Está en la página 1de 317

Población

Séptimo Grado
Créditos
El Libro del Participante -Población Séptimo Grado del Tercer Ciclo de Educación Básica,
es propiedad de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A.

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Modalidades Educativas

Subdirección General de Educación de Jóvenes y Adultos

Especialistas de área: Anabella Casalvolone, Norma Azucena Lara Hernández,


Karla Lizzett Castellanos, Pedro Arístides Bonilla, Eduardo Flores
Asesoría técnica y edición: María Eugenia Ramos y Óscar Urtecho
Revisión técnica en el área de matemáticas: Carlos Antonio Henríquez
Investigación gráfica y documental: Fernando Escobar
Asistencia técnica en derecho laboral: Proyecto Cumple y Gana

PRODUCCIÓN GRÁFICA
Diseño y diagramación: Lander Aspajo, Alejandra H. Girón y Juan Carlos Carazo
Ilustraciones: María del Rosario Aguilar y Alex Galo
Diseño de portada: Juan Carlos Carazo y Samuel Trigueros

AUDIO
Redacción de guiones: Xiomara M. Cacho Caballero, Delia Sosa, Aleyda
Suyapa Vargas.
Revisión y cotejo: Lissel Argeñal
Enlace de producción y control de calidad: Fernando Escobar
Coordinación y asesoría técnica: José Roberto García

GUÍA DE FACILITACIÓN
Redacción: Nuria Maritza Varela
Revisión técnica: María Eugenia Ramos y Oscar Urtecho

El pueblo y gobierno de Honduras agradecen al pueblo y gobierno de los Estados


Unidos de América el apoyo financiero brindado a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mediante el convenio
No. 522-0436, a la adecuación y validación de los materiales de aprendizaje para
el Tercer Ciclo de Educación Básica de Educatodos.

EDUCATODOS
Paseo de las Naciones Unidas, El Picacho, Tegucigalpa, Honduras.
Sitio web: www.educatodos.hn
Correo electrónico: educatodos@educatodos.hn
Tels: (504) 221-8900, 211-8115, 211-8439
Fax: (504) 221-8876, 211-9316
Créditos
Especialistas de área: Anabella Casalvolone, Norma Azucena Lara Hernández, El Libro del Participante -Población Séptimo Grado
Karla Lizzett Castellanos, Pedro Arístides Bonilla, Eduardo Flores
Asesoría técnica y edición: María Eugenia Ramos y Óscar Urtecho
del Tercer Ciclo de Educación Básica, es propiedad
Revisión técnica en el área de matemáticas: Carlos Antonio Henríquez de la Secretaria de Estado en el Despacho de
Investigación gráfica y documental: Fernando Escobar Educación de Honduras, C. A.
Asistencia técnica en derecho laboral: Proyecto Cumple y Gana

Presidencia de la República

PRODUCCIÓN GRÁFICA Secretaría de Estado en el Despacho de


Educación
Diseño y diagramación: Lander Aspajo, Alejandra H. Girón y Juan Carlos Carazo
Ilustraciones: María del Rosario Aguilar y Alex Galo
Diseño de portada: Juan Carlos Carazo y Samuel Trigueros
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Modalidades Educativas


AUDIO
Subdirección General de Educación de Jóvenes
Redacción de guiones: Xiomara M. Cacho Caballero, Delia Sosa, Aleyda y Adultos
Suyapa Vargas.
Revisión y cotejo: Lissel Argeñal
Enlace de producción y control de calidad: Fernando Escobar
Coordinación y asesoría técnica: José Roberto García

Créditos de la validación
Especialistas de área
Español: Rebeca Guzmán y Maida Ochoa
Matemáticas: Carlos Colindres y Carlos Herínquez
Ciencias Naturales: Carminda Sierra y Karla Lizzett Castellanos
Estudios Sociales: Julio César Valladares y Gloria Ferrera
Especialista en evaluación: Jorge Amador
Edición: Óscar Urtecho

PRODUCCIÓN GRÁFICA
Diseño y diagramación: Juan Carlos Carazo y Raúl Chávez
Ilustraciones: María del Rosario Aguilar

AUDIO
Redacción de guiones: Delia Sosa y Ceydi Castañeda
Revisión: Aleyda Suyapa Vargas Murillo

Todos los derechos reservados. Ninguna reproducción o copia de esta publicación


puede ser afectada sin autorización por escrito y podría estar sujeta al cobro de una
COMISIÓN DE DICTAMEN tarifa.
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
EDUCATODOS
Paseo de las Naciones Unidas, El Picacho, Tegucigalpa, Honduras.
Claudia Elena Oviedo Zúniga Delfina Ortiz
Sandra Rodríguez Lesbia Ramírez Sitio web: www.educatodos.hn
Lesbia Damary Betancaurth Neyra Gimena Paz Correo electrónico: educatodos@educatodos.hn
Ana Wagner Sagrario Ferrufino
Lourdes Reyes José Ochoa Coello Tels: (504) 221-8900, 211-8115, 211-8439
Edith Marlene Melara Luis Roberto Pavón Fax: (504) 221-8876, 211-9316
Presentación

E
l Programa Educación para Todos (EDUCATODOS), enmarcado en el Currículo
Nacional Básico diseñado por la Secretaría de Educación, presenta el eje temáti-
co de Población. Este libro que tiene entre sus manos, más la Guía de Facilitación
y el audio interactivo constituyen los materiales de aprendizaje. Los ejes de Ambiente,
Salud, Identidad Nacional y Ciudadanía y Democracia complementan los materiales
para cursar el Séptimo Grado.

EDUCATODOS es una modalidad alternativa flexible a través de la cual se brinda


educación a todas aquellas personas que, por diversas razones, se han visto exclui-
das del sistema educativo formal y a quienes el Estado deviene obligado a garantizar
igualdad de oportunidades.

Los beneficiarios de este Programa: hombres y mujeres, en edad adulta o jóvenes,


distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, se forman en el Séptimo
Grado y continúan con la misma modalidad hasta concluir el Tercer Ciclo de Educa-
ción Básica.

Los materiales educativos están diseñados para ser una herramienta que favorezca
la autoformación e independencia en el aprendizaje. El facilitador o facilitadora no
tiene más función que ayudar al proceso.

La formación que brinda EDUCATODOS responde a una planificación para que, de


manera progresiva y sistemática, los y las participantes aprendan y contextualicen
la realidad social, ambiental y ciudadana a partir de su comunidad local, regional,
nacional, continental y mundial. En Séptimo Grado los aprendizajes se centran en
el contexto nacional, en Octavo se enfocan en el continente americano y en Noveno
Grado el contexto es mundial.

El diseño curricular incorpora una selección de contenidos de las áreas de Comuni-


cación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología, adecuadas
cuantitativa y cualitativamente a las características, condiciones y necesidades educa-
tivas de los participantes del proceso.

Se espera que el presente libro satisfaga la demanda educativa de ese sector de la


población que ha sido excluido de estos beneficios.

Coordinación Técnica
Introducción

L
a población es el recurso más valioso con el que cuenta un país. Honduras
tiene aproximadamente 7,000,000 de habitantes, distribuidos en un área de
112,492 km2. Los orígenes de esta población son muy variados, por eso nues-
tra identidad se ha construido a partir de un complejo mosaico de tradiciones y
costumbres. Conocer estos orígenes resulta un deber para todas y todos los que
vivimos en este país, pues sólo así podremos entender mejor nuestra cultura y
nuestros problemas como sociedad. A la riqueza poblacional hay que agregar
que Honduras posee también una riqueza natural y cultural que le permite ser un
país con un gran potencial de desarrollo.

El centro de atención en el Eje de Población, en los tres grados del Tercer Ciclo
Básico, es el valor de la persona como recurso humano. Su propósito es partir de
las áreas del conocimiento para propiciar actividades de aprendizaje a través
de experiencias locales, nacionales e internacionales que conlleven al análisis, la
reflexión y el fomento de actitudes frente a las variables poblacionales que inciden
en el desarrollo integral de la sociedad. Se procura crear conciencia y respeto
sobre el nivel de responsabilidad individual y colectiva.

Con este texto, dedicado al Séptimo Grado, se pretende provocar la reflexión


a partir de experiencias de su comunidad y del país en general, a través de los
siguientes temas:

• Origen y crecimiento de la población hondureña


• Población, recursos y trabajo
• Población y desarrollo humano

Los hondureños y hondureñas somos el principal y más valioso recurso de Hondu-


ras y tenemos el reto y la responsabilidad de luchar por cambiar las condiciones
para vivir en un país más justo y desarrollado.
Orientaciones generales

Con este texto comenzamos nuestro proceso de aprendizaje en el


tercer Ciclo de Educación Básica. Aquí vamos a conocer los elementos
que intervienen en la metodología de aprendizaje, la forma en que
están organizados los textos, cómo se presentan los contenidos, los
íconos que utilizaremos y algunas recomendaciones que facilitarán
nuestro aprendizaje.

Elementos que intervienen en nuestro proceso


A de aprendizaje

La facilitadora o facilitador
voluntario nos anima a seguir
El audio acompaña, anima aprendiendo y nos apoya en
y facilita nuestro aprendizaje cada Jornada de Aprendizaje
cuando seguimos las orien- utilizando la Guía de Facilitación.
taciones que nos brinda. Nosotros y
nosotras como
participantes
somos
responsables
de construir
nuestros
El texto
aprendizajes,
guía nuestro
a partir de los
aprendizaje.
conocimientos y
En él
experiencias que
encontramos
tenemos.
nuevos
conocimientos,
ejercicios y
actividades
para seguir
aprendiendo.

Séptimo Grado Población VII


Orientaciones Generales

B Papel de la comunidad en nuestro aprendizaje

La comunidad es la realidad de la cual partimos para


construir conocimientos.

La comunidad es el espacio donde aplicamos lo apren-


dido y buscamos alternativas para mejorar nuestras
condiciones de vida a través de proyectos personales,
familiares y comunitarios.

La comunidad es también el lugar donde encontra-


mos amigos y amigas interesados en apoyar nuestra
iniciativa de estudio.

C Organización de los textos

Son cuatro textos y en ellos está distribuido el contenido de


cinco Ejes Temáticos: Población, Ambiente, Salud, Iden-
tidad Nacional, Ciudadanía y Democracia. En cada uno
de ellos vamos a analizar, reflexionar y actuar con respecto
a situaciones reales de nuestra comunidad y nuestro país.
Cada Eje incluye los aprendizajes propuestos en las cua-
tro áreas básicas del conocimiento: Matemáticas, Comu-
nicación (español e inglés), Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales y Tecnología. A ellas se agrega el Área de Desa-
rrollo Personal y Comunitario, que es un aporte del Progra-
ma Educatodos. Al conjunto de estas áreas se le denomina
Ciencia Integrada.

VIII Séptimo Grado Población


Con Educatodos aprendemos en todo tiempo y lugar

D Organización del contenido de los textos


Los contenidos de cada Eje están presentados en Unidades
de Aprendizaje.

Las Unidades de Aprendizaje están compuestas por Activi-


dades Integradoras.

Al inicio de cada Actividad Integradora hay un título y una


pregunta cuya respuesta es el aprendizaje central que descu-
briremos durante el desarrollo de la Actividad Integradora. Somos una gran fam
ilia
con orígenes difere
ntes
Desarrollaremos esta Activid

El aprendizaje central de cada Actividad Integradora se de-


ad Integradora en las Jornad
as de Aprendizaje 1, 2
y 3.

¿Qué vamos a apre


nder?
sarrollará a través de cuatro momentos didácticos deno- El origen de la familia
hondureña.

minados A, B, C, D. Jornada de Aprendizaj


e 1
En esta Jornada de Apren
dizaje conoceremos sobre
orígenes y los pueblos étnico nuestros Un árbol genealógico
s de Honduras. También
deremos a elaborar gráfic apren- es una representación
os de barras. gráfica de la historia
familiar de una persona.

Momento A Partimos de nuestras


experiencias

Explora lo que sabemos


Observamos el árbol genea
lógico y lo completamo
con los nombres de nuestr s
os familiares.

sobre el aprendizaje cen- ¿De dónde venimos?


tral que descubriremos en Al desarrollar el Momento
A sin duda reco-

el desarrollo de la Activi-
nocimos la diversidad de
orígenes y rasgos
físicos de nuestros antepa
sados. Esta di-
versidad se debe posibl
dad Integradora.
emente a que los
primeros pobladores que
Unidad de Aprendizaje 1:
habitaron nues-
Origen y crecimientotro territorio tenían distintas
de la població n hondure proceden-
cias. Los investigadorñaes
han descubierto
esto gracias a los restos
arqueológicos en-
contra
Contest doslas
amos en siguient
diversos
es sitios
preguntdeas:
nuestro país.
1. ¿De dónde eran mis abuelos
y abuelas?
2. ¿Qué rasgos físicos tenían?
3. ¿Por qué cada uno de nosotros Séptimo Grado Población
posee rasgos físicos diferentes? 3
4. ¿Cómo imagina los rasgos
físicos y el lugar de origen de
los bisabuelos de sus abuelos
?
En plenaria compartimos nuestra
s respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Momento B
Desarrolla los contenidos
Ampliamos nuestros conoc
imientos

de las áreas: Matemáti- Rutas de llegada de los primeros


Leemos por turnos y en voz
alta.

cas, Comunicación. Cien- pobladores a Honduras


¿De dónde venimos?

cias Naturales, Ciencias Al desarrollar el Momento A


sin duda reconocimos la diver-
sidad de orígenes y rasgos físicos

Sociales y Desarrollo Per-


de nuestros antepasados.
Esta diversidad se debe posible
mente a que los primeros
pobladores que habitaron nuestro
territorio tenían distin-
sonal y Comunitario.
tas procedencias. Los investig
adores han descubierto esto
gracias a los restos arqueológicos
encontrados en diversos
sitios de nuestro país.
Los restos arqueológicos más
antiguos hallados en Hondur
están en la Cueva del Gigante as
Ruta en Marcala, La Paz, y demues
del norte tran que los primeros poblado -
res se asentaron en este territo-
rio hace aproximadamente 11,500
años. Llegaron por dos
rutas: la del norte y la del sur,
Ruta tal como puede observar-
del sur se en el mapa.
Los que llegaron por la ruta
del norte, proce-
dentes de la meseta central de
Actividad Integradora 1: Somos México, se esta-
una gran familia con orígenes blecieron en el occidente, centro
diferentes y sur de Hon-
duras. Tenían una agricultura
basada en el maíz,
creencias religiosas relacion

3
adas con el cultivo de la
Jornada de Aprendizaje tierra y una forma de calcular
servación del sol, la luna y las
el tiempo a partir de la ob-
estrellas. De ellos surgieron los
En esta Jornada pondremos en práctica 4 Séptimo Grado Población

Momento C
y valorarem os lo que
aprendimos sobre los pueblos étnicos
de Honduras. los gráfi-
cos de barra, la familia y la comunica
ción.

Consiste en ejercicios a Aplicamos lo aprendido

través de los cuales pode- Hacemos lo que se nos pide a continuac

mos aplicar lo aprendido.


ión:
César Rendón: Los puentes
1. Cada grupo organiza una exposició
n de las
fotografías y objetos que trajo.
2. Por turnos recorremos las tres exposicio
nes.
3. Una o un participante, del grupo
que expone,
lee el relato que copiamos en la cartulina.
4. Una o un participante del grupo
explica por
qué ese relato es importante para nuestra
co-
munidad.

Valoramos nuestros logros


Momento D
Las imágenes nos ayudan a
formarnos una idea de como era
nuestra comunidad.

Plantea ejercicios para


Hacemos lo que se nos pide a continuac
ión:

que descubramos y valo-


A. Leemos en silencio el siguiente
texto:

Margarita y su familia
remos lo aprendido en la Margarita es una joven de una
familia, compuesta por su padre,
comunidad étnica que vive con
madre, abuela y hermanos.
su

Actividad Integradora.
De su padre, Margarita aprendió
a ser respetuosa y muy responsa-
ble en las tareas que se propone
realizar. Su abuela le enseñó los
quehaceres de la casa, por lo que
es muy ordenada e independien-
te. Sus hermanos y hermanas mayores
siempre participan en los
eventos culturales de su comunidad
y le han enseñado los bailes
tradicionales, así que desde niña
ha sido una de las mejores repre-
sentantes de las danzas de su pueblo,
lo que la hace sentirse orgu-
llosa de sus orígenes.

Séptimo Grado Población


25 Séptimo Grado Población IX
Orientaciones Generales

Jornada de Integ
ración y Eva
luación - JIE Los momentos didácticos están distribuidos en Jornadas de
Aprendizaje, que son el tiempo diario que en el centro de
JO RN AD A DE
IN TE G RACI
ÓN aprendizaje dedicamos para descubrir nuestros conocimientos.
ÓN
Y EVAL UA CI
Unidad 1 Cada Actividad Integradora posee 3 Jornadas de Aprendizaje.
r-
finalizamos reafi
y Evaluación
de Integración Población. En

C
on esta Jornada ad 1 del Eje de
los apre ndiz ajes de la Unid hon dure ña, las ca-
mando en de la familia
os sobre el orig e las diferen-
ella aprendim que se dan entr
las relaciones migración.
los seres vivos, entajas de la
racterísticas de ventajas y desv
laciones y a valorar las
tes pob

re m os ?
¿C óm o lo ha
iente caso:
Leemos el sigu

ionar
Cada Unidad de Aprendizaje finaliza con una Jornada de
Una historia para reflex
La familia Flores está formad
Jorge (el padre), doña Fernand
a por cinco miembros: don
a (la madre), Félix (hijo
integración y evaluación. La intención de esta Jornada es
evaluar todo lo aprendido en la Unidad. Sirve además para
nte) y doña Ma-
adolescente), Marta (hija adolesce
ellos se caracterizan
ría (abuela materna). Todos
s, lo que les permite
por ser trabajadores y solidario
a que se les pre-
resolver unidos cualquier problem
sente.
ndo una situación eco-
que valoremos nuestros avances y fortalezcamos aquellos
aprendizajes en los que tengamos debilidades.
Actualmente están enfrenta
an y opinan so-
nómica muy difícil y juntos coment
cuando estaban
bre cómo resolverla. Una noche,
don Jorge comentó:
sentados a la mesa para cenar,
nuestro problema
—He reflexionado mucho sobre
única salida es irnos a vivir a los Estados Uni-
y la
tendrem os mejores oportunidades
dos, porque allá
ganaremos mucho dinero
de trabajo, una nueva vida,
a.
y solventaremos nuestro problem
Población 95

Al final de cada libro hay una Actividad Globalizadora que


se desarrolla en Jornadas. La intención de las Actividades
¿Cómo pode
mos solucion
ar
Globalizadoras es que aprendamos a diseñar, ejecutar y
co m un ita rios?
problemas as de
evaluar un proyecto.
os las etap
ora conocerem a, que es el
ad Globalizad la primera etap
En esta Activid os énfasis en
to. Har em
un proyec

El proyecto se construirá a lo largo del desarrollo de los


dagnóstico.

rendizaje 31
Jornada de Ap
cómo solucion
ar de manera ade
- Ejes. Su ejecución es uno de los requisitos que debemos
aprenderemos
En esta Jornada
cuada los problem
as de nuestra com
unidad.
cumplir para ser promovidos al Octavo Grado.
continuación.
se nos pide a
Hacemos lo que
unidad.
tiene nuestra com
5 problemas que
A. Escribimos
Prob lema 2
a1
Problem
a3
Problem

a5
Problem
a4
Problem

do Población 283
Séptimo Gra

X Séptimo Grado Población


Con Educatodos aprendemos en todo tiempo y lugar

Distribución del contenido en las páginas de


E los textos

En las páginas de los libros de texto de cada Eje, la infor-


mación se presenta en dos espacios visuales: una columna
principal, que ocupa la mayor parte de la página, y una
columna de apoyo, ubicada a izquierda o derecha de la co-
lumna principal.

nes diferentes
os una gran familia con oríge
Actividad Integradora 1: Som

Contestamos las siguientes preg


untas: Columna principal
En ella encontramos los con-
vidad Integradora, analizamos
B. Según lo aprendido en esta
Acti tenidos de texto e imágenes
el texto anterior y contestamos: principales relacionados con
1. ¿Qué tipo de familia es la de
Margarita? los aprendizajes a desarrollar.
________ ____ ____ ____ ____ __________________
________________ ____ ____ __________________
los datos de las ganancias
2. Completamos el cuadro con Moisés Becerra: El xique

de Margarita.
Columna de apoyo
Ganancia
Mes
En ella encontramos recua-
Enero
dros que contienen textos
Febrero
de apoyo que amplían, co-
Marzo
mentan, ejemplifican y refuer-
Abril
zan los contenidos que ofrece
endizaje traemos
la columna principal. También
Para la siguiente Jornada de Apr
recortes de periódicos, revistas
y fotografías donde El baile y la pintura también
son
contiene imágenes (foto-
códigos o lenguajes que nos
se muestren las etapas del desa
rrollo humano. sirven para comunicarnos. grafías, gráficos y dibujos) y
debajo de ellas un texto o pie
que complementa la informa-
ción de la columna principal.
Glosario

glosario contiene son un comple-


Las palabras y términos que el l
mejo r y afianzar el aprendizaje principa
mento para comprender la Activ idad Inte-
en el texto de Glosario
de la Actividad Integradora. Si su
que no conocemos, busquemos
gradora encontramos palabras Se encuentra al final de cada
significado en el diccionario. Actividad Integradora. Las
para referirnos
Herencia. En esta Actividad
utilizamos la palabra herencia
-
palabras o frases cuyo signifi-
antepasados, como piezas arque
a lo que hemo s recib ido de nues tros
s y tradiciones. Esta palabra también cado se amplía en el Glosario
costu mbre
ológicas, monumentos,
irnos al mecanismo por el cual
se transmiten pueden identificarse porque
la podemos utilizar para refer
de una gene ració n a otra carac teres genéticos como el color de los
ojos,
aparecen escritas en rojo en
el tipo de cabello y el color de la piel.
el texto.
Séptimo Grado Población 27

Séptimo Grado Población XI


Orientaciones Generales

F Formas de orientar las actividades

Cada actividad o ejercicio de aprendizaje que se solicita en el texto


viene orientado por figuras que llamaremos íconos, cuyas imáge-
nes y significados se presentan a continuación:

Trabajo individualmente

Trabajamos en pareja

Trabajamos en equipos de 3-5 personas

Trabajamos en plenaria

Trabajamos en casa

Continuamos organizados de la misma


forma que se indicó en el ícono anterior.

Encendemos el audio

Apagamos el audio

XII Séptimo Grado Población


Con Educatodos aprendemos en todo tiempo y lugar

G Recomendaciones para aprender mejor

1. Trabajar en equipo. Al inicio de cada Eje nos organizamos en


equipos de trabajo de tres a cinco participantes. Esto nos ayudará
a aprovechar las experiencias de los compañeros y compañeras.

2. Usar el cuaderno de trabajo. Esto nos permitirá organizar nues-


tras anotaciones y hacer algunas de las tareas y ejercicios que
facilitan nuestro aprendizaje.

3. Organizar la carpeta de trabajo. La carpeta es una bolsa hecha


de cartulina o cartón que nos servirá para guardar los trabajos
que realizaremos durante las Jornadas. El facilitador o facilita-
dora guardará las carpetas y las entregará al final de cada Eje.

4. Organizar el Centro de Recursos de Aprendizaje, al cual lla-


maremos CREA. Este es un espacio para guardar la grabadora,
los CD, botiquín, carteles, mapas, láminas, afiches, álbumes y
otros materiales que consigamos en la comunidad y que servirán
para facilitar nuestros aprendizajes.

H La evaluación de los aprendizajes

La evaluación será la forma de verificar lo que hemos aprendido. La realizamos de mane-


ra permanente por medio de actividades, ejercicios, Jornadas de Integración y Evaluación,
pruebas de unidad y cuando aplicamos lo aprendido a través de la Actividad Globalizadora.
Es importante porque nos permite fortalecer lo aprendido e identificar aquello en lo que de-
bemos seguir ejercitándonos.

Además de lo anterior, el trabajo en equipo, el uso organizado de un cuaderno, la carpeta y


el CREA nos prepararán para realizar la Prueba Institucional que se lleva a cabo al final
de cada Eje Temático. Las calificaciones obtenidas nos permitirán ser promovidos y promo-
vidas al siguiente grado.

Séptimo Grado Población XIII


Índice
Orientaciones Generales VII - XIV

Unidad de Aprendizaje 1

Origen y crecimiento de la población hondureña


Actividad Integradora 1 JAP 1-3 Somos una gran familia con orígenes diferentes 3 - 28
Primeros pobladores de Honduras
Pueblos étnicos
Gráfico de barras
La familia: tipos, características y funciones
El relato oral
Elementos básicos de la comunicación

Actividad Integradora 2 JAP 4-6 Los seres vivos nacemos y nos desarrollamos 29 - 50
Características de los seres vivos
Etapas de la vida humana
La reproducción sexual y asexual
Potenciación en los números naturales
Causas y consecuencias del crecimiento poblacional
Ficha de opinión personal

Actividad Integradora 3 JAP 7-9 Los seres vivos nos relacionamos 51 - 72


Cálculo del crecimiento natural de una población:
tasas de natalidad y mortalidad
Operaciones combinadas con números naturales
Poblaciones biológicas, comunidades bióticas
y relaciones entre los seres vivos
Evolución de la lengua española
Signos de puntuación: el punto y la coma

Actividad Integradora 4 JAP 10-12 ¿Por qué migramos? 73 - 94


Causas y consecuencias de la migración
Emigración e inmigración en Honduras
Uso del diccionario
Los números enteros: definición y representación gráfica

Jornada de Integración y Evaluación 95 - 100

Prueba de Unidad 101 - 110


Unidad de Aprendizaje 2

Población, recursos y trabajo


Actividad Integradora 1 JAP 13-15 Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo 113 - 136
El trabajo: oferta y demanda en el mercado laboral
Fracciones
Documentos para solicitar empleo: tarjeta de identidad, tarjeta
de salud, solvencia de impuestos, referencia laboral y currículo vitae
Actividad Integradora 2 JAP 16-18 Producimos más si aprovechamos mejor nuestros recursos 137- 158
Proceso productivo y factores de la producción
Divisibilidad y Máximo Común Divisor (MCD)
Normas de higiene y seguridad en el trabajo
La energía y sus usos
El informe escrito

Actividad Integradora 3 JAP 19-21 Organizamos nuestra propia fuente de empleo 159 - 182
El trabajo cooperativo
Organización de una microempresa
Suma y resta de enteros utilizando la recta numérica
Documentos administrativos: la factura, el recibo y el vale
El reciclaje

Jornada de Integración y Evaluación 183 - 188

Prueba de Unidad 189 - 198

Unidad de Aprendizaje 3

Población y desarrollo humano

Actividad Integradora 1 JAP 22-24 Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad 201 - 222
Desarrollo humano: concepto e indicadores básicos
Operaciones con números decimales
Nombres o sustantivos: concretos y abstractos

Actividad Integradora 2 JAP 25-27 ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos? 223 - 242
El desarrollo humano en Honduras
Tecnología y desarrollo sostenible
Auditoria social
Sinónimos
Relación de orden en los decimales

Actividad Integradora 3 JAP 28-30 Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad 243 - 268
Formas de participación ciudadana
Gestión comunitaria
Los antónimos
Valor absoluto de números enteros
Suma y resta de números enteros

Jornada de Integración y Evaluación 269 - 274

Prueba de Unidad 275 - 286

Actividad Globalizadora 287 - 303

Bibliografía 305 - 306


Unidad de Aprendizaje 1

Origen y crecimiento de
la población hondureña
Somos una gran familia
con orígenes diferentes
Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 1, 2 y 3.

¿Qué vamos a aprender?


El origen de la familia hondureña.

Jornada de Aprendizaje 1
En esta Jornada de Aprendizaje conoceremos sobre nuestros Un árbol genealógico
orígenes y los pueblos étnicos de Honduras. También apren- es una representación
gráfica de la historia
deremos a elaborar gráficos de barras. familiar de una persona.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos el árbol genealógico y lo completamos


con los nombres de nuestros familiares.

LÍNEA PATERNA LÍNEA MATERNA

Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo Bisabuela

Abuelos Abuelos

Padres
Padres

Hijo

Séptimo Grado Población 3


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Contestamos las siguientes preguntas:


1. ¿De dónde eran mis abuelos y abuelas?
2. ¿Qué rasgos físicos tenían?
3. ¿Por qué cada uno de nosotros posee rasgos físicos diferentes?
4. ¿Cómo imaginamos los rasgos físicos y el lugar de origen
de los bisabuelos de nuestros abuelos?
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y en voz alta.

Rutas de llegada de los primeros


pobladores a Honduras
¿De dónde venimos?
Al desarrollar el Momento A sin duda reconocimos la diver-
sidad de orígenes y rasgos físicos de nuestros antepasados.
Esta diversidad se debe posiblemente a que los primeros
pobladores que habitaron nuestro territorio tenían distin-
tas procedencias. Los investigadores han descubierto esto
gracias a los restos arqueológicos encontrados en diversos
sitios de nuestro país.
Los restos arqueológicos más antiguos hallados en Honduras
están en la Cueva del Gigante en Marcala, La Paz, y demues-
Ruta tran que los primeros pobladores se asentaron en este territo-
del norte
rio hace aproximadamente 11,500 años. Llegaron por dos
rutas: la del norte y la del sur, tal como puede observar-
Ruta se en el mapa.
del sur
Los que llegaron por la ruta del norte, proce-
dentes de la meseta central de México, se esta-
blecieron en el occidente, centro y sur de Hon-
duras. Tenían una agricultura basada en el maíz,
creencias religiosas relacionadas con el cultivo de la
tierra y una forma de calcular el tiempo a partir de la ob-
servación del sol, la luna y las estrellas. De ellos surgieron los

4 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

lencas, tolupanes, chortís, mayas y chorotegas. De estos


pueblos étnicos, los dos últimos han desaparecido totalmente Para interpretar
un mapa hacemos
de nuestro país.
lo siguiente:
1. Leemos el título.
Los que llegaron por la ruta del sur se asentaron en el noro- 2. Identificamos la
riente de Honduras y procedían del norte de Suramérica. Ha- información que
blaban lenguas de origen chibcha y vivían de la caza, la pes- contiene.
ca y la recolección de frutos. De ellos descienden los pech, 3. Observamos si
tiene simbología
tawahkas y misquitos. y la leemos.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:


A. Observamos el mapa con atención.
Mapa de los principales sitios arqueológicos de Honduras

4 7
1

Indicador
1 Ruinas de Copán
2 Playa de los Muertos
3 Salitrón Viejo
4 Los Naranjos
5 Yarumela
6 Tenampúa
7 Cuevas de Talgua
8 Ciudad Blanca
B. Contestamos oralmente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sitios arqueológicos de los que aparecen en el mapa
conocemos?
2. ¿Cuál de esos sitios está más cerca de nuestra comunidad?

Séptimo Grado Población 5


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

3. ¿Qué cultura se asentó en el departamento de Copán?


Herencia
arqueológica: 4. ¿Cuál es la importancia de la herencia arqueológica de
son los testimonios nuestros antepasados?
materiales que nos
dejaron nuestros 5. ¿Además de los representados en el mapa, qué otros sitios
antepasados, como arqueológicos conocemos?
estelas, templos,
pinturas, esculturas,
jeroglíficos, C. Después de terminar la Jornada de Aprendizaje, planifica-
herramientas, etc. mos una visita a un lugar donde podamos observar parte
de la herencia arqueológica que nos dejaron nuestros an-
tepasados.
Podemos visitar alguno de los lugares que aparecen en el mapa
u otro que esté cerca de nuestra comunidad. Durante la visita,
cada uno de nosotros completará una ficha como la siguiente:

Ficha de observación
Nombre del lugar:

Ubicación:

Si no aparece, ubíquelo.
¿Aparece este sitio en el mapa de la pág. 5?

¿Qué observamos?

país?
¿Qué importancia tiene este sitio para nuestro

6 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Leemos por turnos y en voz alta:

La diversidad nos enriquece


En nuestro país habitan actualmente nueve etnias. Conozca-
mos sobre ellas:
Los lencas: están ubicados en los departamentos de Comaya-
gua, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepe-
que, Santa Bárbara y Valle. Su población se calcula en aproxi-
madamente 720,000 habitantes. Conservan prácticas culturales
y religiosas como la compostura de la tierra, que es una ofrenda
dedicada a la naturaleza. Otra de sus tradiciones es el guancas-
co, que es el encuentro de dos pueblos: uno recibe al otro en el
marco de la fiesta patronal. Sus artesanías son muy apreciadas
en diferentes partes del mundo. Actualmente se realizan estudios
para averiguar cuánto de la lengua lenca aún se conserva.
Los tolupanes: están ubicados en dos departamentos y su po-
blación se estima en unos 18,000 habitantes. Los que viven
en la Montaña de la Flor, Francisco Morazán, conservan el tol
como su lengua materna y usan una vestimenta de una sola Los lencas, igual que otros
pieza llamada balandrán. Los que viven en Yoro perdieron pueblos étnicos de Honduras,
basan su alimentación en el
su lengua producto de un mayor acercamiento con la cultura maíz.
ladina. Ambos grupos producen granos básicos como maíz,
frijoles y café, y fabrican cestas y pipas.
Los garífunas: habitan en la costa norte, en los departamen-
tos de Atlántida, Cortés, Colón y Gracias a Dios. También hay
grupos en El Progreso y Tegucigalpa. Su población se estima
en 300,000 habitantes. Descienden de los indios caribes y es-
clavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente,
en las Antillas Menores, y se mezclaron con la población in-
dígena. Mantienen su tradición musical, danzas, comidas y
bebidas. Sus principales actividades económicas son la pesca
y el cultivo de la yuca, base de su alimentación, con la cual
preparan el cazabe, que actualmente es un producto de expor-
tación. Conservan su lengua materna, el garífuna.
Los misquitos: ocupan la zona comprendida entre los cabos
Camarón y Gracias a Dios, a lo largo de los ríos Coco, Moco- El cazabe es una tortilla tostada
hecha a base de harina de yuca.
rón, Patuca y Plátano, en el departamento de Gracias a Dios.
Su población es aproximadamente de 76,000 habitantes.

Séptimo Grado Población 7


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Entre sus tradiciones tienen danzas como la del “zopilote”,


“ubanita” y “tambukú”, y bebidas como el “wabul” y el
“ulang”. Conservan el misquito como su lengua materna.

Los pech: se localizan en los departamentos de Olancho, Co-


lón y Gracias a Dios. Su población se calcula en 3,800 habi-
tantes.

Mantienen sus costumbres en las comidas, bebidas e instru-


mentos musicales como el “tempuka” y el “camacha”. En
lo económico dependen de la agricultura, la caza y la pesca.
Los pech, igual que la mayoría
de nuestros pueblos étnicos, se Conservan su lengua materna, el pech.
enfrentan a la pobreza y la falta
de acceso a la educación. Los tawahkas: habitan en La Mosquitia hondureña, en los
departamentos de Gracias a Dios y Olancho. Su población es
apenas de aproximadamente 1,500 habitantes. Se alimentan de
yuca, arroz, peces, tubérculos y otros productos silvestres. Entre
sus bebidas están la chicha de maíz y el “wabul”. Su lengua ma-
terna es el tawahka, pero también hablan misquito y español.

Los chortís: se encuentran en los departamentos de Copán


y Ocotepeque. Su población se estima en 10,600 habitantes.
Descienden de los antiguos mayas. Sus ritos más representa-
tivos son el “padrino del agua” y el “tzikin”. La base de su
alimentación es el maíz y el frijol. Su producción agrícola es
de carácter tradicional y de subsistencia. Su lengua materna
Vivienda tawahka en La Mos- es el chortí.
quitia.
Los negros ingleses: viven en Islas de la Bahía. Su pobla-
ción es de aproximadamente 80,000 habitantes. Descienden
de antiguos esclavos provenientes de Jamaica. Conservan su
música y tradiciones. Se dedican a la pesca, exportación de
mariscos y al turismo. Como lengua materna hablan una va-
riedad del inglés.

Los nahuas o nahoas: viven en los municipios de Cataca-


mas, Guata, Jano y Gualaco, en Olancho. Su población se
estima en 19,800 habitantes. Se dedican al cultivo de maíz,
frijol, yuca y arroz. No conservan su lengua.

8 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

De lo que hemos leído podemos concluir que en casi todos los


departamentos de Honduras habitan pueblos étnicos, tal como
se ve en el siguiente mapa:

Mapa de las etnias de Honduras

Indicador
Chortís
Garífunas
N. ingleses
Pech
Tawahkas
Misquitos
Tolupanes
Lencas
Nahoas

Fuente: Datos a partir de R. Rivas

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Completamos la información del siguiente cuadro:

Habitantes de los pueblos étnicos de Honduras


Número de Población
Pueblo étnico comunidades (número de
étnicas habitantes)
Tawahka 7
Pech 10
Chortís 52
Tolupán 30
Nahoa 18
Misquito 420
Negros ingleses 46
Garífuna 47
Lenca 2,500
Total 3,130
Fuente: Estudio introductorio para el conocimiento de los pueblos indígenas
y negros de Honduras, hecho por Carlos Mauricio Palacios.

Séptimo Grado Población 9


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

B. Reflexionamos y respondemos lo siguiente:


1. ¿Cuál es el pueblo étnico de mayor población?
___________________________________________
2. ¿Cuál es el total de hondureños que forman parte de las
etnias? _____________________________________
3. ¿Cuál es el total de comunidades étnicas en Honduras?
___________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Leemos con mucha atención:


Los datos escritos en
el eje vertical son las A través de la lectura La diversidad nos enriquece co-
cantidades de las
poblaciones y están
nocimos cuántos habitantes de cada pueblo étnico hay
ordenadas de menor a actualmente en nuestro país. Ahora representaremos esos
mayor. datos poblacionales en un gráfico de barras.
B. Observamos el siguiente gráfico de barras:

Los pueblos étnicos en cifras


Eje vertical
Población
720,000
720,000
400,000
400,000
80,000
80,000
76,000
76,000
19,800
19,800
18,000
18,000
10,600
10,600
3,800
3,800
Eje
1,500 horizontal
1,500
o línea base
0
les os
ch

tís

es

as

os

as
as
as

es
ing egr
or
Pe

an

ho

uit

nc
un
hk

Pueblo étnico
Ch

sq

Le
wa

lup

Na

ríf
N

Ga
Mi
Ta

To

Fuente: Estudio introductorio para el conocimiento de los pueblos indígenas


y negros de Honduras, hecho por Carlos Mauricio Palacios.

10 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

C. Leemos el gráfico de barras y escribimos lo que se nos pide:


Leer un gráfico es
1. Título del gráfico: identificar los datos que
contiene.
___________________________________________

2. Fuente de gráfico:
___________________________________________
___________________________________________
El título es de mucha
3. ¿Qué leemos en el eje horizontal? importancia para
la identificación e
___________________________________________ interpretación
del gráfico de barras.
4. ¿Qué leemos en el eje vertical?
___________________________________________

5. ¿Cuál es la población del pueblo misquito?


___________________________________________
La fuente de un
6. ¿Cuál es la población del pueblo tolupán? gráfico es importante
para conocer el origen
___________________________________________ de los datos.

D. Interpretamos el gráfico de barras contestando las siguientes


preguntas:
1. ¿Cuál es el pueblo étnico que, según los datos del gráfico,
podría desaparecer? ¿Por qué?
Interpretar un
_____________________________________________ gráfico amerita
análisis y reflexión
_____________________________________________ para hacer conclusiones
sobre los datos que
2. ¿Cuál es el pueblo étnico que ocupa el primer lugar en contiene.
cantidad de población? ¿Por qué?
_____________________________________________
_____________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 11


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Leemos con mucha atención:

¿Cómo construimos un gráfico de barras?


Para construir un gráfico de barras necesitamos datos numéri-
cos. Estos datos los obtendremos en el cuadro que aparece en
la página 9 con el título “Habitantes de los pueblos étnicos de
Honduras”. Nos guiamos por los siguientes pasos:
Paso 1. Se traza una línea base (eje horizontal), con la regla gra-
duada se divide en partes iguales y luego se escriben los pueblos
étnicos que se representarán.

1 cm 1 cm
2

División de

les os
ch

tís

es

as

os

as
as
as

la línea base

es
ing egr
or
Pe

an

ho

uit

nc
un
hk

Pueblo étnico
Ch

sq

Le
wa

lup

Na

ríf
N

Ga
Mi
Ta

To

Paso 2. Se traza una línea vertical, se divide en partes iguales


y se le colocan los datos poblacionales correspondientes a cada
pueblo étnico.

Población

720,000

400,000

80,000

76,000

19,800

18,000

10,600

3,800

1,500
0
les os
ch

tís

es

as

os

as
as
as

es
ing egr
or
Pe

an

ho

uit

nc
un
hk

Pueblo étnico
Ch

sq

Le
wa

lup

Na

ríf
N

Ga
Mi
Ta

To

12 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Paso 3. Sobre la línea base se construyen rectángulos que midan


1 cm de ancho. Cada rectángulo representará un pueblo étnico.

Población
720,000

400,000

80,000

76,000

19,800

18,000

10,600

3,800

1,500
0

les os
ch

tís

es

as

os

as
as
as

es
ing egr
or
Pe

an

ho

uit

nc
un
hk

Pueblo étnico
Ch

sq

Le
lup

Na
wa

ríf
N

Ga
Mi
Ta

To

Paso 4. Una vez terminados los rectángulos sobre la línea base,


deben pintarse de diferentes colores para identificar mejor cada
uno de los pueblos étnicos.
Los pueblos étnicos en cifras Título del gráfico
Línea vertical

Población
720,000
720,000
400,000
400,000
80,000
80,000
76,000
76,000
19,800
19,800
18,000
18,000
10,600
10,600
3,800
3,800 Línea base
1,500
1,500
0
les os
ch

tís

es

as

os

as
as
as

es
ing egr
or
Pe

an

ho

uit

nc
un
hk

Pueblo Étnico
Ch

sq

Le
wa

lup

Na

ríf
N

Ga
Mi
Ta

To

Fuente: Estudio introductorio para el conocimiento de los pueblos indígenas


y negros de Honduras, hecho por Carlos Mauricio Palacios.

Séptimo Grado Población 13


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Dibujamos un gráfico de barras que represente la cantidad


de comunidades que poseen los tawahkas, pech, nahoas
y tolupanes. Tomamos los datos del cuadro “Habitantes y
pueblos étnicos de Honduras”, que aparece en la página 9.

B. Leemos el gráfico que elaboramos y contestamos lo siguiente:

1. ¿Cuál es el pueblo étnico con mayor cantidad de co-


munidades?
___________________________________________

2 ¿Cuál es el pueblo étnico con menor cantidad de co-


munidades?
___________________________________________

3 ¿Qué diferencia encontramos entre la información que


leemos en un texto y la que leemos en un gráfico?
___________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

14 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Leemos con mucha atención:

Después de aprender sobre la llegada de los primeros pobla-


dores a nuestro territorio y sobre la situación actual de los
pueblos étnicos en nuestro país, podemos decir que:

¡Ahora sí conocemos nuestros orígenes!

Completamos el trébol del aprendizaje escribiendo una


respuesta en cada pétalo.

Es importante Puedo utilizar gráficos


conocer sobre _____________ de barra para...
mis orígenes
porque... _________ ____________
____________ _______________
_______________ ________________
________________ ________________
________________ _______________
_______________ _________
_____________

_______________
________________
_____________
________________
_________________
________________
_________________
________________
_________________
____________
Los sitios _______________ Lo que aprendí
arqueológicos me sirve para...
____________
son importantes
porque...

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca del tema.

Séptimo Grado Población 15


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Nos organizamos en tres grupos y hacemos lo


siguiente:

A. Identificamos algunos adultos mayores y les pedimos:

1. Que nos narren relatos sobre el origen de nuestra co-


munidad.

2. Que nos faciliten fotografías y objetos relacionados


con las primeras familias que llegaron a la comuni-
dad, sus viviendas, los alimentos y bebidas que con-
sumían, el tipo de ropa que usaban y otros datos que
nos interese conocer. Si no podemos obtener fotogra-
fías, hagamos nuestros propios dibujos sobre lo que
oímos.

B. Seleccionamos el mejor relato que nos narraron y lo escri-


bimos en un pliego de cartulina o papel bond.

C. Seleccionamos una comida y una bebida de las que consu-


mían las primeras familias que habitaron nuestra comunidad.

Lo que hagamos aquí nos servirá en la Jornada de Aprendizaje


número 3.

¡Espléndido! Llegamos al final de esta Jornada de Aprendizaje. En ella aprendimos


sobre nuestros orígenes, los pueblos étnicos y cómo se elaboran gráficos de barra.

16 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Jornada de Aprendizaje 2
En esta Jornada aprenderemos sobre nuestra familia y la im-
portancia de la comunicación.

Observamos la ilustración y contestamos las siguientes


preguntas:

1. ¿Quiénes forman mi familia?


___________________________________
__________________________________

2. ¿Se parece la familia de la ilustración con la mía?


¿Por qué?
_______________________________
_______________________________
3. Las otras familias de la comunidad, ¿se pare-
cen a la nuestra? ¿Por qué?
__________________________________
_________________________________
La familia López es muy unida;
4. ¿Qué aprendemos en la familia? sus miembros se escuchan y se
______________________________________________ respetan.
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y en voz alta.

¡Nuestra familia es importante!


La familia es la base de la sociedad, ya que en ella aprendemos
valores morales y espirituales, normas de convivencia, las tra-
diciones de nuestra cultura y las habilidades que nos permitirán
adaptarnos y progresar como individuos en la comunidad.

Séptimo Grado Población 17


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

¡Familias de todos los tipos!


Existen varios tipos de familia:
A la familia formada por el padre, la madre y las hijas e hijos le
llamamos familia nuclear.
Si además del padre, la madre y los hijos, la familia está inte-
grada por los abuelos, abuelas, tíos, tías, primos, primas y otros
parientes, le llamamos familia extensiva.
Cuando está formada por sólo uno de los padres y sus hijas e
hijos le llamamos familia monoparental. Este tipo de familia
surge cuando el padre y la madre se separan, cuando uno aban-
dona al otro o cuando uno de los dos queda viudo.
También existen familias formadas por el abuelo o la abuela y
uno o más nietos, y otras que están integradas por una tía o un
tío y los sobrinos.

