociedad desmovilizandose.


7

Sin embargo, la poca garantia y protección que dio el estado a los guerrilleros ocasionó que el

negro y muchos otros de sus compañeros participaran en la toma. Puede que al igual que en el

anterior libro si se pide el testimonio de una de los retenidos en la toma del palacio de justicia

este acuse al ELN como los malos de la historia, pero realmente ¿Quién fue la víctima y el

victimario? Si tambien el negro y sus compañeros del ELN fueron perseguidos por el gobierno y

obligados a esconderse para no ser asesinados, pese a que querían realizar el proceso de paz pero

el gobierno no les dio ni protección ni garantias cuando empezo la persecución.

La última obra que está relacionada con esto es Libranos del bien, en esta Sanchez Baute realiza

una investigación en la cual relata como Ricardo Palmera y Rodrigo Tovar, ambos miembros de

familias elites de Valledupar, terminaron siendo actores del conflicto armado colombiano, pero

ambos en extremos totalmente opuestos y bajo situaciones muy distintas.

Por un lado, tenemos a Ricardo Palmera que su alias es Simon Trinidad, quien fue parte de

Causa común y posteriormente de las FARC; por otro lado, tenemos a Rodrigo Tovar quien se

hacía llamar Jorge Cuarenta y perteneció a las AUC, quienes eran un grupo armado paramilitar.

Por el lado de Ricardo Palmera, este tuvo varios factores que lo incitaron o ocasionaron su

participación en el conflicto armado, desde muy joven fue influenciado por el gusto por la

literatura rusa y el pensamiento marxista de su padre Ovidio, en donde comenzó a cuestionarse

las problemáticas de su pueblo y poco a poco se fue relacionando con las luchas sociales por la

desigualdad de Colombia, comenzando así junto con otros amigos el movimiento de Causa

Común en donde Josefina, quien es un personaje que inventó Sanchez Baute que representa a la
8

clase alta de Valledupar y que es la encargada de apoyar la narración de Sánchez Baute por

medio de su relato contando algunas partes de la historia de como Simon Trinidad y Jorge

cuarenta comenzaron a perseguir sus propósitos de lucha, cuenta que escuchaba a su hija Alicia,

amiga de Ricardo Palmera, y a sus amigos hablar sobre los propósitos que perseguían:

"Precisamente, Alicia y sus amigos perseguían acabar con el bipartidismo, hacer una apertura

política, una gran reforma agraria para redistribuir la riqueza, una reforma electoral donde se

compitiera en igualdad de condiciones; pero, sobre todo, querían una

Colombia donde pudieran expresar libremente sus ideas" (Sanchez 187).

Particularmente el propósito que tenían ellos de tener una Colombia en donde se pudieran

expresar los pensamientos libremente, es debido a, la persecución que había por parte del

gobierno en ese momento a los simpatizantes de la izquierda que eran quienes pensaban en “lo

que no debían”, es decir personas que pensaban de forma contraria al gobierno. Una de las

víctimas de esta persecución fue directamente Simon Trinidad a quien el ejército lo detuvo y

torturó para que confesara que tenía otros ideales diferentes a los del gobierno, y cuando fue

liberado solo lo dejaron a la deriva, lejos de su ciudad:

"El ejército libera a Palmera pero ni siquiera se toma la molestia de trasladarlo de nuevo

hasta Valledupar. Palmera retorna a la ciudad y pasa unos días aterradores encerrado en

su residencia, humillado, abochornado, ultrajado, agraviado, ofendido, deshonrado pero

especialmente lleno de rabia, habitado por el odio de pies a cabezas" (Sanchez 152).
9

Sin embargo, gracias a este suceso y lo que sintió palmera posteriormente, este hecho le sirvió

como pretexto para iniciar con la lucha. Además de que comenzó a ser difícil para él tener

oportunidades laborales, ya que, el pueblo de Valledupar se había enterado de su detención y

empezó a rechazarlo por ello, a causa de “La estigmatización social y política que sufrieron los

simpatizantes de la izquierda, pues eran vistos como ciudadanos peligrosos y sospechosos"

