Está en la página 1de 3

https://sigob.cartagena.gov.co/SeguimientoCorrespondencia?

id=p5B2Sr0eSH7Lp2wX9ZuehZWCEJ8ODSHdKvAxFrdBiJE%3D

Cartagena de Indias D. T y C., jueves, 10 de agosto de 2023

Oficio AMC-OFI-0121377-2023

SEÑORES
CONTRATOPEDIA DEL CARIBE
EMAIL: LACONTRATOPEDIACARIBE@GMAIL.COM
E. S. D.

ASUNTO: RESPUESTAS INQUIETUDES FRENTE A PRESUNTO PLAGIO EN


LA REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN LA REVISIÓN Y
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
DISTRITO DE CARTAGENA.

Cordial saludo,

En atención a los cuestionamientos presentados por medio de la plataforma


Whatsapp, mediante el presente nos permitimos presentar la posición de la
Secretaría de Planeación Distrital de acuerdo a lo siguiente:

De manera inicial debemos señalar que según la Real Academia de la Lengua


Española, plagio se define como copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas
como propias; en el estricto sentido de lo señalado, se entiende como plagio la
copia total o parcial no autorizada de una obra ajena. Sin embargo, es preciso
anotar que los apartes utilizados de fuentes externas en los documentos del Plan
de Ordenamiento Territorial-POT, se encuentran enmarcados sea bien dentro del
contenido que establece la definiciones normativas y los cuales no permiten su
modificación, o en terminología técnica de frecuente utilización dentro de la
formulación de reglamentaciones en ordenamiento territorial, cuyo sustento
deviene de la misma ley; por lo cual, es muy común que en contenidos de POT
(indistintamente del municipio o distrito ) se puedan comprender textos de
carácter general con similitud descriptiva sin que esto implique plagio.

Es de anotar, que el ordenamiento territorial en su desarrollo cuenta con una parte


general en donde se establecen, definiciones, principios y políticas, las cuales se
rigen por lo establecido en la norma nacional en los diferentes estadios (PND,
DECRETOS, LEYES), y las cuales expresan un juicio deontológico y delimitan el
alcance axiológico de sus contenidos, y por otra, una parte especifica normativa
que aterriza el modelo de ocupación del territorio basado en las particularidades
que determinan su desarrollo físico y la utilización del suelo, que si bien, nacen del
mismo fundamento normativo son específicas para cada territorio.

Siendo así, y aterrizando tal conceptualización a las preguntas adelantadas nos


permitimos señalar que las coincidencias presentadas se encuentran enmarcadas
en las definiciones de carácter general que contiene el articulado y que demarcan
definiciones principios y políticas, tal como se observa en los apartes que se
señalan:

“Articulo 4: El Presente Plan de Ordenamiento Territorial se estructura en seis


https://sigob.cartagena.gov.co/SeguimientoCorrespondencia?id=p5B2Sr0eSH7Lp2wX9ZuehZWCEJ8ODSHdKvAxFrdBiJE%3D

(06) partes así:


1. COMPONENTE GENERAL. Las disposiciones del componente general
prevalecen sobre las disposiciones de los componentes urbano y rural del Plan. El
componente general define un contenido estratégico y un contenido estructural.
2. COMPONENTE URBANO. determina las normas y decisiones para la
administración del desarrollo, ocupación y gestión del suelo clasificado cómo
urbano y de expansión urbana a partir de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997.
3. COMPONENTE RURAL. determina las normas y decisiones para
garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal, así como la conveniente utilización del suelo rural, y las actuaciones
públicas tendientes a proporcionar la infraestructura y el equipamiento básico
necesario para el servicio de la población rural a partir de lo dispuesto en la Ley
388 de 1997.
4. INSTRUMENTOS DE GESTION Y FINANCIACION. Determinan
mecanismos administrativos y arreglos institucionales para facilitar la ejecución de
actuaciones urbanísticas, la reconfiguración jurídica y física de los inmuebles
necesaria para el reparto equitativo de cargas y beneficios, los cuáles deben
adelantar las entidades públicas y los particulares en el marco de la ejecución del
Plan de Ordenamiento Territorial – POT.
5. CONTENIDO PROGRAMATICO. identifican las actuaciones con carácter
obligatorio que se desarrollarán en el territorio durante la vigencia del presente
Plan. El componente programático comprende los programas, proyectos y
estrategias de intervención que tienen por objetivo concretar los objetivos de largo
plazo del Plan.
6. DISPOSICIONES FINALES.”…