¡La familia funciona para nuestro bienestar!


Entre las principales funciones de la familia están:
La función biológica: tiene como objetivo la reproducción de
la especie a través de la procreación, basada en relaciones afec-
tivas, de apoyo y de amor que se prolongan y proyectan en las
hijas e hijos.
La función educativa/social: pretende enseñar a los miem-
bros más jóvenes (hijas e hijos) las normas de convivencia
y asegurarles una buena educación.
La función económica: se centra en proveer los alimen-
tos y brindar la protección necesaria a los miembros del
grupo familiar.
La función psicológica: se enfoca en que los padres brin-
den a las hijas e hijos el apoyo emocional y afectivo ne-
cesario en la formación de su identidad, en el marco del
respeto y la tolerancia.
La función espiritual: busca la formación y fortalecimiento
de los valores dentro de la familia.

El 80% de la familia monoparental en Honduras


está bajo la responsabilidad de la madre.

18 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Conozcamos a Aleyda y su familia


Aleyda tiene una familia nuclear porque vive con su esposo y
sus hijos: dos niños de 11 y 7 años y una niña de 9 años.
Veamos las actividades que realizan los miembros de esa fa-
milia en un día cualquiera de la semana.

ü Prepara el desayuno para ü Baña y viste a los


su esposo y sus tres hijos. niños.
ü Lava los utensilios de la ü Lleva los niños a la
cocina. escuela.
ü Barre y trapea la casa. ü Se dirige a su
ü Lava y plancha su ropa y la trabajo con
de su esposo. su almuerzo
y merienda,
ü Prepara las golosinas que preparados por
vende en una de las calles Aleyda.
de la ciudad.
ü Trabaja de 7:00 a
Aleyda ü Recoge a sus hijos de la Eduardo
3:00 p.m.
escuela y los lleva a la casa.
ü Prepara el almuerzo y les da ü Regresa a casa y ve las noticias por la
de comer. televisión.
ü Prepara la cena. ü Sirve la cena para sus hijos.
ü Asiste al Centro de Aprendizaje de Educatodos.
ü Recoge y lava los platos.
ü Sale a “dar una vuelta” con sus amigas.
ü Los fines de semana acompaña a su
ü Regresa a la casa y conversa con su esposo. esposa a las sesiones de la escuela o el
patronato.
ü Los fines de semana asiste a las sesiones de la
escuela o del patronato.

ü Van a la
escuela..
ü Va a la escuela.
ü Barren el patio
ü Al regresar ayuda a su de la casa.
mamá en la limpieza de la
casa. ü Hacen las tareas
y estudian.
ü Hace las tareas y estudia.
ü Planchàn su
ü Lava su ropa y la de sus uniforme y el de
hermanos. su hermana.
ü Por la tarde ve televisión o ü Ven televisión
juega con sus amigas. por la tarde.
Marta Carlos y Marlon

Séptimo Grado Población 19


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Reflexionamos y comentamos de forma oral sobre:

1. La forma en que están distribuidas las tareas en la fami-


lia de Aleyda.
2. Las semejanzas y diferencias que existen entre la forma de
distribuir las tareas en la familia de Aleyda y en la nuestra.

Hacemos lo siguiente en nuestro cuaderno:

1. Escribimos una lista de las tareas que hace cada uno de los
Relatar es contar miembros de nuestra familia.
o narrar algo de
manera detallada, ya 2. Proponemos cómo podríamos distribuir las tareas de la
sea en forma oral o
escrita.
casa, de manera que todos y todas colaboremos.

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y en voz alta.


Carlos Zúniga Figueroa: Pintor pinta a mamá

¡El relato de nuestros orígenes!


Sin duda hemos oído a algunos de nuestros familiares, sobre
todo a los abuelos y abuelas, e incluso a vecinos emplear el
relato oral para transmitir conocimientos sobre el origen de
nuestra familia y la comunidad.
El relato oral es una narración que se realiza por medio de
la palabra hablada y representa la forma más antigua que tie-
nen los pueblos de todo el mundo para preservar su historia,
creencias y hazañas.
El relato oral se caracteriza porque se transmite de generación
en generación, de los adultos mayores a los jóvenes, y gene-
ralmente desconocemos a la persona que lo narró por primera
vez. Además, cada persona que lo cuenta agrega nuevas co-
sas, así el relato va cambiando y enriqueciéndose con el paso
Los adultos mayores merecen
que los escuchemos con respeto.

20 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

de los años. La mayoría de los relatos orales contienen ele-


mentos fantásticos o misteriosos que entretienen y, al mismo
tiempo, dejan una enseñanza a quienes los oyen.
La importancia de los relatos orales radica en que ayudan a
conservar y mantener las tradiciones, costumbres, creencias,
valores y, en general, los productos de la imaginación y la
cultura de los pueblos.
Hay investigadores que se dedican a recopilar relatos orales
y darles forma escrita, lo que permite que muchas personas
conozcan parte de la cultura del pueblo donde se produjeron.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Leemos un relato oral que se cuenta entre el pueblo pech.

Había una vez una comunidad del pueblo pech que vivía en una
selva, entre las fronteras del departamento de Olancho y el departa-
mento de Colón.
Un día invitaron a todas las familias de la comunidad para hacer
nuevas viviendas en otro lado. Todos se pusieron de acuerdo en
trasladarse más al centro de esa región, Manuel Rodríguez: La última batalla de Lempira

donde no pasara la gente “pechahua”,


que quiere decir gente ladina, porque
en esta tribu eran muy tímidos al ver a
gente extraña, por lo que no querían
que nadie los visitara.
Primero formaron una comisión para
buscar dónde ubicar las nuevas vivien-
das. Al fin encontraron un lugar sano
y amplio, con abundancia de agua,
abastecido de toda clase de animales
de monte y acuáticos.
La zona o el lugar donde se ubicaron
se llama en lengua pech: Tia kua. Allí
vivieron muchos años...
Los relatos de los pueblos étnicos
Adaptado de: Flores H., Lázaro y Wendy Griffin.
forman parte de nuestra cultura.
Dioses, héroes y hombres en el universo míti-
co pech. Pág. 32.

Séptimo Grado Población 21


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

B. Reflexionamos y contestamos lo siguiente:


Cuando no estable-
cemos una buena 1. Según lo leído en la página 20, ¿por qué el texto anterior se
comunicación se considera un relato oral?
generan malos enten-
didos, distanciamien- 2. ¿De qué trata el relato que leímos?
tos y desacuerdos
entre las personas. 3. ¿Por qué este relato forma parte de la cultura de todos las
hondureñas y hondureños?
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y en voz alta.

¡Todos necesitamos comunicarnos!


Después de leer el relato sobre el pueblo pech, intercambia-
mos información sobre su contenido y la importancia que
tiene para nuestra cultura.
Al proceso mediante el cual intercambiamos infor-
Dante Lazzaroni: Cantándole una canción
mación y sentimientos con los demás le llamamos
comunicación.
La comunicación tiene gran importancia en nuestra
vida, ya que sobre ella se basan las relaciones que
establecemos con los demás miembros de la socie-
dad y de nuestra familia. Para mantener saludables
esas relaciones, debemos exponer nuestras ideas con
respeto, y con ese mismo respeto escuchar las de los
demás.
En el proceso de la comunicación intervienen los si-
guientes elementos:
La música también es un código
que usamos para comunicarnos.
Hablante o emisor: es la persona que envía el mensaje.
Oyente o receptor: es la persona que escucha o recibe el mensaje.
Mensaje: es la información enviada por un emisor y recibida
por un receptor.
Código: es el lenguaje utilizado para transmitir el mensaje.
Puede ser el español o cualquier otro idioma empleado para
intercambiar información.

22 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Canal: es el medio utilizado por el emisor para enviar el men-


saje y establecer la comunicación. El canal puede ser la voz Otros ejemplos de
códigos o lenguajes
humana, palabras o signos escritos.
son: las señas, la ma-
temática y la pintura.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Observamos la ilustración.

Somos una sola familia


con orígenes
diferentes.

Juan Carlos Fernando María

B. Escribimos los elementos de los comunicación en cada uno de


los espacio en blanco.
1. María es: ___________________________________
2. Carlos y Fernando son: ________________________
3. “Somos una familia con orígenes diferentes” es:
___________________________________________
4. El español es:________________________________
5. El canal que usa es:___________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 23


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Completamos el trébol del aprendizaje escribiendo


una respuesta en cada pétalo.

Lo que aprendí
sobre la familia _____________ Una buena comunicación
me sirve para... es importante porque...
_________ ____________
____________ _______________
_______________ ________________
________________ ________________
________________ _______________
_______________ _________
_____________

_______________
________________
_____________
________________
_________________
________________
_________________
________________
_________________ Colaboraré en las
Me gustaría ____________ tareas de mi hogar
aprender más
_______________ haciendo...
sobre... ____________

Recordamos que si necesitamos reforzar algo podemos pedirle ayu-


da al facilitador o facilitadora o a alguien que conozca del tema.

En la siguiente Jornada debemos traer los resultados del


trabajo de investigación que realizamos en nuestra casa:

1. Nuestro relato oral copiado en cartulina o papel bond


2. Las fotografías, objetos y dibujos que tenemos sobre los
orígenes de nuestra comunidad
3. La comida y la bebida que escogimos
4. Pegamento o cinta adhesiva

¡Bravo! Llegamos al final de esta Jornada de Aprendizaje donde conocimos sobre


la importancia de la familia y la comunicación. Sigamos adelante

24 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

Jornada de Aprendizaje 3
En esta Jornada pondremos en práctica y valoraremos lo que
aprendimos sobre los pueblos étnicos de Honduras. los gráfi-
cos de barra, la familia y la comunicación.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación:


César Rendón: Los puentes

1. Cada grupo organiza una exposición de las


fotografías y objetos que trajo.
2. Por turnos recorremos las tres exposiciones.
3. Una o un participante, del grupo que expone,
lee el relato que copiamos en la cartulina.
4. Una o un participante del grupo explica por
qué ese relato es importante para nuestra co-
munidad.

Las imágenes nos ayudan a


Valoramos nuestros logros formarnos una idea de como era
nuestra comunidad.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Leemos en silencio el siguiente texto:

Margarita y su familia
Margarita es una joven de una comunidad étnica que vive con su
familia, compuesta por su padre, madre, abuela y hermanos.
De su padre, Margarita aprendió a ser respetuosa y muy responsa-
ble en las tareas que se propone realizar. Su abuela le enseñó los
quehaceres de la casa, por lo que es muy ordenada e independien-
te. Sus hermanos y hermanas mayores siempre participan en los
eventos culturales de su comunidad y le han enseñado los bailes
tradicionales, así que desde niña ha sido una de las mejores repre-
sentantes de las danzas de su pueblo, lo que la hace sentirse orgu-
llosa de sus orígenes.

Séptimo Grado Población 25


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

De su madre aprendió a elaborar artesanías para la venta y a tratar a


todas las personas con amabilidad y respeto. La mamá de Margarita
siempre le dice:

— Cualquier trabajo, por sencillo que parezca, debe hacerse bien.

Aplicar estos aprendizajes y valores le ha permitido a Margarita sen-


tirse orgullosa de sus orígenes y hacer muchas amistades. También
ha tenido mucho éxito en su negocio de venta de artesanías. En los
primeros cuatro meses del año obtuvo las siguientes ganancias: en
enero 1,000 lempiras, en febrero 2,000, en marzo 4,000 y en abril
5,000. Margarita comparte ese dinero con su familia para ayudar en
los gastos de la casa.

B. Según lo aprendido en esta Actividad Integradora, analizamos


el texto anterior y contestamos:

1. ¿Qué tipo de familia es la de Margarita?


__________________________________________
__________________________________________

2. ¿Qué valores le ha transmitido la familia a Margarita?


__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________

3. Identificamos las funciones de la familia presentes en


los siguientes textos:

Margarita aprendió a ser respetuosa y muy responsable con


las tareas que se propone realizar.

Función:____________________________________

De su madre aprendió a elaborar artesanías para la venta:

Un pequeño porcentaje de la familia Función:________________________________________


monoparental hondureña está bajo
la responsabilidad del padre.

26 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Somos una gran familia con orígenes diferentes

4. Identificamos y escribimos los elementos de la co- Moisés Becerra: El xique

municación que aparecen en el siguiente texto:

La mamá de Margarita siempre le dice:

— Cualquier trabajo, por sencillo que parezca,


debe hacerse bien.

Emisor: _______________________________
Receptor: ______________________________
Mensaje:_______________________________
Código: _______________________________

El baile y la pintura también son


5. Completamos el cuadro con los datos de las ga- códigos o lenguajes que nos
nancias de Margarita. sirven para comunicarnos.

Mes Ganancia

Enero

Febrero

Marzo

Abril

6. Construimos un gráfico de barras utilizando los datos del cuadro


anterior.

Hacemos lo siguiente:

A. Compartimos nuestras respuestas con los compañeros y compa-


ñeras.

B. Compartimos las comidas y bebidas que trajimos.

Séptimo Grado Población 27


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Contestamos las siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos refor- ¿Cómo y cuándo lo


zar? haremos?

Para la siguiente Jornada de Aprendizaje traemos


recortes de periódicos, revistas y fotografías donde
se muestren las etapas del desarrollo humano.

¡Excelente! Nos felicitamos por haber concluido con éxito estas Jornadas de Apren-
dizaje. En la próxima Jornada empezaremos con la Actividad Integradora 2 de
esta Unidad.

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-


mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora. Si en el texto de la Actividad Inte-
gradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su
significado en el diccionario.

Herencia. En esta Actividad utilizamos la palabra herencia para referirnos


a lo que hemos recibido de nuestros antepasados, como piezas arque-
ológicas, monumentos, costumbres y tradiciones. Esta palabra también
la podemos utilizar para referirnos al mecanismo por el cual se transmiten
de una generación a otra caracteres genéticos como el color de los ojos,
el tipo de cabello y el color de la piel.

28 Séptimo Grado Población


Los seres vivos nacemos
y nos desarrollamos
Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 4, 5 y 6.

¿Qué vamos a aprender?


Algunas características de los seres vivos.

Jornada de Aprendizaje 4
En esta Jornada de Aprendizaje conoceremos algunas carac-
terísticas de los seres vivos y las etapas de la vida humana.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos atentamente a nuestro


alrededor. Luego hacemos lo siguiente
en nuestros cuadernos:

1. Escribimos en una lista el nombre de los seres


vivos que vemos en nuestro entorno.

2. Agregamos a la lista los seres vivos que aparecen


en la ilustración y otros que conocemos.

3. Explicamos por qué decimos que son seres vi-


vos y escribimos las características que tienen en
común.

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros. En la naturaleza encontramos una
gran diversidad de seres vivos.

Séptimo Grado Población 29


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y en voz alta.

La vida, un regalo maravilloso


Todos los seres vivos, ya sean plantas, animales, personas u
organismos microscópicos, tenemos las siguientes caracterís-
ticas en común:

1. Nos reproducimos para conservar la especie…


Todos los seres vivos nos multiplicamos de diferentes ma-
neras, es decir, damos origen a nuevos organismos y con-
servamos así la especie. A esta característica se le llama
reproducción. Por ejemplo: muchas plantas se reproducen
cuando el polen se traslada de una flor a otra, a través del
aire, o por medio de insectos o pájaros. Otras lo hacen a
partir de brotes o yemas, como el caso de la papa.

2. Crecemos muchísimo…
Los seres vivos crecemos de dos formas: aumentando el ta-
maño de las células de nuestro cuerpo y elevando el núme-
ro de estas células. El proceso de crecer puede durar toda la
vida, como en los árboles, o estar restringido a algunas eta-
pas del desarrollo, como es el caso de los seres humanos.
A esta característica se le llama crecimiento. Por ejemplo:
cuando las plantas de maíz brotan de la semilla son muy
pequeñas, pero a medida que pasa el tiempo se hacen más
grandes, hasta que se desarrollan completamente.

3. Reaccionamos a los estímulos del medio ambiente…


Los seres vivos somos capaces de percibir y reaccionar ante
los estímulos del medio ambiente. Esta característica se co-
noce como irritabilidad. Por ejemplo: las aves de corral
Las dormilonas reaccionan al buscan un lugar para descansar cuando anochece y entran en
contacto cerrando sus hojas. actividad cuando amanece; esto ocurre porque reaccionan

30 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

a la luz solar. El parpadeo de nuestros ojos ante el acerca-


miento de un objeto es también un ejemplo en los seres
humanos.
4. Estamos en movimiento…
Muchos seres vivos nos trasladamos de un lugar a otro
caminando, otros arrastrándose, volando, nadando o por
cualquier otro medio. Las plantas mueven sus hojas o sus
tallos. Es decir, todos los seres vivos tenemos la capacidad
de movernos. A esta característica se le llama movilidad. La iguana es de sangre fría y
Por ejemplo: las tortugas de mar, para poner sus huevos, para mantener la temperatura
de su cuerpo necesita calentar-
viajan miles de kilómetros hasta encontrar la playa donde se al sol durante varias horas.
nacieron.

5. Mantenemos el control interno de nuestros cuerpos…


Los seres vivos somos capaces de regular internamente La homeostasis es
condiciones como la cantidad de agua que mantenemos, la un conjunto de fenómenos
mediante los cuales un
concentración de azúcar en la sangre y la temperatura. Es organismo mantiene el
decir, mantenemos el control interno de nuestro cuerpo a equilibrio interno que
través de procesos metabólicos, y esto nos permite conser- le permite funcionar
varnos con vida. A esta característica se le llama homeos- adecuadamente.
tasis. Por ejemplo: los humanos orinamos para evitar el
exceso de agua y toxinas en nuestro organismo.

6. Nos adaptamos al medio en que vivimos…


Si las condiciones ambientales del medio en que habitamos
varían, los seres vivos tenemos la capacidad de adaptarnos
a esos cambios. A esta característica se le llama adapta-
ción. Por ejemplo: las ballenas y los manatíes son mamí-
feros cuyo organismo se ha modificado para poder vivir en
el agua.

Los manatíes son mamíferos de


Comparamos las características de los seres vivos
gran tamaño cuyo cuerpo está
que acabamos de conocer con las que tenemos es- diseñado para vivir en el agua.
critas en nuestro cuaderno, y agregamos las que
nos hacen falta.

Séptimo Grado Población 31


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

¡Los maravillosos seres humanos!


Ya conocimos las características generales de todos los seres
vivos, ahora aprenderemos sobre algunas particularidades de
del desarrollo de los seres humanos.
La vida humana se desarrolla en etapas
Podemos clasificar las etapas del desarrollo humano de la si-
guiente manera:

1 La etapa prenatal

Se desarrolla en el vientre materno, desde la fecundación has-


ta el nacimiento. En esta etapa, el nuevo ser ya posee toda la
información genética que determinará sus características físi-
cas, sólo necesita tiempo, alimentación y un ambiente adecua-
do para su crecimiento y desarrollo.

Etapas de desarrollo del


embrión, desde que el esper-
matozoide fecunda al óvulo
hasta que está completamentei-
desarrollado dentro del vientre
materno.

2 Infancia

Abarca desde el nacimiento hasta los seis o siete años del ser
humano. En esta etapa, su bienestar depende de los cuidados
y de la alimentación que se le brindan. Las primeras cuatro se-
manas de vida corresponden al neonato, que se caracteriza por
tener largos períodos de sueño. Después de esto, el infante em-
pieza a socializar a través del juego y la fantasía.

32 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

3 Niñez

Abarca desde los seis hasta los doce años. En esta edad,
los niños pueden realizar pequeñas labores, como vestirse y
amarrarse los zapatos. Desarrollan sus principales habilida-
des y destrezas. Aprenden y ponen en práctica valores mora-
les. Socializan a través del juego.

4 Adolescencia

En promedio, para las mujeres inicia a los doce años y para los
varones, a los 13 años. Se extiende hasta los 18 años, aproxi-
madamente. En esta etapa maduran los órganos sexuales y
se desarrolla la capacidad de razonamiento. Es un periodo
conflictivo, lleno de ansiedades, temores y contradicciones.

5 La juventud

Comprende de los 18 a los 25 años. En esta etapa, el joven se


encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adoles-
cencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adul-
tez. Es capaz de orientar su vida y darle forma a los aspectos
de su personalidad.

6 Edad adulta

Abarca de los 25 a los 60 años. En esta etapa se consolida el


desarrollo físico e intelectual, se define la responsabilidad y se
amplían las relaciones sociales. También se establecen com-
promisos como culminar una carrera profesional, buscar un tra-
bajo y formar una familia. Se practican los valores morales con
más independencia respecto a lo que piensan los demás.

Séptimo Grado Población 33


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

7 Vejez o adulto m
ayor

Empieza después de los 60 años. Es la última etapa de la vida de


una persona. Se acumula gran experiencia y sabiduría. Disminu-
ye la fortaleza física. Con frecuencia se recuerda el pasado.

Seguimos los pasos para elaborar un álbum sobre las


etapas del desarrollo humano. Trabajamos con las
imágenes que se nos pidieron en la Jornada anterior.

1. Hacemos una portada que incluya:


• Nombre del Centro de Aprendizaje
• Título del álbum
• Nombre del facilitador o facilitadora
• Nombre de las personas que elaboraron el álbum
• Lugar y fecha

2. Seleccionamos siete páginas y a cada una, en la parte su-


perior, le escribimos el nombre de una etapa del desarrollo
humano.

3. Seleccionamos los recortes que representan cada etapa y


los pegamos en la página correspondiente.

4. En la parte inferior de cada página escribimos lo siguiente:


• Las atenciones y cuidados que merecemos las personas
cuando vivimos esa etapa.
5. Intercambiamos los álbumes para apreciar el trabajo de
las compañeras y compañeros.

6. Guardamos los álbumes en un lugar apropiado del Centro


de Recursos de Aprendizaje (CREA).

34 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

¡Llenemos la pecera!
Dibujamos un pez por cada logro que obtuvimos
y le colocamos el número que le corresponde de la
lista de Mis logros.

Mis logros
1. Reconozco las etapas
que atraviesa el ser
humano durante su vida.

2. Identifico algunas
características de los
seres vivos.

3. Trabajé junto a mi
compañero a compañera
en la elaboración del
álbum.

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca sobre el tema.

Para la siguiente Jornada recordemos traer:

• Una cajita pequeña forrada con papel de regalo o revista


• Tijeras
• Dos pedazos de cartulina o dos hojas de su cuaderno que
midan 12.5 cm X 20 cm

¡Magnífico! Hemos llegado al final de esta Jornada de Aprendizaje. En ella cono-


cimos algunas características de los seres vivos y las etapas del desarrollo humano.
Nos preparamos con entusiasmo para aprender más en la siguiente Jornada.

Séptimo Grado Población 35


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Jornada de Aprendizaje 5
En esta Jornada aprenderemos sobre los tipos de reproduc-
ción, las potencias y las fichas de opinión personal.

Leemos por turnos y con mucha atención.

Los helechos se reproducen


por esporas.
¡Con la reproducción comienza la vida!
Algunos seres vivos nos reproducimos sexualmente. La re-
producción sexual es aquella donde participan dos organis-
mos: el macho que aporta la esperma y la hembra que contri-
buye con los óvulos. De la fecundación de estas dos células
resultan descendientes que no son exactamente iguales a sus
progenitores.
Otros seres vivos se reproducen asexualmente. La reproduc-
ción asexual es aquella donde los seres vivos se multiplican
a partir de un solo organismo, es decir, no necesitan la unión
de una célula masculina y otra femenina. Los descendientes
Si le cortamos un brazo a la es- que resultan de la reproducción asexual son idénticos a sus
trella de mar, de allí se regene-
rará una nueva estrella.
progenitores.
La reproducción asexual puede llevarse a cabo de las siguien-
tes maneras:
Por esporas: es cuando una sola célula, la espora, se separa
del organismo original y da origen a un nuevo ser vivo. Por
ejemplo: los helechos en su primera etapa del ciclo reproduc-
tivo.
Por fragmentación: es cuando algunos animales se dividen
en dos o más trozos y cada uno de esos trozos se regenera y se
convierte en un nuevo animal. Por ejemplo: la estrella de mar.
Por gemación: es cuando en un organismo se forma una yema
En esta fotografía, tomada con
la ayuda de un microscopio, se
que puede separarse o permanecer en él para formar un nuevo
observa cómo una bacteria se ser. Por ejemplo: la papa y los corales de mar.
divide en dos células, cada una
de las cuales se convertirá en Por bipartición: es cuando el organismo se divide en dos par-
una nueva bacteria. tes y cada una de ellas se divide a su vez, formando en cada
caso nuevos seres. Por ejemplo: las amebas y las bacterias.

36 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Leemos el siguiente caso:


¡Un ataque de amebas!
Carlitos, acostumbrado a comprar refrescos y chucherías en la calle,
empezó a sentir fuertes retortijones y a ir al sanitario con frecuencia.
Su madre lo llevó de urgencia al centro de salud de la comunidad,
donde le diagnosticaron que sufría un severo ataque de amebas.
—¿Por qué Carlitos se enfermó tan rápidamente?
—preguntó la mamá.
El médico le explicó que las amebas se reproducen cada media hora;
es decir, una sola ameba se parte en otras dos amebas cada 30 mi-
nutos, y si los alimentos que Carlitos consumió estaban altamente
contaminados, él ya tenía miles y miles de amebas dentro de su
organismo, que se reprodujeron constantemente.
—Mire, señora —dijo el doctor—, si Carlitos tiene dos amebas, en
media hora se convertirán en 4, ya que cada una se partirá en dos
y 2 x 2 es igual a 4. Cada una de esas 4 amebas también se partirá
en 2, y entonces en otra media hora habrá 8 amebas; en la siguiente
media hora habrá 16, y así sucesivamente.

B. Para ampliar nuestra comprensión del caso, observamos el


siguiente cuadro:
Cantidad de
Momento Esquema
amebas producidas
Inicio o cero
(cuando Carlitos contrajo 1
la primera ameba)

Primera media hora 2

Segunda media hora 4

Tercera media hora 8

La multiplicación de las amebas también pude representarse


a través de operaciones numéricas.

Séptimo Grado Población 37


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Leemos por turnos y con mucha atención.


24 es diferente de
2 x 4, como podemos
comprobar al realizar ¿Para qué sirve la potenciación?
las operaciones:
24 = 16
La potenciación nos permite expresar multiplicaciones de un
2x4=8 mismo número de forma simplificada. Por ejemplo, la operación:
2x2=4
en forma de potencia podemos expresarla así:
La expresión 22 = 4
puede leerse “dos al 22 = 4
cuadrado es igual a
cuatro” o “dos a la dos
Aplicamos potencias en el caso de Carlitos…
es igual a cuatro”.
Como explicó el doctor, si Carlitos tiene 2 amebas, cuando
pasen 2 horas, que equivalen a 4 medias horas, se converti-
rán en 16 amebas, ya que 2 x 2 x 2 x 2 = 16. Esa expresión
la escribimos 24 = 16 y la leemos “dos a la cuatro es igual a
dieciséis”.
En la potencia 24 = 16, 2 es la base o número que se multipli-
ca, 4 es el exponente o cantidad de veces que se multiplica la
base, y 16 es el resultado de la potencia. Es decir:

De forma específica:

exponente

base 24 = 16 resultado

De forma general:

an = a × a × a ×… × a n veces
Donde:
a es la base y
n es el exponente

38 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Completamos el cuadro que muestra la rapidez con que se


reprodujeron las amebas en el cuerpo de Carlitos:

Número de amebas
Momentos Número de veces que
Potencia (resultado de la
(medias horas) se divide la ameba
potencia)
Inicio 0 20 1
Primera media hora 1 21 2
Segunda media hora
2 22 4
(1 hora)
Tercera media hora 3 23 8
Cuarta media hora (2 horas) 4 24
Quinta media hora 5 25
Sexta media hora
6 26 64
(3 horas)
Séptima media hora 7 27
Octava media hora
8 28 256
(4 horas)
Novena media hora 9 29

B. Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas veces se reproduce una ameba en 3 horas? Regla de potencia


cero: todo número
______________________________________________ elevado a la cero es
igual a uno. Ejemplo:
20 = 1
2. ¿Cuántas amebas hay en cuatro horas y media?
(324)0 = 1
(25)0 = 1
______________________________________________

3. En la potencia 27 = 128:
• ¿Cuál es la base? _____________________________ Regla de potencia
uno: todo número
• ¿Cuál es el exponente? ________________________ elevado a la uno
es igual al mismo
• ¿Cuál es el resultado de la potencia? ______________ número. Ejemplo:
21 = 2
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa- (583)1 = 583
ñeras y compañeros. (79)1 = 79

Séptimo Grado Población 39


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Leemos por turnos y con mucha atención:

Escribimos signos Supongamos que una población de amebas se duplica cada


de interrogación al media hora. Si en este momento hay 100 amebas, ¿cuántas
principio y al final de las habrá en 4 horas?
preguntas directas. Por
ejemplo: ¿cómo puedo Para saberlo aplicamos potencias. Como las amebas se du-
mantenerme libre de
amebas?
plican cada media hora, la base de la potencia será 2. Luego,
como en 4 horas hay 8 medias horas, el exponente de la po-
tencia es 8. Entonces, para saber cuántas amebas habrá en 4
horas, encontramos el resultado de la potencia 28, así:

8
2 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 256

Y para saber cuántas amebas habrá si la población inicial es


de 100 amebas, multiplicamos el resultado anterior por 100,
ya que cada ameba se dividiría en 256 amebas, así:

256 x 100 = 25,600 amebas

A. Planteamos el procedimiento y escribimos el resultado de las


Cuando la base tiene
más de un dígito, debe
siguientes potencias:
encerrarse entre parén- Hacemos lo que se nos pide a continuación:
tesis. Por ejemplo:
(10)2 = 10 x 10 = 100
2³ = 2 x 2 x 2 = 8
3² = _____________________________ = _____
6¹ = _____________________________ = _____
(10)° = _____________________________ = _____
4¹ = _____________________________ = _____

B. Escribimos otros ejemplos de poblaciones que, como las ame-


bas, se reproducen aceleradamente en nuestra comunidad.
_____________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

40 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

Leemos con mucha atención.

¡La población humana crece… y sigue creciendo!


La población de seres humanos está creciendo rápido, espe- Para obtener la cantidad
cialmente en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo: en de habitantes que
podría haber en 2028,
Honduras, la población registrada en el censo de 1974 fue de realizamos la siguiente
2, 656,948 habitantes y para el año 2001 la población había operación:
ascendido a 6,076, 885; es decir, en 27 años aumentó 2.29 6, 076,885 x 2.29
veces, mostrando un crecimiento acelerado. =13,916,066

Si se continúa este ritmo de crecimiento, para el año 2028 en


nuestro país seremos 13,916,066 habitantes.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Conocemos lo que piensan Carminda y Julio, dos partici-


pantes de Educatodos, sobre el crecimiento de la pobla-
ción hondureña.
El crecimiento acelerado de la población hondureña no
debe inquietarnos, ya que apenas tenemos 64 habitantes
por kilómetro cuadrado y abundantes recursos naturales
Si seguimos creciendo así, será necesario triplicar
para mantener la población actual y, si es posible,
los recursos financieros y aumentar la explotación
triplicarla.
de los recursos naturales para atender las necesi-
dades de la población. Además, hay que considerar
que estos recursos no están distribuidos con equi-
dad. Así que esta situación debe preocuparnos.

Séptimo Grado Población 41


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

B. Escribimos si estamos de acuerdo con Carminda o con


Julio, y por qué.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y en voz alta.

Todo tiene causas y consecuencias


Sin duda alguna estaremos de acuerdo en que es necesario es-
tudiar más a fondo las causas y consecuencias del incremento
acelerado de la población hondureña.

Dos de las causas que necesitamos conocer son:


1. La disminución de la tasa de mortalidad, infantil y adulta
producto del mejoramiento de la calidad de vida, apareci-
miento de nuevas vacunas y avances en los tratamientos
para contrarrestar las enfermedades, entre otros aspectos.
2. Aumento de nacimientos debido al elevado número de
embarazos, producto sobre todo de la falta de educación
sexual, y a la paternidad irresponsable.
Cuatro de las consecuencias que debemos conocer son:
Confucio Montes de Oca: sin título

1. Genera desempleo, lo que a su vez produce


un aumento de la pobreza, hambre, delin-
cuencia, prostitución, desnutrición, niños
abandonados y trabajo infantil.
2. Los servicios de salud, centros educativos
y vivienda se vuelven insuficientes para
satisfacer las necesidades de toda la pobla-
ción.

Debemos cuidar el agua, los bosques y todos los recur-


sos naturales porque de ellos depende nuestra vida.

42 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

3. Es necesario sobreexplotar los recursos naturales, ya que


Una hemeroteca
con la sobrepoblación aumenta la demanda de agua, ener-
es un centro que
gía, alimentos y leña. guarda, ordena,
conserva y clasifica
4. Disminuye la productividad porque la población infantil y diarios, revistas y otras
joven es mayor que la que está en edad de trabajar. Esto a publicaciones. Por lo
su vez repercute en una crisis alimentaria. general, la hemeroteca
es una sección de una
biblioteca.

Leemos por turnos y con mucha atención.

Hacemos crecer nuestro intelecto...


Dania es una de las participantes más activas y curiosas del
Centro de Aprendizaje de Montecillos. Interesada en pro-
fundizar sobre el tema de población, visitó la biblioteca y la
hemeroteca de su comunidad en busca de información para
llevarla a la Jornada de Aprendizaje. Allí leyó el siguiente ar-
tículo:

Aumentan embarazos entre adolescentes en un 50 por ciento


Por Pedro González

“En Honduras existe un alto porcentaje de embarazos en adolescentes


en edades entre 15 a 19 años. La mitad de las jóvenes dan a luz antes
de cumplir los 20 años. Ser madre a temprana edad puede entorpecer
las aspiraciones de una joven y reducir su autonomía social y económica.

Los embarazos a estas edades no son convenientes porque los órga-


nos reproductivos de la mujer aún no han alcanzado el desarrollo nor-
mal que permite garantizar la formación, crecimiento y desarrollo del
bebé; tampoco las jóvenes tienen la madurez necesaria para enfrentar
esa responsabilidad, y carecen de la formación para obtener un em-
pleo que les garantice los ingresos necesarios para ella y el nuevo ser.
A todo esto se agrega el estigma social que conlleva ser una madre
adolescente, sobre todo si es soltera. En la biblioteca podemos en-
contrar información para aumen-
El 60 por ciento de las adolescentes embarazadas son de las zonas tar nuestros conocimientos.
rurales, y el 70 por ciento de ellas tienen bajo grado de escolaridad. La
mayoría de las jóvenes sexualmente activas, pese a que conocen los
métodos anticonceptivos, no los utilizan”.

Séptimo Grado Población 43


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Dania leyó el texto anterior con mucho cuidado y reflexionó


sobre las ideas planteadas en él. Luego decidió escribir un
comentario personal sobre el tema. Lo hizo así:
1. Lo redactó en su cuaderno.
2. Lo revisó varias veces para dejarlo libre de errores de orto-
grafía y redacción, para que estuviera claro y comprensible.
3. Finalmente lo pasó a una ficha de comentario, que quedó
así:

Título Embarazos en adolescentes

En Honduras, el alto porcentaje de embarazos en ado-


lescentes se debe sobre todo a la falta de educación,
orientación y guía por parte de los padres, educadores
y adultos en general. Es un verdadero problema porque
Contenido las muchachas no están preparadas, por su corta edad,
para la crianza de hijas e hijos, por eso se frustran y
baja su autoestima. Es importante que la familia brinde
oportunidades y motive a las y los jóvenes para que es-
tudien, se formen y puedan aspirar a oportunidades que
les permitan progresar en la vida.

Para hacer una ficha de


comentario recortamos
un pedazo de cartulina,
cartoncillo o papel de
12.5 cm de ancho x
20 cm de largo. ¿Para qué nos sirven las fichas de comentario?
En una ficha de comentario podemos hacer aportaciones per-
sonales, interpretaciones, ideas, opiniones o críticas a textos
de diversa índole. Pueden servirnos en exposiciones o cuando
estudiamos para alguna prueba o examen.
Una ficha de comentario consta de dos partes: el título y el
contenido.

Como Dania, debemos estudiar y leer mucho para


obtener conocimientos que nos sea útiles en la vida.

44 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Volvemos a leer las consecuencias del crecimiento acele- De ahora en adelante,


rado de la población que aparecen en la página 42 y co- cada vez que comente-
mentamos de forma oral sobre lo siguiente: mos una lectura, hare-
mos la ficha de comen-
1. ¿Qué consecuencias del incremento acelerado de la tario correspondiente.
población se manifiestan en nuestra comunidad?
2. ¿Cómo podemos contribuir a solucionar esta proble-
mática en nuestra comunidad?

B. Elaboramos la ficha de comentario sobre las conse-


cuencias del crecimiento acelerado de la población
en nuestra comunidad.

Título

Contenido

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.
Ahora ponemos las fichas en la cajita que trajimos en la Jor-
nada Anterior. La cajita la guardamos en el CREA.

Séptimo Grado Población 45


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Dibujamos un pez por cada uno de los logros


que obtuvimos y le colocamos el número que le
corresponde de la lista de Mis logros.

Mis logros
1. Puedo elaborar fichas de
comentario.
2. Puedo realizar operacio-
nes con potencias.
3. Comprendo la importancia
de controlar el crecimiento
acelerado de la población.

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca sobre el tema.

Escogemos un tema que nos interese, buscamos


información sobre él y en nuestro cuaderno
redactamos un comentario.

¡Notable! Hemos llegado al final de esta Jornada de Aprendizaje. En ella conocimos


sobre la reproducción asexual, las potencias y cómo hacer fichas de comentario.
Nos preparamos para participar con entusiasmo en la siguiente Jornada de Apren-
dizaje.

46 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

Jornada de Aprendizaje 6
En esta Jornada pondremos en práctica y valoraremos lo que
aprendimos sobre las características de los seres vivos.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

1. Nos organizamos en dos grupos que llamaremos A y B.


2. El grupo A preparará una exposición sobre cuatro caracte-
rísticas de los seres vivos.
3. El grupo B hará una exposición sobre las etapas del de-
sarrollo humano, haciendo énfasis en la importancia y el
respeto que merece cada una de ellas.
4. Cada grupo realiza su exposición en un tiempo de 5 minutos.
5. Después de las participaciones de los grupos, comenta-
mos sobre lo que más nos gustó de cada exposición.
6. Nos premiamos con un fuerte aplauso.

Valoramos nuestros logros

Hacemos lo que se nos pide a continuación. Los nombres propios de


los planetas y las estre-
llas deben escribirse con
mayúscula. Por ejemplo:
A. Leemos por turnos y en voz alta. Tierra, Venus, Marte y
Solo huéspedes en esta Tierra Júpiter.

Quien sólo gira en torno a sí mismo es viejo, no importa cuántos años


cuente su vida terrenal. Las personas que solo se ocupan de sí mis-
mas no han disfrutado ni en la juventud ni en la mitad de sus vidas.
Se han dejado llevar por sus pensamientos, deseos, recuerdos e
ideas; han estado ocupadas sólo de sí mismas y de sus mecanismos
de conquistas materiales.

Séptimo Grado Población 47


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Nosotros los seres humanos distinguimos entre la juventud, ser ma-


duro y ser viejo. Sin embargo, la edad en años no ha de asociarse al
ser viejo. De esta forma, más de una persona en su vejez puede aún
cumplirse muchos sueños, en el caso de que en su juventud haya
tenido en sus manos las riendas de su vida.
Nunca es demasiado tarde para encontrar lo bueno en uno mismo,
pues la vida no viene desde el exterior, sino desde el interior. La ver-
dadera vida nos regala paz. Este es el camino hacia la felicidad, pues
toda persona es sólo huésped en esta Tierra.

Sin importar nuestra edad,


debemos tratar de vivir en paz y
armonía con todas las personas. B. Comentamos de forma oral sobre:
1. La idea de “ser viejo” que se plantea en la lectura.

2. Cómo esta lectura nos ayuda a mejorar nuestra vida.

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. En una hoja de nuestro cuaderno, elaboramos una ficha de


Recordemos que una comentario de la lectura “Sólo huéspedes en esta Tierra”.
ficha de comentario
mide 12.5 cm de ancho B. Contestamos las siguientes preguntas:
por 20 cm de largo.
1. ¿Para qué sirven las fichas de comentario?
___________________________________________
___________________________________________

2. ¿Cuál de las dos causas del crecimiento poblacional que


aprendimos en esta Actividad se manifiestan en mi co-
munidad?

48 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Los seres vivos nacemos crecemos y nos reproducimos

C. Resolvemos el crucinúmero escribiendo el resultado de


cada potencia, como se ve en el ejemplo. Un crucinúmero es un
pasatiempo que consiste
en completar las casillas
libres del dibujo con la
respuesta que correspon-
a. b. de, según las indicaciones
1 2 5 que nos dan.

c. d.

e. Horizontales Verticales
f.
a. 53 b. 52

g. e. 72 c. 73
6 5
f. 2 d. 3
h. 7
h. 2 g. 121

D. Escribimos en la línea de la columna B la característica de


la columna A que corresponda con cada ejemplo.

Columna A Columna B
Características de los seres vivos Ejemplos

_____ Al tocar una plancha caliente reaccionamos


1. Crecimiento
quitando la mano instantáneamente.

_____ Los seres humanos podemos desplazarnos de un


2. Irritabilidad
lugar a otro.

_____ Las conejas pueden tener entre 5 y 10 crías,


3. Movilidad
dependiendo de la raza.

_____ Los niños de 8 años tienen una estatura de 1.2


4. Reproducción
metros, aproximadamente.

_____ Al realizar un ejercicio físico sudamos y de esta


5. Adaptación
forma bajamos la temperatura corporal.

_____ Los peces desarrollaron branquias que les permiten


6. Homeostasis
obtener el oxígeno del agua.

Séptimo Grado Población 49


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Contestamos las siguientes preguntas:

s ¿Cómo y cuán
cesitamo do lo
¿Qué aprendimos
? ¿Qué ne haremos?
?
reforzar

¡Genial! Nos felicitamos por haber concluido con éxito esta Actividad Integrado-
ra. En la próxima Jornada iniciaremos la Actividad Integradora 3. No olvidemos
llevar al Centro de Aprendizaje nuestro texto, cuaderno y lápiz.

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-


mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora. Si en el texto de la Actividad Inte-
gradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su
significado en el diccionario.

Características de los seres vivos. Son aquellos rasgos que dis-


tinguen a los seres vivos en general. Por ejemplo: el habla es una
característica de las personas, pero no es considerada como una
característica de los seres vivos, porque no es común a todos ellos.
Célula. Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los orga-
nismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una,
se les denomina unicelulares como los protozoos, las bacterías
y los organismos microscópicos; si poseen más de una, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es
variable, como en los seres humanos.

50 Séptimo Grado Población


Integradora

Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 7, 8 y 9.

¿Qué vamos a aprender?


El crecimiento y las relaciones entre los seres vivos.

Jornada de Aprendizaje 7
En esta Jornada aprenderemos a calcular el crecimiento natu-
ral de una población y a realizar operaciones combinadas.

Partimos de nuestras experiencias

Leemos con atención el siguiente caso:

Francisco trabaja en la oficina del Registro Nacional de las


Personas (RNP) del municipio de San Isidro, en Choluteca.
Para informarse del crecimiento de la población del munici-
pio, su jefa le solicitó datos sobre los nacimientos y defuncio-
nes registrados durante el año 2007. Al revisar los libros obtu-
vo el siguiente resultado: 105 nacimientos y 20 defunciones.

Cuando un niño nace, sus padres deben inscribirlo en el RNP, que es el organis-
mo encargado del registro de los nacimientos, muertes y otros hechos de la vida
de las personas.

Séptimo Grado Población 51


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Contestamos oralmente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la oficina del Registro Nacional


de las Personas?
2. En nuestra opinión, ¿para qué es útil conocer cuántos naci-
mientos y muertes ocurren en un municipio o comunidad?
Es obligatorio reportar
todas las defunciones al 3. ¿Consideramos que ha crecido la población de nuestra co-
Registro Nacional munidad en los últimos años? ¿Por qué?
de las Personas.
4. ¿De qué forma son afectadas las poblaciones de plantas y
animales cuando hay un crecimiento de la población hu-
mana?

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y con mucha atención.

Los indicadores
La población crece naturalmente
demográficos
En el caso que leímos, Francisco encontró en el RNP los na-
son elementos que
nos permiten analizar cimientos y defunciones de su municipio, ocurridos en el año
la situación de una 2007. Los datos que tiene el RNP nos permiten visualizar el
población en un momento crecimiento natural de la población de nuestro país con base en
dado, con la finalidad de
tomar decisiones para su
indicadores demográficos como la tasa de natalidad, que se
bienestar. refiere a la cantidad de nacimientos habidos en un año por cada
mil habitantes, y la tasa de mortalidad, que incluye el número
de muertes habidas en un año por cada mil habitantes.

¿Cómo calculamos la tasa de natalidad?


Para calcular la tasa de natalidad (TN) aplicamos la siguiente
fórmula:

TN = N x 1,000
P

52 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Es decir, multiplicamos el número de nacimientos anuales


(N) por 1,000, y ese resultado lo dividimos entre la población
total (P).
Por ejemplo:
En el municipio de San Isidro hubo 105 nacimientos durante
Los tres ceros
2007, cuando su población total era de 5,000 habitantes. Para del numerador y
calcular la tasa de natalidad de esta comunidad, sustituimos el denominador
las letras de la fórmula por los datos, así: se eliminan para
simplificar la operación.

N x 1,000 105 x 1,000 105


TN = = = = 21
P 5,000 5

La respuesta nos indica que en un año en el municipio de San


Isidro nacieron 21 niños y niñas por cada 1,000 habitantes.

¡Cómo calculamos la tasa de mortalidad?


Para calcular la tasa de mortalidad (TM) aplicamos la siguien-
te fórmula: Multiplicamos por
1,000 en la fórmula
M x 1,000 porque los resultados
TM = se proporcionan en
P relación a cada 1,000
personas.
Es decir, multiplicamos el número de muertes anuales (M)
por 1,000, y ese resultado lo dividimos entre la población to-
tal (P).
Por ejemplo:
En el municipio de San Isidro murieron 20 personas durante
2007, cuando su población total era de 5,000 habitantes. Para
calcular la tasa de mortalidad, sustituimos las letras de la fór-
mula por los datos, así:

M x 1,000 20 x 1,000 20
TM = = = =4
P 5,000 5

La respuesta nos indica que en un año en el municipio de San


Isidro murieron 4 personas por cada 1,000 habitantes.