(Garzon). 2010. Es así como gracias a estos factores se inició Causa Común que fue un

movimiento que fundó Palmera junto con otros compañeros y amigos, el cual buscaba reducir la

desigualdad social, solucionar la problemática que había por las tierras, y proteger a las clases

menos favorecidas, este movimiento fue armado y explica en su primera ponencia presentada en

el primer congreso de Organizaciones populares del movimiento porque lo fue:

"Nosotros sabemos, muy bien, que el origen de la violencia está ligado a los problemas

sociales y económicos de nuestro pueblo, que al tratar de movilizarse, de usar la política

para obtener sus reivindicaciones no recibe sino la represión, la cárcel y la muerte. De

allí el movimiento guerrillero. De allí la resistencia armada" (Sanchez 194).

Sin embargo, tal como paso con el negro, Simon Trinidad hizo parte del proceso de paz junto

con sus compañeros, pero estos tambien comenzaron a ser perseguidos y asesinados, cada día las

amenazas a sus compañeros eran más frecuentes y cuando la amenaza por fin llego a él decidió

vincularse a las FARC. Como podemos notar sus ideales y sus propósitos de lucha eran con el

fin de proteger a las clases sociales más vulnerables, pero todas las injusticias de las que fue

victima y el asesinato de sus compañeros durante el proceso de paz lo llevo a vincularse a las

FARC, algo que las personas cercanas a el nunca hubieran esperado que realizara, pero esto
10

ocurrió debido a la circunstancias de las que fue victima y sumado a eso sus propositos y la

influencia tanto de su padre como de sus amigos. Es así como podemos notar que Simon

Trinidad no era malo, sino que actuó bajo sus propias convicciones y bajo las circunstancias en

las que estuvo.

Por otro lado, tenemos a Rodrigo Tovar Pupo, quien fue influenciado para vincularse al conflicto

armado por los actos que cometían los guerrilleros contra las fincas si los dueños de estas no

pagaban la vacuna, uno de estos casos que posiblemente fue el primer hecho que lo incitó a

relacionarse con la violencia armada, fue la amenaza que recibió su padre por parte de la

guerrilla al decidir dejar de pagarle la “vacuna” a los guerrilleros para que no ocasionarán daños

a la finca ni al ganado. Con el tiempo estos actos en contra de la población civil se fueron

incrementando mucho más y la guerrilla empezó a secuestrar personas con el fin de poder

financiarse, secuestrando a Consuelo una de sus primas-hermanas más cercanas; también las

vacunas empezaban a ser sumas ya muy elevadas de dinero que en un punto lo dejaron a él sin

dinero para poder pagar la pensión del colegio de sus hijas. Todo esto ocasionó un fuerte

sentimiento de rabia en el, que se evidencia en lo que le responde a Sanchez Baute cuando esté

le pregunta qué fue lo que lo llevó a ser parte de las AUC:

" En realidad, tenía demasiada rabia por dentro. Esa fue la gota que rebosó la copa. El

secuestro de familiares, la quema de ganado, la vacuna... Simplemente ya no daba más"

(Sanchez 298).
11

Además de que cuando se recurria al ejército con el fin de que estos protegieran las fincas, el

ejército respondía que no podían defender a unas pocas familias ni garantizar sus derechos, de

hecho "Según el relato del jefe paramilitar que corrobora lo publicado en semana, fueron los

propios militares quienes incitaron a los civiles a agruparse como autodefensas. Tienen que

aprender a defenderse, pidieron a todos aquellos que acudieron a su auxilio" (Sanchez 292). Lo

que ocasionó que surgieran las AUC para protegerse de los guerrilleros, y que Rodrigo Tovar

comenzará a destinar recursos hacia este grupo con el fin de proteger a su propiedad y a su

familia, y que con el tiempo por azares del destino él terminará haciendo parte de las AUC

convirtiéndose en Jorge Cuarenta.

Es así como podemos notar que al igual que en los anteriores textos literarios, tanto Ricardo

Palmera como Rodrigo Tovar, no eran malos sino que las circunstancias, diversos factores y las

injusticias que vivieron influenciaron en su participación como actores del conflicto armado.