…“Artículo 158: Responde a las necesidades de drenaje, recolección, manejo y


conducción del recurso hídrico a cauces naturales, proveniente de las
precipitaciones ocurridas en el área urbana del Distrito. Este sistema está
constituido en el área urbana por las redes de drenaje pluvial y demás
infraestructuras que contribuyen a dar soporte territorial para la recuperación y la
regulación del ciclo hidrológico, la reducción de riesgos por inundación por
desbordamiento y/o avenidas torrenciales, la adaptación al cambio climático, el
aumento de la conectividad con la Estructura Ecológica Principal y el incremento
de la oferta de espacio público natural. “…

…Articulo 307: Objetivos de mediano y corto plazo del ordenamiento rural: Los
principios rectores del presente Plan, sus estrategias, proyectos estructurantes y
actuaciones estratégicas, así como las disposiciones normativas y programas, se
orientan a partir de los siguientes objetivos de corto y mediano plazo:…

Los ejemplos enunciados hacen parte de los contenidos que el programa Turnitin
indica como “plagio”, sin embargo, los contenidos son de carácter general que se
adecuan desde la norma y textos de carácter público al proyecto de articulado y
no repelen con la norma específica del territorio Distrital.

Por otro lado, y de acuerdo a las temáticas señaladas de manera puntual


debemos indicar:
https://sigob.cartagena.gov.co/SeguimientoCorrespondencia?id=p5B2Sr0eSH7Lp2wX9ZuehZWCEJ8ODSHdKvAxFrdBiJE%3D

· Frente al tema de drenajes identificado en el artículo 158 del proyecto de


acuerdo Sistema de drenaje pluvial sostenible: no se asegura la
existencia actual del mismo, los planes de ordenamiento territorial formulan
las decisiones estratégicas futuras del desarrollo de los entes territoriales,
por lo cual, su redacción no significa su existencia actual, y se presenta
como una apuesta de ciudad frente a las medidas de mitigación contra el
cambio climático.

· Frente a lo relacionado con las Telecomunicaciones (artículo 269


Condiciones específicas para la localización de estaciones de
telecomunicaciones), resaltamos que, en esta temática el Distrito tuvo el
acompañamiento de la oficina de Telecomunicaciones de la secretaria
general y Min Tic, aportando este ministerio recomendaciones enfocadas a
la remoción de barreras, las cuales quedaron establecidas en el Decreto
0691 de 2021; a su vez se cuenta con el CODIGO DE BUENAS
PRACTICAS AL DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES de la comisión de regulación de
Telecomunicaciones, entregado como información secundaria base para la
formulación del POT distrital.

Por su lado, en el artículo 269 se establecen lineamientos para la


implementación de este tipo de infraestructura que en su gran mayoría son
de carácter general en el territorio nacional, y en el parágrafo del articulo
162 aparece citado el decreto Distrital mencionado.

Por último, frente a la utilización de la palabra municipio, le informamos que


revisado el documento en repetidos apartes del texto del proyecto de acuerdo se
menciona la célula administrativa del estado de manera “errónea”, por lo que
agradecemos su observación y se adelantará la corrección de redacción
respectiva.

Con lo anterior esperamos haber dado respuesta de fondo a las inquietudes


presentadas, sin antes reiterarle que desde la Secretaría de Planeación nos
encontramos prestos a atender cualquier otra que se presente.

Atentamente,

FRANKLIN AMADOR HAWKINS


Secretario de Planeación

Revisó: Arq. Sandra Bacca, P.E Código 222 Grado 45

Proyectó: Susana Puerta – Asesora Externa

También podría gustarte