Séptimo Grado Población 53


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Una vez que tenemos las tasas de natalidad y mortalidad, po-


demos calcular la tasa de crecimiento natural.

¿Cómo calculamos la tasa de crecimiento natural?


Para calcular la tasa de crecimiento (TC) aplicamos la si-
guiente fórmula:

TC = TN – TM

Por ejemplo:
En el municipio de San Isidro nacieron 21 personas y murie-
ron 4 durante 2007, cuando su población total era de 5,000
habitantes. Para calcular la tasa de crecimiento natural, susti-
tuimos las letras de la fórmula por los datos, así:

TC = TN - TM
TC = 21 - 4
TC = 17

Completamos el siguiente cuadro utilizando las fórmulas


que aprendimos.

Municipio Población Nacimientos Muertes TN TM TC

San Isidro 5,000 105 20 21 4 17

Opatoro 6,000 138 18

La Labor 7,000 203 35

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

54 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Trabajemos con operaciones combinadas!


Francisco consultó en un libro y descubrió que a los ejercicios
donde se combinan dos o más operaciones básicas se les lla-
ma operaciones combinadas. Por tanto, la expresión que utili-
zamos para determinar la tasa de natalidad es una operación
combinada, ya que para resolverla realizamos una multipli-
cación y una división que representamos así:

105 x 1,000
5,000

Para plantear operaciones combinadas también podemos usar


signos de agrupación como los paréntesis, así:
Primero resolvemos las operacio-
(105 x 1,000) ÷ 5,000 nes que están entre paréntesis

Eliminamos los ceros de divi-


105,000 ÷ 5,000
dendo y divisor

105 ÷ 5 Finalmente dividimos para


encontrar el resultado

21

En otras operaciones combinadas hacemos uso de paréntesis


y corchetes. Por ejemplo:
Veamos un ejemplo:
Primero resolvemos las operaciones
(3 x 4) + [ (5 + 4) x ( 20 – 16) ] que están entre paréntesis

Luego resolvemos la operación que


(12) + [ (9 x 4) ] se encuentra entre corchetes

(12) + [ 36 ] Finalmente, sumamos para obtener


el resultado

48

Séptimo Grado Población 55


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Hay operaciones combinadas en que hacemos uso de parénte-


sis, corchetes y llaves. Por ejemplo:

Primero resolvemos las ope-


raciones que están entre los 23 + { 31 – [ (12x3) + (25 ÷ 5) ] } – 23
paréntesis.

Luego resolvemos la operación de 23 + { 31 – [ (36) + (5) ] } – 23


los corchetes.

Después resolvemos la operación


23 + { 31 – [41] } – 23
que está entre las llaves.

Luego resolvemos la potencia:


23 + { – 10 } – 23
23 = 2 x 2 x 2 = 8

Finalmente, sumamos y restamos 23 + { –10 } – 8


para obtener el resultado

En nuestro cuaderno resolvemos las siguientes opera-


ciones combinadas:

a) (9 x 5) + (18 ÷ 2) + (6 x 8) – 52

b) [ (5 x 3) + (24 ÷ 3) – 42 ] – (3 x 4)

c) { [ (6 x 9) + (81 ÷ 3) ] + [ ( 4 x 8) – (60 ÷ 5) ] } + (2 x 9)

d) { [ (3 x 2) + (27 ÷ 3) ] – [ (7 x 4) + (64 ÷ 8) ] } – (6 x 2)

En plenaria compartimos nuestras respuestas con los compa-


ñeros y compañeras

56 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Armamos el rompecabezas del aprendizaje


trazando la línea para completar cada pieza que
corresponda a un logro que obtuvimos.

Realicé los ejercicios Puedo aplicar las fórmulas para


indicados en el texto. obtener las tasas de nacimien-
tos, mortalidad y crecimiento de
la población.

Estoy consciente de
que es importante lla-
ver el control de los
nacimientos,las muertes y
el crecimiento de la pobla-
ción de mi comunidad.

Recordamos que si necesitamos reforzar algún tema podemos


pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o alguien que co-
nozca sobre el tema.

¡Otro triunfo! Finalizamos esta Jornada de Aprendizaje muy motivados porque


hemos aprendido a calcular las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natu-
ral, así como a resolver operaciones combinadas.

Séptimo Grado Población 57


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Jornada de Aprendizaje 8
Iniciamos una nueva Jornada de Aprendizaje donde conocere-
mos cómo las poblaciones humanas, de animales y plantas se
relacionan entre sí. También aprenderemos sobre la evolución
del español y el uso de los signos de puntuación.

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Conozcamos sobre las poblaciones biológicas!


En la misma zona podemos encontrar diferentes especies y
poblaciones biológicas que se relacionan entre ellas.
Una especie es un grupo de organismos que presentan las
mismas características, que pueden cruzarse entre sí y tener
descendientes fértiles.
Por ejemplo:
1. La abeja productora de miel (Apis melliphera)
2. Los seres humanos (Homo sapiens)
3. Nuestro Árbol Nacional (Pinus oocarpa)
Álvaro Canales: Mural sin título

Una biológica es un gru-


po de organismos de una misma es-
pecie que habitan en un territorio de-
terminado.

Por ejemplo:
1. Un enjambre de abejas que vive
en una determinada zona
2. Las personas que habitamos en
una colonia o aldea
3. Un bosque de Pinus oocarpa
En la pintura se observa cómo conviven diversas especies
en un área determinada.

58 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Hacemo lo que se nos pide a continuación:


A. Observamos detenidamente la ilustración.

B. Contestamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué poblaciones observamos en la ilustración?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Qué poblaciones de las que encontramos en la ilustración hay
en nuestra comunidad y cómo nos relacionamos con ellas?
________________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros

Séptimo Grado Población 59


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Leemos por turnos y con mucha atención.

Los seres vivos dependemos unos de otros


Comunidad biótica se le llama al conjunto de poblaciones
de diferentes especies que viven e interactúan en un territorio
determinado.
Por ejemplo:
Todos los animales, plantas y personas que hay en nuestra co-
lonia, barrio o aldea.
Los seres vivos que integran las comunidades bióticas necesitan
alimentarse, crecer y reproducirse. Para ello deben disponer de
agua, aire, luz, alimento y un territorio. En este contexto, entre
los seres vivos se establecen las siguientes relaciones:
Las orquídeas ponen en prácti- 1. Comensalismo
ca su capacidad de adaptación
para vivir adheridas a las copas, Las orquídeas viven sobre los árboles para captar la luz solar
ramas y troncos de los árboles.
y los alimentos que necesitan para sobrevivir, pero sin cau-
sarles daño. A esta relación donde un organismo se beneficia
de otro sin causarle daño se le llama comensalismo.
2. Mutualismo
Algunos peces limpiadores acompañan a las tortugas y se
alimentan de los parásitos que se encuentran sobre ellas. Así,
las tortugas se mantienen limpias y los peces siempre tienen
alimento. A esta relación donde ambos organismos se bene-
fician se le llama mutualismo.
3. Parasitismo
El piojo, como sabemos, vive a expensas de las personas y
animales, alimentándose de su sangre y causándoles daño.
A este tipo de relación donde uno de los organismos resulta
perjudicado se le llama parasitismo.
4. Depredación
Las culebras comen animales pequeños como los roedores.
Para protegernos de parásitos
como los piojos debemos tener A este tipo de relación donde un organismo provoca la muer-
una excelente higiene personal. te y devora al otro se le llama depredación.

60 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Las poblaciones dependen unas de otras. Por eso los seres


humanos somos responsables de cuidarlas y respetarlas, ya
que así preservamos el equilibrio del medio ambiente.

¡Cuidado, no alteremos las relaciones entre los seres vivos!


Las relaciones entre los seres vivos sufren alteraciones pro-
ducto de factores naturales y sociales. Cuando se colocan el
dinero y la ganancia
Un factor natural es la sobrepoblación humana, que genera como prioridades de
mayor explotación de los recursos naturales y con esto provo- la industrialización,
también trae como
ca desequilibrio en las relaciones entre los seres vivos.
consecuencia las
Un factor social es que algunas industrias destruyen los hábi- deshumanización de la
sociedad.
tats naturales y provocan la extinción de especies de plantas
y animales. Por ejemplo: en zonas de Honduras como el Bajo
Aguán, la siembra masiva de palma africana ha provocado la
destrucción del bosque tropical lluvioso, hábitat natural de
muchas especies.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Observamos el siguiente dibujo, identificamos y explica-


mos en nuestro cuaderno las relaciones que existen entre
los animales representados.

Séptimo Grado Población 61


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

B. Leemos los ejemplos y escribimos el tipo de relación que


representan.
Después de dos
1. La lombriz que vive dentro de nuestro intestino:
puntos (:) escribimos
con minúscula, a
menos que se trate de
una cita textual, que 2. La tala incontrolada de los bosques:
debe ir entrecomillada,
o un nombre propio.
Por tanto, nuestras 3. Los helechos que viven sobre las palmeras sin dañarlas:
respuestas a este
ejercicio empezarán con
minúscula. 4. Los insectos polinizadores y las flores:

C. En nuestros cuadernos contestamos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué acciones de los seres humanos producen altera-
ciones en otras poblaciones?
2. ¿Cómo podemos evitar causar alteraciones en otras
poblaciones?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las com-


pañeras y compañeros.

Leemos por turnos y en voz alta.

¡La población que habla español crece…!


Al primer idioma que
aprende una persona Si comparamos los 250 millones de personas que hablaban el
se le llama lengua español a nivel mundial en 2001 con los 380 millones que lo
materna. hablarán en el año 2007, notamos que la población de hablan-
tes en nuestra lengua creció en cien millones de personas.
Este crecimiento ha hecho que el español se convierta en el
tercer idioma que más se habla en el mundo, después del chino
mandarín y el inglés. En la actualidad, el español es la lengua
materna de España y la mayoría de los países de América,
excepto Brasil, Canadá, Estados Unidos y las Guyanas. En
las Antillas también existen países donde se habla español,

62 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

sin embargo, muchos de ellos tienen como lengua materna el


inglés, el holandés o el francés. Origen de las
lenguas romances
¡El español se enriquece con las relaciones entre poblaciones! LATÍN
El español es una de las lenguas romances que se originaron
del , que era el idioma oficial del Imperio Romano. Otras Latín culto Latín vulgar
lenguas romances son: francés, italiano, portugués, rumano,
gallego y catalán. español

Producto del contacto entre la población que habla español y francés

poblaciones que hablan otras lenguas, nuestro idioma se ha ido italiano

enriqueciendo a través de la historia. En la actualidad podemos portugués

identificar en el español palabras que provienen del griego, rumano

como génesis, cosmos y tóxico. Del germano o alemán: ganar, gallego

guerra, heraldo y Elvira. Del vasco: carro, cerro, patriota y ba- catalán

calao. Del árabe: almacén, sastre, azadón y azúcar.


Una mención especial merece el contacto entre la población
indígena de América y los españoles, que aportó a nuestro
idioma palabras como patata, tiburón, cóndor, pampa, puma, Llamamos lenguas
papa, huracán, maíz, cacique y colibrí. Como proceden de las romances a todas
lenguas indígenas americanas, estas palabras son conocidas aquellas que provienen
como indigenismos o americanismos. del latín.

Las poblaciones que hablaban lenguas africanas han aportado al


español palabras como tango, marimba, mondongo y quilombo.

Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo el contacto entre las poblaciones humanas ha con-


tribuido el enriquecimiento del español?
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Por qué aprender a escribir bien también enriquece nues-
tro idioma?
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 63


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Escribimos muy bien!


Cuando escribimos debemos hacer uso de los signos de puntua-
ción, ya que éstos nos permiten darnos a entender con claridad y
precisión.
Después del punto
se escribe siempre con Uno de los signos de puntuación es el punto ( . ).
letra mayúscula.
Hay tres tipos de punto:
l. Punto y seguido: sirve para separar oraciones que pertenecen al
mismo párrafo. Por ejemplo:
Si quitáramos las
aclaraciones, El español es una de las lenguas romances que se originaron del
nuestras oraciones latín, que era el idioma oficial del Imperio Romano. Otras len-
no tendrían comas y guas romances son: francés, italiano, portugués, rumano, gallego
quedarían así:
- Los seres vivos
y catalán.
se relacionan para Punto y seguido
sobre¬vivir.
- Toda mi familia esta- 2. Punto y aparte: sirve para separar un párrafo de otro e indica
ba de acuerdo.
que se hablará de una idea relacionada con el tema principal. Por
ejemplo: los puntos que separan los párrafos de la página 63.
Pablo Zelaya Sierra: La hondureñita
3. Punto final: indica que un texto ha terminado. Por ejemplo: el
punto escrito al final del último párrafo de la página 63.
Otro signo de puntuación es la coma ( , ), que nos indica una
pausa breve en el interior de una frase u oración.

Usamos la coma en casos como los siguientes:


1. Para encerrar aclaraciones en una oración. Por ejemplo:
• Los seres vivos, de cualquier especie, se relacionan para so-
brevivir.
• Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

2. Cuando nos dirigimos a una persona o animal para darle una


orden, sugerencia o consejo. Por ejemplo:
Debemos aprender a vivir en • Carmen, estudiemos los seres vivos.
armonía con todas las demás
especies. • Fido, dejá de ladrar.

64 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

3. Para separar los elementos de una enumeración. El último de


esos elementos va después de una de las conjunciones y, e, o, u.
Por ejemplo:

• Las relaciones entre los seres vivos son: comensalismo, mu-


tualismo, parasitismo y depredación.
Conjunción
• Karla, Fany u Óscar harán el trabajo. Las conjunciones
sirven para enlazar
Conjunción palabras, frases u
oraciones simples.
Por ejemplo:
1. Carlos y Carminda
2. Ellas trabajan y
estudian
Hacemos lo que se nos pide a continuación:

1. Leemos los siguientes párrafos:

Siempre que la letra r


Los seres humanos necesitamos de las plantas los animales otros va entre dos vocales y
recursos naturales para subsistir Por eso desde los más jóvenes tiene un sonido fuerte
hasta los mayores debemos contribuir a proteger la naturaleza se escribe rr. Por
ejemplo: correcto y
Cuando alteramos las relaciones entre los seres vivos provocamos párrafo.
desequilibrios que ponen en peligro nuestra calidad de vida

2. Colocamos en los párrafos anteriores las comas, la conjun-


ción y los puntos en el lugar correcto.

3. Escribimos por qué es importante hacer uso de los signos


de puntuación.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 65


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Armamos el rompecabezas del aprendizaje comple-


tando la línea de la pieza que corresponda a un logro
que obtuvimos.

Identifiqué cómo Estoy mejorando


los seres vivos nos mi redacción y
relacionamos entre sí. ortografía.

Aprendí más sobre los


signos de puntuación.

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o alguien
que conozca sobre el tema.

¡Un aplauso por nuestros logros! Llegamos al final de esta Jornada y estamos ale-
gres por todo lo que hemos aprendido sobre las relaciones entre los seres vivos y la
evolución del idioma español.

66 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Jornada de Aprendizaje 9
En esta Jornada pondremos en práctica y valoraremos lo que
aprendimos sobre la tasa de crecimiento natural, las opera-
ciones combinadas, las relaciones entres los seres vivos y los
signos de puntuación.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

1. Formamos dos grupos, que llamaremos A y B, para anali-


zar las siguientes ilustraciones:

Ilustración 1 Ilustración 2

2. El grupo A analiza la ilustración 1 y realiza lo siguiente:


• Hace una lista de las relaciones entre los seres vivos
presentes en la ilustración.
• Identifica los seres vivos que intervienen en esas rela-
ciones.

Séptimo Grado Población 67


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

3. El grupo B analiza las ilustraciones 1 y 2. Luego, con la


ilustración 2 hace lo siguiente:
• Identifica las relaciones de los seres vivos que han sido
alteradas.
• Enumera los organismos que han sido afectados.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

1. Una o un participante del grupo A explica las relaciones de


los seres vivos identificadas en la ilustración 1 y expone
por qué es importante que se mantengan inalteradas.

Las relaciones entre 2. Una o un participante del grupo B explica las relaciones
los seres humanos que han sido alteradas en la ilustración 2. Luego expone
son alteradas cuando las consecuencias que estas alteraciones tienen para los de-
se cometen actos de
injusticia.
más seres vivos.
3. Guiados por la facilitadora o facilitador, damos nuestra opi-
nión sobre cómo podemos evitar que se alteren las relacio-
nes entre los diferentes seres vivos.
Nos felicitamos y nos damos un fuerte aplauso porque nues-
tras exposiciones fueron todo un éxito.

Valoramos nuestros logros

Leemos con mucha atención y en nuestros


cuadernos hacemos lo que se nos pide.

El caso de Ciudad Futura


El número de barrios y colonias alrededor de la ciudad ha aumentado,
el río ha disminuido su caudal, el calor es más sofocante de lo que
era hace algunos años, las montañas casi no tienen árboles y muchos
animales están en peligro de extinción.
Para analizar esta situación hacemos lo siguiente:

68 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Revisamos los datos estadísticos de Ciudad Futura relaciona-


dos con el actual número de habitantes, nacimientos y muer-
tes ocurridas en el año 2008:

• Población: 18,000 Con estos datos hacemos lo siguiente:

• Nacimientos: 684 1. Calculamos las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento.


• Muertes: 108 2. De acuerdo con la información obtenida al calcular las
tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento, escribimos
una posible causa de los problemas en Ciudad Futura.

3. Escribimos dos ventajas de registrar los nacimientos y


las muertes en el RNP de nuestro municipio.

Analizamos la situación del río de Ciudad Futura.

Respondemos las preguntas:

1. ¿Por qué el río es una comunidad biótica?

2. ¿Qué poblaciones se pueden encontrar en esa comunidad biótica?

3. ¿Cuáles son las posibles causas por las que el río ha bajado su caudal?

4. ¿Qué otras comunidades bióticas se verán afectadas si se seca to-


talmente el río?

En un texto que escribió un vecino de Ciudad Futura, nos


informamos sobre la situación ambiental que viven en esa
comunidad.

Colocamos en el lugar correcto los puntos y las comas que hacen falta en
el escrito:
Alarmante situación ambiental
Los pobladores de Ciudad Futura ven con indiferencia la situación ambiental del
lugar donde conviven día a día Resulta que las fuentes de agua se están secando
y el aire se llena de humo Esto perjudica a los niños niñas jóvenes y ancianos que
padecen enfermedades respiratorias y de la piel Lanzamos una alerta y proponemos
buscar soluciones conjuntas entre autoridades de educación salud policía alcaldía y
todos los ciudadanos conscientes Todos somos responsables y debemos colaborar

Séptimo Grado Población 69


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

D
Reflexionamos sobre lo siguiente:
Biólogos enviados por la Universidad Autónoma de Honduras visitaron las
zonas cercanas a las montañas de Ciudad Futura y encontraron árboles
cortados o quemados, quebradas secas y terrenos sin cultivar.
Después subieron a la cima de la montaña y encontraron árboles de pino y
roble, altos y verdes, con gran cantidad de plantas viviendo en sus ramas
y hongos que crecían en sus raíces. También vieron insectos, ardillas y
venados.
Al regresar del viaje se dieron cuenta de que algunos miembros del grupo
tenían garrapatas en la piel.

Identificamos y reflexionamos sobre:


1. Las poblaciones que conforman la comunidad biótica visitada.
2. Los tipos de relación que existen entre las poblaciones de plantas
y animales que observaron.
3. Los problemas encontrados por los biólogos y cómo afectan a las
diferentes poblaciones de seres vivos.

E
Analizamos lo siguiente:
Los habitantes de Ciudad Futura decidieron realizar una cam-
paña de reforestación. Para eso compararon 350 árboles de
pino, a 12 lempiras cada uno, y 150 robles, a 8 lempiras cada
uno. Además, destinaron 1,000 lempiras para la alimentación
de las 100 personas que trabajaron en la campaña y 500 lem-
piras de combustible para los 5 carros que trasladaron los
árboles.

Resolvemos las operaciones combinadas y contestamos


las preguntas:

1. 350 (12) + 150 (8)

¿Cuánto se invirtió en la compra de árboles?

2. /350 (12) + 150 (8)/ + (1,000 + 500)

¿Cuánto se gastó en realizar la campaña de reforestación?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

70 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Crecemos y nos multiplicamos

Contestamos las siguientes preguntas.

¿Cómo y cuándo lo haremos?


­¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos reforzar?

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

¡Bravísimo! Nos felicitamos por haber concluido con éxito estas Jornadas de
Aprendizaje. En la próxima Jornada empezaremos con la Actividad Integradora
4 de esta Unidad. No olvidemos traer al Centro de Aprendizaje el texto de
Población, cuaderno y lápiz. También vamos a necesitar un diccionario.

Séptimo Grado Población 71


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Glosario

Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-


mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Latín. El español conserva muchas palabras que tienen origen


en el latín. Por ejemplo:

Palabra en español Origen latino

Registro Regestum

Municipio Municipium

Nación Natio

También los nombres científicos se escriben en latín. Por ejem-


plo: Apis melliphera, Homo sapiens, Pinus oocarpa.

Población. El término población se refiere al conjunto de habi-


tantes de un lugar determinado, por ejemplo: las personas que
residen en nuestra comunidad. También puede referirse a los
seres vivos que pertenecen a una misma especie, comparten
las mismas características y habitan en una misma área.

72 Séptimo Grado Población


¿Por qué migramos?
Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 10, 11 y 12.

¿Qué vamos a aprender?


Analizar las causas y consecuencias
de la migración de las poblaciones.

Jornada de Aprendizaje 10
En esta Jornada de Aprendizaje conoceremos las causas y
consecuencias de la migración.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos la ilustración y leemos el relato:

La comunidad de María
María ha notado que muchos de sus antiguos vecinos
y vecinas, sobre todo los jóvenes, se han trasladado a
vivir a ciudades como San Pedro Sula y Tegucigal-
pa. Incluso su padre, don Joaquín, hace tiempo que
se fue a Estados Unidos a buscar trabajo.
María también ha observado que otras personas han
llegado a vivir a su comunidad. Los nuevos vecinos
se instalaron en la orilla de la montaña y para construir
sus casas talaron buena parte del bosque. Esto provo-
có que muchas especies de animales nativos, como el
cerdo montés o pecarí y el venado cola blanca, tuvie-

Séptimo Grado Población 73


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

ran que trasladarse a vivir en otros lugares. Además, con los nuevos
vecinos ha aumentado la inseguridad en la comunidad.

Expresamos oralmente nuestra opinión sobre


lo siguiente:

1. Las causas que provocaron que los antiguos vecinos y ve-


cinas de María se hayan ido de la comunidad.
2. Los cambios que se producen en la comunidad de María
con la llegada de los nuevos vecinos.
El venado cola blanca es un
símbolo nacional que está en
3. La causa más común por la cual las personas se van de
peligro de extinción. nuestra comunidad.
4. Las causas por las que los animales tuvieron que trasladar-
se de la comunidad de María.

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y en voz alta.

¡Conozcamos sobre migración!


Las poblaciones migran cuando se trasladan de un lugar a otro.
Muchos de los animales que vivían en la comunidad de María han
migrado debido a la deforestación que los dejó sin alimento y la
protección necesaria para reproducirse y sobrevivir.
Cuando el medio en que viven las especies o poblaciones es capaz
de alimentar y proteger cierto número de individuos, decimos que
ese medio o comunidad tiene capacidad de carga normal. Cuando
hay sobrepoblación, es decir que la población ha crecido tanto que
el espacio y el alimento ya no son suficientes, decimos que el medio
ha perdido su capacidad de carga.
Los patos y otras aves recorren
grandes distancias en busca de Otro fenómeno evidente en la comunidad de María es el impacto de
mejores condiciones de clima,
alimento y reproducción. la migración humana sobre el ambiente y las demás poblaciones.

74 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Las poblaciones humanas, animales y vegetales migran por dos


causas principales:
1. Naturales: cuando hay cambios de clima, inundaciones u otros
fenómenos naturales.
El fenómeno de la
2. Humanas: cuando se tala el bosque, se provoca incendios o se migración incluye dos
caza sin control. procesos: emigración y
la inmigración.

¡El fenómeno de la migración humana!


La migración humana se puede estudiar con base en dos aspectos:
su tiempo de duración y el lugar donde se produce.
Según el tiempo de duración, la migración puede ser:
1. Temporal
Es aquélla que se produce por un período corto. Por ejemplo: las
hondureñas y hondureños de diversas partes del país que se trasla-
dan por algunos meses al departamento de El Paraíso para trabajar
en la cosecha de café.
2. Permanente
Es aquélla que se produce por un período largo. Por
ejemplo: las y los jóvenes hondureños que se trasladan
a Tegucigalpa para continuar estudios universitarios, se
gradúan, trabajan, forman una familia y finalmente se ra-
dican permanentemente en la ciudad.
Las personas que llegan a Hon-
Según el lugar donde se produce, la migración puede ser: duras procedentes de otros paí-
ses son inmigrantes. Los hondu-
1. Interna reños y hondureñas que se van
de Honduras son emigrantes.
Es aquélla que realizan las personas dentro del país donde viven.
Puede darse del campo a la ciudad, de la ciudad al campo, de una
ciudad a otra y del campo al campo. Por ejemplo: las hondureñas
y hondureños que se trasladan de Tegucigalpa a El Paraíso para
trabajar en la cosecha de café.
2. Externa
Es aquélla que realizan las personas de un país a otro. Por ejem-
plo: las hondureñas y hondureños que se trasladan a países desa-
rrollados como Estados Unidos y España, en busca de mejores
condiciones de vida.

Séptimo Grado Población 75


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Leemos en silencio el siguiente caso:

Me voy para los Estados


Desde hace algún tiempo, Joaquín se había propuesto irse para los
Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades. Él había escu-
chado que en este país las personas ganan mucho dinero, se hacen
ricas en poco tiempo, compran carros de lujo y envían dólares a sus
familias.
En su puesto de ventas del mercado conoció a una señora que le
ofreció llevárselo indocumentado por 7,000 dólares, pero debía pa-
garle la mitad por adelantado. Joaquín, entusiasmado, convenció a
su esposa para que hipotecaran la casa y el negocio. Sus palabras
de despedida fueron:
— No te preocupés, porque al sólo llegar te voy a mandar los dólares
para que pagués el préstamo y comprés de todo para vos y para los
niños.
Su esposa e hijos lloraron su partida, como presintiendo que algo
malo le iba a suceder. Al poco tiempo perdieron su casa y el negocio,
ya que Joaquín nunca envió el dinero prometido, y su esposa no
pudo pagar los intereses ni el préstamo hipotecario.
Han pasado más de ocho años desde la partida de Joaquín. Sus
hijos apenas lo recuerdan porque estaban muy pequeños cuando su
Cada día regresan a Honduras
centenares de personas depor- padre se marchó.
tadas de los Estados Unidos, Nadie sabe nada de él. Unos piensan que pudo haber muerto en la
que necesitan apoyo para rein-
travesía del desierto del Colorado. Otros creen que pudo ser víctima
tegrarse a sus comunidades.
de la delincuencia al cruzar la frontera.

B. Comentamos oralmente sobre lo siguiente:

1. ¿Conocemos algún caso parecido a éste?


2. ¿Qué ventajas y desventajas hay en emigrar sin documen-
tación a los Estados Unidos?
3. ¿Será posible mejorar nuestras condiciones de vida en
nuestro propio país? ¿Que se necesita para lograrlo?

76 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Leemos por turnos y con mucha atención:

¿Por qué migran las hondureñas y hondureños?


En el afán de mejorar su situación económica, gran cantidad de
compatriotas migran hacia los Estados Unidos, casi siempre sin
la debida documentación. Según cálculos, en el año 2007, más de
185,000 de ellos viajaron de esa manera. Muchos de estos compa-
triotas son deportados, ya que las leyes migratorias de ese país cada
día limitan más el ingreso y permanencia de extranjeros.
La migración a Estados Unidos y a otros países ha significado apoyo
económico para las familias de los emigrantes y para la economía de
Honduras. Sin embargo, las personas que emigran están expuestas
a que sus derechos humanos sean violentados Roque Zelaya: Pespire

e, incluso, a morir durante el viaje.


Algunas personas han logrado legalizar su si-
tuación y obtener su residencia, pero la mayoría
enfrentan dificultades para conseguir empleo,
un lugar digno donde vivir, atención médica
y libre movilización.
La migración interna también es frecuente en
Honduras, sobre todo del campo a las ciuda-
des más grandes del país, como San Pedro
Sula, Tegucigalpa y La Ceiba, ya que ofrecen
oportunidades de trabajo y mejores ingresos.
Sin embargo, en las ciudades las personas se La migración incontrolada del
exponen a problemas como la inseguridad y campo a la ciudad aumenta los
problemas de vivienda y salud.
el alto costo de la vida.
Algunas de las causas por las cuales las hondureñas y hondureños
migran dentro y fuera del país son:
1. El deseo de superación económica a través de un mejor em-
pleo.
2. Búsqueda de seguridad familiar y personal.
3. Deseo de tener mejores condiciones de vida y salud.
4. Las oportunidades y comodidades que ofrecen las grandes ciu-
dades.

Séptimo Grado Población 77


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

5. Estudio.
6. Las frecuentes sequías y la pérdida de los cultivos de granos
básicos.
7. El efecto de huracanes, inundaciones y otros desastres naturales
o humanos.

¿Qué consecuencias tiene la migración?


Las principales consecuencias de la migración son:
1. La desintegración familiar. Esto provoca que las hijas e
hijos crezcan sin el apoyo moral y psicológico del padre o
la madre que ha migrado. Este abandono los vuelve indis-
ciplinados y rebeldes.
2. Pérdida de la identidad al adoptar estilos de vida extranje-
ros. Esto se produce en la migración externa.
3. Disminución de la población en áreas rurales y aumento
en las ciudades. La sobrepoblación en las ciudades provo-
ca problemas sociales como escasez de viviendas, carencia
de agua, hacinamiento, desempleo y falta de centros edu-
cativos y servicios de salud. Todo esto se produce debido
a la migración interna.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Observamos la fotografía y comentamos oralmente sobre


su contenido.

En Tegucigalpa, Honduras, la
inmigración del campo a la ciu-
dad crece a un ritmo acelerado.
Aproximadamente, el 60% de la
población vive en áreas margi-
nadas o periurbanas.

78 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

B. En nuestro cuaderno contestamos siguiente:


1. ¿Qué problemas sociales provoca la migración del campo
a la ciudad?
2. ¿Qué problemas sociales provoca la migración de hondu-
reñas y hondureños hacia otros países?
3. ¿Cómo podemos evitar que las personas migren de nuestra
comunidad?
En plenaria compartimos nuestras respuestas con nuestras
compañeras y compañeros

Antes de finalizar esta Jornada de Aprendizaje


contestamos cada una de las preguntas que aparecen
en el tren del conocimiento.

1. ¿Cómo podemos
evitar que desapa- 2. ¿Qué le diríamos
a una persona para 3. ¿Cómo podemos
rezcan especies evitar que la migración
animales en nuestra convencerla de que
no emigre a Estados interna se convierta
comunidad? en un problema para
Unidos?
el país?

1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera o a al-
guna persona que conozca sobre el tema.

Hemos llegado al final de esta Jornada de Aprendizaje donde conocimos sobre las
causas y consecuencias de la migración.

Séptimo Grado Población 79


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Jornada de Aprendizaje 11
En esta Jornada aprenderemos a usar el diccionario y a re-
presentar situaciones cotidianas a través de números enteros.
También graficaremos números enteros en la recta numérica.

Leemos por turnos y en voz alta

¡El diccionario nos ayuda a entender la migración!


Algunas veces no comprendemos adecuadamente lo que
leemos porque desconocemos el significado de ciertas pa-
labras. En estos casos tenemos un amigo al cual podemos
consultar: el diccionario. En este libro, las palabras de
Muchas veces el sig- nuestro idioma están registradas en orden alfabético, con
nificado de una pala-
bra lo comprendemos su respectivo significado.
por la forma en que
está utilizada en la
Al buscar una palabra en el diccionario debemos tomar en
frase u oración. cuenta que el orden alfabético en que aparecen depende no
sólo de la primera letra, sino también de las que le siguen:
segunda, tercera y así sucesivamente.
Por ejemplo: para buscar la palabra migración abrimos el
diccionario en la página que corresponde a la letra m. Lue-
Recordemos nuestro go buscamos las palabras que comienzan con la sílaba mi,
alfabeto: A, B, C, después las que comienzan con mig y migr, hasta encontrar
Ch, D, E, F, G, H, I, J,
K, L, LL, M, N, Ñ, O, migración, que tiene los siguientes significados:
P, Q, R, S, T, U, V, W,
X, Y, Z.
1. Acción y efecto de pasar de un país a otro para estable-
cerse en él. Se usa hablando de las migraciones histó-
ricas que hicieron las razas o los pueblos enteros.

2. Viaje periódico de las aves, peces u otros animales mi-


gratorios.
3. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, ge-
neralmente por causas económicas o sociales.

80 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Observamos en la ilustración la palabra migratorio.

Algunas abreviaturas
B. leemos con mucha atención del diccionario son:
m. masculino
Además del significado de las palabras, el diccionario nos f. femenino
brinda información adicional. Por ejemplo, gracias al diccio- s. sustantivo
nario sabemos lo siguiente sobre la palabra migratorio: adj. adjetivo

El género
1. La terminación “o” significa que migratorio es una pala-
bra del género masculino. Si terminara en “a” sería del
género femenino, tal es el caso de migratoria.

La procedencia
2. Después de la abreviatura “adj.” encontramos una frase
entre paréntesis que nos informa sobre la procedencia de Una abreviatura es
la palabra migratorio, que viene del latín “migrator”. la representación de
una palabra mediante
una o algunas de sus
Categoría gramatical
letras.
3. Migratorio es un adjetivo. Esto podemos saberlo por la
abreviatura “adj.” que aparece después de la palabra “mi-
gratorio”.

Séptimo Grado Población 81


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Escribimos en orden alfabético las siguientes pala-


bras: emigrar, causa, consecuencia, migración, inmi-
gración y densidad. Las buscamos en el diccionario
que trajimos y completamos las demás columnas.

Palabras Significado
Clase de palabra
en orden alfabético
Lo que se considera origen o fundamento de un
Causa Sustantivo
efecto.

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros

La densidad pobla- Leemos con mucha atención.


cional se calcula
dividiendo el núme-
ro que representa la ¡Los números de la migración!
pobla¬ción entre el
número de kilómetros Producto de la migración se observa que en algunos depar-
cuadrados correspon- tamentos hay mayor concentración de personas, es decir que
dientes a la extensión tienen mayor densidad poblacional, que es la cantidad de
territorial.
habitantes por cada kilómetro cuadrado.

82 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Observamos la información que aparece en el cuadro:

Población, extensión territorial y densidad en Honduras por de-


partamento, año 2001

Población Densidad
Extensión
N° Departamento (número de
(km2) (hab./km2)
habitantes)

1 Atlántida 344,099 4,372 78.71


2 Colón 246,708 8,249 29.91
3 Comayagua 352,881 5,124 68.87
4 Copán 288,766 3,242 89.07
5 Cortés 1,202,510 3,923 306.53
6 Choluteca 390,805 4,360 89.63
7 El Paraíso 350,064 7,489 46.74
8 Francisco Morazán 1,180,676 8,619 136.99
9 Gracias a Dios 67,384 16,997 3.96
10 Intibucá 179,862 3,123 57.59
11 Islas de la Bahía 38,073 236 161.33
12 La Paz 156,560 2,525 62.00
13 Lempira 250,067 4,228 59.15
14 Ocotepeque 108,029 2,630 41.08
15 Olancho 419,561 23,905 17.55
16 Santa Bárbara 342,054 5,024 91.20
17 Valle 151,841 1,665 68.08
18 Yoro 465,414 7,781 59.81

Total
6,535,344 112,492 58.10
nacional
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INE 2001

B. Contestamos las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el departamento que tiene mayor densidad pobla-
cional?
______________________________________________

Séptimo Grado Población 83


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

2. ¿Cuál es el departamento que tiene menor densidad pobla-


cional?
A pesar de que
territorialmente no ______________________________________________
es muy extenso,
Islas de la Bahía 3. En su opinión, ¿por qué Cortés y Francisco Morazán tie-
es el segundo nen una alta densidad poblacional?
departamanto con ______________________________________________
mayor densidad
poblacional.
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros

Leemos con mucha atención.

El mundo de los números enteros…


En el cuadro de la página 83 usamos números naturales y de-
cimales para hablar de población, pero hay casos donde es ne-
cesario emplear otro tipo de números. Para conocerlos leemos
sobre la situación de doña Aída:
Doña Aída, la esposa de Joaquín, trabaja muy duro desde que
su esposo migró a Estados Unidos. Lava y plancha ajeno des-
de antes del amanecer hasta la medianoche, y prepara comida
para vender, pero lo que gana no es suficiente para cubrir las
necesidades de su familia.
Preocupada por su situación, doña Aída registró en un cuader-
no los ingresos y egresos mensuales de su familia, es decir, la
cantidad de dinero que recibe y la que gasta:
Ingresos mensuales Egresos mensuales
Por pago de servicios
Por lavado de ropa L 1,500.00 L 300.00
públicos
Por planchado L 1,200.00 Por transporte L 800.00
Por gastos de colegio
Por venta de comida L 3,000.00 L 600.00
y escuela
Por compra de lo
necesario para hacer L 1,700.00
comida para vender
Por gastos de
alimentación, salud y L 3,000.00
vestimenta
Total L 5,700.00 Total L 6,400.00

84 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Con base en esta información, doña Aída puede saber cómo


está la situación económica de su familia. Para eso tiene que Las palabras
terminadas en cer
restar el total de lo que se gasta (6,400) del total de lo que se
se escriben con c.
gana (5,700). Al hacer esta operación nos damos cuenta que Por ejemplo: hacer,
la cantidad que falta mensualmente para satisfacer todas las conocer y ofrecer.
necesidades de la familia es de 700 lempiras. Esos 700 lem-
piras, como no se tienen, representan una cantidad negativa
que se expresa así: ─700.
Para resolver restas como la de doña Aída, ampliamos el con-
junto de los números naturales agregándoles el cero y otros La letra Z representa
el conjunto de los
números a los que llamamos enteros negativos; al conjunto números enteros.
resultante se le llama conjunto de los números enteros:

Positivos
Z= {…- 3, - 2, -1, 0, 1, 2, 3…}
Negativos
Cero El número cero {0} no
es positivo ni negativo.
Muchas situaciones de la vida diaria podemos entenderlas
mejor si utilizamos los números enteros: con los enteros nega-
tivos podemos expresar pérdidas, profundidad, disminución,
egresos, etc., y con los enteros positivos podemos expresar
ganancias, altura, aumento, ingresos, entre otros.

Por ejemplo:

Ganancia de 300 lempiras +300 lempiras

Pérdida de 700 lempiras ─700 lempiras

1,400 metros de altura 1,400 m

80 metros de profundidad ─80 m

Para expresar las cantidades negativas se utiliza siempre el


signo menos (-) antes de los números {-1, -2, -3…}. Para ex-
presar las cantidades con sentido positivo se utiliza el signo
más (+) antes de los números, pero también pueden expresar-
se sin este signo {1, 2, 3…}.

Séptimo Grado Población 85


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Hacemos lo que se nos pide:


Todas las pala-
bras derivadas de
hacer se escriben
con h. Por ejem- A. En la línea de la derecha, expresamos con números enteros
plo: hacemos, las siguientes situaciones:
hizo y hará.
• Una deuda de 3,800 lempiras ____________________
• Una ganancia de 5,639 lempiras __________________
• Una fosa de 90 metros de profundidad _____________
• Una montaña tiene una altura de 1,200 metros sobre el
nivel del mar
____________________________________________

B. Escribimos una situación de la vida cotidiana que pueda


Los subconjun- corresponder con los números enteros presentados:
tos de los ente-
ros se represen- • -5,200 ______________________________________
tan así:
z+ positivos • +400 _______________________________________
o origen
• -20 ________________________________________
z - negativos
• +54 ________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros

Leemos con mucha atención.

Los números enteros tienen un lugar en la recta numérica


Para representar los enteros en la recta numérica hacemos lo
siguiente:
1. Trazamos una recta que tenga flechas en los extremos para
indicar que se prolongan indefinidamente.
2. Luego se marca en la recta un punto cualquiera, al que le
hacemos corresponder el origen o número entero cero (0).

86 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

3. A partir de ese punto, utilizando espacios iguales, se mar-


can puntos a la derecha y la izquierda del cero sobre la Graficamos el
número entero -1 así:
recta numérica. A la derecha del cero se ubican los enteros
positivos y a su izquierda los enteros negativos. -6 -5 -4 -3 -6 -1
-2 ... ...
-5 0-4 1-3 2-26 3-15 404 513 622 31 40 51- 62- 3- 4-

... -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 ...

enteros negativos origen enteros positivos

Z- Z+
Recordemos que
Hacemos en nuestro cuaderno lo que se nos pide cero se escribe
a continuación. con c.

A. Trazamos una recta numérica y representamos en ella el


siguiente subconjunto de números enteros: { -5, 4, -2, 0,
3, -1, -4}.

B. Contestamos las preguntas:


1. ¿Qué características diferencian a los enteros negativos de
los enteros positivos?
2. ¿Qué números representados en nuestra recta son menores
que 0?
3. ¿Qué números representados en nuestra recta son mayores
que -2?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros

Séptimo Grado Población 87


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Antes de finalizar esta Jornada de Aprendizaje


contestamos cada una de las preguntas que aparecen
en el tren del conocimiento.

1.¿Por qué es impor- 2. ¿Por qué los


tante usar el diccio- números enteros son 3. Escribo tres situa-
nario? de mucha importan- ciones de la vida diaria
cia en nuestra vida donde son útiles los
diaria? números enteros.

1. ____________________ 2. ____________________ 3. ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera o a al-
guna persona que conozca sobre el tema.

En nuestro cuaderno representamos los siguientes


números enteros en la recta numérica.

a) -7, 3, -2, 0, -5

b) 4, -1, 1, -2, -6, 2

¡Excelente! Finalizamos esta Jornada donde hemos aprendido a usar el diccionario


y a representar situaciones cotidianas con número enteros. También aprendimos a
graficar números enteros en la recta numérica.

88 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

Jornada de Aprendizaje 12
En esta Jornada de Aprendizaje aplicaremos y valoraremos lo
que aprendimos en la Actividad Integradora sobre la migra-
ción, el uso del diccionario y los números enteros.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

1. Nos organizamos en dos grupos que llamaremos A y B.


2. Analizamos la letra de la siguiente canción de Ricardo Arjona:

Mojado
Empacó un par de camisas, un sombrero,
su vocación de aventurero, seis consejos, siete fotos,
mil recuerdos.

Empacó sus ganas de quedarse,


su condición de transformarse
en el hombre que soñó
y no ha logrado.

Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa


y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa
el resguardo de los suyos. Las y los hondureños que viajan
“mojados” enfrentan gran can-
tidad de peligros.

Y perforó la frontera
como pudo.

Séptimo Grado Población 89


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Si la luna suave se desliza


por cualquier cornisa
sin permiso alguno,
por qué el mojado precisa
comprobar con visas
que no es de Neptuno.

El mojado tiene ganas de secarse


El mojado está mojado por las lágrimas que evoca la nostalgia.
El mojado, el indocumentado,
carga el bulto que el legal no cargaría
ni obligado.

El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo


y no es de aquí porque su nombre no aparece en los archivos
ni es de allá porque se fue.

Mojado,
Ricardo Arjona, compositor y
cantante guatemalteco, explora sabe a mentira tu verdad,
temas sociales en muchas de
sus canciones. sabe a tristeza la ansiedad
de ver un freeway y soñar con la vereda
que conduce hasta tu casa.

Mojado, mojado de tanto llorar


sabiendo que en algún lugar
espera un beso haciendo pausa
desde el día en que te marchaste.
Si la visa universal se extiende

90 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

el día en que nacemos


El tiempo para prepa-
y caduca en la muerte, rar las exposiciones es
por qué te persiguen, mojado, de 15 minutos.

si el cónsul de los cielos


ya te dio permiso. La duración de cada
exposición será de diez
minutos.
3. Con base en lo que se aprendió en esta Jornada y después de
analizar la canción, el grupo A prepara una exposición sobre
las causas de la migración.
4. Con base en lo que se aprendió en esta Jornada y después de
analizar la canción, el grupo B prepara una exposición sobre
las consecuencias de la migración.
5. Nos reunimos en plenaria y cada grupo realiza su exposición.

Valoramos nuestros logros

Leemos las situaciones y en nuestros cuadernos


contestamos las preguntas.

Situación A
Para explicar a nuestros compañeros el siguiente párrafo, bus-
camos en el diccionario el significado de las palabras que no
conocemos.
Unos 30,000 extranjeros que viven de manera indocumetada
en el país podrían recibir una amnistía, con lo que su estatus
migratorio cambiaría a legal.

Uno de los diccionarios más


completos de nuestro idioma es
el Diccionario de la Real Acade-
mia Española (DRAE).

Séptimo Grado Población 91


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Situación B
Cuando los hondureños que residen en Estados Unidos visitan
Honduras, traen un promedio 1,800 dólares por persona. De
acuerdo con una encuesta, cada visitante hondureño que reside
en el extranjero efectúa gastos en el país por un monto aproxi-
mado de 1,821 dólares en viajes turísticos, regalos, transporte,
hospedaje, gastos médicos y otros.
2. ¿Cuál es el resultado de restar el dinero que traen los viajeros
y lo que invierten en nuestro país?
3. ¿Este número es un entero positivo o un entero negativo?
¿Por qué?

Situación C
En una comunidad se genera mucha basura y esto ha provocado
una sobrepoblación de cucarachas.
1. ¿Qué factor ha contribuido para que la capacidad de carga de
este medio permita el aumento de la población de cucarachas?
En los ultimos años, Honduras 2. ¿Qué pasaría con la población de cucarachas al disminuir la
ha aprovechado su potencial cantidad de basura?
turístico para generar divisas y
3. ¿Qué consecuencias provoca en las poblaciones humanas y
mejorar la economía.
animales la sobrepoblación de cucarachas?

