Está en la página 1de 5

ÉTICA PROFESIONAL

SEMANA 7

Valeria Leiva
08-08-2023
INTRODUCCIÓN

En este informe analizaremos el dilema ético, donde se darán respuestas a las 6 preguntas de las tareas
utilizando el método Anthony Pagano.

Dilema 1: Marcela

“Marcela es una Asistente de aula que realiza su práctica profesional en un 1° básico. Está muy
ilusionada en aprender de su práctica, titularse y comenzar a trabajar y así ayudar a los niños. La
educadora a cargo de este curso y que supervisa su práctica, está muy cansada y agobiada por sus
problemas personales. En una ocasión, mientras el grupo curso completaba una actividad de
aprendizaje, la educadora responde de mala forma a uno de sus alumnos que después de largo rato
distraído, se acerca a ella y le pregunta qué tenía que hacer con la hoja; la educadora le dice que es
un “Pajarón” y le da un golpe en su cabeza. Esta situación la observó Marcela. La estudiante en
práctica no sabe qué hacer: si hablar con la profesora, los apoderados del niño, informar la situación
a dirección o callarse, ya que la educadora podría elaborarle un mal informe de práctica”.

DESARROLLO
Matriz Aplicación Cinco Tareas frente a Dilema ético profesional

Dilema elegido: Dilema 1: Marcela

6 preguntas Respuestas
1 ¿Es legal?
¿Los asuntos personales de la educadora son excusa para el
mal trato hacia un estudiante? Estas son preguntas, que
apuntan a establecer si la decisión que se pueda tomar está
conforme a la legislación vigente.

El maltrato escolar es una falta grave, vulnerando la


protección hacia el estudiante, cualquier conducta que
atente contra la integridad del estudiante o cualquier
miembro de la comunidad educativa en este caso, va
en contra de cualquier reglamento y ética.

Es legal denunciar a una persona que ejerce un


maltrato en este caso a un niño, la violencia está
penada por la ley, actos de violencia verbal o física, es
una isma acción que vulnera al menor.

Entonces:
¿Existirá una sanción para aquellos educadores que
procedan mal hacia un menor?

Marcela la estudiante en práctica ¿podrá denunciar la


situación que presencio con la Educadora hacia el
estudiante?

2 ¿Cuánto beneficio reporta? En este caso, a pesar de las repercusiones de lo que


pueda traer consigo denunciar el acto de esta
educadora, pesa más hacer lo que es correcto, aquí
entramos en el acto moral, es más satisfactorio saber
que se hizo lo correcto, más aún en un caso donde todo
acto de violencia es reprochable.

Entonces:
¿Será correcto que Marcela denuncie el acto cometido
por la educadora?

¿Habrá alguna recompensa para Marcela al acusar a la


educadora?
3 ¿Es de aplicación universal?
En relación con el contexto del caso, podemos decir
que las personas que se forman para ser educadoras o
asistente de educación, durante toda su trayectoria
académica desarrollan asignaturas donde deben aplicar
procedimientos y técnicas, una de las más importantes,
es educar a los estudiantes sin distinción alguna
promoviendo sus avances y respetando su integridad.

El derecho de los niños a ser respetados y a recibir una


educación de calidad es de aplicación universal.

4 ¿Estaría orgulloso si su
decisión fuera de dominio La satisfacción de velar por la integridad de un
público? estudiante es sagrada, más allá del orgullo ante la
decisión que se pueda tomar de modo personal me
parece que son actos que no deben permitirse en
ninguna circunstancia, más allá del orgullo o
reconocimiento, creo que es un crecimiento como
profesional y como ser humano el poder defender
cualquier acto de agresión física o verbal.

5 ¿Decidiría lo mismo si Ud.


fuera el afectado? Nada justifica la agresión, mucho menos de parte de
una educadora, nada justifica su actuar. Estos actos
deben ser denunciados inmediatamente.

6 ¿Qué le diría frente a este dilema Lo que me podría aconsejar una persona que considero por
una persona que Ud. considera su calidad moral, seria decirme que haga lo correcto, que
por su idoneidad moral? sería proteger al estudiante, tratar de dialogar con la
educadora sobre el acto que cometió. Y que al momento de
tener su apreciación y sin titubear dirigirse a las entidades
del establecimiento y explicar los acontecimientos ocurridos
con la educadora y el estudiante.

Conclusión/decisión final:

Marcela debe denunciar lo sucedido entre la educadora y el estudiante. a pesar de que la


educadora pueda elaborar un mal informe de práctica, pesa más el hacer valer los derechos
del estudiante. Es fundamental que la situación la exponga a las entidades correspondientes
del establecimiento, para evitar malentendidos que también puedan involucrar a Marcela,
como podría ser una tergiversación de los actos ocurridos.

Las malas prácticas por parte de la educadora no cumplen con la normativa, estos actos deben ser
denunciados, todo acto de vulneración, en este caso de un niño no debe ser permitido, el
establecimiento debe encargarse de lo que suceda después en relación con las acciones que se tomen
con la educadora.
Para finalizar, los problemas personales de la educadora no son excusas para el acto que ha
cometido, un acto contra toda ética, que además vulnera la integridad de la comunidad
educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2021). Dilemas éticos y métodos de resolución. Ética Profesional. Semana 7.

También podría gustarte