Puede que tanto Jaramillo como Sanchez Baute utilicen estos libros para realizar una crítica al

gobierno y a su discurso homogeneizador que da sobre los diferentes actores del conflicto

armado, en donde sólo se expone los actos violentos que realizan estos grupos armados pero no

habla sobre cómo y por qué surgieron estos grupos armados, lo que ocasiona que exista una

idealización del guerrillero o los combatientes de estos grupos armados insurgentes basada en

que actúan bajo maldad pura y solo para beneficiarse a ellos mismos, pero realmente hay

muchas injusticias y circunstancias detrás de esto que llevan a estos combatientes a participar en

el conflicto armado en busca de una lucha.


12

Las injusticias, la desigualdad, las pocas garantías que da el Estado y su abandono a la población

fue lo que llevó al surgimiento de estos grupos armados no estatales, quienes en un inicio fueron

conformados por personas del común víctimas de injusticias tanto por parte del Estado como por

parte de otros actores y que decidieron o fueron obligados ante las circunstancias y/o situaciones

que vivieron a unirse a estos grupos armados con unos propósitos de lucha para mejorar el país,

es por eso que como lo dice Lozano en su ensayo “¿Quién determina quienes son los culpables y

quienes son las víctimas? ¿Un tribunal? ¿La historia? Cada uno tiene su historia y sus propias

justificaciones y muy frecuentemente el azar y la causalidad definen en qué bando uno va a

formar parte.” Puede que si estos personajes no hubiera estado expuestos ante estas situaciones

su historia hubiera sido muy distinta, pero las circunstancias ante las que estuvieron hicieron de

ellos actores del conflicto armado, realmente no actuaron desde la maldad sino desde las

injusticias o situaciones que los perjudicaron e influenciaron directamente en ellos.

REFERENCIAS

*Bant, Willem. "Ensayo conflicto armado colombiano en novela colombiana contemporánea".

Issuu, 13 de octubre de 2014, issuu.com/cslozano/docs/willem_bant-

ensayo_novela_violencia. Accedido el 3 de junio de 2023.

*Baute, Alonso Sánchez. Líbranos del bien. Alfaguara, 2008. Impreso.

*Caicedo Hernandez, Andrés. "«Mi única responsabilidad es contar la historia de forma

honesta»: Alonso Sánchez Baute sobre «Líbranos del bien»". Diario de Paz Colombia, 20

de febrero de 2020, diariodepaz.com/2021/06/10/libranos-del-bien-una-entrevista-con-el-

escritor-alonso-sanc hez-baute. Accedido el 2 de junio de 2023.


13

*Cepeda Samudio, Alvaro. La casa grande. Plaza & Janés, 1974. Impreso.

*Garzon Vallejo, Ivan. "Libranos Del Bien Comentario | PDF | Agitación". Scribd, 10 de

julio de 2010, es.scribd.com/document/50064658/libranos-del-bien-comentario.

Accedido el 2 de junio de 2023.

*Jaramillo, Ana María. Las horas secretas. Cal y Arena, 1990. Impreso.

*Jurado, Cecilia. "ENTRAMADO DE LAS HORAS SECRETAS". La Cola de Rata, 10 de

noviembre de 2020, www.lacoladerata.co/cultura/resena/entramado-de-las-horas-

secretas. Accedido el 2 de junio de 2023.

*Mansalva Flores, John. "Análisis de "La Casa Grande", de Cepeda Samudio". Lengua y

Literatura, 9 de octubre de 2012, monsalve-jhon.blogspot.com/2012/10/analisis-de-la-casa-

grande-de-cepeda.html.

Accedido el 2 de junio de 2023.

*Rodriguez Gutierrez, William. "Las horas secretas: Una valoración crítica a la historia

colombiana – Blog Revista Cronopio". Blog Revista Cronopio, 6 de febrero de 2012,

blog.revistacronopio.com/?p=1732. Accedido el 4 de junio de 2023.

También podría gustarte