Situación D

Observamos la fotografía y reflexionamos sobre lo que se


pregunta a continuación:

92 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 4: ¿Por qué migramos?

1. ¿A qué se debe que en las zonas urbanas haya mayor


concentración de población?

2. ¿Cuáles son las consecuencias que trae para las perso-


nas vivir en un lugar sobrepoblado?
3. ¿Cómo la migración afecta a las familias hondureñas?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros

Contestamos las siguientes preguntas:

____________________________________________________
¿Que ____________________________________________________
aprendimos? ____________________________________________________
____________________________________________________

¿Qué ____________________________________________________
necesitamos ____________________________________________________
mejorar ? ____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cómo ____________________________________________________
y cuándo ____________________________________________________
lo hacemos? ____________________________________________________
____________________________________________________

¡Bravísimo! Nos felicitamos por haber concluido con éxito esta Actividad Integra-
dora. La próxima Jornada será de Integración y Evaluación. Con ella evaluaremos
lo aprendido en la Unidad 1 del Eje de Población. No olvidemos llevar al Centro
nuestro texto, cuaderno y lápiz.

Séptimo Grado Población 93


Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Categorías gramaticales. Se le llama así a la clasificación de las


palabras de un idioma. Las categorías gramaticales son: sustan-
tivo, adjetivo, verbo, artículo, pronombre, preposición, adverbio y
conjunción.

Periurbanas. Esta palabra hace referencia a aquellas zonas que


se ubican alrededor del centro de la ciudad.

Sobrepoblación. Se da cuando una población sobrepasa la canti-


dad de habitantes que un lugar es capaz de sostener. En las ciuda-
des y los países se habla de sobrepoblación cuando la cantidad de
personas es tanta, que la vivienda, servicios de salud, educación
y otros no son suficientes para atender todas las necesidades.

94 Séptimo Grado Población


Jornada de Integración y Evaluación - JIE

INTEGRACIÓN
Y EVALUACIÓN
Unidad 1
C
on esta Jornada de Integración y Evaluación finalizamos reafir-
mando los aprendizajes de la Unidad 1 del Eje de Población. En
ella aprendimos sobre el origen de la familia hondureña, las ca-
racterísticas de los seres vivos, las relaciones que se dan entre las diferen-
tes poblaciones y a valorar las ventajas y desventajas de la migración.

¿Cómo lo haremos?
Leemos el siguiente caso:

Una historia para reflexion


ar
La familia Flores está fo
rmada por cinco miem
Jorge (el padre), doña bros: don
Fernanda (la madre),
adolescente), Marta (hija Félix (hijo
adolescente) y doña Ma-
ría (abuela materna). To
dos ellos se caracterizan
por ser trabajadores y so
lidarios, lo que les permite
resolver unidos cualquie
r problema que se les pr
sente. e-

Actualmente están enfre


ntando una situación ec
nómica muy difícil y jun o-
tos comentan y opinan
bre cómo resolverla. Un so-
a noche, cuando estaban
sentados a la mesa para
cenar, don Jorge comentó
:
—He reflexionado mucho
sobre nuestro problema
y la única salida es irnos
a vivir a los Estados Un
dos, porque allá tendre i-
mos mejores oportunidad
de trabajo, una nueva es
vida, ganaremos mucho
y solventaremos nuestro dinero
problema.

Población 95
Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Doña María dijo:


—Antes de tomar una decisión como ésta, se debe valorar lo que
tenemos en nuestra comunidad y lo que nos ofrece este país.
Doña Fernanda agregó:
—Este es el lugar donde nacimos, donde nacieron nuestros padres,
y si ellos lograron salir adelante, nosotros también lo haremos. Me
preocupa pensar si podremos adaptarnos a un nuevo clima, nue-
vas comidas y a otras costumbres.
Félix comentó:
—Yo creo que podemos adaptarnos, los seres vivos tenemos la ca-
pacidad de hacerlo. Imagínense lo que ocurre con algunas plantas
o animales que hemos traído de un lugar a otro y siempre sobre-
viven.
Marta finalizó diciendo:
—Respeto las opiniones que se han dado sobre el tema, pero con-
sidero muy importante pensarlo bien para tomar una decisión co-
rrecta y no arrepentirnos después.

Seleccionamos a un miembro de la familia López con quien nos identificamos


y en nuestro cuaderno le escribimos una carta sobre lo siguiente:

• Las ventajas y desventajas de migrar a Estados Unidos.


• Si la familia López migrara, ¿qué sugerencias le daríamos
para que se adaptara a su nueva vida sin perder sus costum-
bres y tradiciones?

96 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

Después de que terminaron de comer, los jóvenes hablaron sobre


qué pasaría si viajaran a los Estados Unidos. Se preguntaron cuánto
ganarían trabajando toda la familia durante cinco horas al día y
ganando cinco dólares por hora.
Marta, a quien le gustan mucho las matemáticas, pensó que para
obtener la respuesta tenía que multiplicar el número de miembros
de la familia (5) por las horas trabajadas (5), y este resultado debía
multiplicarlo luego por la cantidad ganada en cada hora de traba-
jo (5). Para realizar esto empleó una potencia.

Encerramos en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

• ¿Cuál es la potencia que empleó?


a. 35 = 3 x 3 x 3 x 3 x 3
b. 53 = 5 x 5 x 5
c. 53 = 5 x 3
d. 55 = 5 x 5
• ¿Cuál es el resultado de la potencia anterior?
a. 243
b. 125
c. 15
d. 25

Población 97
Unidad de Aprendizaje 1: Origen y crecimiento de la población hondureña

Félix comentó que sería muy bueno ganar todo ese dinero. Marta
agregó que es necesario que viajen los 5 miembros de la familia,
y hay que realizar todos los trámites que exije la ley, para no te-
ner ningún problema al momento de salir del país. Félix mencionó
que para realizar los trámites es necesario invertir dinero, porque
hay que obtener el pasaporte y una visa, por ejemplo. Marta dijo
que para ese propósito la abuela podría poner 1,000 lempiras que
ha ahorrado en los últimos años, para repartirlos entre los cinco
miembros de la familia. El papá, del pago de las prestaciones
que recibió por su último trabajo, también aportará 2,000 lem-
piras. Con el dinero obtenido, cada miembro de la familia pa-
gará 500 lempiras por el pasaporte y 50 lempiras por el llenado
del formulario para obtener la visa.

Encerramos en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

• ¿Cuál es la operación combinada que resulta de las aporta-


ciones y los pagos que tiene que hacer la familia López?
a. { [(1,000 x 5) - (2,000 ÷ 5)] - (500 + 25)}
b. { [(1,000 ÷ 5) + (2,000 x 5)] - (500 - 25)}
c. { [(1,000 ÷ 5) - (2,000 ÷ 5)] + (500 + 25)}
d. { [(1,000 ÷ 5) + (2,000 ÷ 5)] - (500 + 50)}

• ¿Cuánto dinero le quedará a cada uno después de realizar


los trámites?
a. 25
b. 75
c. 125
d. 50

98 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

• En el párrafo
En el siguiente párrafo
colocamos colocamos
las comas, las comas,
la conjunción y ellapunto en el lugar correcto.
conjunción y el punto
Luego contestamos en el lugar
la pregunta correcto.
que se nos presenta.

onocer en las pobla-


Una característica que debemos rec
se reproducen mi-
ciones biológicas es que nacen crecen
las condiciones favo-
gran desaparecen dependiendo de
rables o adversas que las rodean

¿Qué regla del uso de la coma pusimos en práctica en el pá-


rrafo anterior?
________________________________________________

Hacemos lo siguiente:

1. Tres compañeras y compañeros leen sus cartas. Los demás


escuchamos atentamente y agregamos la información que
no esté en nuestras cartas.

2. Un compañero o compañera resuelve en la pizarra los ejer-


cicios de potencias.

3. Un compañero o compañera resuelve en la pizarra los ejer-


cicios de operaciones combinadas.

4. Un compañero o compañera escribe en la pizarra las res-


puestas al ejercicio de los signos de puntuación.

Buscamos una o más hojas de periódico donde haya


anuncios de empleos vacantes; los necesitaremos
en la Unidad de aprendizaje 2.

¡Muy bien! Terminamos con esta Jornada de Evaluación e Integración


hemos terminado la primera Unidad del Eje de Población.

Población 99
Prueba de Unidad 1

Origen y crecimiento
de la población hondureña
PRUEBA DE UNIDAD 1
Eje de Población 7º grado

Estimados participantes:

A continuación encontrará una serie de ejercicios


a través de los cuales se evalúan los contenidos
de las jornadas de aprendizaje, correspondientes
a la primera unidad del Eje de Población.

El propósito es que el o la participante se dé cuenta


que fue lo que aprendio durante el desarrollo de las
jornadas de aprendizaje y conozca en qué temas
necesita mejorar.

Su trabajo consistirá en realizar cada uno de los


ejercicios de forma individual, sin consultar el
texto. Seguidamente, su facilitador o facilitadora
discutirá con usted los resultados obtenidos en
esta prueba de unidad.

Al final, junto con su facilitador o facilitadora, deberá


completar el cuadro ubicado al final de la prueba de
unidad, que se llama NIVEL DE DESEMPEÑO, colo-
cando el número de ejercicios contestados correcta-
mente e identificando los que no resolvió adecuada-
mente. Se recomienda que en aquellos ejercicios en
donde obtuvo dificultad vuelva a estudiar los temas
y repita los ejercicios en casa.

101
EJE DE POBLACIÓN

SELECCIÓN ÚNICA

Instrucciones
A continuación encontrará propuestas de selección única; lea detenidamente cada
propuesta y encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.
Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

1 ¿Cuál de los siguientes conjuntos contiene números naturales y a


la vez enteros?

A) { -2, -1, 0, 1 }
B) { 2, 4, 6, 8 }
C) { 0, 1, 2, 3 }
D) { -3, -2, -1, 0 }

2 ¿En cual de las siguientes opciones se han aplicado correctamente


las propiedades de las potencias?

A) 20 = 0
B) 21 = 1
C) 23 = 6
D) 24 = 16

3 ¿Cuál es el resultado de efectuar [ (60 ÷ 10) + (3 x 8) - 10 ] ÷ 2 ?

A) 10
B) 25
C) 31
D) 67

102 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 1

4 Jaime utiliza taxis colectivos para desplazarse de su casa al trabajo y viceversa,


durante los 5 días laborables. El precio del colectivo es de 11 lempiras. El fin de
semana utiliza el bus urbano de la misma forma, ida y regreso a su casa, ambos
días. El precio del bus es de 3 lempiras.

¿Cuánto gasta semanalmente Jaime en transporte?

A) 28 lempiras
B) 61 lempiras
C) 67 lempiras
D) 122 lempiras

5 ¿Cuál es la característica de los seres vivos que nos permite


sobrevivir cuando las condiciones ambientales del medio en que
vivimos varían?

A) Irritabilidad.
B) Adaptación.
C) Crecimiento.
D) Reproducción.

6 ¿Cuál de las etapas del desarrollo humano abarca desde el


nacimiento hasta los seis años?

A) Adolescencia.
B) Prenatal.
C) Infancia.
D) Niñez.

7 Los seres vivos poseen dos formas básicas de reproducirse, la bacteria por
ejemplo es un organismo que se divide en dos partes para generar dos nuevos
seres.

¿A qué forma de reproducción recurre la bacteria?

A) Asexual por gemación.


B) Sexual por gemación.
C) Sexual por bipartición.
D) Asexual por bipartición.

Población 103
EJE DE POBLACIÓN

8 Las orquídeas viven sobre los árboles para captar la luz solar y los alimentos que
necesitan para sobrevivir, pero sin causar daño.

¿Cuál es el tipo de relación que existe entre las orquídeas y los


árboles?

A) Comensalismo.
B) Depredación.
C) Parasitismo.
D) Mutualismo.

9 La mayoría de los relatos orales contienen elementos

A) verdaderos.
B) fantásticos.
C) auténticos.
D) verídicos.


10 Sombrilla

Borrador
Escultura

Hielo

El orden alfabético correcto de las palabras que están en la figura


anterior es el siguiente:

A) Escultura, borrador, hielo, sombrilla.


B) Hielo, borrador, escultura, sombrilla.
C) Sombrilla, escultura, hielo, sombrilla.
D) Borrador, escultura, hielo, sombrilla.

104 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 1

11 En Argentina hay una enorme extensión de tierra llamada la pampa. Si uno se


detiene en medio y mira alrededor no alcanza a ver donde termina. La pampa lo
que más tiene es pasto y algunos árboles, por eso, ahí engordan ganado.

Los vaqueros que cuidan el ganado se llaman gauchos y el asado es la comida


típica del gaucho. Como en la pampa es difícil conseguir frutas, verduras o
alimentos de otro tipo, los gauchos pasan largas temporadas alimentándose
sólo de carne.

En la lectura anterior, ¿qué signo de puntuación es el que está dentro


del círculo?

A) La coma
B) Punto final
C) Punto y aparte
D) Punto y seguido

12 SOBRE EL PREMIO NOBEL


Estas consideraciones posiblemente nos sirvan para comprender
algunas conductas de ciertos personajes políticos existentes en
nuestro país, de quienes a veces no logramos descubrir con
exactitud qué es lo que pretenden con sus comportamientos,
aunque quizá la distinción del maestro Cela nos ayude a
entenderlas, apreciarlas y, sobre todo, a conocer cuál es la
situación que les corresponde en el folclore nacional.

En la anterior ficha de comentario, la parte señalada con la flecha es

A) título.
B) contenido.
C) la cartulina.
D) el cartoncillo.

Población 105
EJE DE POBLACIÓN

13 Se cree que los primeros grupos humanos que poblaron Honduras procedían
de dos grandes grupos; los que llegaron por la ruta del Norte y los otros que
llegaron por la ruta del Sur.

De las siguientes etnias, ¿cuál desciende de los primeros humanos


que llegaron por la ruta del Sur?

A) Chorotegas.
B) Tolupanes.
C) Lencas.
D) Pech.

14 En Honduras existe una etnia que vive en la Montaña de la Flor, mantienen su


lengua autóctona y usan una vestimenta llamada Balandrán.

¿A qué etnia se refiere el texto anterior?

A) Tolupanes.
B) Garífunas.
C) Tawahkas.
D) Misquitos.

15 ¿Qué consecuencia provoca el crecimiento acelerado de la


población?

A) Disminución de la tasa de mortalidad.


B) Mejoramiento de la calidad de vida.
C) El servicio de salud se vuelve insuficiente.
D) Aumenta el número de nacimientos.

16 En Honduras la tasa de natalidad es de 27 y la tasa de mortalidad es de 5.

¿A qué se refiere el término “tasa de natalidad” en el texto anterior?

A) Cantidad de nacimientos habidos en un año por cada mil habitantes.


B) Elevada cantidad de eventos en una población en un año.
C) Baja cantidad de eventos en una población en un año.
D) Disminución de muertes y nacimientos en un año.

106 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 1

RESPUESTA ESCRITA

Instrucciones
A continuación encontrará una serie de ejercicios de respuesta escrita, conteste
según lo que se le solicita. Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

17 Observe la siguiente tabla:




Rendimiento en Matemáticas por grado. 2008

Grado Promedio
4º grado 43%
5º grado 37%
6º grado 34%
Fuente: MIDEH/DIGECE

Elabore un gráfico de barra que represente la información anterior.

Población 107
EJE DE POBLACIÓN

18 Explique por qué es importante mantener el equilibrio poblacional


en una comunidad ecológica
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

19
Tiene que cepillarse
los dientes diariamente
para que no tenga más
caries…


Con la información de la figura anterior, complete el siguiente cuadro

¿Quién es el emisor?
¿Quién es el receptor?
¿Cuál es el canal?

¿Cuál es el mensaje?


¿Cuál es el código?

108 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 1

20 ¿Cuál es la diferencia entre la migración interna y la migración


externa?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Fin de la prueba
Población 109
NIVEL DE DESEMPEÑO

Instrucciones
De acuerdo al número de preguntas o proposiciones contestadas correctamente,
ubíquese en un nivel de desempeño.

Nivel Bajo Necesita mejorar Medio Alto


(Total de respuestas
correctas)
(0-5) (6-10) (11-15) (16-20)

Debe mejorar en los siguientes temas y contenidos:

1.______________________________________________________________

2.______________________________________________________________

3.______________________________________________________________

4.______________________________________________________________

5.______________________________________________________________

Bajo
Requiere dedicar más tiempo y esfuerzo para lograr el aprendizaje.

Necesita mejorar
Tiene conocimientos, pero debe esforzarse para lograr un mejor desempeño.

Medio
Ha logrado los conocimientos necesarios, pero puede alcanzar un mejor desempeño.

Alto
Tiene un buen nivel de conocimientos, que debe mantener o superar.

110
Unidad de Aprendizaje 2

Población, recursos
y trabajo
Nos preparamos para ingresar
al mundo del trabajo
Desarrollaremos esta actividad en las Jornadas de Aprendizaje 13, 14 y 15.

¿Qué vamos a aprender?


A participar y crecer en el mundo del trabajo.

Jornada de Aprendizaje 13
En esta Jornada aprenderemos cómo practicando valores, con
una actitud positiva y educación podemos tener éxito en el
mundo laboral.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos la siguiente ilustración:

Arturo López Rodezno: detalle

Todo trabajo
dignifica a la
persona.

Séptimo Grado Población 113


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Comentamos de forma oral sobre lo siguiente.


1. ¿Qué hacen las personas de la ilustración anterior?
2. ¿Qué trabajos hemos realizado nosotras y nosotros?
3. ¿Qué habilidades necesitamos para realizar nuestro trabajo?

Contrato de
4. ¿Qué requisitos son necesarios para obtener un trabajo
trabajo es un como el nuestro?
acuerdo oral o escrito
por el cual una o más 5. ¿Es justo el pago que recibimos en relación con el trabajo
personas se obligan que realizamos? ¿Por qué?
a realizar un trabajo
mediante un pago. 6. ¿Sobre qué habla nuestro contrato de trabajo?

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Tenemos derecho a un trabajo digno!

Trabajo es toda actividad que implica un esfuerzo físico e


Según el Código intelectual con el fin de producir bienes y servicios para no-
del Trabajo, los sotros mismos, nuestra familia y la sociedad. Si por realizarlo
y las adolescentes recibimos un sueldo o salario, entonces decimos que el traba-
mayores de 16 años jo es remunerado.
y menores de 18 no
pueden trabajar más
de 6 horas diarias.
Se le llama salario mínimo a la menor cantidad de dinero
que, de acuerdo a las leyes del país, una persona puede recibir
por el trabajo que realiza.

El trabajo constituye una responsabilidad y un derecho de las


personas para satisfacer sus principales necesidades, como
alimentación, vestuario, vivienda, acceso a salud, educación,
recreación y desarrollo personal.

En nuestro país enfrentamos diferentes problemas relaciona-


dos con el trabajo, como discriminación contra la mujer, ex-
plotación infantil, escasez de fuentes de empleo y mano de
obra no calificada.

114 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

¡Pequeños avances en el mundo del trabajo!

Según la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mu-


jer, el Estado no permite discriminación basada en el género,
edad, religión, estado civil y embarazo; no obstante, todavía
falta mucho para que se cumpla el derecho de la mujer a tener
las mismas oportunidades que el hombre.

Respecto a la explotación de la niñez hay que decir que, a


pesar de las regulaciones contra el trabajo infantil, en nuestro La ley establece que
la mujer trabaja-
país existen unos 300,000 niños y niñas entre 5 y 14 años dora tiene derecho a
de edad que trabajan, según estimaciones de la descansar 6 semanas
. Las familias de donde pro- antes del parto y 6
semanas después,
vienen estos niños y niñas se encuentran en situación de po-
con goce de sueldo.
breza.

El Código de la Niñez y la Adolescencia (artículos 115 y


116) de nuestro país establece el derecho de los niños y niñas
a “estar protegidos contra la explotación económica y contra
el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso,
entorpecer su educación, que sea nocivo para su salud, para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. Éste es
uno de los primeros pasos que se han dado para solucionar el
problema de la explotación infantil, sin embargo, aún queda
mucho por hacer para que los niños y niñas de Honduras estén
libres de esta penosa situación.

Para trabajar necesitamos habilidades y destrezas...


Una habilidad es la capacidad, ya sea intelectual o física, que
tiene una persona para realizar una tarea. En la medida en
que esta habilidad se ejercita y se desarrolla al máximo, se
convierte en una destreza. Por ejemplo: cuando las personas
tienen la habilidad de trabajar manualmente les resulta fácil
desarrollar destrezas como fabricar muebles, reparar máqui-
nas y confeccionar ropa.

La pobreza en que viven algunas


familias obliga a muchos niños
y niñas a trabajar.

Séptimo Grado Población 115


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Las habilidades y destrezas no se limitan a trabajos manuales.


Por ejemplo: quienes tienen la habilidad para comunicarse de
manera oral o escrita, si continúan ejercitando esta habili-dad,
podrán desarrollar destrezas útiles para trabajar en algún me-
dio de comunicación, en la redacción de artículos y noticias o
en la conducción de programas de radio o televisión.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. En el cuadro marcamos con una “x” nuestras habilidades.


Si las hemos desarrollado hasta convertirlas en destrezas,
también las marcamos. Si tenemos habilidades que no apa-
recen en el cuadro, las agregamos.
Destrezas y habilidades que tenemos.
La poseo Se ha convertido en destreza
Habilidades
Sí No Sí No
Trabajar en equipo
Dirigir un grupo
Hablar en público
Elaborar artesanías
Dibujar
Cantar

B. Contestamos las preguntas.

1. ¿Cuál es nuestra principal habilidad?


______________________________________________

2. ¿Por qué estamos seguros de que tenemos esa habilidad?
______________________________________________
______________________________________________

3. ¿Cuáles de nuestras habilidades y destrezas son útiles en el


trabajo que realizamos?
______________________________________________
______________________________________________

116 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

4. ¿Cuál de nuestras habilidades podríamos desarrollar hasta


convertirla en una destreza?
______________________________________________

5. ¿Qué acciones debemos emprender para convertir una ha-


bilidad en destreza?
______________________________________________
______________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Leemos con mucha atención.

¡Otras cualidades que debemos desarrollar!


Como hemos visto, todos los trabajos requieren aplicar algún tipo
de habilidades y destrezas. Ahora vamos a conocer otras cualida-
des que contribuyen a desarrollar con eficiencia nuestro trabajo.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Analizamos el caso:

¡La mejor actitud!


El jefe de personal de una empresa premiará con un ascenso al mejor
empleado o empleada.

Jorge sería el candidato con mayores posibilidades debido a que tiene más
antigüedad en el trabajo; sin embargo, últimamente tiene poco interés en
realizar su labor, se caracteriza por llegar tarde y se entromete en la vida de El contrato de
sus compañeros y compañeras. trabajo contiene los
derechos, prohibicio-
Cecilia es la otra candidata. Es una empleada con sólo cinco años de estar nes y obligaciones de
en la empresa, pero se ha destacado por su buena actitud y por ser res- los trabajadores y los
patronos.
ponsable, honesta, colaboradora y solidaria con su equipo de trabajo.

Hay que recordar que ambos han firmado un contrato de trabajo con la
empresa y conocen sus obligaciones y prohibiciones.

Séptimo Grado Población 117


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

B. Contestamos las preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre Jorge y Cecilia?


______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Quién tiene mejores cualidades como persona? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________
3. ¿A quién de los dos consideramos que ascenderán? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con los compa-


ñeros y compañeras.

Leemos por turnos y con mucha atención.

Debemos desarro- ¡Trabajamos con valores y actitud positiva!


llar valores como
honestidad, equidad, En el caso anterior notamos que Cecilia se muestra dispuesta
respeto, lealtad,
esfuerzo, tolerancia,
y satisfecha al realizar su trabajo; esto refleja una actitud po-
puntualidad, solidari- sitiva. En cambio, Jorge muestra desinterés para realizar sus
dad, responsabilidad tareas, por lo que tiene una actitud negativa.
y cooperación.
En cualquier trabajo que realicemos es muy importante tener
una buena actitud, pues una mala actitud afecta tanto a quien
la tiene como a las personas que le rodean.

También leímos que Cecilia es responsable y colaboradora;


estos valores orientan su manera de actuar. Los valores son
Quienes realizan un virtudes o cualidades que guían nuestra conducta.
trabajo voluntario
ponen en práctica En todos los espacios y momentos de la vida, las personas
valores como la practicamos nuestros propios valores, de acuerdo con lo que
solidaridad. Éste es
creemos correcto o incorrecto.
el caso de nuestros
facilitadores y facilita-
doras. Valores como la tolerancia y la solidaridad, entre otros, nos
benefician y enaltecen tanto a nosotros y nosotras como a las
personas que nos rodean.

118 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

1. En el periódico que trajimos buscamos los anuncios en los


que se ofrece empleos.
2. Seleccionamos el tipo de empleo que más se ofrece.
3. Identificamos los requisitos necesarios para optar a ese tipo
de empleo.
4. Comentamos cuáles de los empleos que aparecen en el dia-
La Secretaría de
rio podemos solicitar y por qué. Trabajo y seguri-
dad social también
Compartimos los resultados de nuestro trabajo con las com- tiene una oficina de
pañeras y compañeros. colocaciones que ayu-
da a encontrar empleo
a las personas que lo
necesitan.
Leemos con mucha atención.

¡El mundo laboral! Arturo López Rodezno: detalle de El paraíso

En el ejercicio anterior vimos que en los periódicos aparecen


oportunidades de trabajo. A través de los anuncios que se pu-
blican por ese medio, o en otros como la radio o la televisión,
podemos tener una idea de la variedad de empleos disponibles
en una comunidad o en el país. A esta variedad de empleos,
junto con las personas que necesitan trabajar, en el sistema
capitalista se le conoce como mercado laboral.
El mercado laboral está compuesto por la oferta y la demanda
de mano de obra. La oferta es la disponibilidad o existencia
de puestos de trabajo. La demanda es el número de personas
que necesitan trabajar y están calificadas para desempeñar
una labor.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. En nuestro cuaderno escribimos un párrafo sobre cómo Trabajemos con honradez y


dedicación para sentirnos orgu-
podemos practicar valores en el trabajo. llosos de nosotros mismos.

Séptimo Grado Población 119


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

B. Contestamos las siguientes preguntas.

1. ¿Qué existe más en nuestra comunidad, oferta o demanda?


__________________________________________________
__________________________________________________
Si estudiamos en
forma responsable, 2. ¿Qué fuentes de trabajo hay en nuestra comunidad?
tendremos éxito en el
trabajo y en nuestra __________________________________________________
vida. __________________________________________________
3. ¿Qué preparación tengo para desempeñar alguno de los
trabajos que existen en mi comunidad?
__________________________________________________
__________________________________________________
4. ¿Qué debemos hacer para poder optar a los trabajos que
existen en mi comunidad?
__________________________________________________
__________________________________________________

En plenaria compartimos el párrafo y las respuestas con nues-


tras compañeras y compañeros.

Leemos con mucha atención:

Comunidad garífuna de San Juan, Tela

¡La educación nos ayuda a obtener un trabajo!


La capacidad de competir por un puesto de trabajo e ingre-
sar al mercado laboral aumenta al poseer un nivel educativo.
Cuanta mayor calificación o preparación académica posea-
mos, más oportunidades tendremos de colocarnos laboral-
mente, mejorando así nuestros ingresos económicos y la cali-
dad de vida de nuestras familias.
Además, la educación nos califica para desempeñarnos me-
Educatodos nos brinda la
oportunidad de estudiar para
jor en nuestro campo de trabajo. Por eso el Estado tiene la
superarnos. obligación de brindar oportunidades educativas para todas las
personas.

120 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Escribimos en nuestros cuadernos qué otros beneficios,


además de los económicos, obtenemos al estudiar.

Antes de despedirnos contestamos las preguntas


que aparecen en las estrellas.

¿Estoy
¿Qué valores dispuesto a
¿Qué habilidades
practico en mi aplicar lo aprendido
y destrezas tengo
trabajo y en mi en esta Jornada?
para aspirar a un
familia? ¿En qué?
trabajo?

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera o a al-
guien que conozca sobre el tema.

¡Maravilloso! Finalizamos esta jornada de Aprendizaje y estamos motivados


por lo que hemos aprendido del mundo laboral y la importancia de la educa-
ción para desenvolvernos en él.

Séptimo Grado Población 121


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Jornada de Aprendizaje 14
En esta Jornada aprenderemos a representar situaciones de
la vida real a través de fracciones. También conoceremos los
documentos necesarios para obtener un empleo.

Leemos por turnos con mucha atención:

Representamos la población trabajadora con fracciones

Del total de la población de nuestro país, aproximadamente


un tercio está laborando, y los dos tercios restantes dependen
económicamente de las personas que trabajan.
Los términos de una
Honduras tiene una población aproximada de 7,700,000 mi-
fracción se llaman nu-
merador y denominador. llones de habitantes. Para saber qué cantidad de habitantes
numerador:
está trabajando, primero representamos ese total con un cír-
1 indica las partes culo, el cual representa la unidad.
que se toman de
la unidad. Población

3
aproximada
denomina- = 1 unidad
dor: indica las
de Honduras:

partes en que se
7,700,000

divide la unidad.
Como sabemos que un tercio de la población trabaja, dividi-
mos el círculo, que representa la unidad, en tres fracciones o
partes iguales, y coloreamos una de ellas para representar el
1 de las personas que trabajan.
3

1
= se lee un tercio
Cuando no aparece
3
número en el denomi-
dor se coloca 1.
Luego multiplicamos 7,700,000 por el numerador de la frac-
ción , que es 1, y este resultado lo dividimos entre el deno-
minador de la fracción, que es 3.

1 1 7,700,000 7,700,000
de 7,700,000 = 3 X = = 2,566,666.67
3 1 3

122 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Por lo tanto, del total de habitantes de nuestro país, 2,566,666 se lee dos
2,566,666 personas están trabajando. millones quinientos
sesenta y seis mil
seiscientos sesenta
y seis.
Según la operación anterior, la población hondureña que trabaja
podemos representarla con la siguiente fracción: 7,700,000.
3
Otra forma de representar la población hondureña que trabaja
es a través de decimales, así: 2,566,666.67.
Ahora coloreamos dos tercios de la unidad para representar la
población que no trabaja.
Cuando escribimos
el nombre de una
2 institución, podemos
, se lee dos tercios poner entre paréntesis
3 la sigla que le corres-
ponde. Por ejemplo:
Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) y
Registro Nacional de
Analizamos el siguiente caso: las Personas (RNP).

Según el Censo Poblacional y de Vivienda 2009 del Instituto


Nacional de Estadísticas (INE), de los 7,700,000 de habitan-
tes que hay en nuestro país, aproximadamente un 1 son jefes
5
o jefas de hogar y trabajan para mantener a toda su familia.
Para saber a cuánto equivale un 15 de 7,700,000, realizamos
Estadística y número
una multiplicación con números racionales, así: tienen el acento en la
antepenúltima sílaba,
por lo que son palabras
esdrújulas y deben
Paso 1. Planteamos la operación: tildarse siempre.
1 x 7,700,000
5

Paso 2. Colocamos el 1 en el denominador de la población


total de Honduras:
1 x 7,700,000
5 1

Séptimo Grado Población 123


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Paso 3. Multiplicamos numerador por numerador y denomi-


nador por denominador:

1 x 7,700,000 7,700,000 Representación fraccionaria


=
5 1 5

Paso 4. Dividimos ambos resultados para obtener la respuesta


final:
7,700,000 Representación decimal
1,540,000 se lee un = 1,540,000
millón quinientos 5
cuarenta mil.

Por lo tanto, del total de habitantes de nuestro país,


1,540,000 personas son jefes o jefas de hogar y trabajan
para mantener a toda su familia.

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

1. Resolvemos le siguiente problema:


1
Jorge trabaja según la ley, de las 24 horas del día. ¿Cuántas
3
horas trabaja Jorge?
2. Calculamos en nuestro cuaderno:

2 2
a) de 25 c) de 70
5 3

3 3
b) de 200 d) de 48
5 4

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


En Honduras, el trabajo de la ñeras y compañeros.
mujer es vital para mantener la
economía familiar.

124 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

¡Preparémonos para solicitar empleo!

Para optar a un empleo debemos identificar las oportunidades También y docu-


mentación tienen el
laborales que existen y ver si respondemos al perfil, es decir, acento en la última
si nuestras características responden a los requisitos que se sílaba, por lo que son
solicitan. También debemos tener la documentación perso- palabras agudas y se
nal actualizada. tildan porque terminan
en N.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Completamos el cuadro con la información que se nos so-


licita:

Documentos necesarios para optar a un empleo

Documento ¿Para qué nos sirve? ¿Dónde se solicita?

Tarjeta de identidad

Tarjeta de salud

Constancia de solvencia
municipal

Carta de recomendación

El currículum vitae
u hoja de vida

Séptimo Grado Población 125


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

B. Leemos por turnos y con mucha atención.

¿Tenemos los documentos que necesitamos?


1. La tarjeta de identidad: es el documento que nos iden-
tifica como hondureños y hondureñas. La obtenemos al
cumplir 18 años de edad, pero la podemos solicitar unos
meses antes en la oficina del Registro Nacional de las Per-
sonas (RNP) más cercana.
2. La tarjeta de salud: es un documento que garantiza que
no tenemos enfermedades contagiosas. Se solicita en cual-
Tarjeta de identidad. quier centro de salud.
3. La constancia de solvencia de impuestos y servicios
municipales: es una contraseña que extiende la Alcaldía
de nuestro municipio como prueba de que hemos efectua-
do los pagos de impuestos vecinales. Su duración es de un
año y sólo algunos empleadores la solicitan.
4. La referencia laboral o carta de recomendación: es un
documento que se nos extiende en el trabajo anterior, para
dar a conocer cómo fue nuestro desempeño. Si no hemos
trabajado anteriormente, podemos solicitarle una carta de
recomendación a una persona que conozca nuestra con-
ducta y pueda dar fe de nuestra disposición para trabajar.
5. El currículum vitae u hoja de vida: es un resumen de los
estudios y trabajos realizados por la persona. Da a cono-
cer la preparación, capacidades y experiencia que se tienen
para la realización de una labor.

Solvencia de impuestos y
servicios municipales. C. Comentamos sobre lo siguiente.
1. ¿Para qué sirve la carta de recomendación?
2. ¿Alguna vez hemos elaborado o visto un currículum vi-
tae u hoja de vida? ¿Qué elementos contiene?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

126 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Leemos por turnos y con mucha atención. Currículum vitae


es una expresión latina
compuesta por currí-
¡Conozcamos el caso de Sonia! culum, que significa
carrera, y vitae, que
Sonia se enteró de que en un servicio de Internet comunitario necesitan
una encargada de oficina. significa vida.
En el anuncio se solicita que las personas interesadas envíen su currí-
culum vitae. Ella le pidió ayuda a su amiga Rosa y juntas elaboraron el
currículum de Sonia, incluyendo los siguientes datos:

1. Currículum vitae

2. Datos personales

Nombres y apellidos: Sonia María Juárez López


Número de identidad: 1303-1985-00045
Lugar y fecha de nacimiento: Candelaria, Lempira, 27 de marzo de 1985
Datos de contacto: Barrio El Centro, casa Nº 9, teléfono 655-7899 Los reconocimien-
tos son constancias
escritas sobre nuestro
3. Estudios realizados desempeño o partici-
pación sobresaliente
2007: pasante del Séptimo Grado de Educación Básica en el Programa
Educatodos en una actividad.

1992-1997: Educación primaria: Escuela Francisco Morazán, Candelaria,


Lempira

4. Cursos y reconocimientos recibidos

2006: “Primeros auxilios”, Cruz Roja Hondureña


2005: “Curso básico de computación”, Infop
1997: “Diploma de honor al mérito por el alto grado de responsabilidad en
sus estudios”, Escuela Francisco Morazán

En resumen, en un
5. Experiencia laboral
currículum vitae
2003-2005: Recepcionista del Proyecto de Agua Lempira Sur debemos incluir:
1. Título
2. Datos personales
6. Referencias personales 3. Estudios realizados
Jorge Reyes, barrio El Centro, casa N° 225, teléfono 655-3890 4. Reconocimientos y
cursos recibidos
Berta González Peña, barrio El Calvario, calle principal 5. Experiencia laboral
6. Referencias perso-
nales
Nota: Los números se incluyen sólo para identificar las partes del currícu-
lum. En la práctica, los datos del currículum no deben enumerarse.

Séptimo Grado Población 127


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Leemos por turnos y en voz alta.

1. ¿Qué es más importante: la experiencia laboral o los estu-


dios realizados?
2. ¿Por qué es importante saber redactar correctamente un
currículum vitae?

Leemos en voz alta.


¿Cómo presentar el currículum?
En nuesto currículum debemos destacar los estudios realizados
y la experiencia laboral que más nos servirían para desempe-
ñarnos en el empleo que se ofrece. Esto significa que debemos
En el currículum vitae modificar nuestro currículum dependiendo del trabajo al que
debemos escribir sólo aspiramos.
la verdad, jamás men-
tir ni exagerar sobre
nuestras habilidades, Un buen currículum vitae reúne las siguientes características:
estudios realizados o
experiencia laboral. 1. Excelente presentación: lo mejor es presentarlo escrito a com-
putadora, sin manchones ni errores de ortografía y redacción.
2. Orden: la información debe colocarse de tal manera que fa-
cilite la lectura. Por ejemplo: los datos sobre nuestra experien-
cia deben colocarse en orden cronológico inverso, comenzando
por los trabajos más recientes que hemos desempeñado.
3. Síntesis: debe contener en forma resumida los datos necesa-
rios para que el empleador se forme una imagen de las compe-
tencias que tenemos para desempeñarnos en el empleo. Todo
esto escrito con un lenguaje claro y sencillo.

Escribimos los estudios y la experiencia que


destacaríamos para obtener los siguientes empleos.

Tienda de ropa solicita ________________________________________________


personas para trabajar
en atención al cliente. ________________________________________________
Tel.: 252-3315.

Se solicita vendedor o ________________________________________________


vendedora para trabajo
a tiempo completo. Tel.: ________________________________________________
248-3315.

128 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

¡Llenar la solicitud de empleo también es importante!


Además del currículum vitae, en algunos trabajos se nos solici-
ta llenar un formulario o solicitud de empleo, que es un docu-
mento donde debemos colocar nuestra información personal.

Observamos y leemos el siguiente ejemplo de un


formulario o solicitud de empleo.

Solicitud de empleo
Datos generales
Apellidos 1° Nombre 2° Nombre
Juárez López Sonia María
Lugar y fecha de nacimiento Edad
Candelaria, Lempira, 27 de marzo de 1985 22 años
Dirección actual Teléfono
Barrio El Centro, casa N° 9, Tegucigalpa, Honduras 655-7899
N° de identidad N° del seguro social N° de solvencia municipal
1404-1985-00045 A1303-1985-0045 133700
Estado civil: Soltera N° de dependientes: Ninguno
Educación
Nivel de escolaridad Diplomas obtenidos Cursos realizados
7° Grado Educatodos Sexto grado Curso básico de computación
Experiencia laboral
Instituciones donde ha trabajado Trabajo realizado Tiempo de trabajo
Proyecto de Agua Lempira Sur Recepcionista 2 años
Firma del o la solicitante ______________________
Fecha de entrega de la solicitud: 27 de septiembre 2007

¿Cómo contacto a las personas que ofrecen trabajo?

Las formas más comunes de ponernos en contacto con los


empleadores son: El currículum
vitae y la solicitud
1. Llamar al número telefónico indicado en los anuncios cla-
de empleo deben
sificados. elaborarse con base en
el perfil del trabajo que
2. Enviar por fax o correo electrónico una carta acompañada aspiramos obtener.
del currículum, solicitando el empleo disponible.
3. Visitar las oficinas de la empresa para entregar el currícu-
lum y llenar la solicitud de empleo.

Séptimo Grado Población 129


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Antes de finalizar esta Jornada de Aprendizaje, contesta-


mos las preguntas que aparecen en cada estrella.

De todos los
¿Qué
requisitos para
¿Qué situaciones aprendizajes
obtener un
de la vida diaria de la Jornada
empleo, ¿cuál
puedo representar puedo usar
es el más
con fracciones? para obtener un
importante? ¿Por
trabajo?
qué?

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o alguien
que conozca sobre el tema.

Para la próxima Jornada hacemos lo


siguiente:

a) Traemos los diplomas, constancias de trabajo y reconoci-


mientos que tenemos. En caso de no contar con ninguno,
pedimos una carta a una persona que nos conozca, que dé
fe de nuestras habilidades y destrezas.
b) Determinamos los 45 de 1,452,304, que representa, según
el Censo de Población y Vivienda 2001 del INE, el total de
viviendas que actualmente se encuentran habitadas.

¡Genial! Finalizamos esta Jornada de Aprendizaje llenos de motivación por


todo lo que hemos aprendido sobre las fracciones y los documentos necesarios
para solicitar un empleo.

130 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Jornada de Aprendizaje 15
En esta Jornada aplicaremos y valoraremos lo que aprendi-
mos sobre el mundo laboral y la representación de datos por
medio de fracciones.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Pensamos en los trabajos que hay en nuestra comunidad o en


otras cercanas y elegimos el que nos gustaría desempeñar. Cuando una perso-
na amiga, conocida
B. Elaboramos en el cuaderno nuestro currículum, así: o familiar necesite
hacer su currículum, le
podemos ayudar
1. Escribimos nuestros datos personales.
a elaborarlo.
2. Escribimos los estudios realizados, empezando con el más re-
ciente.
3. Organizamos los diplomas y constancias que trajimos y escri-
bimos el nombre del curso, la institución y fecha en que se im-
partió cada uno. Recordamos que se debe iniciar con el más
reciente.
4. Escribimos detalladamente los trabajos que hemos realizado,
comenzando siempre con el más reciente. Colocamos los años
laborados y el nombre del puesto y de la empresa.
5. Escribimos los conocimientos, habilidades, destrezas y valores
que sobresalen en nuestra persona y que están relacionados con
el puesto que estamos solicitando.
6. Escribimos el nombre, la dirección y el número de teléfono de
por lo menos dos personas que nos conozcan y que puedan ha-
blar positivamente de nosotras y nosotros.
7. En una hoja de papel en blanco escribimos el currículum que Antes de presentar nuestro
elaboramos en el cuaderno, con letra clara, sin borrones ni man- currículum, lo mejor es que lo
pasemos a máquina o compu-
chones. Luego lo guardamos en una carpeta de cartulina, en tadora.
el Centro de Recursos de Aprendizaje, donde estará listo para
cuando lo necesitemos.

Séptimo Grado Población 131


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Valoramos nuestros logros

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Leemos los siguientes anuncios clasificados de un perió-


dico:

Se contrata empleadas para Se necesita auxiliar de con- Se necesita personal mascu-


preparación de licuados y manejo tabilidad. Experiencia mínima de lino para atender negocio de venta
de caja, horario de trabajo de 8:00 tres años. Conocimientos matemáti- de repuestos automotrices, preferi-
de la mañana a 6:00 de la tarde, de cos en el manejo de créditos e in- blemente con experiencia. Papeles
lunes a sábado. ventarios. Edad entre 20 y 30 años. en regla. Tel. 226-6892.
Interesados enviar currículum vitae
Solicito personal de ambos sexos Contratación inmediata de
al apartado postal 2815, Tegucigal-
para trabajar como vendedores am- muchachos y muchachas de
pa.
bulantes, con papeles en regla. Inte- 18 a 24 años, con ciclo común,
resados llamar al 3389-8220. Se necesita personal con ex- peritos mercantiles, meseros, solda-
periencia en ventas por rutas. dores, impulsadoras y aseadoras.
Organismo financiero re-
Indispensable saber conducir, tener Inte-resados enviar currículum vitae
quiere, con urgencia, licenciadas en
fluidez verbal y responsabilidad. a apartado 324, Tegucigalpa. Tel.
comercio internacional, licenciados
Hacer cita para entrevista en el tel. 3337-4560.
en mercadeo, diseñadores gráficos,
232-7062.
recepcionistas y señoritas para aten- Se necesita muchacho para
ción al cliente (bachilleres).Tel: 286- Se necesita cocinera que ten- conserje, con los siguientes requi-
7122. ga de 25 a 30 años de edad, sitos: saber conducir motocicleta,
con dormida adentro, responsable y papeles en regla, dos recomenda-
Compañía internacional re-
honrada, soltera y sin hijos. Sueldo ciones, llenar formulario en la oficina
quiere personal de ambos sexos
de acuerdo a capacidad. Para citas principal ubicada en el edificio Las
como impulsadores de ventas. Indis-
llamar al tel. 269-2802. Traer carta Palmas, llamar al tel. 238-3321.
pensable saber inglés y computa-
de recomendación.
ción. Estabilidad laboral. Todos los
beneficios de ley. Horario flexible. Se necesita cajera. Excelente
Contratación inmediata. Llamar al presentación personal y relaciones
tel. 245-3221 o escribir al correo interpersonales, perito mercantil.
electrónico: c@hotmail.com. Llamar al tel. 3323-7865.

B. Entre los anuncios anteriores escogemos un trabajo que nos


interese y en nuestros cuadernos contestamos las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son las habilidades y destrezas solicitadas para
realizar el trabajo que escogimos?
2. ¿Cuáles son las habilidades y destrezas que tenemos para
realizar el trabajo que escogimos?
3. ¿Qué trámites son necesarios para obtener ese empleo?
4. A nivel de requisitos solicitados, ¿qué diferencias hay en-
tre el segundo y el tercer anuncio de la primera columna?

132 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

C. Desarrollamos los siguientes ejercicios.


1. Una empresa de exportación de frutas recibió un total de
500 solicitudes de empleo. En Honduras, El
Estado no administra
Determinemos: ninguna empresa de
carácter industrial.
1
• De las 500 solicitudes, 4 son de aspirantes a la gerencia Existen empresas de
del área del Comercio Internacional. ¿Cuántas solicitudes servicios que han sido
1 semiprivatizadas, como
representa un 4 500? la ENEE y Hondutel.

1
• De las 500 solicitudes, 5 son de aspirantes a empacadores.
¿Cuántas solicitudes representa un 1 de 500?
5

2. Supongamos que un estudio ha determinado que, de 800 per-


sonas que leen el periódico diariamente, 1 de ellas prestan
5
atención a las oportunidades de empleo.

Determinemos:
a) ¿Cuántas personas prestan atención a las oportunidades de em-
pleo?
b) ¿Cuántas personas no prestan atención a las oportunidades de
empleo?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Los trabajadores de cualquier em-


presa tienen derecho a organizarse
en un , para garantizar el
respeto de sus derechos laborales.

Séptimo Grado Población 133


Unidad de Aprendizaje 2: población, recursos y trabajo

Contestamos las siguientes preguntas:

­¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos reforzar? ¿Cómo y cuándo lo haremos?

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

¡Felicidades! Hemos concluido con éxito estas Jornadas de Aprendizaje. ¡Nos pre-
paramos para iniciar la Actividad Integradora 2!

134 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Nos preparamos para ingresar al mundo del trabajo

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora. Si en el texto de la Actividad Inte-
gradora encontramos palabras que no conocemos, busquemos su
significado en el diccionario.

Organización internacional del Trabajo (OIT). Nace en 1919 y ac-


tualmente es parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Busca generar trabajo decente y medios de sustento, seguridad labo-
ral y mejores condiciones de vida para personas que viven tanto en los
países pobres como en los ricos. Para alcanzar esas metas promueve
los derechos en el trabajo, las mayores oportunidades de obtener un
empleo decente, la mejoría de la protección social y el fortalecimiento
del diálogo sobre asuntos laborales.

La OIT establece normas laborales para regular las condiciones míni-


mas de los derechos fundamentales en el trabajo, como libertad sin-
dical, derecho a la organización, negociación colectiva, abolición del
trabajo forzoso e igualdad de oportunidades y trato.

Semiprivatizadas. Es la condición en que se encuentran ciertas em-


presas de servicios públicos, como Hondutel y la ENEE, porque al-
gunas de sus actividades son manejadas por personas particulares
que las explotan para beneficio propio. Esto tambien se conoce como
proceso de privatización.

Sindicato. Es una organización que incorpora a las y los trabajado-


res de una empresa, fábrica o institución. su función es velar por el
cumplimiento de los derechos y deberes de sus afiliados. Se forma un
sindicato con un mínimo de 30 trabajadores.

Sistema capitalista. Tiene características como las siguientes:


1. Los medios de producción son propiedad de quienes manejan el
capital financiero. Las personas venden su fuerza laboral para pro-
ducir y a cambio reciben un salario.
2. El mercado es lo más importante y está controlado por la libre empresa.
3. El objetivo último es obtener ganancias o lucro para los empresa-
rios, no el beneficio de la mayoría de las personas.
4. El sistema capitalista no produce lo que la gente necesita, sino lo
que se puede vender.

Séptimo Grado Población 135


Producimos más si aprovechamos
mejor nuestros recursos
Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 16, 17 y 18.

¿Qué vamos a aprender?


A ser más productivos si usamos
adecuadamente los recursos.

Jornada de Aprendizaje 16
En esta Jornada aprenderemos los factores del proceso pro-
ductivo, la importancia de la tecnología alternativa y a calcu-
lar el Máximo Común Divisor de un número.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos la siguiente ilustración:

Buena parte de las familias


hondureñas viven del comercio
de la leche y sus derivados.

Séptimo Grado Población 137


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Comentamos de forma oral sobre lo siguiente:

1. ¿Qué productos obtenemos de la actividad que aparece en


la ilustración?
2. Describa todos los recursos que nos proporcionan las va-
cas y que podemos aprovechar.
3. ¿Qué productos cree usted que pueden elaborarse con los
cuernos de las vacas?
4. ¿Qué utilidad se le da al suero?

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y con mucha atención.


La leche y sus deri-
vados son una fuente ¡Aprovechamos todos los recursos para producir!
importante de calcio,
que es indispensable Gracias a las vacas obtenemos leche y carne, productos muy
para mantener saluda- importantes para nuestra alimentación. Su cuero nos sirve
bles nuestros huesos
para hacer zapatos, carteras, fajas y otros artículos. Con sus
y dientes.
cuernos fabricamos botones y adornos. Incluso el estiércol de
la vaca es de utilidad porque sirve de abono. De esta manera
se aprovecha al máximo todo lo que es capaz de brindarnos
este animal.

Para obtener la leche desarrolla-


mos un en un
corral. En este proceso intervienen
Leche el campesino, que utiliza su fuerza
Cuero
o energía para realizar el ordeño, y
la vaca, que es el elemento con el
que empieza la producción.
Estiércol El corral, el campesino y la vaca
Carne
son los factores de la producción
de la leche.

138 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Leemos los datos que aparecen en el diagrama:

Factores de la producción

Materia prima Capital Trabajo

Son los recursos naturales a Es la actividad humana, tanto


partir de los cuales se inicia Es el equipo, fábrica, bodega,
herramientas, transporte y física como mental, necesaria
la producción. Pueden ser para la producción de bienes y
de origen animal, vegetal o dinero utilizados para la pro-
ducción. servicios.
mineral.

La actividad que realiza el


La vaca Establo, lazos, baldes, caballo campesino: ordeño, cuidado de
para el transporte... la vaca, manejo de la leche...

B. Completamos el diagrama con los factores que intevienen en la


producción del café.

Factores de la producción

Matería prima Capital Trabajo

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 139


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Leemos por turnos y con mucha atención.

Las innovaciones de don Samuel


Don Samuel, un agricultor de gran experiencia, perdió el año pasado
toda su cosecha de maíz debido a la sequía.

Este año siguió el consejo de su compadre y pidió asesoría a la Se-


cretaría de Agricultura, donde le sugirieron que usara el riego por
goteo. Además, le aconsejaron no quemar sino picar las ramas y
hojas secas para utilizarlas como abono natural.

Don Samuel se preocupó al principio, creyendo que hacer el riego


de esa forma le iba a costar mucho dinero. Sin embargo, encontró
mangueras usadas, las compró a buen precio y, con la ayuda de sus
hijos, logró llevar el agua desde la quebrada hasta su milpa. También
comprobó que, al usar como abono las ramas y hojas secas, las ma-
tas de maíz crecen saludables, sin necesidad de gastar en comprar
otra clase de fertilizante.

Hoy, don Samuel espera una abundante cosecha y está satisfecho


Podemos usar materiales porque aprendió a aprovechar mejor los recursos disponibles para
reciclados para crear un sistema producir más.
de riego por goteo.

La producción requiere procesos innovadores…


En el caso anterior vemos que don Samuel mejoró su produc-
ción de maíz sin necesidad de tener gran cantidad de dinero ni
Tecnología es un
conjunto de medios maquinaria cara. Para lograrlo utilizó ,
que sirven para facili- que consiste en procedimientos sencillos y creativos basados
tar, mejorar la calidad en los recursos de la comunidad.
o hacer más rápido el
trabajo. El propósito de aplicar tecnología alternativa en la producción
es optimizar el uso de los recursos, economizar tiempo y es-
fuerzo y aumentar la cantidad y calidad de productos.
Es necesario seleccionar la tecnología adecuada para cada la-
bor, que permita mejorar la producción y que no dañe el me-
dio ambiente.

140 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Aportamos nuestras ideas para aumentar la producción


en los siguientes campos:

1. Elaboración de artesanías: __________________________


2. Ganadería: _____________________________________
3. Fabricación de muebles: ___________________________
4. Elaboración de pan: _____________________________
5. Agricultura: ____________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Leemos con mucha atención y hacemos lo que se


nos pide.

¿Cómo calculamos el común denominador de un


número?
María trabaja elaborando pasteles en una panadería. Ella utiliza
como materia prima harina, azúcar, levadura, huevo y agua. 12
En la unidad 12
Para preparar 12 libras de mezcla, María emplea 9 libras de interpretamos lo siguiente:
harina y 3 de azúcar y agua.
9 Libras de harina
12 =
Considerando que toda la mezcla equivale a 12 , es decir, a 12 Total de libros
la unidad, contestamos las siguientes preguntas: 3 Libras de azúcar
=
12 Total de libras
• ¿Qué fracción corresponde a la harina?________________
• ¿Qué fracción corresponde al azúcar?_________________
Después de contestar las preguntas podemos decir que la
mezcla está compuesta por 9 de harina y 3 de azúcar.
12 12
En las fracciones anteriores observamos que el numerador y
Un número es
denominador tienen un divisor común, que es el número 3. divisor común
Este divisor común nos permite simplificar las fracciones, así: cuando divide tanto
al numerador como al
denominador de una
9÷3 3 3÷3 1 fracción.
Harina = Azúcar =
12 ÷ 3 4 12 ÷ 3 4

Séptimo Grado Población 141


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

En las fracciones anteriores comprobamos que los números 3,


9 y 12 son divisibles entre 3.

Algunas reglas que nos ayudarán a comprender mejor la di-


visibilidad son:

El concepto de divi-
Regla 1. Un número es divisible entre 2 si su última cifra es 0
sibilidad surge ante
la necesidad de repartir o un número par. Por ejemplo:
cantidades sin que
sobre ninguna. 26 es divisible entre 2 porque su última cifra es 6.
Por ejemplo: en las 9
paladas de arena, 9 es 38 es divisible entre 2 porque su última cifra es 8.
divisible entre 3 porque
Escribimos cinco números divisibles entre 2: ____________
podemos repartir las
paladas sin que sobre
ninguna.

Regla 2. Un número es divisible entre 3 si la suma de sus cifras es


un múltiplo de 3. Por ejemplo:
Se llama múltiplo a 246 es divisible entre 3 porque 2 + 4 + 6 = 12, y 12 es un múltiplo de
aquél que obtenemos
al multiplicar un número 3.
por otro cualquiera. Por
72 es divisible entre 3 porque 7 + 2 = 9, y 9 es un múltiplo de 3.
ejemplo: 12 es múltiplo
de 4 porque 4 × 3 = 12.
Escribimos cinco números divisibles entre 3: ____________

Regla 3. Un número es divisible entre 5 si su última cifra es 0


Si sumamos las cifras ó 5. Por ejemplo:
del número 25, ob-
tenemos que 2 + 5 =7. 340 es divisible entre 5 porque su última cifra es 0.
Como 7 no es múltiplo
de 3, entonces 25 no es 625 es divisible entre 5 porque su última cifra es 5.
divisible entre 3.
Escribimos cinco números divisibles entre 5: ____________

142 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Otros elementos que podemos mencionar junto a estas reglas son:


El número 7 es
1. Números primos: un número primo es aquel que tiene úni- primo ya que:
camente dos divisores distintos: él mismo y el 1. El resul- 7÷1=7
7÷7=1
tado de la división tienen que ser un número entero. Son
ejemplos de números primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17…
2. Números compuestos: son aquéllos que no son primos ya El número 8 es
compuesto ya que:
que tienen más de dos divisores distintos. Son ejemplos de •8÷1=8
números compuestos: 4, 6, 8, 9, 10, 12... •8÷2=4
•8÷4=2
Hacemos lo que se nos pide a continuación: •8÷8=1

A. Tachamos los divisores de 18 junto con la letra que les co-


rresponde. Las letras que quedan sin tachar responden a la
adivinanza.

Hago paredes,
pongo cimientos
y a los andamios
subo contento.

A J L K B S A H Ñ E R I L
7 2 16 3 12 18 11 1 5 9 6 8 4

B. Tachamos los divisores de 24 junto con la letra que les co-


rresponde. Las letras que quedan sin tachar responden a la
adivinanza.

Se corta sin tijera


y, aunque a veces
sube y sube, nunca
usa la escalera.

M L F E N C L S H I E R T
24 5 3 7 4 10 12 1 9 8 13 6 2

Séptimo Grado Población 143


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

C. Después de obtener los divisores de 18 y 24, escribimos


lo siguiente:
1. Los divisores de 18 son:
_____________________________________________
2. Los divisores de 24 son:
_____________________________________________
3. Los divisores comunes entre 18 y 24 son:
_____________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
El procedimiento para ñeras y compañeros.
encontrar el Máximo
Común Divisor ¿Qué es el Máximo Común Divisor?
(MCD) lo usaremos en
los siguientes grados, Al mayor de los divisores comunes entre dos o más números
en aprendizajes de cualesquiera le llamamos Máximo Común Divisor (MCD).
aritmética y álgebra.
Por lo tanto, el máximo común divisor de 18 y 24 es 6.

Resolvemos el siguiente ejercicio:


Don Manuel, campesino de la comunidad de Los Zorzales,
desea reconstruir una parte del establo donde ordeña sus va-
cas. Para realizar este trabajo cuenta con dos reglas de made-
ra, una de 16 y otra de 40 metros. ¿Cuál es el mayor número
de piezas del mismo tamaño que puede obtener de estas re-
glas de madera?
Para responder a esta pregunta necesitamos calcular primero
el MCD de 16 y 40, así:
• Los divisores de 16: _______________________________
• Los divisores de 40: _______________________________
• Los divisores comunes entre 16 y 40: _________________
• El MCD de 16 y 40: _______________________________

144 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Ahora dividimos la longitud de cada pieza entre el MCD que


encontramos, así:

La pieza de 16 metros 16 ÷ 8 = 2

Por tanto, de esta pieza don Manuel puede obtener dos piezas de 8 metros de largo cada una.

La pieza de 40 metros 40 ÷ 8 = 5
Por tanto, de esta pieza don Manuel puede obtener cinco piezas de 8 metros de largo cada una.

Antes de concluir contestamos las preguntas:

¿Cómo podemos usar ¿Qué beneficios


adecuadamente los ¿Por qué es importante
obtenemos del uso de
recursos del Centro de conocer las reglas de
tecnología alternativa
Aprendizaje, el hogar y la divisibilidad?
en la producción?
comunidad?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento pode-


mos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien que conoz-
ca sobre el tema.

En la Jornada 17 debemos traer un pliego de


cartulina y marcadores de colores.

Llegamos al final de esta Jornada donde aprendimos sobre los factores de la


producción, las fracciones y el máximo común divisor.

Séptimo Grado Población 145


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Jornada de Aprendizaje 17
En esta Jornada de Aprendizaje conoceremos las reglas de higie-
ne y seguridad que debemos aplicar en el trabajo, cómo utilizar
adecuadamente la energía y la importancia del informe escrito.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Leemos el siguiente caso:

Trabajemos con responsabilidad


Luisa tiene 25 años, es una mujer entusiasta y acostumbrada
al trabajo. Hace 4 años organizó una pequeña empresa para
producir quesos para exportación.

Actualmente ha adquirido nueva maquinaria para producir


más quesos de mejor calidad, en menos tiempo y con mayor
higiene. Pese a confiar en la experiencia y capacidad de sus
empleadas y empleados, Luisa siempre les exige tomar las
precauciones debidas: pide que usen guantes, zapatos con
plantilla de huele, uniforme y gorro, y se asegura de revisar la
maquinaria antes de empezar el proceso de producción. Con
estas medidas evita que las y los trabajadores sufran acciden-
tes y ayuda a obtener un producto higiénico.
La seguridad y la higiene
evitan accidentes laborales y
contribuyen a mejorar la calidad
de los productos.
B. Contestamos las preguntas:
1. ¿Por qué son importantes las medidas de precaución e hi-
giene que aplican Luisa y sus empleadas y empleados?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

146 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

2. ¿Qué beneficios tienen las y los trabajadores y sus patronos


cuando se toman medidas de precaución en el trabajo?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

3. ¿Por qué la aplicación de medidas de higiene es una respon-


sabilidad compartida entre patronos y las y los trabajadores?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.
Todo patrono o
empresa está obliga-
Leemos por turnos y con mucha atención: do a proveer locales y
equipo de trabajo que
garanticen la seguridad
y la salud de las y los
trabajadores.
La productividad depende de la higiene y seguridad
En el caso anterior vimos que es necesario aplicar reglas de
higiene y seguridad en el trabajo para obtener un producto de
calidad y prevenir los accidentes laborales.
El principal beneficio que tienen las empresas al aplicar me- Los trabajadores que
didas de higiene y seguridad es que las y los empleados se sufran un accidente
mantienen saludables y pueden asistir de forma permanente laboral o enferme-
dad profesional
al trabajo. Esto hace que aumente la productividad y genera tienen derecho a exigir
mayores ganancias. de su patrono:
• Asistencia médica
En cualquier lugar donde laboremos, las o los propietarios de- quirúrgica
ben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, • Medicamentos y
aprobado por La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, materiales para su
curación
que contenga las medidas para controlar los riesgos y evi- • Indemnización
tar los accidentes durante el proceso productivo. Es nuestra • Gastos de traslado y
responsabilidad aplicar esas medidas para mejorar nuestras hospitalización
condiciones de trabajo.

Séptimo Grado Población 147


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Principales normas de higiene y seguridad que


debemos practicar
En cualquier actividad productiva, para aprovechar mejor
nuestros recursos debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Ordenar y limpiar nuestro sitio de trabajo.
2. Ser cautelosos con el uso del material y herramientas de
trabajo.
3. Utilizar la ropa adecuada, según el trabajo que desempeñamos.
4. Si usamos maquinaria, procuremos darle el mantenimiento
apropiado.
Para evitar accidentes hay que
tener mucho cuidado al mane- 5. No jugar con las herramientas.
jar las herramientas de trabajo.
6. Mantener nuestra limpieza personal.
7. Usar adecuadamente el tiempo y los recursos para cumplir
con las responsabilidades durante la jornada de trabajo.
8. Respetar los tiempos destinados para el descanso, alimen-
tación y recreación.
9. Si no conocemos el funcionamiento de una máquina, no la
usemos.

Hacemos lo que se nos pide a continuación


A. Para cada una de las siguientes actividades productivas es-
cribimos una medida de seguridad o higiene que se debe
aplicar para aprovechar adecuadamente los recursos:
1. Carpintería: ____________________________________
2. Albañil: _______________________________________
3. Maquila: _______________________________________
4. Artesanía: ______________________________________
5. Sastrería: ______________________________________

148 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

B. Leemos la noticia y contestamos las preguntas:

Cantidades superiores a los 20 mil lempiras semanales pierde


Usamos comillas (“ ”)
cada productor de leche en el departamento de Olancho, ante cuando citamos de manera
los constantes apagones de energía eléctrica que ellos deno- textual lo que dijo otra
minan “racionamientos disfrazados” porque duran hasta 20 persona.
horas ininterrumpidas.
Tomado del diario La Tribuna, 08/05/2007

1. ¿Qué comentario le merece el contenido de la noticia?


______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Por qué es importante la energía para la producción?
______________________________________________
______________________________________________

3. ¿Cómo podemos usar adecuadamente la energía?


______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Pintura de Ricardo Aguilar: Bananero

Leemos por turnos y con mucha atención:

¡El interesante mundo de la energía!


Si vemos a nuestro alrededor, observamos que las plantas cre-
cen, los animales se mueven de un lugar a otro y las personas
en los trabajos hacemos uso de máquinas y herramientas. Para
realizar todas esas actividades se necesita energía. La energía
es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo o
provocar un cambio.
Cada vez que realizamos un trabajo
consumimos energía.

Séptimo Grado Población 149


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Observamos detenidamente las fotografías:

2 4

1. Represa hidroeléctrica
2. Paneles solares
3. Pozo petrolero

3 4. Molinos de viento

B. En nuestro cuaderno realizamos lo siguiente:


Las fuentes de
energía se clasifican
1. Hacemos una lista de las fuentes de energía que apare-
en renovables y cen en las fotografías y agregamos otras que conocemos.
no renovables.
2. Elaboramos una lista de acciones que podemos tomar
para aprovechar adecuadamente las fuentes de energía.
3. Identificamos la fuente de energía más utilizada en el
país y explicamos para qué se emplea.
En plenaria Compartimos nuestro trabajo con las compañeras
y compañeros.

Efecto invernadero
es el aumento de la tem- Leemos por turnos y con mucha atención.
peratura en la superficie
terrestre que se produce
cuando sustancias ¿De dónde obtenemos energía?
como el co2 están en
exceso en la atmósfera La mayor parte de la energía que se consume se obtiene del pe-
e impiden que la energía tróleo, el carbón y el gas. El uso excesivo de estos combusti-
y el calor regresen al bles causa graves problemas ambientales, ya que cuando se
espacio.

150 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

queman producen dióxido de carbono (CO2), que es un gas que


provoca el efecto invernadero y altera el clima de la Tierra.
Sin embargo, existen fuentes alternativas de energía que no
contaminan el ambiente y que podemos usar para el consumo
doméstico y la producción.

Buscamos fuentes alternativas para obtener energía

1. El Sol nos proporciona energía solar. Esta


energía se obtiene a través de paneles que cap-
turan el calor y la radiación del Sol para con-
vertirlos en electricidad. La energía solar, que
es limpia y renovable, ya está en uso en algu-
nas comunidades de nuestro país.
2. El viento proporciona energía eólica. Esta
energía se produce cuando el viento mueve las
aspas de un molino para producir electricidad.
Se prevé que en algunos años darán inicio pro-
yectos de este tipo en Honduras, sobre todo en Una turbina es una máquina que
lugares como Santa Ana y el Cerro de Hula, en gira movida por la fuerza del agua
o el vapor y produce electricidad.
Francisco Morazán, y en el departamento de
Islas de la Bahía, donde los vientos son inten-
sos.
3. El agua nos proporciona energía hidroeléc-
trica. Esta energía se produce cuando el agua
almacenada en una represa se deja caer desde
gran altura y mueve una turbina. En Hondu-
ras, un ejemplo de esto es la Represa Hidro-
eléctrica Francisco Morazán, conocida como
“El Cajón”.
4. Sustancias orgánicas como la madera, bagazo
de caña y estiércol nos proporcionan energía
por biomasa. Estas sustancias orgánicas, al
quemarlas o cuando se descomponen, producen Una vez que se extrae el azúcar
gases que se emplean para mover turbinas que de la caña sólo queda el bajazo,
generan fluido eléctrico. que puede emplearse para gene-
rar energía por biomasa.

Séptimo Grado Población 151


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Completamos el siguiente cuadro:

Propuestas para cambiar


Malos hábitos en el uso de la energía
los malos hábitos

Encender todas las luces de la casa, aunque no las


Encender únicamente las luces que necesitamos.
necesitamos.

Cocinar un solo alimento, desperdiciando el calor


de las otras hornillas del fogón.

Planchar ropa cada vez que nos vamos a vestir.

Mantener el televisor encendido sin estar viéndolo.

En plenaria compartimos nuestras propuestas con los compa-


ñeros y compañeras.

Leemos con mucha atención.

¡Nos esforzamos por usar adecuadamente la energía!


Preocupados por la forma inadecuada en que se usa la energía
en su comunidad, las y los participantes de Séptimo Grado del
Centro de Aprendizaje Los Pinos decidieron investigar sobre
cómo ahorrar electricidad.

Les sugerimos dos formas de presentar los resultados de


su investigación al patronato de la comunidad.

1. _______________________________________________
______________________________________________
2. _______________________________________________
______________________________________________
Compartimos nuestras sugerencias con las compañeras y
compañeros.

152 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Informe escrito, herramienta para generar cambios!


Otros medios para
El informe escrito es un documento que presenta los resulta- dar a conocer los
dos obtenidos al terminar una investigación, la lectura de un resultados de nuestras
libro, una tarea grupal o individual u otras actividades. Puede investigaciones
son:
convertirse en una herramienta fundamental para hacer con- • Exposición oral
ciencia en nuestra comunidad sobre la importancia de usar • Ensayo
adecuadamente la energía. • Diálogo

Un buen informe debe contener los siguientes elementos:

1. Título: “Fuentes de energía que se utilizan en nuestra comu-


nidad”.
2. Personas que elaboran el informe: Los participantes de Sép-
timo Grado. Centro de Aprendizaje Los Pinos.
3. Nombre de la persona o institución a quien va dirigido: Patro-
nato de Los Tablones. Recordemos que al
momento de redac-
4. Lugar y fecha en que se escribe: Los Tablones, 17 de sep- tar nuestro informe
tiembre de 2007. debemos aplicar lo que
hemos aprendido sobre
5. Objetivo: Informar sobre los tipos de energía que se utilizan los signos de puntua-
en la comunidad. ción.
6. Desarrollo: Se realizó una visita a las familias de la comuni-
dad para investigar qué tipo de energía utilizan.
7. Conclusiones: Encontramos que la mayor parte de las fami-
lias de Los Tablones utiliza energía eléctrica, sin embargo,
algunas emplean leña o carbón como fuente de energía.
8. Sugerencias
• Capacitar personal de la comunidad en el uso racional de
la energía eléctrica.
• Solicitar una charla sobre las alternativas para hacer uso
racional de la leña.
9. Nombres y firmas de las personas que escriben el informe
Nombres Firmas
Juan Reyes
Leonardo Díaz
Lucy Argueta
Marta López

Séptimo Grado Población 153


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Comentamos de forma oral lo siguiente:

1. ¿Qué utilidad tiene el informe?


2. ¿Cómo el informe puede convertirse en una herramienta
que permita mejorar el aprovechamiento de los recursos en
nuestra comunidad?

Antes de concluir contestamos las preguntas:

¿Cómo demuestro que


conozco la importancia ¿Por qué es necesario
¿Qué hábitos practicaré
de aplicar medidas de que sepamos elaborar
para ahorrar energía?
higiene y seguridad informes?
en el trabajo?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento pode-


mos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien que conoz-
ca sobre el tema.

¡Felicidades! Llegamos al final de esta Jornada de Aprendizaje donde conocimos


las medidas de higiene que debemos aplicar en el trabajo, cómo utilizar adecuada-
mente la energía y la importancia del informe escrito.

154 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

Jornada de Aprendizaje 18
En esta Jornada de Aprendizaje aplicaremos y valoraremos lo
que aprendimos del proceso productivo, el Máximo Común
Divisor, las medidas de higiene y seguridad en el trabajo, la
energía y el informe escrito.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

1. Nos organizamos en dos grupos que llamaremos A y B.


2. El grupo A preparará una exposición sobre cómo aprove- Los grupos tendrán
20 minutos para
char mejor los recursos de la comunidad. preparar la exposición y
el informe escrito.
3. El grupo B preparará una exposición sobre las medidas de
higiene y seguridad que deben aplicarse en el hogar.
4. Cada grupo elaborará un breve informe escrito sobre el
contenido de su exposición. Entregará este informe al fa-
cilitador o facilitadora, quien lo guardará en el CREA.
5. Cada grupo realiza su exposición en un tiempo de 5 minutos.
6. Después de las participaciones de los grupos, comentamos
sobre lo que más nos gustó de cada exposi-
ción.
7. Nos premiamos con un fuerte aplauso.

Debemos estudiar y trabajar con


alegría y dedicación.

Séptimo Grado Población 155


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Valoramos nuestros logros

Hacemos lo siguiente:

A. Resolvemos los ejercicios y unimos, mediante una línea,


cada expresión con su resultado.

1. MCD de 20 y 30 17

2. MCD de 17 y 51 10

3. MCD de 12 y 18 8

4. MCD de 24 y 16 6

B. Escribimos lo que se no solicita a continuación:

1. Explicamos los factores del proceso productivo y damos


ejemplos de cada uno de ellos:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Una forma de ahorrar ______________________________________________
energía electrica
es apagar las luces que ______________________________________________
no son necesarias.
¡Practiquemos esta 2. Importancia y beneficios del uso adecuado de la energía:
costumbre!
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

156 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: Si aprovechamos mejor nuestros recursos, producimos más

3. Son fuentes alternativas de energía:


______________________________________________
_____________________________________________
4. Formas de comunicar nuestros avances en el trabajo:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

5. Son cuatro normas de higiene y seguridad que deben apli-


carse en el trabajo:
______________________________________________
______________________________________________
____________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con los compa-
ñeros y compañeras.

Contestamos las siguientes preguntas:

¿Qué necesitamos ¿Cómo y cuándo


¿Qué aprendimos? lo haremos?
reforzar?

Nos felicitamos por haber concluido con éxito estas Jornadas de Aprendizaje. Nos
preparamos para la próxima Jornada, donde empezaremos con la Actividad Inte-
gradora 3 de la Unidad 2. No olvidemos llevar al Centro nuestro texto, cuaderno y
lápiz.

Séptimo Grado Población 157


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Optimizar. Se refiere a buscar la mejor manera de realizar una activi-


dad para aprovechar al máximo los recursos.

Proceso productivo. Es una actividad mediante la cual se transforma


la materia prima en productos para satisfacer las necesidades de las
personas. Por ejemplo: un carpintero trabaja la madera (materia pri-
ma) y la convierte en sillas o mesas que luego serán usadas por las
personas.

Tecnología alternativa. Se llama así porque es una opción diferente


a la tecnología oficialmente reconocida. Generalmente se caracteriza
por ser más sencilla y porque es fácil acceder a ella.

158 Séptimo Grado Población


Organizamos nuestra propia
fuente de empleo
Desarrollaremos esta Actividad Integradora en las Jornadas de Aprendizaje 19, 20 y 21.

¿Qué vamos a aprender?


A planificar proyectos productivos para nuestro
beneficio y el de la comunidad.

Jornada de Aprendizaje 19
En esta Jornada aprenderemos sobre la importancia de la co-
operación y cómo organizar una microempresa.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos y leemos la siguiente historieta.

¿Qué hacen con esos


sobrantes, los botan
Necesito un trabajo o los venden? Se botan porque no
que me permita se pueden acumular
tener el sustento de en la iglesia.
mi hogar.

Ahí puedo
encontrar más
sobrantes de velas.

Séptimo Grado Población 159


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

VELAS LUCERNA
Hoy se me Estoy
ocurrió una segura de
También podemos
idea: haré que un día
decorarlas.
velas y tendremos
necesito su una micro-
ayuda para empresa.
fabricarlas.

Comentamos de forma oral sobre lo siguiente:

1. ¿De qué idea hablan las mujeres en la historieta?


La historieta, tira 2. ¿Qué ideas e iniciativas como la de la historieta se desarro-
cómica o cómic es un
relato que se cuenta llan en nuestra comunidad?
mediante dibujos o
imágenes. Algunas
3. ¿Qué cambios pueden lograrse en la vida de las personas
historietas tienen gracias a iniciativas de este tipo?
texto, otras no.
4. ¿Cómo podemos alcanzar el éxito en cualquier tarea que
emprendemos?

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y en voz alta

¡La cooperación, el secreto del éxito!


En la historieta vimos cómo tres mujeres se disponen a organizar
un negocio a partir de una idea sencilla. En este caso se muestra la
importancia de la cooperación para resolver un problema.
La cooperación es el esfuerzo conjunto de varias personas que
aportan sus conocimientos y experiencias para obtener resultados
satisfactorios.

160 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

La cooperación puede darse en cualquier actividad de la vida.


En muchos casos es una práctica cultural, como sucede desde
tiempos antiguos entre algunos grupos étnicos de Honduras.
Por ejemplo: los chortís requieren de la participación fami-
liar y comunitaria para trabajar en la agricultura, el destace,
la recolección de vegetales y la construcción de casas. Los
tawahkas practican la “mano vuelta”, que consiste en que una
familia le ayuda a otra en tareas como la construcción de una
casa o la siembra y cosecha de granos; después, la familia que
recibió ayuda es la que la brinda. También otras etnias como
los lencas y misquitos hacen uso de este tipo de solidaridad.
La cooperación entre las
personas contribuye a que el
Comentamos de forma oral sobre lo siguiente: trabajo se haga de forma más
rápida y fácil.
1. ¿Qué actividades que realizan las familias de nuestra co-
munidad requieren cooperación?
2. ¿Qué proyectos de nuestra comunidad son el resultado de
la cooperación?
3. ¿En qué actividades hemos hecho uso de la cooperación,
ya sea como participantes de Educatodos o miembros de
la comunidad?
4. ¿Cómo la cooperación contribuye al desarrollo de la co-
munidad?

Leemos por turnos y con mucha atención.

¿Se puede iniciar un negocio con poco capital?

Las señoras de la historieta que leímos podrían formar una


microempresa, llamada así porque la integran pocas perso-
nas (de 1 a 20) y no se requiere mucho capital ni grandes ins-
talaciones para organizarla.
Generalmente, la microempresa surge de la iniciativa de una
persona emprendedora que desea tener su propia fuente de
empleo, complementar sus ingresos o poner en práctica sus
habilidades y destrezas.

Séptimo Grado Población 161


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Toda persona con un mínimo de recursos y deseos de superar-


se es capaz de organizar una microempresa. Ejemplos de esto
son la señora que vende nacatamales en su casa, el señor que
decide instalar un taller de costura, un grupo de estudiantes
que organiza una cooperativa en su Centro de Aprendizaje o
las personas que comienzan un negocio después de finalizar
sus estudios.
Mafela: Vendedora de flores

La venta de flores también puede convertirse en una microempresa.

¿Cómo iniciar una microempresa?


Mipymes es el Para elaborar el proyecto de las velas, las tres señoras bus-
acrónimo del nombre caron a Miguel, un joven de la comunidad con experiencia
del sector que agrupa
a la micro, pequeña y en organización de microempresas. Miguel, que conoce las
mediana empresa. posibilidades y necesidades de la comunidad, les dijo que un
proyecto debe planificarse de la siguiente forma:

Primer paso. Decidir el producto o servicio que se va a ofre-


cer. En este caso, las tres señoras ya tienen la idea de elaborar
Un acrónimo es una velas para vender, pero deben especificar cómo la van a llevar
sigla que por ser de
fácil pronunciación a cabo. Después de discutirlo, ellas acordaron plantearse el
parece una pala- siguiente objetivo: “Fabricar velas decoradas y aromatizadas
bra. Se escribe con para venderlas en el mercado local”.
mayúscula inicial. Por
ejemplo: Mipymes, Segundo paso. Hacer un diagnóstico del mercado. Se debe
que significa Micro
Pequeña y Mediana analizar quiénes son los posibles clientes, los
Empresa. , los precios de venta, la competencia, la ubicación y
las ganancias o utilidades que se espera obtener.

162 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Las socias hicieron el siguiente análisis: “Nuestra comu-


nidad es muy visitada por turistas nacionales y extranjeros,
quienes estarían interesados en comprar velas decorativas
y aromatizadas para regalar o para decorar sus viviendas.
Existen otras personas que se dedican a fabricar velas, pero no
las hacen decorativas ni aromatizadas; por eso pensamos que
una buena cantidad de personas preferiría nuestro producto.”
“Una de nosotras vive frente al parque central de la comuni-
dad, y su casa tiene una bodega grande que podemos utilizar
como taller. Nos ubicaremos ahí porque es un lugar accesible Usamos dos puntos
para la clientela y seguro para la producción.” ( : ) para introducir
una cita textual.
“Los materiales que usaremos se obtienen a bajo costo en la
comunidad: la cera sobrante de la iglesia no nos costará nada,
y usaremos hojas, ramas secas y semillas para decorar las ve-
las. Eso nos permitirá ofrecer precios bajos y obtener mayor
ganancia para seguir creciendo como empresa.”

Tercer paso. Definir la estructura organizativa de la microem-


presa. Las socias decidieron hacerlo por áreas, de la siguiente
forma:
• Área de producción. Su función es la elaboración del pro-
ducto. Por ahora, las tres socias son operarias y cada una
tendrá responsabilidades específicas en el proceso produc-
tivo.
• Área de administración. Su función es llevar la contabili-
dad de la microempresa, registrando los egresos e ingresos.
En nuestro caso, una de las socias se encargará de llevar
ese control utilizando documentos como recibos, facturas
y vales.
• Área de ventas. Su función es promocionar el
producto, decorar el local y atender a los clien-
tes. En este caso, las tres socias son responsa-
bles de esas tareas.

La mitad de las microempresas del


país han sido creadas por mujeres.

Séptimo Grado Población 163


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Después de esto hicieron el organigrama de la microempresa,


que les quedó de la siguiente manera:

Microempresa de velas

Área de producción Área de administración Área de ventas

Encargada de la contabilidad
Operarios Vendedoras
y caja

Cuarto paso. Especificar las etapas del proceso productivo


desde el inicio hasta obtener el producto final. Una de las
socias recibió hace un tiempo un curso sobre fabricación de
velas, así que colaboró escribiendo los pasos a seguir para
elaborar este producto:

• Diseño de cada vela, especificando tamaño, forma, color y de-


coración.
• Selección y cocción de la esperma.
• Mezcla de la esperma con los aromas y colores, según el diseño
de la vela.
• Se coloca el pábilo o mecha en el interior del molde.
• Depósito de la mezcla en los diferentes moldes.
• Ubicación de los moldes para que se seque la mezcla.
Comúnmente utiliza-
mos espelma para
• Retirar los moldes para obtener la vela.
referirnos a la grasa • Decoración de la vela con cintas, flores y otros detalles que ha-
que se usa para hacer cen única cada pieza.
velas, sin embargo, • Elaboración del empaque y etiquetado de las velas.
el diccionario sólo
registra la palabra
esperma.
Quinto paso. Planificación de los recursos económicos. Éste es uno
de los aspectos más importantes del proyecto. Incluye el capital que
invertiremos en maquinaria, materiales y empleados. En esta inver-
sión debemos especificar los fondos propios y los préstamos.

164 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

En este caso, cada una de las socias aportará una cantidad


igual de dinero y en forma conjunta solicitarán un préstamo
en una cooperativa de la comunidad, todo esto servirá como
capital para iniciar la producción.
Por último, Miguel les dijo que toda microempresa debe tener
un nombre atractivo y relacionado con su objetivo. Se propu-
sieron diferentes nombres y, finalmente, acordaron llamarla
Velas Lucerna. “¡Estamos listas para comenzar a trabajar en
nuestra propia microempresa!”, afirmaron, muy contentas.

Supongamos que vamos a iniciar una microempresa y


contestamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de microempresa escogeríamos? ¿Por qué?


______________________________________________
______________________________________________

2. ¿Cuál de los pasos para iniciar una microempresa nos pre-


senta mayor dificultad? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________

3¿Cómo podríamos vencer esa dificultad?


______________________________________________
______________________________________________
4.¿Por qué es importante elaborar un proyecto si queremos
organizar una microempresa?
_______________________________________
_______________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las


compañeras y compañeros.

Las microempresas se cuentan entre


los mayores empleadores del país.

Séptimo Grado Población 165


Antes de concluir esta Jornada de Aprendizaje
completamos el organigrama del conocimiento.

Lo que aprendí en esta Jornada


de Aprendizaje?

¿Cómo lo aprendido en esta ¿Qué tipo de microempresa ¿Qué recursos de mi comu-


Actividad puede servirnos para sería exitosa en nuestra nidad puedo aprovechar para
organizar una microempresa? comunidad? ¿Por qué? iniciar una microempresa?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera.

¡Bravo! Finalizamos esta Jornada de Aprendizaje donde hemos conocido


importantes ideas sobre cómo organizar una microempresa.

166 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Jornada de Aprendizaje 20
Iniciamos una nueva Jornada donde aprenderemos a sumar Entre los egresos
de una microempresa
enteros utilizando la recta numérica y a elaborar los documen- también se debe con-
tos empleados en la administración de una microempresa. siderar el salario que
devengan los trabaja-
dores. Salario es la
retribución económica
Leemos por turnos y con mucha atención. que el patrono debe
hacer al empleado en
virtud del contrato de
trabajo.
¿Cuánto dinero invertiremos y cuánto ganaremos?

Una microempresa exitosa es aquélla que genera utilidades.


Las utilidades se producen cuando los ingresos son mayores Insumos son los
que el total de los egresos. bienes empleados en
la producción de otros
En la microempresa Velas Lucerna, la responsable del área bienes.
de administración presentó el siguiente informe económico
sobre la producción de 50 velas:

Microempresa Velas Lucerna


Informe económico

Insumo Precio Ingreso Total


Colorantes 198.75 Venta de 10 velas pequeñas 300.00
Aromas 263.50 Venta de 25 velas medianas 1,000.00
Cintas 157.50 Venta de 15 velas grandes 1,500.00
Moldes 315.75
Flores artificiales 186.50
Fuente de energía 158.00
Total de egresos 1,280.00 Total de ingresos 2,800.00

Restamos para conocer las utilidades de Velas Lucerna:



Ingresos 2,800.00 -
Egresos
1,280.00
Utilidad

Séptimo Grado Población 167


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Las socias de la microempresa decidieron continuar con el


proyecto de las velas porque obtuvieron una utilidad de

L 1,520.00, que es una cantidad mayor que cero; es decir, el re-


sultado fue un número positivo porque los ingresos son mayo-
res que los egresos, lo cual indica que la empresa es rentable.

Si la utilidad fuera menor que cero, el resultado sería un


número negativo, lo cual indicaría que la microempresa no
es rentable. En ese caso habría que buscar estrategias para
aumentar las utilidades, o seleccionar otro proyecto.

¡Sumamos y restamos con la recta numérica!


En la lectura anterior hablamos de números negativos y po-
sitivos. Veamos ahora una técnica para sumar este tipo de
números.

¡Los enteros positivos!


Para representar un
entero positivo Para sumar dos enteros positivos, como 2 + 5, se hace lo
en la recta numérica, siguiente:
nos desplazamos
hacia la derecha
tantos espacios como 1. Se dibuja la recta numérica:
indique el número.

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2. Nos situamos en el 0 y a partir de este número trazamos


La suma de dos una flecha dirigida hacia la derecha, hasta llegar al nú-
números enteros
positivos siempre da mero 2, es decir, recorremos 2 espacios.
como resultado un
entero positivo. Por
ejemplo:
2+5=7
5+3=8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

168 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

3. Luego trazamos una flecha que recorra 5 espacios más, y


llegamos al número 7, que es el resultado de sumar 2 + 5.
2

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Hacemos lo que se nos pide a continuación.


A. En nuestros cuadernos sumamos utilizando la recta numérica:
2 + 1 = 3+3=

B. Contestamos las preguntas:


1. Si para representar un entero positivo en la recta numérica
nos desplazamos hacia la derecha, ¿qué haremos para re-
presentar un entero negativo?
______________________________________________
2. ¿Cuántos lugares desde el origen (cero) y hacia qué lado
nos debemos desplazar para representar (-3)? Para representar un
entero negativo
______________________________________________ en la recta numérica,
nos desplazamos a la
3. ¿Y para representar -1? izquierda tantos espa-
______________________________________________ cios como lo indique
el número.
4. ¿Cuál es el resultado de sumar -3 + (-1)?
______________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.
La suma de dos
enteros negati-
Leemos con mucha atención. vos siempre da como
resultado un entero
negativo. Por ejemplo:
¡Los enteros negativos!
(-3) + (-1) = -4
Para sumar enteros negativos también nos ayudamos con la (-3) + (-4) = -7
recta numérica. -3

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

-1

Séptimo Grado Población 169


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

En nuestro cuaderno sumamos utilizando


la recta numérica:

(-2) + (-4) = _____ (-1) + (-1) = _____ (-2) + (-6) = _____


(-3) + (-3) = _____ (-5) + (-3) = _____ (-3) + (-6) = _____
(-5) + (-1) = _____ (-4) + (-2) = _____ (-5) + (-7) = _____

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Leemos con mucha atención.

¡Trabajamos con números positivos y negativos!

Para sumar -5 + 3, hacemos lo siguiente:


1. Dibujamos la recta numérica.
2. Nos situamos en el 0, después nos desplazamos hacia la
izquierda 5 espacios.
3. Luego nos corremos 3 espacios hacia la derecha.
-5

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

+3

El número al que llegamos es el resultado de la suma -5 + 3,


es decir, -2.

En nuestro cuaderno sumamos utilizando la recta nu-


mérica:

(-6) + 1 = 3 + (-1) = (-4) + 6 =

5 + ( -7) = 9 + (-1) = 6 + (-7) =

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

170 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Documentos indispensables en la microempresa!

Como acabamos de aprender, nuestras habilidades para sumar


enteros pueden ayudarnos a llevar el control de las utilidades Llevar el control de
que genera nuestra microempresa. las ventas y compras
que realizan permi-
Otro punto clave en el manejo de una microempresa es de- te a las empresas
solventar con rapidez
jar documentos que comprueben todos nuestros movimientos
cualquier reclamo y
administrativos: pagos realizados, compras hechas, ingresos estar preparadas para
por ventas, adelantos de salario y otros. recibir una auditoría.

Los documentos utilizados en la administración son:

1. La factura

La factura es un documento que comprueba la entrega de un


producto o la prestación de un servicio. Generalmente se ela- Al comprar debemos
bora un original y una copia. El original debe entregarse al exigir la factura, ya
comprador. El vendedor conserva la copia. que con este docu-
mento podemos hacer
reclamos y garantiza-
mos que las empresas
Una factura debe contener los siguientes datos: reporten al Estado el
pago de los impuestos
• Nombre y dirección del comprador por ventas.

• El detalle de los productos o servicios suministrados


• El precio unitario (el valor que individualmente tiene
cada producto)
• El precio total de cada producto
• El total gastado por el comprador
• Impuestos y descuentos aplicados Las facturas no
deben presentar altera-
ciones como borrones y
manchones.

Séptimo Grado Población 171


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Por ejemplo:

FACTURA RTN. DFRG-U


Velas Lucerna
LUGAR Y FECHA: Tegucigalpa, 20 de octubre 2008
CLIENTE: Manuel Carvajal
DIRECCIÓN: Colonia Suyapa, tercera calle, casa número 21
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
4 Velas grandes L 100.00 L 400.00
6 Velas medianas L 40.00 L 240.00
10 Velas pequeñas L 30.00 L 300.00
Subtotal L 940.00
ISV 12% L 112.80
TOTAL L l,052.80

Leemos los datos y completamos la factura.


El día 20 de julio de 2007, las socias de Velas Lucerna, cuya
dirección es barrio El Centro, casa número 8, compraron los
siguientes materiales en la tienda El Girasol:
• 50 yardas de cinta mantequilla, a L 1.50 la yarda
• 10 ramos de flores pequeñas, a L 12.00 cada uno
• 20 bolsitas de escarcha, a L 2.00 cada una

FACTURA RTN: 8T33Ñ-C

EL GIRASOL
LUGAR Y FECHA:
CLIENTE:
DIRECCIÓN:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
50 yardas de cinta mantequilla 1.50 75.00
12.00 120.00
2.00 40.00

Subtotal 235.00
ISV 12% L 28.20
TOTAL

172 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

2. El recibo

El recibo es un comprobante a través del cual una persona


afirma que ha recibido dinero o un objeto. Quien recibe el
dinero o el objeto debe extender y firmar el recibo.

Un recibo debe contener los siguientes datos:


Generalmente se
• El número de recibo, si éste es de un talonario. extienden recibos por
pagos de alquiler, servi-
• La palabra “Por”, donde se escribe la cantidad de dinero en cios prestados, abonos
números. a la cancelación de deu-
das o por otras razones
• Las palabras “Recibí”, “Recibí de”, o “Recibimos de”, que que ameritan tener un
completamos con el nombre de la persona o empresa que comprobante de haber
hizo la entrega, es decir, de quien se recibe algo. recibido dinero.
• La cantidad de dinero en letras o las especificaciones de los
bienes recibidos.
• El concepto o la causa por lo que se hizo la entrega.
• Lugar y fecha de la entrega.
• El nombre y la firma de quien recibe.

Por ejemplo:

N° 4
Por: L 480.00

Recibí de: Velas Lucerna

La cantidad de: cuatrocientos ochenta lempiras exactos

Por concepto de: elaboración de un estante

Tegucigalpa, 12 de octubre de 2008

Nombre: Federico Guzmán Firma: Federico Guzmán

Séptimo Grado Población 173


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Leemos los datos y completamos el recibo.


Supongamos que Velas Lucerna funciona en nuestra comu-
nidad y la señora María Elena Juárez es la aseadora. Durante
el mes de enero devengó un salario de dos mil doscientos
lempiras exactos.

N° Por:

Recibí de:

La cantidad de:

Por concepto de:

Lugar y fecha:

Nombre: Firma:

3. Vale

Un vale es un documento sencillo, de carácter privado, que


Normalmente, los hace constar que se recibió un anticipo del sueldo del mes.
vales se solicitan en
Por medio de este documento, la persona que lo firma queda
casos de emergencia,
como la enfermedad obligada a pagar.
de un familiar o la
necesidad de hacer un Un vale debe contener los siguientes datos:
pago urgente.
• Nombre de la empresa
• Las palabras “Vale por”, seguidas del valor expresado en
letras
• Valor del vale expresado en números
• Razón por la que se entrega el vale
• Nombre del empleado
• Fecha
• Firma del empleado

174 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Por ejemplo:

Lucerna

Vale por: Doscientos lempiras L 200.00

Por: Anticipo del pago del mes de marzo

A la Sr. (a) Carmen Aguilar

Fecha: 6 de marzo de 2008

Carmen Aguilar
Firma

Algunas personas obtienen dine-


Leemos por turnos con mucha atención: ro recolectando botellas plásti-
cas para venderlas a empresas
que se dedican a reciclar.

¡El reciclaje genera empleos!

Ya aprendimos a elaborar los documentos necesarios para ad-


ministrar una microempresa, ahora conoceremos otras alter-
nativas para generar nuestra propia fuente ingresos.
Recordamos cómo las socias de Velas Lucerna tomaron la
esperma de la velas y la sometieron a un proceso de transforma-
ción para hacer un nuevo producto. A esto se le llama reciclaje.
El reciclaje consiste en someter un material a un proceso na-
tural o industrial para hacer el mismo o un nuevo produc-
to, utilizando la menor cantidad de recursos naturales. Por
ejemplo: podemos reciclar el papel usado y transformarlo en
cuadernos, papel higiénico y servilletas; así evitamos la so-
breexplotación de los bosques.
Otros materiales que podemos reciclar son: desechos orgáni-
cos, vidrios, plásticos y metales. Los destapadores de las latas de
bebidas pueden ser reutilizados
para diversas artesanías.

Séptimo Grado Población 175


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

También podemos obtener ingresos a través de la reutilización


de materiales de desecho. La reutilización consiste en usar
nuevamente un objeto, sin someterlo a un tratamiento. Por
ejemplo: podemos convertir una caja de zapatos en el fichero
que utilizamos en el Centro de Aprendizaje o en un hermoso
joyero para venderlo como artesanía.

Este es uno de los sím- Hacemos lo que se nos pide a continuación.


bolos que representan
el reciclaje:
A. Completamos el cuadro:

El reciclaje y reutilización en la comunidad

¿Qué hacemos con esos


Materiales
materiales?

Llantas Jardineras y columpios

B. Contestamos las preguntas:


1. ¿Qué diferencia encontramos entre reciclar y reutilizar?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Qué beneficios obtenemos al practicar el reciclaje en
nuestra comunidad?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Si clasificamos nuestra basura
facilitamos el reciclaje y prote-
gemos el medio ambiente. En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

176 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Antes de concluir esta Jornada de Aprendizaje


completamos el organigrama del conocimiento.

Lo que aprendí en esta Jornada


de Aprendizaje?

¿Qué problema de la vida ¿Por qué es importante aplicar lo ¿Qué materiales que hay en
diaria resolveríamos con una que aprendimos sobre la adminis- nuestra casa podríamos reci-
suma de números enteros? tración de una microempresa? clar?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera o a al-
guien que conozca sobre el tema.

¡Excelente! Hemos llegado al final de esta Jornada donde aprendimos cómo sumar
números enteros utilizando la recta numérica, sobre los documentos que se em-
plean en la administración de una microempresa y cómo el reciclaje puede conver-
tirse en una fuente de empleo.

Séptimo Grado Población 177


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Jornada de Aprendizaje 21
En esta Jornada aplicaremos y valoraremos lo que aprendimos
sobre la organización y administración de una microempresa,
la suma de enteros utilizando la recta numérica y el reciclaje.

Aplicamos lo aprendido

Formamos dos grupos y hacemos lo que se


nos pide a continuación:

1. Compartimos ideas sobre los productos que podría vender


una microempresa en nuestra comunidad.
2. Elegimos un producto y un nombre para nuestra microem-
presa.
3. Elaboramos una lista de las personas de nuestra comuni-
dad que podrían estar interesadas en nuestro producto.
4. Definimos la estructura organizativa de nuestra microem-
presa.
5. Describimos el proceso que seguiremos para elaborar el
producto.
6. Calculamos cuánto invertiríamos en la pro-
ducción y a qué precio venderíamos nuestro
producto.
En plenaria compartimos nuestro trabajo con
las compañeras y compañeros.

Gracias a las microempresas, muchas y muchos


adultos mayores tienen una fuente de ingresos que les
permite llevar una vida digna.

178 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Valoramos nuestros logros

Leemos el caso y hacemos lo que se nos pide a


continuación.

¡Vecinas y vecinos emprendedores!


Un grupo de vecinas y vecinos, conscientes de que en la comunidad
se produce una gran cantidad de frutas y que la mayoría de ellas se
desperdician, tomó la decisión de aprovechar este recurso organi-
zando una microempresa de jaleas. Sin embargo, ellas y ellos no
saben qué necesitan para llevar a cabo su proyecto.

Les ayudamos dándoles información sobre:


1. Los pasos que deben seguir para planificar una microempresa:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

2. Les explicamos qué documentos usarán en cada situación:


a) Cuando compren ingredientes y materiales para preparar
la jalea recibirán un documento que se llama:
______________________________________________
b) Cuando den un anticipo de pago a una empleada o emplea-
do redactarán un:
______________________________________________
c) Cuando paguen a las personas que recolecten las frutas les
pedirán que firmen un: ____________________________ Muchas personas fabrican
retrateras y adornos a partir de
______________________________________________ material reciclado.

Séptimo Grado Población 179


Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

3. Materiales reutilizados que pueden emplear en cada situación:


a. Para envasar la jalea:_____________________________
______________________________________________

b. Para empacar los botes con jalea: ____________________


______________________________________________

c. Otros productos que podemos hacer con las cáscaras de las


frutas:_________________________________________
______________________________________________

4. Resolvemos el siguiente problema:


En una semana la microempresa de jaleas tuvo una pérdida
L 200.00, que representamos con –200, y en la siguiente
semana tuvo una ganancia de L 800.00, que representamos
con +800. ¿Cuál fue la utilidad al final de estas dos sema-
nas? Lo representamos en la recta numérica.

Contestamos las siguientes preguntas:

­¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos reforzar? ¿Cómo y cuándo lo haremos?

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

¡Felicidades! Hemos terminado con éxito estas Jornadas. Preparémonos para ini-
ciar la Unidad 3 del Eje de Población.

180 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Organizamos nuestra propia fuente de empleo

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Auditoría. Se llama así a la revisión o examen, por parte de personal


capacitado, de los libros de contabilidad de empresa o negocio.

Costos de producción. Es la cantidad de dinero utilizada para hacer


producir una empresa o negocio. Puede incluir salarios, combustible,
viáticos, desgaste de maquinaria, pago de energía, etc.

Egresos. En una empresa o negocio se le llama egreso a la cantidad


de dinero gastado para producir un producto. .

Ingresos. En una empresa o negocio se llama ingreso a la cantidad de


dinero recibida por la venta de un producto

Reciclaje. Es una palabra compuesta por las partículas ciclaje, que


viene de “ciclo”, y re, que significa “volver a”. Por lo tanto, reciclaje
quiere decir volver a someter una materia a un ciclo con la finalidad de
utilizarla nuevamente.

Organigrama. Es un esquema que representa de manera gráfica una


forma de organización.

Séptimo Grado Población 181


JORNADA DE INTEGRACIÓN
Y EVALUACIÓN
Unidad 2
C
on esta Jornada de Integración y Evaluación reafirmamos los
aprendizajes de la Unidad 2 del Eje de Población. En esta Unidad
aprendimos a apreciar el trabajo como una actividad básica del
ser humano, a hacer uso racional de los recursos para ser más productivos
y a valorar nuestras capacidades para ingresar y desarrollarnos en el
mundo del trabajo.

¿Cómo lo haremos?

Leemos algunos datos biográficos del


hondureño Alfonso Guillén Zelaya.

Alfonso Guillén Zelaya


Nació en la ciudad de Juticalpa el 27 de junio de 1888. Se dedicó a la literatura
y al periodismo; es considerado uno de los más grandes representantes de las
letras hondureñas. Su pensamiento estaba encaminado a crear una sociedad
más justa, donde hubiera igualdad de oportunidades para todas y todos. Murió
en 1947 en México, país en que vivió exiliado desde 1933 y donde jugó un
papel activo en la organización del movimiento obrero. Uno de sus escritos
más representativos es Lo esencial.

Población 183
Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

Leemos por turnos y en voz alta.

Lo esencial
Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo. Lo esencial es
que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la alegría de su traba-
jo, la conciencia de su trabajo.
El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho,
de querer lo suyo, es la sana recompensa de los fuertes, de los que tie-
nen el corazón robusto y el espíritu límpido.
Dentro de lo sagrados números de la naturaleza, ninguna labor bien
hecha vale menos, ninguna vale más, todos somos algo necesario y
valioso en la marcha del mundo.
El que construye la torre y el que construye la cabaña; el que teje los
mantos imperiales y el que cose el traje humilde del obrero; el que fa-
brica las sandalias de sedas imponderables y el que teje la ruda suela
que defiende en la heredad el pie del trabajador: Todos somos algo,
representamos algo, hacemos vivir algo.
El que siembra el grano que sustenta nuestro cuerpo vale tanto
como el que siembra la semilla que nutre nuestro espíritu, como que
en ambas labores va envuelto algo trascendental, noble y humano:
dilatar la vida.
Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lien-
zo, son cosas admirables. Hacer fecunda la heredad estéril y poblar
de florestas y manantiales, tener un hijo inteligente y bello, y luego
pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y a vivir a tono
con la armonía del mundo, esas son cosas eternas.
Nadie se avergüence de su labor, nadie repudie su obra, si en ella se
ha puesto el afecto diligente y el entusiasmo fecundo; nadie envidie a
nadie, que ninguno podrá regalarle el don ajeno ni restarle el propio.
La envidia es una carcoma de las maderas podridas, nunca de los
árboles lozanos. Ensanche y eleve cada uno lo suyo; defiéndase y es-
cúdese contra toda mala tentación, que si en la palabra religiosa, Dios
nos da el pan nuestro de cada día, en la satisfacción del esfuerzo nos
brinda la actividad y el sosiego.
Lo triste, lo malo, lo dañino es el enjuto del alma, el que lo niega todo,
el incapaz de admirar y de querer. Lo nocivo es el necio, el inmodes-
to, el que nunca ha hecho nada y lo censura todo, el que jamás ha
sido amado y repudia el amor; pero el que trabaja, el que gana su
pan y nutre su alegría, el justo, el noble, el bueno, para ese sacudirá
el porvenir sus ramajes cuajados de flores y rocío, ya tale montes o
cincele poemas.
Escrito por Alfonso Guillén Zelaya

184 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

Contestamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué mensaje nos transmite la lectura?


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

2. ¿Qué actitud debemos tener frente al trabajo?


__________________________________________________
__________________________________________________ Quienes se dedican a
__________________________________________________ “aprisionar” ritmos son
los músicos.
3. ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo realizado por quien apri-
siona un ritmo y el que teje el manto humilde del obrero?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

4. ¿Por qué las personas que se dedican a los trabajos que acaba-
mos de analizar merecen el mismo respeto?
__________________________________________________
__________________________________________________ El que teje el manto
__________________________________________________ humilde del obrero es
el sastre.
5. Escribimos argumentos que explican por qué si aprovechamos
mejor los recursos producimos más.
A._______________________________________________
______________________________________________
B._______________________________________________
_______________________________________________

Población 185
Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

6. Enumeramos los pasos a seguir para organizar una microempresa:


A. ____________________________________________
B. _____________________________________________
C. _____________________________________________
D. _____________________________________________
E. _____________________________________________

Leemos el siguiente caso:

s!
mbres emprendedore
¡Mujeres y ho s y hombres part
icipan
po de m u je re
secha, un gru iciar
En Nueva Co m p re sa d e jaleas. Para in
micro e cción
ación de una s en la produ
en la organiz mejore s re su lt a d o
-
s o p e ra ci o n es y obtener e 2 4 h o m b res y 40 muje
su sfuerzos d
ro n co mbinar los e
d e ci d ie abajo.
á n d o lo s e n equipos de tr
res, organiz rmar equipos
donde
se re q u ie re fo
organización uyan
Para hacer la d e m o d o que se distrib
jeres, Para
mbres y mu os posibles.
participen ho cantid a d d e e q u ip
n la mayor rse? y
igualmente e s g ru p o s p ueden forma
uánto
mos saber ¿c grupo?
esto necesita je re s habrá en cada
bre s y m u
¿cuántos hom

186 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

7. Ayudamos a saber cuántos grupos podemos formar calculando


el MCD de 24 y 40:

8. Encerramos en un círculo la letra que representa el MCD de 24


y 40:

a. 2 b. 4 c. 8 d. 16 Un grupo musical puede consti-


tuirse en una microempresa que,
además de generar ganancias eco-
nómicas, promueva nuestra cultura.

9. Encerramos en un círculo la letra que representa la cantidad de


integrantes que debe tener cada grupo:

a. 5 mujeres y 3 hombres
b. 5 hombres y 3 mujeres
c. 10 hombres y 6 mujeres

d. 10 mujeres y 6 hombres

Después del primer mes de funcionamiento de la microempresa,


la administración decidió estimular a una de sus empleadas por su
excelente desempeño. Le elegida fue Marta. Ella recibe un sueldo
de L 3725.73 mensuales y este mes se le entregó como premio una
bonificación de L 835.45.

10. ¿Cuánto dinero recibió Marta en total?


_________________________________________________

Población 187
Unidad de Aprendizaje 2: Población, recursos y trabajo

11. Le ayudamos a Marta a llenar el recibo que debe entregar por


el total de dinero que recibió:

__
Por: ________
N° ________
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________
____
___________
Recibí de:___ _ _ _ ___________
__
_ _ _ _ _ _ _
_________
ca n ti d a d d e: _________ ____
La
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________
______
de:_________
Por concepto _______
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________
____
: __________
Lugar y fecha _______
Firma:______

m b re : _ _ _ _ _ ___________
No

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

¡Muy bien! Con esta Jornada de Evaluación e Integración hemos con-


cluido la segunda Unidad del Eje de Población. En las próximas Unida-
des de Aprendizaje continuaremos obteniendo conocimientos útiles para
nuestra vida.

188 Población
Prueba de Unidad 2

Población, recursos
y trabajo
PRUEBA DE UNIDAD 2
Eje de Población 7º grado

Estimados participantes:

A continuación encontrará una serie de ejercicios


a través de los cuales se evalúan los contenidos
de las jornadas de aprendizaje, correspondientes
a la segunda unidad del Eje de Población.

El propósito es que el o la participante se dé cuenta


que fue lo que aprendio durante el desarrollo de las
jornadas de aprendizaje y conozca en qué temas
necesita mejorar.

Su trabajo consistirá en realizar cada uno de los


ejercicios de forma individual, sin consultar el
texto. Seguidamente, su facilitador o facilitadora
discutirá con usted los resultados obtenidos en
esta prueba de unidad.

Al final, junto con su facilitador o facilitadora, deberá


completar el cuadro ubicado al final de la prueba de
unidad, que se llama NIVEL DE DESEMPEÑO, colo-
cando el número de ejercicios contestados correcta-
mente e identificando los que no resolvió adecuada-
mente. Se recomienda que en aquellos ejercicios en
donde obtuvo dificultad vuelva a estudiar los temas
y repita los ejercicios en casa.

191
EJE DE POBLACIÓN

SELECCIÓN ÚNICA
Instrucciones
A continuación encontrará propuestas de selección única; lea detenidamente cada
propuesta y encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.
Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

1 ¿En cuál de las siguientes opciones se ha realizado correctamente la


operación indicada?

A) 1 x 12 = 12
5 5

B) 1 x 10 = 1
2 20

C) 1 x 6 = 7
3 3

D) 1 x 2 = 2
9 18

2 Se va a construir un mercado municipal, contará con 200 puestos de venta.


Se ha decidido que 1 de estos puestos sean de ventas de comida.
5

¿Cuántos puesto de comida tendrá el mercado?

A) 5
B) 40
C) 50
D) 195

192 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 2

3 Observe la siguiente recta numérica:

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2

¿Qué operación está representada en la recta anterior?

A) -2 + 5
B) -2 + (-5)
C) -2 + 3
D) -2 + (-3)

4 ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?

A) Para sumar dos números que tienen el mismo signo, se copia el signo
y se restan los valores.
B) Para sumar dos números que tienen distinto signo, se copia uno de los
signos y se suman los valores.
C) Si se resta un número del cero, se cambia el signo del número.
D) Si se resta cero de un número el resultado es cero.

5 ¿Cuál es la fuente de donde se obtiene la energía eólica?

A) El sol.
B) El viento.
C) El agua.
D) Sustancias orgánicas.

Población 193
EJE DE POBLACIÓN

6 ¿Cuál de los siguientes tipos de energía se obtiene por medio de


sustancias orgánicas?

A) Energía solar.
B) Energía eólica.
C) Energía por biomasa.
D) Energía hidroeléctrica.

7 ¿Cuál de las siguientes es una característica de la energía solar?

A) Genera emisiones que incrementan el efecto invernadero.


B) Se genera a partir de desechos orgánicos.
C) Genera emisiones de dióxido de carbono.
D) Es limpia y renovable.

8 ¿Cuál de las siguientes acciones contribuye con el ahorro


de energía?

A) Encender únicamente las luces que se necesitan.


B) Dormirse con las luces de la casa encendidas.
C) Dormirse con el televisor encendido.
D) Planchar diariamente la ropa.


¿Cuál es el documento que comprueba la entrega de un producto?
9
A) Factura
B) Recibo
C) Vale
D) Solvencia

194 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 2

10 ¿Cuál es el documento que nos identifica como hondureños


y hondureñas?

A) El currículum vitae.
B) La tarjeta de salud.
C) La tarjeta de identidad.
D) Carta de recomendación.

11

En la factura anterior, la parte señalada con la flecha es el

A) nombre del comprador.


B) detalle de los productos.
C) precio unitario.
D) precio total.

Población 195
EJE DE POBLACIÓN

12 ¿En qué parte del informe escrito van las firmas de las personas
que lo escribieron?

A) Al inicio.
B) Al final.
C) En medio.
D) No se ponen.

13 ¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor al trabajo


remunerado?

A) Es una actividad física e intelectual y nos pagan por hacerla.


B) Es una actividad que implica esfuerzo para realizarla al producir un bien.
C) Es una actividad que implica esfuerzo físico para producir un bien y
nos pagan por hacerlo.
D) Es una actividad que implica esfuerzo físico e intelectual, para producir
un bien y que nos pagan por hacerlo.


14 ¿Cuál opción contiene una diferencia entre habilidad y destreza?

A) La habilidad es la capacidad física e intelectual y la destreza es el desarrollo


máximo de esa habilidad.
B) La destreza es la fuerza para realizar una actividad y la habilidad es la
rapidez con que se utiliza esa fuerza.
C) La habilidad es la eficiencia que se obtiene de la práctica y la destreza el
desarrollo máximo de esa práctica.
D) La destreza es el desarrollo máximo de una capacidad y la habilidad es el
nivel superior de esa destreza.

196 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 2

15 Juan engorda pollos en una granja para luego venderlo al mercado San Isidro.

¿Cuáles son los factores de producción en el caso anterior?

A) La venta, Juan y la granja.


B) Los pollos, la granja y Juan.
C) La granja la carne y los pollos.
D) El mercado, la venta y los pollos.

16 ¿Para qué se estableció el código de la niñez y la adolescencia


en Honduras?

A) Para proteger a todos los habitantes del país.


B) Para mejorar la salud de los niños trabajadores.
C) Para que los niños y niñas tengan derecho a trabajar.
D) Para proteger a la niñez y a la adolescencia de la explotación.

Población 197
EJE DE POBLACIÓN

RESPUESTA ESCRITA

Instrucciones
A continuación encontrará una serie de ejercicios de respuesta escrita, conteste
según lo que se le solicita. Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

17 Represente el resultado de efectuar 3 +(-7) en la siguiente


recta numérica

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

18 Escriba dos beneficios que se generan al desarrollar proyectos


de reciclaje.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

198 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 2

19 Complete el siguiente diagrama con los datos que deben incluirse


en el currículum vitae:

DATOS QUE SE INCLUYEN EN EL CURRÍCULUM VITAE

20 ¿Cuál es la importancia del trabajo cooperativo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Fin de la prueba
Población 199
NIVEL DE DESEMPEÑO

Instrucciones
De acuerdo al número de preguntas o proposiciones contestadas correctamente,
ubíquese en un nivel de desempeño.

Nivel Bajo Necesita mejorar Medio Alto


(Total de respuestas
correctas)
(0-5) (6-10) (11-15) (16-20)

Debe mejorar en los siguientes temas y contenidos:

1.______________________________________________________________

2.______________________________________________________________

3.______________________________________________________________

4.______________________________________________________________

5.______________________________________________________________

Bajo
Requiere dedicar más tiempo y esfuerzo para lograr el aprendizaje.

Necesita mejorar
Tiene conocimientos, pero debe esforzarse para lograr un mejor desempeño.

Medio
Ha logrado los conocimientos necesarios, pero puede alcanzar un mejor desempeño.

Alto
Tiene un buen nivel de conocimientos, que debe mantener o superar.

200
Unidad de Aprendizaje 3

Población y desarrollo
humano
Valoramos el nivel de desarrollo
de nuestra comunidad
Desarrollaremos esta actividad en las Jornadas de Aprendizaje 22, 23 y 24.

¿Qué vamos a aprender?


A reconocer los factores sociales y económicos
que contribuyen al desarrollo humano.

Jornada de Aprendizaje 22
Los factores sociales y económicos que contribuyen al desa-
rrollo humano.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos la fotografía y leemos por turnos


y con mucha atención acerca del municipio de
Siguatepeque.

La vida en Siguatepeque
Siguatepeque es un municipio del departamen-
to de Comayagua. Los habitantes de esta co-
munidad se dedican al cultivo de hortalizas y
frutas, por lo que tienen un suministro de estos
productos durante todo el año.
La mayoría de sus pobladores tienen acceso a
servicios básicos como agua potable, alcanta-
rillado, telefonía y energía eléctrica. Además,
cuenta con centros educativos que cubren des-
de el nivel preescolar hasta el universitario, tie- Los habitantes de la comunidad
ne centros de salud, hospitales y mucha actividad comercial, lo de Siguatepeque han mejorado
su nivel de vida.
que contribuye a generar fuentes de empleo para sus habitantes.

Séptimo Grado Población 203


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Contestamos de forma oral las preguntas:

1. ¿Por qué las condiciones de Siguatepeque permiten a sus


habitantes tener un nivel de vida digno?
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de trabajo con que con-
tamos en nuestra comunidad?
3. ¿Con qué servicios de salud contamos?
4. ¿Cuáles son las instituciones educativas que tenemos?
5. ¿Qué servicios con los que cuenta Siguatepeque son nece-
La educación es indispensable sarios para el desarrollo de nuestra comunidad?
para el desarrollo humano del
país.

Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos por turnos y con mucha atención:

¿Qué es el desarrollo humano?

En el Momento A hablamos sobre algunas condiciones que


permiten a las personas tener una vida digna y alcanzar un
alto nivel de desarrollo humano.
El desarrollo humano es un estado y un proceso que aumen-
ta las oportunidades y capacidades de las personas, las más
importantes de las cuales son una vida prolongada y saluda-
Un indicador básico ble, en condiciones dignas, y acceso a una buena educación.
es un elemento o fac-
tor económico o social
utilizado para medir la ¿Cómo podemos identificar el desarrollo humano?
calidad de vida de una
comunidad o país. Cuando analizamos el caso de Siguatepeque nos damos cuen-
ta de que en esta comunidad se han fortalecido tres factores
fundamentales para mejorar el nivel de vida de la población:
salud, educación e ingresos. Estos factores se conocen como
indicadores básicos del desarrollo humano.

204 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

En los espacios del siguiente diagrama escribimos qué


entendemos por cada uno los indicadores básicos del desar-
rollo humano.

Salud

Educación

Ingreso

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compañe-


ras y compañeros.

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Los indicadores básicos del desarrollo humano…!

Indicador de salud

Se mide a través de la esperanza de vida, que se refiere a las po-


sibilidades que tiene una población para vivir más tiempo y en las
mejores condiciones. Este indicador se relaciona con la nutrición
y el acceso a servicios sanitarios que tienen las personas, así como
con la problemática económica, social y cultural de un territorio.

Indicador de educación

Segun el Índice de Desarrollo


Se mide a través de las cifras de alfabetización de adultos y la tasa Humano de 2007, la esperanza
de matrícula en la escuela primaria, secundaria y superior, ya que de vida de los hondureños es
ambos aspectos reflejan el acceso a la educación. Debe hacerse de 69.4 años.
énfasis en la educación de buena calidad, que es necesaria para
tener una vida productiva en la sociedad moderna.

Séptimo Grado Población 205


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Indicador de ingresos

Se mide a través del dinero que recibe cada habitante y por la


producción local y nacional. Se relaciona con la capacidad
de adquirir recursos económicos para llevar una vida digna.
De acuerdo a los indicadores anteriores, una comunidad o
país que ha logrado mejorar sus condiciones de desarrollo
humano presenta características como las siguientes:

1. Cuenta con centros de enseñanza, públicos y privados, que


atienden los diferentes niveles educativos para dar una ex-
celente cobertura a la población estudiantil.
2. Posee centros de salud y hospitales capaces de atender efi-
cientemente las necesidades sanitarias de todos sus habi-
tantes.
3. Tiene diversidad de actividades económicas, lo que genera
Una comunidad desarrollada
mayores oportunidades de empleo.
cuenta con áreas verdes para 4. Cuenta con espacios para la recreación, accesibles para to-
que la población se recree, me-
jorando así su nivel de vida. das las personas.

¡Las personas somos lo más importante!


Si bien es cierto el crecimiento económico contribuye a me-
jorar la calidad de vida de las personas, no es suficiente para
lograr el desarrollo. El Informe sobre Desarrollo Humano de
las Naciones Unidas establece que los países deben generar
un desarrollo centrado en las personas, procurando que cuen-
ten con oportunidades esenciales para potenciar sus capaci-
dades y vivir saludables.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Reflexionamos y contestamos las siguientes preguntas:


1. ¿Satisfacemos adecuadamente todas y todos los hondure-
ños nuestras necesidades humanas? ¿Por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________
Las personas gozamos de un _______________________________________________
nivel de vida digno cuando te- _______________________________________________
nemos cubiertas todas nuestras
necesidades básicas. _______________________________________________

206 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

2. ¿Contamos las y los hondureños con las condiciones nece-


sarias para potenciar nuestras capacidades y tener una vida
plena? ¿Por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

B. Leemos el siguiente caso para conocer más sobre el desa-


rrollo humano.
¡La comunidad se organiza para el desarrollo!
La comunidad de Siguatepeque ha organizado un Consejo
de Desarrollo Local para planificar un proyecto de desarro-
llo comunitario. Este Consejo tiene como prioridad lograr la
participación de todas y todos sus habitantes, atender la se-
guridad de las personas y hacer uso racional de los recursos
naturales. Los miembros de este Consejo de Desarrollo Local
están convencidos de que lo anterior les permitirá impulsar el
desarrollo humano de sus habitantes.

C. Escribimos los aspectos encontrados en el párrafo anterior Roque Zelaya: Pespire II

que contribuyen a lograr el desarrollo humano:


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Vivir en un ambiente de segu-
En plenaria compartimos las respuestas con nuestras compa- ridad, donde las personas son
libres para convivir y trabajar, con-
ñeras y compañeros. tribuye a mejorar el nivel de vida.

Otros indicadores del desarrollo humano…


En el párrafo que acabamos de analizar se hace énfasis en la
equidad, seguridad humana y sostenibilidad, que son muy im-
portantes para que un país logre su desarrollo humano.

Séptimo Grado Población 207


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Indicador de equidad

Hay equidad cuando se atienden las necesidades de toda la pobla-


La educación de la
ción, se genera igualdad de oportunidades y en la toma de decisio-
mujer tiene un efecto
positivo en el bienes- nes participan los diferentes sectores de la sociedad, como mujeres,
tar de la familia y en el jóvenes, obreros, campesinos, etnias y discapacitados, entre otros.
desarrollo humano de
su comunidad.
Indicador de seguridad humana

Hay seguridad humana si se logra que las personas se sientan pro-


tegidas y libres para desarrollar todo su potencial. Esto se produce
cuando se prevén los problemas que pueden impedir el desarrollo
de las personas y se les buscan soluciones. Entre los principales
problemas que afectan a la población están los desastres naturales,
delincuencia, violencia, desempleo y corrupción.

Indicador de sostenibilidad

Hay sostenibilidad cuando se hace uso racional de los recur-


sos naturales, preservándolos para que las generaciones futuras
puedan disfrutar de ellos.
A la par de cada indicador escribimos el número de la
acción de desarrollo que le corresponde.

Acciones de desarrollo indicador

1. Una mujer es la presidenta del


Consejo de Desarrollo Local. ___ Equidad
2. Los proyectos de la comunidad se
realizan haciendo uso racional de
los recursos naturales. ___ Seguridad
3. Una comunidad se organiza para
prevenir la delincuencia. ___ Salud
4. Los maestros están alfabetizando
Si no hacemos uso racional del a jóvenes y adultos.
agua, nuestros hijos y nietos ___ Educación
5. En la comunidad están realizando
sufrirán las consecuencias por-
que no contarán con suficiente una campaña sobre hábitos de
cantidad de este líquido vital. higiene en el hogar, para prevenir ___ Sostenibilidad
enfermedades gastrointestinales.

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

208 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

Antes de despedirnos contestamos las preguntas


que aparecen en las capsulitas del estudio.

1.¿Por qué las personas 2.¿Cómo contribuye la 3.¿Por qué es impor-


son lo más importante en equidad al desarrollo tante que todas y todos
el desarrollo de un país? humano de una comu- participemos en el desa-
nidad? rrollo de la comunidad?
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________ _______ _____________ _______ _____________ _______
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda a un compañero o compañera.

En la próxima Jornada de Aprendizaje debemos


traer un texto impreso, ya sea libro, periódico,
revista u otro.

¡Felicidades! Hemos finalizado esta Jornada donde aprendimos sobre los indicado-
res básicos del desarrollo humano. Continuamos dispuestos a adquirir los aprendi-
zajes de la siguiente Jornada.

Séptimo Grado Población 209


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Jornada de Aprendizaje 23
En esta Jornada de aprendizaje sumaremos y dividiremos de-
cimales para calcular el Índice de Desarrollo Humano. Tam-
bién conoceremos cómo se clasifican los sustantivos.

Leemos en silencio y con mucha atención.

Calculamos con decimales el IDH de una comunidad

Para saber el desarrollo humano de un país o comunidad se re-


curre a un sistema de medida creado por las Naciones Unidas
y llamado Índice de Desarrollo Humano, que se conoce por sus
siglas: IDH.
El Índice de Desarrollo Humano de una comunidad se obtiene
El Índice de Desarrollo relacionando matemáticamente los indicadores básicos: educa-
Humano puede ser:
Bajo = de 0 a 0.499
ción, salud e ingreso. A cada uno de estos indicadores se le asig-
Medio = de 0.502 a 0.798 na un número decimal entre 0 y 1.
Alto = 0.802 a 0.968

Veamos la tabla donde aparecen los indicadores básicos


y el Índice de Desarrollo Humano de una comunidad:

Indicadores
A medida que el número Comunidad IDH
decimal que lo representa Educación Salud Ingreso
se acerca a 1, mayor es el Comunidad 1 0.6 0.5 0.7 0.6
IDH que tiene la comuni-
dad.
Para calcular el IDH se realizó el siguiente procedimiento:

1. Se suman los decimales:

0.6
0.5
+ 0.7
1.8

210 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

2. Luego se divide el resultado entre 3:


1.8 ÷ 3

3. Para hacer la división, normalmente se dice: ¿cuántas ve-


ces cabe 3 en 1?, pero en este caso no cabe ninguna vez.
1.8 3

3. Para resolver este problema se coloca 0 en el cociente y


luego se pone un punto, así:

18 3
0.
4. Después se le quita el punto decimal a 1.8 y se convierte en
un número entero, así:
18 3
0.
5. Finalmente se dice: 18 entre 3 es igual a 6, y se escribe 6 en
el cociente. El resultado de la operación es 0.6.

18 3
-18 0.6
Roque Zelaya: Palo encebado
0

Completamos el cuadro obteniendo el Índice de Desar-


rollo Humano de las comunidades 2 y 3:

Indicadores
Comunidades IDH
Educación Salud Ingreso
Comunidad 1 0.6 0.5 0.7 0.6

Comunidad 2 0.5 0.4 0.3

Comunidad 3 0.5 0.5 0.2

En plenaria compartimos las respuestas con nuestras compañe-


ras y compañeros.

El arte y la recreación contribuyen a


mejorar el nivel de vida de las personas.

Séptimo Grado Población 211


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Leemos por turnos y con mucha atención.

Comunicación para el desarrollo humano

Ya sabemos calcular el IDH. Ahora debemos


pensar cómo mejorar el Índice de Desarrollo Hu-
mano de nuestra comunidad.
Una de las formas en que podemos contribuir a
mejorar el IDH de nuestra comunidad es parti-
cipando en los proyectos de desarrollo y dando
nuestras sugerencias y opiniones sobre cómo
llevarlos a cabo. Para esto debemos fortalecer
nuestra habilidad para comunicarnos de forma
oral y escrita, algo que se logra estudiando nues-
tro idioma.
El Estado debe generar y promover
políticas para proteger el ambiente,
contribuyendo así al desarrollo huma-
no de los hondureños.
Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Leemos el siguiente párrafo:

La más grande riqueza con que cuenta Honduras es su potencial


humano. Por eso todos, María, Laura, Rebeca, Ramón, Tomás,
Juan Carlos o como nos llamemos, debemos estudiar y preparar-
nos para contribuir a lograr el desarrollo. El Estado debe crear las
condiciones para que podamos participar en este proceso. Tam-
bién debe apoyar la producción y exportación de café, bananos,
piñas, productos marinos y otros que generen riqueza para todas
y todos. Debemos recordar también que el desarrollo humano
va de la mano con la conservación de nuestros recursos, tal es
el caso de la maderas preciosas y de variedad aves multicolores
como loras, pericos, papagayos, oropéndolas…

212 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

B. Completamos el esquema con algunas palabras del texto


anterior que nombran a personas, animales y cosas.

Personas:

Nombres
Cosas: Animales:
sustantivos

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las com-


pañeras y compañeros.

Leemos con mucha atención.

¿Qué son los sustantivos?


Los sustantivos son palabras que nombran a personas, ani-
males u objetos. Se clasifican en:

1. Sustantivos concretos

Son aquéllos que nombran cosas que podemos ver, tocar,


oír, oler, saborear y medir.
Los sustantivos concretos se dividen en comunes y propios.

Séptimo Grado Población 213


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Hacemos lo que se no pide a continuación.


A. Completamos el cuadro:

Sustantivo Descripción Clasificación


Palabra que sirve para nombrar a cual-
Hombre Sustantivo común
quier persona del género masculino
Palabra que nombra a un individuo en
Federico particular, que posee una personalidad Sustantivo propio
única y diferente de las demás.
País Palabra que sirve para nombrar a cual-
quier nación de la Tierra.

Honduras Palabra nombra a un país específico.

B. Contestamos la pregunta:
• ¿Cuál es la diferencia entre los sustantivos comunes y
propios?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

ITP Leemos con mucha atención.

Seguimos aprendiendo sobre los sustantivos


Los sustantivos comunes son los que designan seres u objetos
de la misma especie. Por ejemplo: hombre, país y animal.
Los sustantivos propios son los que designan un ser o un ob-
jeto diferenciándolo de los de su especie. Por ejemplo: Fede-
rico, Honduras y Tela. Estos sustantivos siempre se escriben
con letra inicial mayúscula.

214 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

2. Sustantivos abstractos

Son aquéllos que nombran ideas, conceptos, sentimientos


y sensaciones, es decir, cosas que no se pueden oler, tocar,
oír ni medir. Por ejemplo: oportunidad, equidad, protección,
amor y alegría.
Para entender mejor cómo se clasifican los sustantivos sólo
debemos leer el siguiente esquema:

Nombre o sustantivo

Concretos Abstractos

Comunes Propios

caballos oportunidad
Eloísa
habitantes equidad
Honduras
ambiente productividad
Olancho
mesa desarrollo

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Contestamos la pregunta:

• ¿Cuál es la diferencia entre los sustantivos concretos y


los abstractos?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Séptimo Grado Población 215


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

B. Marcamos con una X para indicar qué tipo sustantivo es


cada uno de los que aparecen en la columna de la derecha.

Concreto
Sustantivo Abstracto
Común Propio

Seguridad
Siguatepeque
Comunidad
Sostenibilidad

C. Con el texto que se nos pidió en la Jornada de Aprendizaje


anterior hacemos lo siguiente:
• Buscamos 10 sustantivos y los clasificamos en abstractos y
concretos.

Concretos Abstractos
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________

• Redactamos un párrafo usando los sustantivos que encontramos.

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

216 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

Antes de finalizar esta Jornada contestamos


las preguntas que aparecen en cada una de las
capsulitas del estudio.

¿Por qué aprender sobre


¿En qué actividades de nuestro idioma es im- ¿Cuáles de los apren-
las que realizo diaria- portante para contribuir dizajes de esta Jornada
mente necesito dividir al desarrollo humano necesito reforzar?
números decimales? de la comunidad donde
_____________________ vivimos?
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________
_____________________ _____________________ _____________________

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora a alguien
que conozca sobre el tema.

¡Estupendo! Hemos finalizado esta Jornada de Aprendizaje, y en ella aprendimos


a utilizar los números decimales para solucionar problemas de la vida cotidiana y
cómo los sustantivos son importantes en el proceso de comunicación.

Séptimo Grado Población 217


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Jornada de Aprendizaje 24
En esta Jornada aplicaremos y valoraremos lo que aprendi-
mos sobre los indicadores del desarrollo, sumas y restas de
decimales para calcular el IDH y cómo se clasifican los sus-
tantivos.

Aplicamos lo aprendido

Nos reunimos en dos grupos que llamare-


mos A y B y hacemos lo que se nos pide a
continuación:

1. Analizamos el desarrollo humano de nuestra comunidad


contestando las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las fuentes de empleo de la comunidad?


____________________________________________________
____________________________________________________ Indicador analizado:
____________
¿Qué necesidades básicas tienen cubiertas los trabajadores?
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cuántos centros educativos existen? ¿Qué niveles cubren estos centros?


____________________________________________________
Indicador analizado:
____________________________________________________
____________
¿Cuántas personas no tienen acceso a estudiar? ¿Por qué cree que pasa esto?
____________________________________________________
____________________________________________________

218 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

¿Hay condiciones y campañas de salud preventiva para evitar que la población se


enferme? Explique su respuesta.
____________________________________________________ Indicador analizado:
____________________________________________________
____________
¿Existen suficientes centros de salud y medicamentos para atender a toda la pobla-
ción? Explique su respuesta.
____________________________________________________
____________________________________________________

¿En qué condiciones se encuentran los recursos naturales?


____________________________________________________
____________________________________________________ Indicador analizado:
____________
¿Existe equilibrio entre el desarrollo económico y la protección y conservación de
los recursos naturales? ¿Por qué?
____________________________________________________
____________________________________________________

2. En nuestro cuaderno hacemos lo siguiente:


• Una lista de los aspectos positivos y otra de los aspectos
negativos que encontramos.
• Una lista de indicadores de desarrollo que existen en la
comunidad.
• Para superar los problemas de la comunidad, ¿qué ac-
ciones podemos emprender nosotros y cuáles le com-
peten al estado?
3. En plenaria compartimos los resultados de nuestro trabajo
con las compañeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 219


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Valoramos nuestros logros

Hacemos los que se nos solicita a continuación:

A. Contestamos las preguntas:

1. ¿Por qué es importante que haya equidad en nuestra


comunidad?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
2. ¿Cómo podemos lograr que en nuestra comunidad haya se-
guridad humana?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

B. Completamos el cuadro:
Tipo de sustantivo Definición Ejemplo

Común

Propio
Abstracto

C. Resolvemos las divisiones de decimales:

1.9 ÷ 2 =

2.6 ÷ 3 =

1.5 ÷ 4 =

220 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 1: Valoramos el nivel de desarrollo de nuestra comunidad

Contestamos las siguientes preguntas:

­¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos reforzar? ¿Cómo y cuándo lo haremos?

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

¡Súper! Hemos finalizado esta actividad y nos sentimos muy contentos y contentas por
todo lo que aprendimos sobre desarrollo humano. Nos damos un fuerte aplauso.

Séptimo Grado Población 221


Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Crecimiento económico. No debe confundirse este concepto con el de


desarrollo humano. El crecimiento económico se centra en medir el in-
greso personal, comunitario o del país. El desarrollo humano busca valo-
rar al ser humano en todas sus dimensiones: físicas y espirituales.

Equidad. Se refiere a la justicia e imparcialidad para tratar a las perso-


nas, o para dar a cada uno lo que se merece de acuerdo a sus méritos o
condiciones. En esta Actividad se hace uso de la palabra equidad en rela-
ción a la importancia que tiene que todas las personas, sin discriminación
de género o raza, participen en el desarrollo de su comunidad o país.

Potenciar. En esta Actividad se refiere a desarrollar todas las capacida-


des físicas y espirituales de los seres humanos.

Producción. Se refiere al acto o conjunto de actos mediante los cuales


se produce riqueza, en sus diversos procesos de extracción, obtención o
transformación.

222 Séptimo Grado Población


¿Tenemos el nivel de desarrollo
que anhelamos?
Desarrollaremos esta actividad en las Jornadas de Aprendizaje 25, 26 y 27.

¿Qué vamos a aprender?


A reconocer y analizar el desarrollo humano de nuestro
país y departamento para promover su mejoramiento.

Jornada de Aprendizaje 25
En esta Jornada de Aprendizaje analizaremos las principales
ventajas y obstáculos que nuestro país y departamento tienen
para alcanzar un alto nivel de desarrollo humano.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos detenidamente el siguiente mapa:

Séptimo Grado Población 223


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Hacemos lo siguiente:

A. Coloreamos el departamento donde vivimos e identifica-


mos los que están a su alrededor.
B. Reflexionamos y en nuestros cuadernos contestamos las
preguntas:
1. ¿Por qué se dice que la ubicación geográfica de Hondu-
ras favorece su desarrollo?
2. ¿Cómo es el desarrollo humano de nuestro departa-
mento, comparado con el de los departamentos veci-
nos? ¿Por qué?
3. ¿Qué características presenta una comunidad con un
alto nivel de desarrollo humano?
4. ¿Cómo se puede aprovechar la ubicación de nuestro
departamento para impulsar su desarrollo?
5. ¿Por qué el desarrollo humano conduce al mejoramien-
to de las personas?
6. ¿Por qué no tenemos un alto nivel de desarrollo humano?

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las y los


compañeros.

Honduras tiene playas hermosas


para atraer turismo, que es una
Ampliamos nuestros conocimientos
gran fuente de ingresos.

Leemos por turnos y con mucha atención.

El desarrollo humano en Honduras…


En el Momento A nos dimos cuenta que la ubicación geográfica
de Honduras, rodeada por dos océanos y en el centro de Amé-
rica, le brinda un gran potencial para lograr su desarrollo. Tam-
bién comparamos nuestro departamento con los demás para
valorar su situación actual en cuanto al desarrollo humano.
En la Actividad Integradora anterior aprendimos que al Índice
de Desarrollo Humano (IDH) se le asigna un valor entre 0 y 1.
A medida que el valor se acerca a 1, el nivel de desarrollo huma-
no es mayor.

224 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

Veamos esto en el siguiente cuadro:

Valor asignado Nivel de desarrollo humano


0.800 a 1 Alto
0.500 a 0.799 Medio
0 a 0.499 Bajo

¿Cuál es la situación de desarrollo humano en Honduras?


En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007-2008,
elaborado por Naciones Unidas, Honduras aparece con un
IDH de 0.700, que corresponde a un nivel medio. Entre los
177 países que incluye el informe, Honduras ocupa el lugar
Recordemos que los
115 en desarrollo humano.
sustantivos propios se
Lo anterior se debe a que el país tiene una economía con un escriben en mayúscu-
la. Por ejemplo: Hon-
crecimiento bajo, que no genera suficientes empleos produc- duras, Tela y María.
tivos a pesar de los incentivos otorgados para la producción,
como la reducción de intereses bancarios, exoneración fiscal
y otras facilidades para la inversión y la exportación. Todos
estos incentivos responden a los requerimientos del modelo
económico neoliberal, que limita la participación del Estado
y deja en manos del sector privado el desarrollo de la socie-
dad hondureña.
Existen varios mo-
Otro factor por el cual el país se ubica en un nivel medio delos de desarrollo:
del desarrollo humano es la escasa cobertura y calidad de los unos se enfocan en
sistemas de educación y salud, esto a pesar de los grandes es- satisfacer las necesi-
dades de la población
fuerzos de inversión en tiempo y dinero para potenciar estos y otros privilegian la
aspectos sociales vitales para la población. exportación.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.


A. Observamos el cuadro:
País IDH Posición mundial
Costa Rica 0.846 48
Panamá 0.812 62
Belice 0.778 80
El Salvador 0.735 103
Nicaragua 0.710 110
Honduras 0.700 115
Guatemala 0.689 118

Séptimo Grado Población 225


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

B. Reflexionamos y contestamos las preguntas:

1. ¿Por qué Honduras tiene menor IDH que la mayoría de


los países de Centroamérica?
_____________________________________________
_____________________________________________
2. ¿Por qué es básico apoyar la salud y la educación de la
población hondureña?
_____________________________________________
_____________________________________________
3. ¿Qué apoyo del Estado reciben las pequeñas y medianas
empresas de nuestra comunidad?
_____________________________________________
_____________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compañe-
ras y compañeros.

Leemos con mucha atención.

¡Desarrollo humano en los departamentos y municipios!


Algunos departamentos y municipios de nuestro país han al-
canzado mayor desarrollo humano que otros. Por
ejemplo: Choluteca, Francisco Morazán, Co-
mayagua, Cortés y Atlántida se encuen-
tran en una zona conocida como
el corredor central, que por su
ubicación y características
geográficas ha permiti-
do a esos departamentos
realizar una amplia acti-
vidad comercial, favoreciendo las
inversiones y el desarrollo humano.
En otros departamentos hay municipios que, aun-
que no tienen las mismas ventajas, han avanzado en su
desarrollo porque sus habitantes han aprovechado adecuada-
mente los recursos con los que cuentan, dedicándose a activi-
dades como el turismo y la agricultura, entre otras, logrando
Ubicación del corredor central.
así elevar su nivel de vida.

226 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. En nuestros cuadernos contestamos las preguntas:


1. ¿Por qué hay mayor desarrollo humano en Atlántida,
Cortés, Comayagua, Francisco Morazán y Choluteca?
2. ¿Por qué el 70% de la población hondureña habita en
el corredor central?
3. ¿Cómo podría elevarse el nivel de desarrollo humano
del resto de municipios del país?

B. Analizamos el cuadro donde aparece cuántos municipios


de cada departamento tienen un nivel de desarrollo alto,
medio y bajo.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) por departamento

Nº de Nivel del Índice de Desarrollo Humano


Departamento municipios
Alto Medio Bajo
Atlántida 8 0 8 0
Colón 10 0 10 0
Comayagua 21 0 21 0
Copán 23 0 23 0
Cortés 12 0 12 0
Choluteca 16 0 16 0
El Paraíso 19 0 19 0
Fco. Morazán 28 0 28 0
Gracias a Dios 6 0 6 0
Intibucá 17 0 15 2
Islas de la Bahía 4 0 4 0
La Paz 19 0 19 0
Lempira 28 0 24 4
Ocotepeque 16 0 15 1
Olancho 23 0 23 0
Santa Bárbara 28 0 28 0
Valle 9 0 9 0
Yoro 11 0 11 0
Total 298 0 291 7

Séptimo Grado Población 227


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

C. Contestamos las preguntas:


1. ¿Por qué ningún municipio hondureño tiene un alto Índi-
ce de Desarrollo Humano?
2. ¿Cuál es el desarrollo de los municipios que forman parte
del corredor central?
3. ¿En qué departamentos se ubican los municipios menos
desarrollados?
4. En nuestra opinión, ¿a qué se debe el bajo Índice de De-
sarrollo Humano que presentan estos municipios?
5. ¿Cómo podría elevarse el Índice de Desarrollo Humano
de estos municipios?
6. ¿Cuál es la situación de nuestro departamento en cuanto
al desarrollo humano de sus municipios?
La salud y la educación de la
niñez son fundamentales para
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compañe-
elevar el nivel de desarrollo ras y compañeros.
humano.

Leemos por turnos y con mucha atención:

¡Representamos el desarrollo humano!


En el cuadro anterior observamos que, de los 298 municipios
que hay en nuestro país, la mayoría tiene un Índice de Desarrollo
Humano medio y siete poseen un IDH bajo. Esta misma infor-
mación puede representarse con un gráfico de barras como el
siguiente:
Niveles de desarrollo de los municipios de Honduras
Municipios

291
El gráfico de ba- 300
rras es muy útil para 250
describir la información
estadística. 200
150
100
50
0 7
0
Niveles
Ba
jo dio Alt
o
Me

228 Séptimo Grado Población


Participamos en el desarrollo
de nuestra comunidad
Desarrollaremos esta actividad en las Jornadas de Aprendizaje 28, 29 y 30.

¿Qué vamos a aprender?


A identificar cómo la participación ciudadana
contribuye al desarrollo de nuestra comunidad.

Jornada de Aprendizaje 28
En esta Jornada de Aprendizaje conoceremos algunas formas de
participación ciudadana para lograr el desarrollo comunitario.

Partimos de nuestras experiencias

Observamos detenidamente la ilustración:

Séptimo Grado Población 243


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

A las sesiones co-


munitarias se invita En plenaria hacemos lo siguiente:
a los y las habitantes
de la comunidad para
organizar el trabajo
colectivo. A. Contestamos oralmente las preguntas:
1. ¿Qué están haciendo las personas que aparecen en la ilus-
tración?
2. ¿Hemos asistido alguna vez a una sesión comunitaria?
¿Con qué objetivo?
3. ¿Qué temas o problemas se plantearon?
4. ¿Qué actitud mostraron los asistentes?

B. En nuestro cuaderno escribimos tres problemas de la co-


Las organizaciones y munidad a los que podemos encontrarles soluciones en una
empresas también reali-
zan sesiones donde se
sesión comunitaria.
exponen los problemas
que enfrentan y se pro-
ponen soluciones para
resolverlos.
Ampliamos nuestros conocimientos

Leemos en turnos y en voz alta.

¿Por qué es importante que la comunidad se reúna?

En el Momento A recordamos nuestras experiencias en sesiones


Algunos motivos para comunitarias. Ahora aprenderemos sobre la importancia de parti-
realizar una sesión
en la comunidad son:
cipar organizadamente en el desarrollo de nuestra comunidad.
planear un festejo,
buscar la solución a un La participación de los y las ciudadanas en el desarrollo se garan-
problema, organizar el tiza a través de la organización, ya sea en patronatos, sindicatos,
patronato o tomar una
decisión que tiene con- clubes, gremios, frentes, bloques o partidos políticos.
secuencias para todas y
todos nuestros vecinos.
En una comunidad, la participación puede realizarse a través de un
patronato o de un Consejo de Desarrollo Local (Codel). La finali-
dad principal de estas organizaciones es promover la búsqueda de
soluciones conjuntas a los problemas que enfrentan las personas.

244 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Para encontrar estas soluciones se realizan reuniones o sesiones


donde todas y todos las personas exponen democráticamente sus Es importante motivar
a todas las personas
opiniones sobre los temas de discusión. A estas reuniones se les para que asistan a las
llama asambleas generales. sesiones que se hacen
para beneficio de la
¿Qué es una asamblea general? comunidad.

A la sesión donde se reúnen representantes de los diversos


sectores que integran una comunidad se le conoce como
asamblea general.
La asamblea general permite analizar las capacidades, forta-
lezas y voluntades con que cuentan las comunidades para su-
perar los retos.
Una asamblea general puede ser de carácter ordinario o ex-
traordinario.

Asambleas ordinarias En la asamblea


general pueden
Se realizan de forma periódica, en fechas planificadas organizarse pequeños
grupos o comisiones
con anterioridad. Por ejemplo: pueden llevarse a cabo
que luego se reúnen
cada semana, cada quince días o mensualmente. para realizar el trabajo
que se les ha enco-
mendado en beneficio
Asambleas extraordinarias
de la comunidad.

No hay fecha programada con anterioridad para reali-


zarlas. Se hacen cuando una situación o problema nece-
sita una solución urgente o inmediata.

Nos reunimos en dos grupos que llamaremos A


y B y hacemos lo que se nos pide a continuación.

• El grupo A escribe en sus cuadernos tres problemas del


Centro de Estudios que pueden tratarse en una asamblea
ordinaria.
• El grupo B escribe en sus cuadernos tres situaciones que
ameritan una asamblea extraordinaria.
En plenaria compartimos los resultados de nuestro trabajo
con las compañeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 245


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Observamos el dibujo:

Tenemos el Unidos podemos


principal recurso, lograr el desarrollo de
la gente. nuestra comunidad.

B. Leemos con mucha atención:


Hacia una democracia participativa
En la ilustración anterior observamos cómo algunas personas
expresan sus opiniones sobre el desarrollo de su comunidad y
buscan la manera de participar en él.
La participación ciudadana es el derecho que toda persona
tiene a expresar lo que piensa, proponer soluciones y ser parte
activa en la toma de decisiones para corregir los problemas
de su comunidad o país. Cuando esto se pone en práctica, la
población se siente parte importante de la sociedad y es más
fácil garantizar el desarrollo de proyectos para beneficio de
todas y todos.
Garantizar la participación ciudadana es una obligación de
todo Estado que pretende avanzar hacia una verdadera y nue-
va democracia.

246 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

¿Qué es desarrollo comunitario?


El desarrollo comunitario debe ser un proceso impulsado El desarrollo co-
munitario sólo se lo-
por el Estado e involucrar asociaciones, grupos y personas gra si hay participación
con el propósito de alcanzar las condiciones sociales, econó- de todos y todas en la
micas, políticas y culturales para lograr una transformación de toma de decisiones.
la realidad social, para beneficio de toda la población. Lograr
este objetivo implica que, a través de la educación, se genere
un cambio de actitud y comportamiento en los habitantes de
la comunidad, para que se involucren en la búsqueda de solu- La participación
ciudadana en la
ciones a los problemas y situaciones difíciles que atraviesan. solución de problemas
y en el desarrollo de
Una forma de lograr la participación ciudadana en el desa- las comunidades,
rrollo de las comunidades es a través de las diversas asocia- urbanas o rurales, es
ciones y organizaciones que buscan y analizan soluciones o un derecho y un deber
sugerencias de desarrollo. de todos y todas.

Escribimos el nombre de tres asociaciones u organiza-


ciones a las que la ciudadanía se puede unir para trabajar por
el progreso de la comunidad en los siguientes aspectos:

Salud Educación Servicios públicos

En plenaria compartimos en cuáles de estas organizaciones


podríamos integrarnos para participar activamente en el desa-
rrollo humano de nuestra comunidad.

Leemos por turnos y con mucha atención.

¿Dónde y cómo podemos participar?


En todas las comunidades existen organizaciones en las que
podemos incorporarnos para ejercer la participación ciudada-
na, todo depende de nuestra iniciativa.

Séptimo Grado Población 247


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Equipos deportivos, asociaciones de padres de familia y jun-


tas de vigilancia de barrios y colonias son algunas de las or-
ganizaciones que nos brindan la oportunidad de participar en
diversas actividades en beneficio de la comunidad. Por ejem-
plo: los y las jóvenes de un equipo deportivo pueden organi-
zarse para reforestar los alrededores del campo de fútbol, así
contribuyen con su comunidad porque los árboles dan sombra
y mejoran el medio ambiente.
Debemos tomar en cuenta que la participación ciudadana en
organizaciones que promueven el desarrollo de la comunidad
es totalmente voluntaria, sin embargo, la existencia de un pro-
blema o una necesidad en la comunidad nos obliga a buscar la
mejor forma de solucionarlo.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Comentamos y escribimos sobre:


1. Las organizaciones o proyectos de nuestra comunidad que
Todo grupo, pueblo permiten la participación ciudadana:
o nación necesita
personas capaces ______________________________________________
y honestas que ______________________________________________
trabajen por el bienes-
tar común. ______________________________________________
2. Las organizaciones o proyectos en que podemos participar
según nuestras capacidades:
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
3. Los tipos de proyectos que necesita nuestra comunidad:
Maury: Vista del parque Morazán

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Para solucionar el problema de la sobrepoblación en algunas ciuda-


des se necesita el apoyo del Estado y la participación ciudadana.

248 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

B. Leemos en siguiente caso en voz alta, con una pronuncia-


ción clara y una buena entonación: La pronunciación
clara se logra al
emitir correctamente los
El caso de Ana María sonidos al momento de
hablar.
Ana María, preocupada por la escasez de agua en su comunidad, conver-
só con sus vecinos y vecinas para buscar la solución a este problema.

Pedro, uno de sus vecinos, cree que se debe esperar con paciencia a
que la ayuda llegue desde afuera.

Juana no está de acuerdo con Pedro. Ella está convencida de que la


comunidad cuenta con los recursos humanos y materiales para hacerle La buena entona-
frente a cualquier problema. Juana ha participado en patronatos, ha ción se logra al variar
el tono de voz de acuer-
colaborado en el Consejo de Desarrollo Local y ha tomado parte en las
do a lo que queremos
sesiones de Cabildo Abierto de su comunidad, aportando ideas para expresar.
resolver los problemas que aquejan a la población.

Paula, que tiene experiencia en asuntos de organizaciones, sugiere


acudir a la municipalidad en busca de ayuda.

Finalmente, Ana María y sus vecinos y vecinas decidieron asistir a una


asamblea comunal para buscar una solución al problema de la escasez
de agua entre todas y todos los habitantes de la comunidad.

C. Analizamos el caso anterior y completamos el cuadro:

Vecinos de Ana María Idea que tienen para resolver el problema

Pedro

Juana

Paula

D. Respondemos las preguntas:


1. ¿Cuál de las soluciones presentadas por los vecinos de Ana Ma-
ría es la que tiene más posibilidades de realizarse? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________

Séptimo Grado Población 249


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

2. ¿Cuál es la menos apropiada? ¿Por qué?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

3. ¿Qué otras soluciones les daríamos a los vecinos de Ana


María?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

4. Si se tratara de nuestra comunidad, ¿cuál sería la solución


más apropiada? ¿Por qué?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria comparamos nuestro trabajo con las compañeras


y compañeros.

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Los vecinos se organizan para buscar soluciones!


La organización y
educación ciudadana Nuestras ideas para desarrollar la comunidad pueden resultar
son factores funda- muy valiosas, por lo que es importante que participemos en
mentales para impul-
sar una democracia
las organizaciones de los gobiernos municipales que han sido
participativa. creadas para escucharnos y darnos una oportunidad de traba-
jar por la comunidad. Esta fue la estrategia que siguió Ana
María:

En los Cabildos Ana María convenció a sus vecinos y vecinas para que hicieran una
Abiertos, todos asamblea extraordinaria para buscar una solución al problema de la es-
los vecinos y vecinas casez de agua. En ella, la mayoría aprobó hacer un proyecto para la ins-
pueden expresar su talación de agua potable, y luego presentarlo en un Cabildo Abierto ante
opinión y votar por las
soluciones más acerta- la municipalidad y pedir el apoyo necesario para realizarlo.
das a los problemas que
enfrentan.

250 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Después de esto, la municipalidad ofreció enviar a una persona para eva-


luar el proyecto de instalación de agua potable, hacer un presupuesto
detallado de los gastos y seleccionar los materiales con los que la muni-
cipalidad podía colaborar.

Las y los pobladores se comprometieron a donar algunos materiales dis-


ponibles en la comunidad, a proveer la mano de obra necesaria para rea-
lizar el proyecto y a reforestar ellos mismos el área cercana a las fuentes
de agua, para asegurar su abastecimiento.

La Ley de Municipalidades abre espacios de participación


La Ley de Munici-
Una de las funciones de los gobiernos municipales es brindar palidades contempla
a los ciudadanos y ciudadanas oportunidades para expresar la realización de por lo
menos cinco sesiones
sus opiniones libremente. Esta forma de participación ciuda- de Cabildo Abierto al
dana se fortalece a través de la legislación del país, como es año.
el caso de la Ley de Municipalidades, que se creó para escu-
char y atender las solicitudes de ayuda de los y las habitantes
y resolver los problemas comunales que se presenten.
Esta ley también garantiza a los y las habitantes su participa-
ción en la toma de decisiones relacionadas con los problemas
de la comunidad y les asegura la oportunidad de colaborar en
proyectos de desarrollo comunitario. Para tal fin, la Ley de
Los Consejos de
Municipalidades permite la creación de organismos comuna- Desarrollo Local de-
les de participación ciudadana como los siguientes: ben organizarse en cada
aldea del municipio.
1. Consejos de Desarrollo Local (Codel). Son organizados
por las y los habitantes de la comunidad para que actúen
como sus representantes ante la municipalidad.
Normalmente están formados por una directiva de cinco
miembros que se eligen cada dos años.
2. Cabildos Abiertos. Son asambleas generales de consulta
convocadas por la Corporación Municipal con el propósi- Las alcaldías pueden
to de resolver los problemas que afectan a la comunidad. A ayudarnos a organizar los
Consejos de Desarrollo
estas asambleas pueden asistir todas y todos los miembros Local.
de la comunidad o y representantes de organizaciones lo-
cales como patronatos, clubes deportivos, sindicatos, gru-
pos religiosos, centros educativos y sociedades de padres
de familia.

Séptimo Grado Población 251


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Reflexionamos y contestamos las preguntas:

1. ¿Por qué es importante la Ley de Municipalidades?


El Estado debe trasladar
de forma puntual los ______________________________________________
fondos que legalmente ______________________________________________
le corresponden a cada
municipalidad. Así con-
______________________________________________
tribuye con el desarrollo
de las comunidades. 2. ¿Están organizados los Consejos de Desarrollo Local en
nuestra comunidad? ¿Qué papel están cumpliendo?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

3. Si los Consejos de Desarrollo Local no están organizados


en la comunidad, ¿qué debemos hacer para organizarlos?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

4. ¿Qué beneficios puede obtener nuestra comunidad al orga-


nizarse de acuerdo a la Ley de Municipalidades?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.
Pablo Zelaya Sierra: detalle de la Muchacha del guacal

La integración de la mujer a los


Consejos de Desarrollo Local es
fundamental para lograr el progreso
de las comunidades.

252 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Antes de despedirnos contestamos las siguientes


preguntas:

1 2 3
obte-
¿Qué beneficios
rtante en un
¿Por qué es impo ¿Cómo contribuy
ente ne cer rrollo
participar activam nemos al perte Codel en el desa
es de ci ón de ad ?
en las sesion a una organiza de la comunid
id ad ? id ad ?
nuestra comun nuestra comun

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca sobre el tema.

¡Muy bien! En esta Jornada de Aprendizaje conocimos sobre la importancia


de la participación ciudadana para lograr el desarrollo humano.

Jornada de Aprendizaje 29
En esta Jornada de Aprendizaje vamos a conocer más sobre
la gestión comunitaria, los antónimos y la suma y resta de
números enteros.

Reflexionamos y contestamos de forma oral


las siguientes preguntas:

1. Además de la alcaldía, ¿qué organizaciones colaboran en


el desarrollo de las comunidades? ¿En qué forma?
2. ¿Cuáles de estas organizaciones tienen proyectos en nues-
tra comunidad?

Séptimo Grado Población 253


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Operación Sonrisa Leemos por turnos y con mucha atención.


es una ONG sin fines
de lucro que provee
tratamiento médico gra-
tuito a niños y niñas con Organizaciones en el desarrollo de comunitario
labio leporino y paladar
hendido. Hay varias organizaciones que trabajan con los miembros de
las comunidades en la búsqueda de soluciones a los proble-
mas que impiden el desarrollo. Estas organizaciones ofrecen
capacitación para que los y las habitantes se hagan cargo de
sus propios proyectos de salud, educación, ambiente, rescate
de la cultura y otros.

Estas organizaciones son de tres tipos:


1. Instituciones gubernamentales
El Programa de
Asignación Familiar 2. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
(Praf) es una organiza-
ción gubernamental que 3. Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD)
trabaja con las familias
de escasos recursos Las instituciones gubernamentales cuentan con fondos del
económicos apoyándolas gobierno para apoyar los proyectos de desarrollo comunitario.
a través de bonos, ofre-
Ejemplos de estas organizaciones son las secretarías de Obras
ciéndoles alimentos por
trabajo y organizándolas Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi), Cultura y Turis-
en microempresas. mo, Salud, Educación y Ambiente.

Las ONG y las OPD trabajan con el mismo propósito que las
organizaciones gubernamentales, sólo que para esto cuentan
con fondos privados obtenidos de capitales nacionales y del
aporte de países interesados en el desarrollo de la población
de escasos recursos.
Roque Zelaya: Colección privada

Algunas organizaciones apoyan


con préstamos a los pequeños
agricultores, sin embargo, esto
no es suficiente para superar los
problemas que enfrenta el sector
agropecuario. Hace falta un pro-
grama a largo plazo que permita
que los campesinos adquieran
independencia económica.

254 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Hacemos lo que se nos pide a continuación.


A. Completamos cuadro escribiendo los proyectos que hay en
nuestra comunidad y las organizaciones que brindan apoyo
para desarrollarlos.

Lista de organizaciones y proyectos en nuestra comunidad


Organización
¿A quiénes Logros
Proyecto que brinda Gubernamental ONG OPD
beneficia? alcanzados
apoyo

B. Contestamos las preguntas:


1. ¿En qué forma participamos en los proyectos comunita-
rios? __________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

2. ¿Qué beneficios obtenemos para nuestra comunidad al


participar en estos proyectos? ______________________
______________________________________________
______________________________________________

3. De los proyectos que se han realizado en nuestra comuni-


dad, ¿cuál ha sido el más importante y por qué?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

4. ¿Por qué es importante la participación de las y los ciuda-


danos en el desarrollo de los proyectos comunitarios?
______________________________________________
______________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Séptimo Grado Población 255


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Más sobre participación para el desarrollo comunitario!


En el caso de Ana María observamos cómo sus vecinos y ve-
cinas intentan resolver el problema de escasez de agua en la
comunidad. Ellos y ellas son conscientes de su problemática
y participan identificando las alternativas de solución, hacien-
do lo necesario para que la comunidad pueda tener agua. En
este caso, ellos y ellas hacen una gestión para solucionar el
problema y lograr el desarrollo de su comunidad.
La gestión de la comunidad para promover su desarrollo es
un proceso mediante el cual los y las habitantes participan
junto a las autoridades en la planificación, ejecución y la eva-
La gestión comuni- luación de proyectos orientados a lograr el bienestar común
taria ocurre cuando la
persona, la familia, las
en aspectos como salud, educación, recreación, seguridad y
organizaciones comu- vivienda.
nales y las autoridades
asumen responsabili- ¿Cómo hacemos gestión comunitaria?
dades para planificar,
ejecutar y evaluar Cuando las y los habitantes de una comunidad logramos or-
proyectos para solucio-
nar los problemas de la ganizarnos estamos listos para gestionar su desarrollo hacien-
comunidad. do lo siguiente:
Primero: identificamos los problemas de la comunidad y de-
cidimos cuál es prioritario resolver.

Segundo: sensibilizamos y educamos a la comunidad acerca


del problema y de la necesidad de resolverlo.

Tercero: buscamos el apoyo de las autoridades y las organi-


zaciones existentes en la comunidad.

Cuarto: ejecutamos las acciones planificadas para resolver el


problema comunitario.

Quinto: evaluamos los resultados de nuestra gestión, junto a


las organizaciones con las que participamos.

256 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Palabras para valorar la gestión comunitaria


Cuando evaluamos los resultados de la gestión nos damos
cuenta si ésta fue eficiente o ineficiente. La eficiencia se logra
cuando alcanzamos las metas propuestas. La ineficiencia, por
el contrario, se da cuando no se alcanzan las metas trazadas
y los proyectos de desarrollo no cumplen su propósito, gene-
rando una pérdida de tiempo y recursos.

Contestamos las siguientes preguntas:


1. Escribimos la palabra que significa lo opuesto de eficiente:
______________________________________________
2. Escribimos la sílaba que le agregamos a la palabra eficien-
te para que signifique lo contrario:
______________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros.

Leemos con atención y resolvemos los ejercicios


que se nos presentan.
El verbo hacer y sus
¡El mundo de los antónimos! derivados se escriben
con h. Por ejemplo:
Hay palabras que tienen significados opuestos o contrarios. deshacer, hizo y
Estas palabras reciben el nombre de antónimos. hecho.

Algunos antónimos se forman agregando los prefijos in, des,


sub, anti, dis, a. El prefijo es una partícula que se coloca al
inicio de una palabra para darle un significado diferente.
1. Buscamos en el diccionario las palabras y completamos el
cuadro.
Palabra Significado Prefijo Antónimo Significado

Capaz In

Hacer Des

Desarrollado Sub

Político A

Séptimo Grado Población 257


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Otros antónimos no se forman con un prefijo, sino que se trata


de palabras totalmente diferentes.

Salubre quiere decir Palabra Antónimo


saludable, bueno para la
salud. Urbano Rural

Activo Pasivo

2. Escribimos el antónimo de las palabras que aparecen entre


paréntesis.

Legible significa que Varias vecinas piensan que los lavaderos de la comunidad son
puede leerse. (salubres) ____________, y quieren cambiar esa situación.
Encontraron un documento de la alcaldía sobre un proyecto
de salud, pero está (legible) _____________. Por eso deci-
dieron visitar al alcalde. El edil les dijo que ese proyecto se
realizó, pero que él está (conforme) ___________ con el re-
sultado. Les dio permiso para reiniciar el proyecto y les pidió
firmar un documento para cumplir con los requisitos y que
nada sea (legal) _____________. Ellas aceptaron sin mostrar
ningún (agrado) ____________.

3. Escribimos los antónimos de las siguientes palabras:


corto ________________ discreto ________________
Aníbal Cruz: Sin título

legal ________________ triste __________________


alto _________________ político ________________
grande _______________ día ____________________
deseable ______________ antes __________________

En plenaria compartimos las respuestas de los tres ejercicios


que realizamos con las compañeras y compañeros.

Veamos un ejemplo del uso de antónimos: Actualmente existe


mucha inequidad en cuanto a la participación de la mujer en el
desarrollo. Es necesario cambiar esta situación para que haya
equidad y la mujer sea parte activa en el progreso comunitario.

258 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Los números son útiles en la gestión comunitaria!


Hemos aprendido sobre las palabras antónimas y la importan-
cia de usarlas adecuadamente para generar una buena comuni-
cación y participar activamente en el desarrollo comunitario. El antónimo de útiles
se forma con el prefijo
Ahora conoceremos cómo los números enteros también son in: inútiles.
herramientas que podemos utilizar para hacer más eficiente
nuestra participación comunitaria.
Como ya sabemos, los vecinos de la comunidad de Ana Ma-
ría decidieron realizar un proyecto de instalación de agua po-
table. Con la experiencia y con la ayuda de los líderes de otra
comunidad elaboraron el siguiente presupuesto:

Presupuesto para instalación de agua potable


Factibilidad se deriva
Estudio de factibilidad L 20,000 de la palabra factible,
Tubería L 150,000 que significa posible.
Pegamento L 2,000
Accesorios
L 5,000
(codos, uniones, camisas, etc.)
Cemento: 150 bolsas L 17,000
Ladrillos L 10,000
Arena L 10,500
Piedra L 1,400
Varilla L 25,000
Mano de obra calificada L 35,000
Mano de obra no calificada L 30,000
Total L 305,900

Luego, los vecinos de Ana María acordaron que, para la ins-


talación de la tubería y la construcción de los tanques, ellos
contribuirían con la mano de obra y los materiales que tienen
disponibles en la comunidad. También decidieron que cada
uno de ellos aportaría una cantidad de dinero para ayudar a
cubrir el costo del proyecto.

Séptimo Grado Población 259


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Según el presupuesto que elaboraron, el costo total del pro-


yecto es de L 305,900, y los vecinos lograron recaudar entre
ellos L 76,900. Los 76,900 lempiras con que cuentan se ex-
presan como un número positivo, y la cantidad de dinero que
les falta se expresa con un número negativo.
Para saber cuánto dinero necesitan aún, tienen que realizar la
siguiente resta: 76,900 – 305,900. Con los números naturales
esta operación no se puede realizar, pero sí utilizando los nú-
meros enteros.
Por eso, antes de realizar esta operación, aprenderemos qué
es el valor absoluto de un número entero. Utilizaremos la rec-
ta numérica para representar enteros (-4) y 4.

A la derecha del origen (+)

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

A la izquierda del origen (–) Origen (0)


Se llama números
opuestos a aquéllos
que tienen el mismo
valor absoluto y la
misma distancia hacia Si observamos la recta numérica podemos contestar las si-
el origen. Por ejemplo:
4 y -4 son números
guientes preguntas:
opuestos. También lo
son -6 y 6.
1. ¿A qué distancia del 0 está el número 4? _____________
2. ¿A qué distancia del 0 está el número (-4)? ___________

A la distancia que hay desde el origen (0) a un número cual-


El valor absoluto de quiera de la recta numérica se le llama valor absoluto de ese
│-7│ es 7. número.
La distancia del 0 al 4 es igual a la distancia del 0 al (-4), por
eso el valor absoluto de 4 y (–4) es el mismo, en este caso 4,
y se escribe │4│ = 4 y │–4│ = 4.
El valor absoluto de un número se representa escribiendo el
El valor absoluto de │3│ número entre barras verticales paralelas (││), por ejemplo:
es 3. la expresión │–7│ se lee valor absoluto de negativo 7, y la
expresión │+3│ se lee valor absoluto de positivo 3.

260 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Hallamos el valor absoluto de los siguientes números:

| 8 | =___ | –9 | =____ | –2 | =____


| 1 | =___ | –7 | =____ | –6 | =____

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y con mucha atención.


Los números posi-
tivos podemos escri-
¡Sumamos números enteros! birlos con el signo “+” o
sin él. Por ejemplo: +3
Ya sabemos qué es el valor absoluto, pero para ayudar a la = 3, +54 = 54.
comunidad de Ana María a determinar cuánto dinero les hace
falta, aún debemos conocer dos cosas: ¿qué hacemos para su-
mar 2 números enteros? y ¿qué hacemos para restar 2 núme-
ros enteros?
Cuando se trata de números enteros con igual signo, se suman
los valores absolutos y al resultado se le escribe el signo de
los sumandos. Veamos algunos ejemplos:
Recordemos que para
sumar números
(+2) + (+5) = +7 enteros, de igual
o de diferente signo,
(–3) + (–8) = –11 podemos hacer uso de
la recta numérica.

Cuando se trata de sumar 2 números enteros con distinto sig-


no, hacemos lo siguiente:
1. Obtenemos el valor absoluto de los dos números.
2. Restamos los valores absolutos de los números (el mayor
menos el menor).
Recordamos que los
3. El resultado tendrá el signo del número que tenga mayor términos de una suma
valor absoluto. se llaman sumandos
y total.
Para entender mejor lo anterior observamos detenidamente
el ejemplo:

Séptimo Grado Población 261


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Para sumar (–9) + 1 hacemos lo siguiente:


1. Obtenemos los valores absolutos de (–9) y de 1, así:
Leemos las siguientes palabras
con sus respectivos antónimos:
absoluto relativo │–9│ = 9 y │1│ = 1
anterior posterior
negativo positivo
2. Restamos esos valores absolutos, así:

9–1=8

3. Determinamos el signo del resultado observando el número


que tiene mayor valor absoluto, que en este caso es -9, por
lo que el signo del resultado es negativo y nos queda así:

(–9) + 1 = -8

Desarrollamos los ejercicios de la columna A y con una


línea marcamos el resultado en la columna B, como lo muestra
el ejemplo.

Columna A Columna B

4 + 11 1

(-5) + (-6) 15

8 + (-8) -1

9 + (-10) -11

4 + (-3) 0

(-1) + 7 -5

(-10) + 5 6

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

262 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

¡Restamos números enteros!


La resta o sustracción es la operación inversa a la suma. Por
lo tanto, podemos decir que la resta es la suma de un número Suma y resta tienen
significados contrarios,
positivo y un número negativo.
por tanto, son palabras
antónimas.
Entonces, para efectuar la operación 5 – 12 = (–7) podemos
decir 5 + (–12) = –7.

En nuestro cuaderno realizamos los siguientes ejercicios:

a) 4 – 12 b) 45 – 74 c) 76 – 45

d) 650 – 720 e) 864 – 807 f) 65 – 68

En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-


ñeras y compañeros.

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡El presupuesto de los vecinos de Ana María!


Resolvemos la operación 76,900 – 305,900 para saber cuánto
dinero les hace falta a los vecinos de Ana María para instalar
el agua.
1. Convertimos esta resta en una suma, así:
76,900 – 305,900 = 76,900 + (–305,900)

2. Encontramos los valores absolutos de cada número:


│76,900│ = 76,900
│–305,900│ = 305,900

3. Restamos los valores absolutos (el mayor menos el menor):


305,900 – 76,900 = 229,000

4. El número que tiene mayor valor absoluto es –305,900,


por tanto, el resultado nos queda negativo:
R: –229,000
Es decir que para instalar el agua potable hacen falta 229,000
lempiras.

Séptimo Grado Población 263


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Concluimos entonces que la comunidad de Ana María necesita


L 229,000 para completar el costo del proyecto de instalación de agua.

1 2 3
ones
¿Qué organizaci ¿Por qué es impo
rtante ¿Por qué es impo
rtante
en ta le s con- los restas
gubernam la colaboración de realizar sumas y
co n pr oy ec tos u- ros
tribuyen habitantes de la co m de números ente
de
para el desarrollo nidad en la re so lu ci ón en la elaboración
de
co m un id ad ?
nuestra de problemas? presupuestos?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca sobre el tema.

¡Maravilloso! Hemos finalizado esta Jornada de donde aprendimos sobre la


importancia de participar en el desarrollo de nuestra comunidad, los antóni-
mos y la suma y resta de enteros.

264 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

Jornada de Aprendizaje 30
En esta Jornada de Aprendizaje aplicaremos los conocimien-
tos adquiridos sobre participación ciudadana, gestión comu-
nitaria, antónimos y suma y resta de números enteros.

Aplicamos lo aprendido

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Leemos el siguiente caso:

Un problema de inseguridad
Las vecinas y vecinos de una comunidad o barrio sufren problemas
de inseguridad. Son asaltadas y asaltados y con frecuencia sus vi-
viendas son saqueadas. Cada vez más personas mueren a causa
de esta situación. Las niñas y niños no pueden estar tranquilos en
sus escuelas. La intraquilidad mantiene a las y los pobladores en
una zozobra permamente.

B. Organizamos una sesión del Séptimo Grado para discutir


los siguientes puntos:
1. ¿Qué podemos hacer para solucionar el problema que
enfrenta la comunidad?
2 ¿Qué comisiones podemos organizar para enfrentar este
problema?
3. ¿A qué organizaciones podemos solicitarles ayuda? Mario Castillo: La conquista

C. Entre todas y todos escribimos un resumen de las acciones


que ejecutaremos para solucionar el problema que enfren-
ta la comunidad.

Vivir en un ambiente de paz y seguridad con-


tribuye a que seamos más productivos.

Séptimo Grado Población 265


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Valoramos nuestros logros

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

1. Explicamos por qué son importantes las siguientes cosas:


• Asamblea comunitaria:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
• Participación ciudadana
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
• Que los vecinos de una comunidad se organicen
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Las palabra esdrújulas
siempre se tildan. Por
ejemplo: antónimo,
sinónimo y número 2. Escribimos los antónimos de las siguientes palabras.

Palabras Antónimos

Desorganización

Irresponsabilidad

Desventajas

Insatisfacción

266 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 3: Participamos en el desarrollo de nuestra comunidad

3. Resolvemos el siguiente ejercicio aplicando la suma y res-


ta de números enteros:
Supongamos que realizamos una actividad que consiste en
la recaudación de una cuota mensual de L 200.00 para gas-
tos de gestión. Lo recaudado asciende a 2,500 lempiras,
pero se necesita un total de 3,000 para cubrir los gastos.
¿Cuánto dinero nos hace falta?
En plenaria compartimos nuestras respuestas con los compa-
ñeros y compañeras.

Antes de concluir contestamos las preguntas:

¿Qué necesitamos ¿Cómo y cuándo


¿Qué aprendimos? lo haremos?
reforzar?

Finalizamos esta Actividad Integradora y estamos muy felices por todo lo que
en ella hemos aprendido. Nos preparamos para la Jornada de Integración y
Evaluación.

Séptimo Grado Población 267


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Cabildo abierto. Se llama así a las sesiones donde pueden participar


todos los sectores de la comunidad para tratar asuntos de importancia
colectiva.

Objetivo. En esta actividad empleamos esta palabra para referirnos a


la finalidad que tenemos al realizar una acción u operación; por ejem-
plo: todas y todos nosotros estudiamos en el Centro de Educatodos
porque tenemos como objetivo aprender muchas cosas que nos sirven
para la vida. Sin embargo, la palabra objetivo puede tener otros sig-
nificados, dependiendo del contexto donde se use; por ejemplo: en la
oración “Es un hombre objetivo” se refiere a una persona que no sigue
intereses personales, sino que se guía por la razón y la imparcialidad.

Planificación. Es la elaboración de un plan detallado y organizado


para conseguir un objetivo. En esta Actividad hacemos referencia a la
necesidad de planificar para lograr el desarrollo comunitario.

268 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

En el gráfico que acabamos de ver se representa el núme-


ro de municipios que corresponden a cada nivel de desa-
rrollo. Sin embargo, si revisamos nuevamente, observa-
remos que el nivel alto no está representado, ya que en
Honduras ningún municipio tiene un Índice de Desarro-
llo Humano mayor a 0.799. Esto se debe a que gran parte
de la población hondureña no posee las condiciones ne-
cesarias para tener una vida digna. Por eso es necesario
que se promueva revisión de las políticas nacionales en
materia económica y social, para colocar a las hondure-
ñas y hondureños en el centro de las prioridades. Gran parte de la población de
Honduras vive en condiciones de
extrema pobreza y no puede sa-
Hacemos lo que se nos pide a continuación. tisfacer sus necesidades básicas.

A. Analizamos el caso:
La comunidad de San Ramón
San Ramón es una comunidad ubicada en los cerros aledaños
a Choluteca. Aunque está cerca de la carretera Panamericana,
el acceso a esta población no es fácil. A pesar de esta y otras
dificultades, la comunidad cuenta con un proyecto de energía
eléctrica generada por paneles solares.

Gracias a esta innovación, la población ha logrado alimentar


de energía una diversidad de nuevos servicios e instalaciones,
entre ellos cinco faroles del alumbrado público, seis aulas de
clases equipadas con televisión y computadoras, un sistema de
refrigeración y el equipo para calentar el agua corriente. Esto
también ha permitido almacenar medicinas y vacunas en una
clínica local e iluminar la iglesia de la comunidad.

Con el acceso a esta tecnología, los y las habitantes de San


Ramón pueden mejorar su nivel de salud y educación, encon-
trar empleos, generar ingresos y, a largo plazo, fortalecer su au-
toestima. Todo esto permite que las personas de este municipio
gocen de una mejor calidad de vida.

B. Contestamos la pregunta:
• ¿Por qué la comunidad San Ramón puede llegar a tener
un nivel de desarrollo alto?

Séptimo Grado Población 229


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

C. Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Tecnología para promover el desarrollo humano!


Un aspecto importante para el desarrollo humano de las
comunidades es el uso adecuado de los recursos natura-
les, sin perjudicar el ambiente, procurando de esta forma
asegurar que las presentes y futuras generaciones cuen-
ten con los medios para lograr su desarrollo. A esto se le
llama desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible pretende armonizar las exigen-
cias del ser humano, en lo económico y social, con el en-
torno natural, reduciendo la transformación desmedida
del medio y el impacto ambiental.
Los y las habitantes de San Ramón, buscando el desarro-
llo sostenible de su comunidad, utilizaron paneles solares
para generar energía sin producir daños al ambiente. A la
tecnología empleada por esta comunidad se le llama tec-
nología limpia porque evita o reduce la contaminación.
Las tecnologías de producción más limpias constituyen
un conjunto de acciones concretas que permiten desarro-
llar la actividad productiva en forma sustentable desde el
punto de vista económico, social y ambiental.
Por el contrario, la energía producida por petróleo, por
ejemplo, perjudica severamente la atmósfera, el suelo y
el agua.
Carlos Garay: Lavanderas

Imaginamos cómo sería el desarrollo de nuestra comunidad


si aplicáramos tecnología limpia. Escribimos lo que imaginamos:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

En plenaria compartimos lo que escribimos con nuestras com-


pañeras y compañeros.

El desarrollo sostenible implica el uso adecuado de recursos como los bosques y


el agua, para mejorar la calidad de vida y estar en armonía con la naturaleza.

230 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

Contestamos las siguientes preguntas.

1. ¿Con qué potencial contamos en nuestra comuni-


dad para impulsar el desarrollo humano?

2. ¿Qué actividades podemos realizar para elevar el


nivel de desarrollo humano de nuestra comunidad?

3. ¿Qué proyectos que utilicen tecnología limpia se pueden aplicar en Los paneles solares proporcio-
nuestra comunidad? nan energia limpia.

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o alguien
que conozca sobre el tema.

Escogemos una vecina o vecino y para conocer


su opinión le hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de nuestra comunidad? ¿Por qué?


2. ¿Con qué recursos contamos para desarrollar nuestra comunidad?
3. ¿Cómo podemos lograr que se abra un kínder, una escuela o ins-
tituto?
4. ¿Cómo abrir un centro de salud o mejorar el que ya tenemos?
5. ¿Cómo podemos vigilar que se haga buen uso de los fondos co-
munitarios que administran las autoridades?

Las respuestas a estas preguntas debemos traerlas escritas en


nuestros cuadernos.

¡Felicitémonos! Finalizamos esta Jornada donde hemos aprendido sobre la situa-


ción de desarrollo humano en nuestro país.

Séptimo Grado Población 231


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Jornada de Aprendizaje 26
En esta Jornada conoceremos cómo podemos vigilar que se
haga un buen manejo de los fondos públicos. También apren-
deremos sobre los sinónimos y la relación de orden en los
números decimales.

Leemos por turnos y con mucha atención.

Participamos en el desarrollo humano...


En la Jornada anterior conocimos el caso del municipio de San
Ramón y cómo se ha impulsado el desarrollo humano de la co-
munidad aplicando tecnologías limpias.
Para darle sostenibilidad al proyecto, lo primero que hicieron
El Consejo de Desa- estos vecinos fue organizarse en un Consejo de Desarrollo
rrollo Local es una Local, con el propósito de realizar actividades para captar
organización formada
por representantes de
fondos mediante algunos servicios que se brindan en la co-
los diferentes sectores munidad, administrarlos en forma transparente e invertirlos
que integran la comu- en beneficio de la población.
nidad, como ser mu-
jeres, niñez, juventud, Para garantizar la transparencia en el manejo de los fondos reali-
etnias, campesinos y zan una auditoría social, que es un mecanismo mediante el cual
discapacitados.
la comunidad participa vigilando que se usen de forma adecuada y
eficiente los recursos. Este procedimiento de rendición de cuentas
evita la corrupción o manejo indebido de los fondos que deben ser
utilizadas para el beneficio de toda una población.

Reflexionamos y contestamos las preguntas:


1. ¿De qué forma podemos organizarnos para participar en el de-
sarrollo de nuestra comunidad?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿De qué manera la alcaldía da a conocer la forma en que
maneja los fondos de nuestro municipio?
______________________________________________
______________________________________________

232 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

3. ¿Qué podemos hacer para evitar la corrupción y lograr la


transparencia?
_____________________________________________
_____________________________________________
4. ¿Por qué es importante que se haga auditoría social en
nuestras comunidades?
_____________________________________________
_____________________________________________
En plenaria compartimos nuestras respuestas con las compa-
ñeras y compañeros

Leemos por turnos y con mucha atención.

¡Sinónimos para participar...!

Para realizar un proceso de auditoría social se requiere que


los habitantes comuniquen sus ideas claramente, ya sea en
forma oral o escrita. Para lograr este propósito debemos am-
pliar nuestro vocabulario y utilizar con propiedad diferentes
tipos de palabras.

Analizamos y comentamos oralmente sobre las diferen-


cias que encontramos en las siguientes oraciones:

1. Los habitantes de San Ramón trabajan para el adelanto de Para garantizar la transparencia, las
su comunidad. autoridades deben involucrar a la
población en el desarrollo y audito-
2. Los habitantes de San Ramón trabajan para el progreso ría de los proyectos comunitarios.
de su comunidad.

¿Hay diferencia entre las oraciones que leímos?


En ambas oraciones se hace referencia al trabajo que los habi-
tantes de San Ramón realizan para el desarrollo de su comuni-
dad. La única diferencia que hay es que en una oración utiliza-
mos la palabra “adelanto”, y en la otra empleamos “progreso”.
Si buscamos en el diccionario la definición de estas palabras
encontraremos que adelanto significa: acción de adelantar; mo-
ver o llevar hacia adelante; avance, mejora, progreso. Y progre-
so significa: acción de ir hacia adelante; desarrollo, adelanto,
prosperidad.

Séptimo Grado Población 233


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Cuando dos o más palabras tienen un significado pareci-


do se dice que son sinónimos. Por eso, “adelanto” y “pro-
greso” son sinónimos.
Otros ejemplos de palabras sinónimas son:
comunidad sociedad
bienestar comodidad
salario sueldo

Los sinónimos se usan para evitar que nuestras conversacio-


nes y escritos se vuelvan aburridos y mostramos que tenemos
riqueza de vocabulario.

Escribimos sobre cada línea un sinónimo para la palabra


que se encuentra entre paréntesis.

1. El Estado ha hecho grandes ________________ (inten-


tos) por tener una población más sana y mejor calificada
para el trabajo.
2. En materia educativa se ha _______________ (adelanta-
do) en cuanto al número de niños que asisten a la escue-
la.
3. Los esfuerzos por mejorar el sector salud son
_____________ (parecidos) a los realizados en educa-
ción, ya que se han ampliado los servicios y la capacidad
de los hospitales y centros de salud.
4. Los avances experimentados por los sectores de salud y
educación han elevado la productividad de la población,
mejorando con esto los __________________ (ingresos)
de los hondureños y hondureñas.

En plenaria comparamos los sinónimos con nuestras compa-


ñeras y compañeros.

Existen diccionarios especializados donde podemos


encontrar sinónimos.

234 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

Hacemos lo que se nos pide a continuación:

A. Analizamos la información del cuadro:


IDH por departamento
Departamentos IDH
Atlántida 0.687 Recordemos que el
Índice de Desarrollo
Colón 0.636 Humano (IDH) mide las
Comayagua 0.629 condiciones de bien-
Copán 0.578 estar de la población,
ya sea a nivel de país,
Cortés 0.709
departamento o mu-
Choluteca 0.627 nicipio.
El Paraíso 0.619
Fco. Morazán 0.732
Gracias a Dios 0.635
Intibucá 0.582
Islas de la Bahía 0.726
La Paz 0.610
Lempira 0.554 Recordemos que todo
número decimal tiene
Ocotepeque 0.600 dos partes: una parte
Olancho 0.608 entera a la izquierda
Santa Bárbara 0.597 del punto y una parte
Valle 0.649 decimal a la derecha
del punto.
Yoro 0.651

B. Leemos por turnos y con mucha atención.


Apliquemos la relación de orden decimal al IDH…
En el cuadro anterior observamos que el Índice de Desarrollo
Humano del departamento de Colón es 0.636, y el de Gracias
a Dios es 0.635. Ahora planteémonos la siguiente pregunta:
entre Colón y Gracias a Dios, ¿cuál departamento tiene mayor
Índice de Desarrollo Humano?
Para responder más fácilmente a esta pregunta, observamos
el siguiente cuadro para identificar la parte entera y la parte
decimal de los números 0.636 y 0.635.
Parte entera Parte decimal
centenas decenas unidades punto décimas centésimas milésimas
0 . 6 3 6
0 . 6 3 5

Séptimo Grado Población 235


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Luego comparamos 0.636 y 0.635 y notamos que la parte en-


tera es igual, también son iguales las cifras que ocupan la po-
sición de las décimas y de las centésimas. Comparamos enton-
ces las cifras que ocupan la posición de las milésimas, 6 y 5.
Como 6 > 5, entonces 0.636 > 0.635. Esta relación significa
Recordamos que el que el departamento de Colón tiene un IDH mayor que el de
símbolo > signifi-
ca “mayor que” y el Gracias a Dios.
símbolo < significa Al comparar dos números decimales donde la parte entera es
“menor que”. diferente, sólo comparamos la parte entera.
Por ejemplo:

6.92 < 7.83 es


lo mismo que Al comparar 6.92 y 7.83, solamente comparamos las partes enteras
7.83 > 6.92. 6 < 7, entonces 6.92 < 7.83.

Después de realizar los ejercicios anteriores concluimos que,


para establecer una relación de orden entre números decima-
les, realizamos lo siguiente:

1. Primero comparamos si la parte entera es diferente.


2. Si los números tienen la parte entera igual, entonces se com
paran las cifras que ocupan la posición de las décimas.
3. Si las décimas son iguales, comparamos las centésimas,
y así sucesivamente hasta encontrar cifras diferentes. Al
encontrar estas cifras, ordenamos los decimales.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Utilizando la información que aparece en el cuadro “IDH


de Honduras por departamento”, hacemos lo siguiente:

1. Como la parte entera de estos índices es igual a 0, uti-


lizamos la parte decimal y comparamos las cifras que
ocupan la posición de las décimas.
Contestamos:
¿Qué departamento tiene el mayor Índice de Desarrollo Hu-
mano?______________________

¿Cuál es el IDH de este departamento? _______________

236 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

2. En total encontramos 3 departamentos en los cuales la


cifra que ocupa la posición de las décimas es igual a 7.
Contestamos:
¿Cuáles son esos departamentos y qué IDH tienen?
________________________________________________
________________________________________________
3. Comparamos las centésimas de esos números y los orde-
namos de mayor a menor:______ > ______> ______
4. Completamos el siguiente cuadro estableciendo la rela-
ción de orden, de mayor a menor, entre los departamentos
cuyo IDH tiene el número 6 en la cifra de las décimas:

Departamentos IDH
Francisco Morazán 0.732
Islas de la Bahía 0.726 Felipe Burchar: El pescador

Cortés 0.709
Atlántida 0.687
Comayagua
Choluteca
Colón 0.636
Gracias a Dios 0.635
Yoro
Valle
El Paraíso 0.619
La Paz
Olancho 0.608
Ocotepeque
Santa Bárbara 0.597
Intibucá 0.582
Copán 0.578
Lempira 0.554

B. Comparamos los dos números y escribimos en la línea en


blanco el signo < (menor), > (mayor) o = (igual) según
corresponda.
0.35 ____ 0.37 3.53____ 3.53 2.587 ____2.492
6.342____ 6.340 4.05____ 4.50 2.90 ____ 2.90 Los pueblos étnicos de Hondu-
ras, poseedores de una rica cul-
42.81 ____43.12 0.480____0.485 9.30____ 9.30 tura, deben ser integrados en los
proyectos de desarrollo humano.

Séptimo Grado Población 237


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

C. Resolvemos los siguientes problemas:


1. El indicador de salud en una comunidad A es de 0.95,
y en una comunidad B es de 0.89. ¿Cuál de las dos co-
munidades tiene mayor desarrollo en este indicador?
_____________________________________________
2. En el departamento de Cortés, el municipio de La Lima
tiene un IDH de 0.711 y el de Santa Cruz de Yojoa de
0.638. ¿Cuál de estos municipios tiene mayor IDH?
_____________________________________________
3. El ingreso es un indicador del IDH, por lo que se realizó
una comparación del ingreso que perciben dos familias:
una obtiene un ingreso semanal de L 1,320.25 y la otra
recibe L 1,419.75 en el mismo período de tiempo. ¿Qué
familia obtiene mayor ingreso?
_____________________________________________

En plenaria compartimos las respuestas con nuestras compa-


ñeras y compañeros.

Antes de despedirnos, contestamos las siguientes


preguntas.

1. ¿Cómo podemos asegurar que los fondos públicos se manejen


adecuadamente y con transparencia en nuestra comunidad?

Una forma de manejar adecuadamente


los fondos públicos es emplearlos en
proyectos que beneficien a la población.
Por ejemplo: la instalación de paneles
solares en las viviendas provee energía
eléctrica y disminuye la contaminación
ambiental, lo que contribuye a elevar el
nivel de vida de las personas.

238 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

2. ¿Qué utilidad nos prestan las palabras sinónimas para mejorar


nuestra comunicación?

3. ¿En qué situación de nuestra vida diaria podemos establecer una


relación de orden entre números decimales?

Recordamos que si necesitamos reforzar algún conocimiento


podemos pedirle ayuda al facilitador o facilitadora o a alguien
que conozca sobre el tema.

Las respuestas a las preguntas que planteamos a


nuestros vecinos debemos traerlas en la siguiente
Jornada de Aprendizaje.

¡Genial! Finalizamos esta Jornada donde aprendimos cómo podemos asegurar que
los fondos públicos se manejen de forma adecuada y transparente en nuestra co-
munidad. También conocimos sobre los sinónimos y la relación de orden en los
números decimales.

Jornada de Aprendizaje 27
En esta Jornada aplicaremos y valoraremos lo que aprendimos
sobre el desarrollo humano de nuestro departamento y país, los
sinónimos y la relación de orden en los números decimales.

Aplicamos lo aprendido

Hemos analizado la situación de desarrollo humano de nues-


tro país, departamento y municipio. Ahora nuestro reto es in-
vestigar qué piensa la comunidad sobre este tema y qué po-
sibilidades existen para mejorar las condiciones de nuestro
municipio.
Séptimo Grado Población 239
Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Nos organizamos en dos grupos que llamaremos


A y B y, con la información que nos dieron nues-
tras vecinas y vecinos, hacemos lo sguiente:

1. Identificamos y escribimos el nivel de desarrollo que creemos


tiene nuestra comunidad.
2. Elaboramos una lista de actividades que podemos realizar para
elevar el nivel de desarrollo.
3. Identificamos y escribimos las formas en que podemos par-
ticipar en la promoción del desarrollo y uso adecuado de los
recursos en nuestra comunidad.
4. En plenaria compartimos los resultados de nuestro trabajo con
las compañeras y compañeros.
La educación artística tam-
bién forma parte del desarrollo
humano. ¡Qué bueno! Con la participación de los habitantes de nuestra
localidad hemos obtenido valiosa información sobre el nivel de
desarrollo de nuestra comunidad.

Valoramos nuestros logros

Con la información obtenida en el Momento C, elaboramos


un informe sobre la situación actual de nuestra comunidad.

Nuestro informe debe contener lo siguiente:


1. Introducción. Aquí detallaremos el propósito del informe
y la forma en que se obtuvo la información.
2. Desarrollo del contenido. En este apartado escribiremos
la información que obtuvimos sobre el nivel de desarrollo
que tiene nuestra comunidad, los recursos con que conta-
mos y cómo utilizarlos para elevar el IDH.
3. Las conclusiones y sugerencias que proponemos para in-
volucrarnos en el desarrollo de la comunidad.
4. Anexos. Buscamos el mapa de nuestro departamento y
copiamos el valor del IDH de nuestro municipio. Luego
lo comparamos con tres de los municipios vecinos y es-
tablecemos la relación de orden que existe entre los IDH.
Esto también debemos incluirlo en el informe.

240 Séptimo Grado Población


Actividad Integradora 2: ¿Tenemos el nivel de desarrollo que anhelamos?

Estamos listos para redactar el informe. Debemos hacerlo en


forma clara y sencilla, utilizando sinónimos para evitar la re- Para revisar la orto-
petición innecesaria de palabras. Después de terminarlo lo re- grafía de cualquier
documento usamos
visamos para verificar que tenga claridad en lo que se plantea el diccionario.
y que no contenga errores ortográficos. Luego lo guardamos
en nuestra carpeta para cuando surja la oportunidad de presen-
társelo a alguien interesado en el desarrollo de la comunidad.

Contestamos las siguientes preguntas:

­¿Qué aprendimos? ¿Qué necesitamos reforzar? ¿Cómo y cuándo lo haremos?

____________________ ____________________ ____________________


____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________

¡Súper! Hemos finalizado esta actividad y nos sentimos muy contentos y contentas por
todo lo que aprendimos sobre desarrollo humano. Nos damos un fuerte aplauso.

Séptimo Grado Población 241


Unidad de Aprendizaje 3: Población, recursos y trabajo

Glosario
Las palabras y términos que el glosario contiene son un comple-
mento para comprender mejor y afianzar el aprendizaje principal
de la Actividad Integradora.
Si en el texto de la Actividad Integradora encontramos palabras
que no conocemos, busquemos su significado en el diccionario.

Exoneración. Significa que una persona o institución queda liberada


de un compromiso o de realizar un pago.

Modelo económico neoliberal. Es una política económica que em-


pezó a implantarse en América Latina a partir de la década de 1980.

Se caracteriza por:

1. El rechazo de la intervención del Estado en la regulación de la


economía, ya que se promueve la libre circulación del capital.

2. Defiende el mercado como la única manera de regular las economías


de los países.

3. Promueve la privatización y la reducción de los gastos sociales del


Estado.

4. Busca la reducción del aparato burocrático del Estado, ya que esto


le permite controlarlo más fácilmente.

5. Defiende y promueve la libre competencia y estimula la producción


para la exportación.

242 Séptimo Grado Población


INTEGRACIÓN

C
on esta Jornada de Integración y Evaluación reafirmaremos los
aprendizajes de la Unidad 3 del Eje de Población, en la que
aprendimos a valorar el nivel de desarrollo humano de nuestra
comunidad, a reconocer los indicadores básicos y mejorarlos a través
de nuestra participación y sobre la gestión ante diversas organizacio-
nes que promueven el desarrollo.

¿Cómo lo haremos?
Leemos los comentarios que comparten varios
participantes de Séptimo Grado.

No es necesario que nuestra comu-


nidad esté en el corredor central para
que alcance un nivel de desarrollo alto.

La auditoría social permite vigilar


que las autoridades e instituciones
La equidad e inclusión administren adecuadamente los
de todos los sectores son fondos, para beneficio de la población.
fundamentales para lograr el
desarrollo humano.

Población 269
Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Comentamos de forma oral sobre lo siguiente:

1. Explicamos a que se refiere cada una de los personajes de la


ilustración anterior.

e inclusión de todos los


e la equidad
sist
n su o p in ió n , ¿en qué con o?
E
s e n e l d e sa rrollo human
sectore

de
p a ra a lc a n zar un nivel
alizar ad no se ubiq
ue
a c c io n e s p odríamos re st ra c o m u n id
¿Qué ue nue
rr o ll o a lt o , a pesar de q
desa
r central?
en el corredo

ara
o s a u d it o rí as sociales p
realicem uadamente?
q u é e s im p ortante que tr a d o s a d e c
¿Por adminis
il a r q u e lo s fondos sean
vig

270 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

2. Escribimos nuestra opinión sobre cómo se encuentran los indica-


dores básicos del desarrollo humano de nuestro departamento.

Salud

Educación

Ingreso

3. Escribimos, según nuestra opinión, las características que tiene una


comunidad que busca el desarrollo humano sostenible.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

ciu-
s cu ál po dr ía se r la infl uencia de la participación
4. Explicamo nto.
en el de sa rro llo hu ma no de nuestro departame
dadana
_______
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ______________________
____ _________
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ ______________________
__
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _____________________
____________

Población 271
Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

Debemos trabajar por elevar el nivel de desarrollo de nuestra


comunidad. Una forma de hacerlo es gestionando, ante organizaciones
interesadas en el desarrollo humano, proyectos para mejorar la
calidad de vida de la población.

5. Elaboramos un resumen sobre la situación actual de nuestra comu-


nidad y los aspectos que es prioridad mejorar; imaginamos que es
para gestionar un proyecto ante organizaciones interesadas en el
desarrollo.

En la redacción del resumen debemos incluir las siguientes palabras:


desarrollo, comunidad, población, salud, educación, ingreso, parti-
cipación, proyecto, asamblea y sostenible.

Resumen

No olvid
emos qu
emplear e
sinónimo podemos
repeticio s para e
nes inne vita
cesarias r
palabras de
.

272 Población
Jornada de Integración y Evaluación - JIE

Cuatro municipios de Islas de la Bahía cuentan con un nivel de de-


sarrollo muy cercano al alto, como podemos ver en el siguiente
cuadro.

Municipio IDH

José Santos Guardiola 0.724

Roatán 0.730

Utila 0.717

Guanaja 0.719

6. Encerramos la letra que corresponde a la lista donde los municipios están


ordenados de mayor a menor, según su IDH.
a) Roatán, José Santos Guardiola, Utila, Guanaja
b) Roatán, José Santos Guardiola, Guanaja, Utila
c) José Santos Guardiola, Roatán, Utila, Guanaja
d) José Santos Guardiola, Roatán, Guanaja, Utila

Supongamos que uno de los municipios que presentan un nivel


de desarrollo bajo tiene los siguientes indicadores: salud 0.46,
educación 0.54 e ingresos 0.32.

que corresponde a este municipio.


7. Encerramos en un círculo el IDH

a) 0.55
b) 0.54
c) 0.46
d) 0.44

Población 273
Unidad de Aprendizaje 3: Población y desarrollo humano

En un análisis del desarrollo humano de nuestro país se menciona que


152 de los municipios tienen un nivel de desarrollo bajo o muy cercano a
éste. Una de las causas que influyen en esta situación es la corrupción.

ente:
8. Hacemos lo sigui el
at ur a qu e m ue str a la relación entre
caric
A. Obser vamos la .
mano y la corrupción
nivel de desarrollo hu
specto a:
am os y es cr ib im os nuestro comentario re
B. Reflexion
a:
e no s transmite el caricaturist

McDonald
• El m en sa je qu
__ __ __ __ __ __ __ __ __________________
________________ __ __ __ __________________
__ __

Caricatura de Allan
__ __ __
________________ ____________
__ __ __ __ __ __ __ __ __________________
____
humano
n qu e ex ist e en tre el bajo nivel desarrollo
• La relació
estro país:
y la corrupción en nu
___
__ __ __ __ __ __ __ __ __________________
____________ __ __________________
___
__ __ __ __ __ __ __ _
____________ __ __ __ __ __ __________________
____ __ __ __
__________________ rrup-
n pú bl ica y pr iva da donde se observa la co
administració
• Situaciones de la :
y qu é m ed id as pr op onemos para evitarla
ción __
__ __ __ __ __ __ __ __ __________________
______________ __________________
__
________________ __ __ __ __ __ __ __ __
____________ __________________
__
__________________ __ __ __ __ __ __ __ __
____________
__________________

Compartimos nuestras respuestas con las


compañeras y compañeros

¡Felicitaciones! Con esta Jornada de Evaluación e Integración hemos


finalizado la última Unidad del Eje de Población. En los próximos Ejes
aumentaremos nuestros conocimientos con otros aprendizajes que serán
de mucho provecho para nuestra vida.

274 Población
Prueba de Unidad 3

Población y desarrollo
humano
PRUEBA DE UNIDAD 3
Eje de Población 7º grado

Estimados participantes:

A continuación encontrará una serie de ejercicios


a través de los cuales se evalúan los contenidos
de las jornadas de aprendizaje, correspondientes
a la tercera unidad del Eje de Población.

El propósito es que el o la participante se dé cuenta


que fue lo que aprendio durante el desarrollo de las
jornadas de aprendizaje y conozca en qué temas
necesita mejorar.

Su trabajo consistirá en realizar cada uno de los


ejercicios de forma individual, sin consultar el
texto. Seguidamente, su facilitador o facilitadora
discutirá con usted los resultados obtenidos en
esta prueba de unidad.

Al final, junto con su facilitador o facilitadora, deberá


completar el cuadro ubicado al final de la prueba de
unidad, que se llama NIVEL DE DESEMPEÑO, colo-
cando el número de ejercicios contestados correcta-
mente e identificando los que no resolvió adecuada-
mente. Se recomienda que en aquellos ejercicios en
donde obtuvo dificultad vuelva a estudiar los temas
y repita los ejercicios en casa.

277
EJE DE POBLACIÓN

SELECCIÓN ÚNICA
Instrucciones
A continuación encontrará propuestas de selección única; lea detenidamente cada
propuesta y encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.
Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

1 ¿Cuál de las siguientes divisiones tiene como resultado a 0.65 ?

A) 65 ÷ 10
B) 13 ÷ 2
C) 2.6 ÷ 4
D) 0.13 ÷ 5

2 Observe la siguiente tabla:

Población hondureña emigrante por país de residencia actual

País Porcentaje
Estados Unidos 93.70
Canadá 2.01
México 2.20
España 2.10

¿Cuál es el país con menor porcentaje de emigrantes residentes?

A) Estados Unidos
B) Canadá
C) México
D) España

278 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 3

3 ¿Cuál de las siguientes relaciones de orden es correcta?

A) 0.45 > 0.067


B) 0.098 > 0.201
C) 2.23 < 1.76
D) 2.1 < 1.98

4 Don Ramón tiene una pulpería. El mes pasado presentó ingresos de cuatro mil
ochocientos cincuenta lempiras (+4,850) y egresos de cinco mil cuatrocientos
lempiras ( -5,400).

¿Cuál es el resultado de sumar esas cantidades?

A) 550
B) -550
C) -10,250
D) 10,250

5 ¿Cuál de los siguientes factores pretende armonizar el desarrollo


sostenible con el entorno natural?

A) Económico
B) Deportivo
C) Espiritual
D) Religioso

Población 279
EJE DE POBLACIÓN

6 ¿Cuál de las opciones representa una característica del desarrollo


sostenible?

A) Promueve la utilización de energía producida por petróleo.


B) Promueve el uso desmedido de los recursos naturales.
C) Promueve la contaminación de los recursos naturales.
D) Promueve el uso adecuado de los recursos naturales.

7 ¿Qué beneficio económico genera la utilización de tecnologías


limpias en la producción?

A) Desarrollo de la actividad productiva en forma sustentable.


B) Evita la transformación desmedida del entorno ambiental.
C) Reducción de los daños al entorno natural.
D) Reducción de la contaminación ambiental.

8 ¿Cuál de las siguientes es una característica de los paneles solares?

A) Producen contaminantes que dañan los suelos.


B) Generan energía sin producir daños al ambiente.
C) Producen contaminantes que dañan la atmósfera.
D) Generan energía utilizando como fuente el petróleo.

9 Las palabras que nombran personas, animales u objetos se llaman

A) verbos.
B) sinónimos.
C) antónimos.
D) sustantivos.

280 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 3

10 Un sinónimo de amargo es

A) agradable.
B) delicioso.
C) agrio.
D) rico.

11 Los cerdos que cría mi mamá son gordos.

En la oración anterior, el antónimo de la palabra subrayada es

A) delgados.
B) obesos.
C) rechonchos.
D) rollizos.

12 ¿Cómo se llaman las palabras que tienen un significado parecido?

A) Antónimos
B) Sinónimos
C) Parónimos
D) Homógrafas

13 La esperanza de vida, las cifras sobre alfabetización y la capacidad de adquirir


recursos económicos son información sobre algunos indicadores de Desarrollo
Humano.

¿A qué indicadores de Desarrollo Humano se refiere el texto


anterior?

A) Salud, educación e ingreso.


B) Seguridad, educación e ingreso.
C) Ingreso, analfabetismo y salud.
D) Educación, salud y trabajo.

Población 281
EJE DE POBLACIÓN

14 El índice de Desarrollo Humano se clasifica por niveles, alto, medio


y bajo. Los países que poseen un nivel bajo poseen características
como

A) alta cobertura en educación y bajo acceso a la salud.


B) alto nivel de seguridad y mínima participación ciudadana.
C) bajo crecimiento económico y alta tasa de analfabetismo.
D) baja confianza en las autoridades y alta capacidad económica.

15 ¿Para qué debe fomentarse el Desarrollo Sostenible en Honduras?

A) Aumentar la cantidad de recursos naturales.


B) Disminuir la utilización de los recursos naturales.
C) Asegurar el desarrollo económico en la actualidad.
D) Mejorar la calidad de vida en armonía con la naturaleza.

16 ¿Para qué debe servir la Auditoria Social?

A) Participar y vigilar en el uso adecuado y transparente de los recursos.


B) Garantizar la eficiencia de la administración pública y privada.
C) Administrar los recursos sin oposición.
D) Orientar la inversión de los recursos.

282 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 3

RESPUESTA ESCRITA

Instrucciones
A continuación encontrará una serie de ejercicios de respuesta escrita, conteste
según lo que se le solicita. Utilice solamente lápiz grafito para contestar.

17 ¿Cuál es el resultado de efectuar 2.1 ÷ 5 ?

Población 283
EJE DE POBLACIÓN

18 Escriba en el espacio en blanco de cada imagen si esta corresponde


al uso de una tecnología limpia o una tecnología tradicional.

284 Población
PRUEBA DE LA UNIDAD 3

19 En un pequeño pueblo, a doña Tomasa le tocó dar clases a los alumnos del quinto
grado. En la primera fila, estaba Pedro, un niño mal sentado, con cara de aburrido,
sucio y todo despeinado.

Escriba en el espacio en blanco los sustantivos propios que encontró en


la lectura anterior:

______________________________________________________

20 Escriba la importancia de los consejos de desarrollo local y de los


cabildos abiertos

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Fin de la prueba
Población 285
NIVEL DE DESEMPEÑO

Instrucciones
De acuerdo al número de preguntas o proposiciones contestadas correctamente,
ubíquese en un nivel de desempeño.

Nivel Bajo Necesita mejorar Medio Alto


(Total de respuestas
correctas)
(0-5) (6-10) (11-15) (16-20)

Debe mejorar en los siguientes temas y contenidos:

1.______________________________________________________________

2.______________________________________________________________

3.______________________________________________________________

4.______________________________________________________________

5.______________________________________________________________

Bajo
Requiere dedicar más tiempo y esfuerzo para lograr el aprendizaje.

Necesita mejorar
Tiene conocimientos, pero debe esforzarse para lograr un mejor desempeño.

Medio
Ha logrado los conocimientos necesarios, pero puede alcanzar un mejor desempeño.

Alto
Tiene un buen nivel de conocimientos, que debe mantener o superar.

286
Actividad Globalizadora
¿Cómo podemos solucionar
problemas comunitarios?
En esta Actividad Globalizadora conoceremos las etapas de
un proyecto. Haremos énfasis en la primera etapa, que es el
dagnóstico.

Jornada de Aprendizaje 31
En esta Jornada aprenderemos cómo solucionar de manera ade-
cuada los problemas de nuestra comunidad.

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Escribimos 5 problemas que tiene nuestra comunidad.

Problema 1 Problema 2

Problema 3

Problema 4 Problema 5

Séptimo Grado Población 289


Actividad Globalizadora

B. En su opinión, ¿cuál de los cinco problemas es el más im-


portante?
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________

En plenaria compartimos nuestra respuesta con las compañe-


ras y compañeros para ver si coincidimos en el problema que
consideramos más importante.

Leemos por turnos y con mucha atención.

Nos preparamos para solucionar problemas comunitarios

Posiblemente no todos coincidimos en el problema que consi-


deramos más importante. Esto se debe a que, por lo general, los
problemas que afectan a una comunidad son muchos y cada per-
sona tiene su opinión sobre cuál es el más importante.

¿Cómo podemos identificar los problemas de la comunidad?


Existen técnicas o procedimientos para identificar adecuada-
mente los problemas que enfrenta una comunidad. Leamos
sobre algunas de estas técnicas y sus características:

La observación
Usamos la observación cuando identificamos los problemas a
través de nuestros sentidos: el olfato, la vista, el oído, el tacto
o el gusto.

Ejemplo:
A veces salimos de nuestra casa y sentimos mal olor. Pronto nos da-
mos cuenta de que el olor desagradable procede de la acumulación
de basura que tenemos enfrente.

¿Cuál es el problema identificado?_________________________

¿Qué sentidos funcionaron para identificar el problema? _______


Para observar debemos hacer
uso de todos nuestros sentidos.

290 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Las asambleas
Una asamblea es el conjunto de miembros de una comunidad
o sector de la población que se reúnen para tomar decisiones
conjuntas.

Ejemplo:

Los vecinos de un barrio, dispuestos a mejorar su calidad de vida,


se reúnen en la escuela de la comunidad. Ahí discuten sobre el tema
hasta llegar a acuerdos compartidos por la mayoría.

¿Por qué el caso anterior es una asamblea?_________________

______________________________________________________

Las asambleas permiten la partici-


pación de toda la comunidad en la
solución de los problemas.

Las entrevistas
Una entrevista es una técnica para recoger datos, opiniones, crí-
ticas o ideas sobre un tema específico. Se realiza a través de
del diálogo; normalmente, una persona pregunta y otra u otras
responden. Las respuestas se recogen en una grabadora o papel,
para analizarlas de forma posterior.

Ejemplo:

Después de una asamblea se decide consultar a los vecinos que no


llegaron a la reunión, para conocer su opinión sobre los aspectos
que deben cambiarse en la comunidad para mejorar la vida de todas
y todos.

Describamos cómo creemos que se realizó esta actividad


_____________________________________________________ Cuando realizamos una entre-
vista debemos plantear nuestras
preguntas con respeto.

Hasta ahora hemos aprendido algunas técnicas que nos ayu-


darán a identificar, de manera individual o colectiva, los pro-
blemas o necesidades que padecemos en nuestra comunidad.
Más adelante aprenderemos a usarlas para saber cómo identi-
ficar los problemas más importantes. También podemos
obtener información a
través de cuestiona-
rios y encuestas.

Séptimo Grado Población 291


Actividad Globalizadora

¡Busquemos soluciones a los problemas!


Después de identificar el problema, debemos pensar en cómo
solucionarlo. La búsqueda de soluciones no es fácil, ya que mu-
chos problemas son complejos. Algunas veces debemos selec-
cionar, planificar y realizar varias acciones para encontrar la so-
lución más adecuada.

¿Cómo solucionar un problema complejo en la comunidad?

Proyecto Solución
Problema
complejo de
nuestra
comunidad

Según la gráfica anterior, ¿cómo se soluciona un problema?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

¿Qué es un proyecto?
Los proyectos permi-
ten, de forma creativa, Un proyecto es una alternativa de solución inteligente a un proble-
dar respuesta a un ma. No consiste únicamente realizar una actividad, sino en dife-
problema. rentes etapas que incluyen varias actividades para lograr un propó-
sito orientado a resolver un problema o satisfacer una necesidad.

Un proyecto debe plasmarse en un documento que contenga,


de manera detallada, un conjunto de pasos a través de los
cuales se describe un problema y la forma de solucionarlo.

292 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

¿Cuáles son las características de un proyecto?


1. Son temporales, es decir, tienen duración finita. Su inicio y
su término deben ser determinados con anterioridad. Pue-
den durar unas cuantas semanas o varios años.
2. Son realizados por una o más personas. La mayoría los
lleva a cabo un equipo. Algunos expertos no consideran
proyecto un trabajo realizado por una sola persona.
3. Los proyectos tienen recursos limitados para su realización.
4. En general se realizan como secuencia de tareas llevadas a
cabo por diferentes personas.
5. Requieren planificación antes de ser ejecutados.
6. Son monitoreados y controlados durante su ejecución, y
evaluados cuando concluyen.
7. Los proyectos terminan cuando logran su objetivo, cuando
la necesidad de hacerlos ya no existe o cuando se hace evi-
dente que los objetivos no podrán ser satisfechos con los
recursos disponibles.
8. Los proyectos se dividen en etapas para lograr un mejor
control administrativo y facilitar su ejecución.

¿Existe un solo tipo de proyecto?


Los proyectos son diversos, como los problemas que deben resol-
verse. Dependiendo de su finalidad, los proyectos pueden ser:

Proyectos sociales
Son aquéllos que buscan una solución a un problema social en áreas como la salud,
vivienda, educación, alimentación y recreación, entre otras.

Ejemplo
Los jóvenes de la aldea La Cañada, todos ellos con inquietudes
artísticas, aspiran a tener un espacio donde dar a conocer sus
habilidades. Decidieron elaborar un proyecto para construir un
centro cultural en el que todas las vecinas y vecinos de la co-
munidad disfruten de las diferentes manifestaciones artísticas:
música, teatro, baile, fotografía, entre otras.

Según la finalidad, ¿cómo se clasificaría este proyecto?

Séptimo Grado Población 293


Actividad Globalizadora

Proyectos económicos o productivos


Son aquéllos que ofrecen un producto o servicio a una persona o población determinada.
Su finalidad es obtener beneficios económicos para quienes desarrollan el proyecto.

Ejemplo
Las mujeres de la comunidad de La Culebra son expertas en
elaboración de pan. Hasta ahora cada una trabaja por separa-
do, pero se les ocurrió organizarse y elaborar un proyecto para
formar una cooperativa y logar mejores ingresos para su familia
y la comunidad.
¿Según la finalidad como se clasificaría este proyecto?

El siguiente esquema resume la clasificación de proyectos:

Tipo de proyectos

Económicos o
Sociales
productivos

De educación De salud De infraestructura

Completamos el siguiente cuadro con lo que se nos pide:

Problema identificado Proyecto que se podría


Tipo de proyecto
en nuestra comunidad desarrollar

294 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

A. Aplicamos la observación para averiguar cuáles son los


problemas, avances y recursos con que cuenta nuestra co-
munidad en las siguientes áreas:
1. Salud
2. Educación
3. Economía e ingresos
4. Situación ambiental
5. Transporte
6. Vivienda

B. Para recopilar más información sobre las áreas, entrevista-


mos a una o un miembro de la comunidad. Le hacemos las Recordemos que en la
siguientes preguntas: Jornadas de Aprendizaje
24 y 27 analizamos cómo
1. ¿Cómo se encuentra el medio ambiente de nuestra co- se encuentra nuestra
munidad? comunidad en educación,
salud e ingresos. Esa
2. ¿La situación económica de nuestra comunidad es bue- información también
puede servirnos al
na o mala? ¿Por qué? momento de redactar el
resumen.
3. ¿Hay suficientes escuelas y colegios para cubrir la de-
manda de toda la población? ¿Qué avances hemos teni-
do en esta área?
4. ¿Qué problemas y qué avances presenta nuestra comu-
nidad en el área de la salud?
5. ¿Con qué medios de comunicación y transporte contamos?
6. ¿Qué características importantes tiene nuestra comunidad?

C. En nuestros cuadernos elaboramos un resumen de la infor


mación que obtuvimos.

Hemos finalizado esta Jornada donde aprendimos técnicas para identificar proble-
mas en nuestra comunidad, así como los tipos de proyectos con los cuales podemos
solucionarlos de manera adecuada. En la próxima Jornada aplicaremos lo aprendi-
do para elaborar un diagnóstico, que es el paso previo al diseñar de un proyecto.

Séptimo Grado Población 295


Actividad Globalizadora

Jornada de Aprendizaje 32
En esta Jornada conoceremos las etapas de un proyecto y co-
menzaremos la elaboración del diagnóstico que nos permitirá
identificar la mejor manera de solucionar un problema comuni-
tario que afecta a nuestras familias.

Observamos y analizamos el diagrama que nos


muestra las etapas para elaborar un proyecto:

1. Problema
2. Proyecto
identificado
(Diseño)
(Diagnóstico)

En esta etapa se investi- En esta etapa se pla-


ga detalladamente cuál es Deslizamiento Diseño de nifica lo que necesita
el problema que necesita de tierra causado proyecto para hacerse para resolver
resolverse, para después por lluvias reforestación el problema priorizado
seleccionar el proyecto en el diagnóstico.
más adecuado.

Informe de Equipos
resultados sobre organizados y
los avances del trabajando en la
proyecto reforestación

4. Evaluación 3. Ejecución
final

En esta etapa se compara lo En esta etapa se llevan


que se había previsto en la a cabo las actividades
planificación con lo que real- planificadas, según establece
mente se logró. el plan de trabajo.

Como nos dimos cuenta en el diagrama, un proyecto consta de


cuatro etapas: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación.

296 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Leemos por turnos y con mucha atención.

¿Cómo hacer un diagnóstico?

Así como el médico hace un diagnóstico a partir de los síntomas


que presenta el paciente para darle un tratamiento adecuado, las
y los habitantes pueden hacer un diagnóstico de los problemas
que afectan a su comunidad.
El diagnóstico puede ser utilizado en áreas tan diversas como
educación, salud, vivienda, transporte, economía, etc. Su finali-
dad es identificar cualquier tipo de problemática y proporcionar
información que permita darle solución a través de un proyecto.
A continuación se enumeran los pasos para hacer un diagnóstico:

1. Recolectamos información detallada sobre la comunidad


Este paso se realiza para tener una visión general de cómo
se encuentra nuestra comunidad en aspectos como salud,
educación, economía e ingresos, ambiente, transporte y vi-
vienda, entre otros. Nos ayuda a identificar los problemas
y debilidades, así como los recursos y fortalezas con que
cuenta la comunidad.

Las fotografías pueden brindarnos información gráfica sobre


los problemas que afectan nuestra comunidad.

Séptimo Grado Población 297


Actividad Globalizadora

¿Cómo identificamos los problemas o necesidades?


Compartimos la información que recolectamos en nuestras
casas. Luego escribimos lo más importante en el siguiente
cuadro:

Área Situación de la comunidad

Salud

Educación

Economía e ingresos de las personas

Situación ambiental

Transporte

Otros

Ahora tenemos una visión general de la situación en que se


encuentra nuestra comunidad.

2. Identificamos los problemas que afectan a nuestras familias


Para que resulte más
fácil trabajar en Este paso consiste en preguntarnos cuáles son los proble-
equipo, podemos mas que más nos afectan, es decir, las situaciones que nos
copiar el cuadro en una perjudican o las necesidades que tenemos insatisfechas.
pizarra, cartulina o en
una hoja grande de
papel bond. ¿Cómo identificamos los problemas?
Cada uno de nosotras y nosotros expone los problemas que
más afectan a nuestras familias.

298 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Luego los enlistamos por áreas en el siguiente cuadro:


Areas Problemas encontrados
1

Salud 2

3
1

Educación 2

3
1

Economía, ingresos y trabajo 2

3
1

Ambiente 2

3
1

Medios de transporte y comunicación 2

3
1

Otros 2

Hacemos lo que se nos pide a continuación.

3. Priorizamos los problemas identificados en el paso anterior


La priorización consiste en identificar el problema que es más
urgente resolver, de acuerdo a la opinión de las y los participan-
tes, de las familias o las y los habitantes de una comunidad.

¿Cómo hacemos la priorización?


A. Revisamos área por área cada uno de los problemas enlis-
tados por los grupos en el paso anterior. Para realizar esto
podemos utilizar una pizarra o un papelógrafo.

Séptimo Grado Población 299


Actividad Globalizadora

B. Por cada área escogemos un problema que consideramos


que es más urgente resolver y lo escribimos en la columna
que le corresponde en el cuadro siguiente.
C. Entre los que ya seleccionados, escogemos tres problemas
cuya solución es más urgente. Luego escribimos esos tres
problemas en la columna que les corresponde en el siguien-
te cuadro.
D. Determinamos cuál de los 3 problemas es el que más urge
resolver, teniendo en cuenta nuestros recursos y capaci-
dades. Luego escribimos ese problema que la casilla que
le correponde en el siguiente cuadro.

¿Cuáles son los 3


¿Cuál es el problema ¿Cuál es el problema
problemas que más
Áreas que más urge resolver que más necesitamos
urge resolver entre
en cada área? resolver?
todas las áreas?

Ambiente

Economía, 1 1
comercio y
trabajo

Cultura
2

Salud

Medios de 3
transporte y
comunicación

Otros

Hemos priorizado, de manera conjunta, el problema que más


afecta a nuestras familias y que necesitamos resolver.

¡Excelente! Hemos finalizado esta Jornada donde conocimos el ciclo de un proyecto


y desarrollamos los tres primeros pasos para elaborar un diagnóstico. En la siguien-
te Jornada terminaremos nuestro diagnóstico.

300 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Jornada de Aprendizaje 33
Iniciamos la última Jornada de Aprendizaje de esta Actividad
Globalizadora, con ella finalizaremos cuarto y quinto paso del
diagnóstico y concluiremos haciendo el informe diagnóstico.

Leemos por turnos y en voz alta.

Conozcamos más sobre el problema priorizado

4. Análisis del problema: causas y efectos


Este paso consiste en describir las causas y efectos del pro-
blema seleccionado. Este análisis nos permite saber qué tan-
to nos afecta el problema que priorizamos e identificar las
causas sobre las que necesitamos actuar para desaparecer o
aminorar la problemática.

¿Cómo analizamos el problema?


Entre todas y todos, en los recuadros en blanco contestamos
las preguntas que se nos plantean en el esquema.

Problema priorizado

¿Qué causas provocan ¿Qué consecuencias genera


el problema? el problema?

Séptimo Grado Población 301


Actividad Globalizadora

5. Identificación de las alternativas de solución al proble-


ma familiar que hemos priorizado
Este paso consiste en proponer ideas o alternativas de solu-
ción al problema priorizado y a sus causas, para aminorar o
evitar los efectos que nos perjudican.
¿Cómo identificamos las alternativas de solución?
Entre todas y todos, en los recuadros en blanco contestamos
las preguntas que se nos plantean en el esquema.

¿Qué cambio
esperamos lograr?

¿Qué soluciones proponemos


¿Qué efectos positivos
para cambiar o aminorar las
esperamos producir?
causas del problema?

Ahora estamos listos para elegir una o más de las alternativas


La mejor alternativa de que identificamos para resolver el problema. Recordemos que
solución es siempre la
la alternativa que escojamos debe ser factible de realizarse con
que consigue mayores
beneficios al menor nuestros recursos y capacidades. Y, por supuesto, debe ser una
costo. idea que realmente impacte en el problema que hemos priorizado.

El diagnóstico debe Escribimos la alternativa de solución que escogimos:


ser usado como punto
de partida para iniciar el
diseño del proyecto, que
es la segunda etapa del
ciclo del proyecto.

302 Séptimo Grado Población


Planificamos un proyecto

Escribimos el diagnóstico en nuestros cuadernos. Segui-


mos el modelo que se nos presenta a continuación.

ico
Informe de diagnóst

I. Datos generales munidad.


del lug ar do nd e se encuentra nuestra co
: descripción
• Ubicación geográfica
ar el diagnóstico.
eje cu ción: el tiemp o que nos llevó realiz
• Período de
l diagnostico.
nas responsables de
• Responsables: perso
comunitario:
de la co munidad o contexto
II. Caracterizac ión realizar este apar-
ística s y situación de la comunidad. Para
racter
descripción de las ca página 296.
Hacemos una breve que recog im os en el cuadro de la
la inform ac ión
tado utilizamos

III. Introducción: o.
e incluye el diagnóstic
cemo s una de scripción general de lo qu
Ha
óstico:
IV. Objetivo del diagn diagnóstico.
mo s lograr con la realización de nuestro
o o lo que pretende
Escribimos el propósit

V. Metodología: obtener la informa-


qu e se gu imos en ca da una de ellas para
s
as usadas y los paso
Detallamos las técnic inform e.
en este
ción que se presenta
lema:
descripción del prob
VI. Identificación y niend o los diversos proble
mas encontra-
tros res ultados ex po s familias.
ce mo s una descripción detallada de nues an y los efe cto s qu e provoca en nuestra
Ha lo origin
zado, las causas que
dos, el problema priori
s:
solución propuesta ra iniciar
VII. Alternativas de
ide ntificad as y la alternativa elegida pa
de solución
a de las alternativas
Exponemos cada un
nuestro proyecto.
es:
VIII. Recomendacion el problema o nece-
éxito de la solución elegida para resolver
cias que faciliten el
Escribimos las sugeren
sidad priorizada.

IX. Anexos: ión, como soli-


para la recole cción de la informac
de los instrumentos
que us amos render mejor el
Presentamos copias e consideram os se requieren para comp
s qu
unos otros documento
citudes, mapas y alg óstico.
del diagn
contenido del informe

Hemos concluido con éxito nuestra primer Actividad Globalizadora y con ella el
Eje de Población. Ya completamos los 5 pasos del diagnóstico que nos servirá para
elaborar nuestro proyecto de Séptimo Grado cuando finalicemos El Eje de Ambiente.

Séptimo Grado Población 303


Bibliografía

Audesirk, Teresa y otros (2003). Ecología 1, unidad en la diversidad (sexta edición). México
DF. Edit. Pearson Educación. Traducción de Héctor Javier Escalona García.

Audesirk, Teresa y otros (2003). Evolución y ecología (sexta edición). México. Edit. Pearson
Educación.

Benítez Ena, Gallegos Julián y otros (2004) Español. Tegucigalpa, Honduras. Editorial UPNFM.

Ciencias Naturales, experiencias 7° grado (2006). Honduras. Editorial Santillana.

Código de la Niñez y la Adolescencia ( 2007). Tegucigalpa, Honduras. OIM editorial.

Código del trabajo.

Compendio de leyes sobre los derechos de los niños y niñas en Honduras.

Diálogos, Español 2 (2006). Tegucigalpa, Honduras. Editorial Santillana.

Diálogos, Español 7° grado (2006). Tegucigalpa, Honduras. Editorial Santillana.

Enciclopedia de Honduras. Editorial Océano, volumen 1.

Informe sobre desarrollo humano, Honduras 2006: hacia la expansión de la ciu-


dadanía. San José, Costa Rica. Litografía e Imprenta Lil SA.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer 2007, Tegucigalpa, Honduras. Editora


Casablanca.

Manual de derechos y Obligaciones.

Matemáticas 7, estrategias 2006. Honduras. Editorial Santillana.

Matemáticas 8, estrategias 2006. Honduras. Editorial Santillana.

Meneses Rodríguez, Roxanna (1996). Matemáticas 7 enseñanza-aprendizaje (3ra. Edi-


ción). San José, Costa Rica. Ediciones FARBEN, Grupo Editorial Norma Educativa.
Ortega Cavero, David (1984). Gran Sopena de sinónimos, antónimos y asociación de
ideas. Barcelona. Editorial Ramón Sopena SA.

Papalia, Diane E. y otros. Desarrollo humano. México, DF. McGraw-Hill. Traducción por Gloria
Ramírez Marín.

Primaria activa, enciclopedia escolar. Editorial Océano, volumen 1.

Proyecto de Fortalecimiento de las Subcomisiones Regionales para la Erradicación


de las Peores Formas de Trabajo Infantil en Honduras, convenio # 138 y 182.

Rivas, Ramón D. (2004). Pueblos indígenas y garífunas de Honduras (cuarta edición).


Tegucigalpa. Editorial Guaymuras.

Solomon, et al (2001). Biología (quinta Edición en Español). Mc-Graw-Hill, Interamericana, S.A.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (1997). Perfil Ambiental de Honduras. Prose-


damh.
Créditos de la validación
El Libro del Participante-Población Séptimo Grado del Tercer Ciclo de Educación Básica,
es propiedad de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A
.

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Modalidades Educativas

Subdirección General de Educación de Jóvenes y Adultos

TEXTOS
Especialistas de área
Español: Rebeca Guzmán y Maida Ochoa
Matemáticas: Carlos Colindres y Carlos Herínquez
Ciencias Naturales: Carminda Sierra y Karla Lizzett Castellanos
Estudios Sociales: Julio César Valladares y Gloria Ferrera
Especialista en evaluación: Jorge Amador
Edición: Óscar Urtecho

PRODUCCIÓN GRÁFICA
Diseño y diagramación: Juan Carlos Carazo y Raúl Chávez
Ilustraciones: María del Rosario Aguilar

AUDIO
Redacción de guiones: Delia Sosa y Ceydi Castañeda
Revisión: Aleyda Suyapa Vargas Murillo

GUÍA DE FACILITACIÓN
Redacción: Víctor Madrid
Edición: Samuel Trigueros
Diseño y diagramación: Raúl Alexander Chávez

COMISIÓN DE DICTAMEN
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Claudia Elena Oviedo Zúniga Delfina Ortiz


Sandra Rodríguez Lesbia Ramírez
Lesbia Damary Betancaurth Neyra Gimena Paz
Ana Wagner Sagrario Ferrufino
Lourdes Reyes José Ochoa Coello
Edith Marlene Melara Luis Roberto Pavón

También podría gustarte