Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NOMBRE:
Anthony Guayasamín

DOCENTE:
Economista: Luis Morales Purucaja

ASIGNATURA:
Microeconomía

PARALELO:
CA2-001

SEMETRE:
Segundo

Período académico
2023-2023
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Artículos semanales
SEMANA 1 Y 2
ESTUDIANTE: Anthony Joel Guayasamín Castro
CURSO: CA2-001
DOCENTE: Eco. Luis Morales Puruncaja
Fundamentos y definición de economía: El principio de la escasez

La ley de la oferta y la demanda es la que, teóricamente, fija los precios de los recursos en las economías
de libre mercado. Si un bien tiene una alta demanda su precio tiende a subir, especialmente si no existe
suficiente cantidad para satisfacer las necesidades de todos los consumidores, o bien existe una previsión
sobre el crecimiento de la demanda que superará a la oferta.

El principio de escasez es un concepto económico fundamental que se refiere a la situación en la que los
recursos disponibles son limitados en relación con las necesidades y deseos humanos. Implica que los
recursos, como el tiempo, el dinero, los bienes y servicios, son finitos y no pueden satisfacer plenamente
todas las demandas.

Dado que los recursos son escasos, las personas y las sociedades deben tomar decisiones sobre cómo
asignar y utilizar esos recursos de la manera más eficiente y efectiva posible. Estas decisiones implican
hacer elecciones y establecer prioridades en función de las necesidades y preferencias individuales y
colectivas.

La escasez también es el motor detrás del concepto de oferta y demanda en los mercados. Cuando un
recurso o bien es escaso, su demanda tiende a ser mayor y su precio puede aumentar. Por otro lado, cuando
un recurso es abundante, su demanda puede disminuir y su precio puede caer.

La escasez y la psicología de la persuasión

El marketing ha tomado este principio económico adaptándolo como parte fundamental de sus estrategias
de venta tal y como explicó Robert Cialdini en su libro Influencia: la psicología de la persuasión publicado
en 1984.

De cara a documentarse para escribir este libro, el psicólogo estadounidense trabajó de modo encubierto
durante tres años alternando la venta de coches, el telemarketing o las organizaciones caritativas. ¿Su
objetivo? Aprenderlo todo sobre las estrategias de venta en campos conocidos por sus métodos agresivos:
vender el producto usando todos los recursos persuasivos disponibles.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ejemplos del principio de escasez


Un ejemplo del principio de escasez, que puede resultar incluso absurdo, es de los llamados “defectos
preciosos” dentro del coleccionismo. Esto hace que, por ejemplo, sellos que presentan algún tipo de
defecto de fábrica sean mucho más valiosos que aquellos que no tienen defecto alguno.
El efecto escasez también es aprovechado por empresas de subastas, tanto físicas como Sotheby’s o por
internet como eBay.

Cuando varias personas se disputan un producto en una subasta, cada una de ellas le da un mayor valor al
producto que si lo pudiese comprar a un precio fijo a causa de este principio, ya que es su última
oportunidad de adquirir este producto. Esto hace que en las subastas en muchas ocasiones se pague más
por los productos de lo que estos valen realmente.

El principio de escasez suele ser utilizado por estafadores financieros cuando quieren vender algún
producto a sus “clientes”. Esta técnica se utiliza diciéndoles que existen grandes oportunidades de compra
de un determinado activo financiero con el que pueden tener rentabilidades estratosféricas, pero que tienen
que tomar la decisión en el momento. Los “clientes” al ser influenciados por el principio de escasez suelen
caer en la trampa y acabar perdiendo todo su dinero. Películas como “El informador” o “El lobo de Wall
Street” (que aprovecho para recomendar) nos enseñan cómo estos estafadores ponen en práctica esta
técnica tan efectiva.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El principio de escasez es fundamental en la economía porque afecta las decisiones de producción,


consumo, inversión y distribución de recursos. Los economistas estudian cómo las sociedades asignan y
utilizan los recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos humanos en la forma más eficiente
posible.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título del artículo: Fundamentos de la economía: El principio de


escasez
Periódico: Academia
Autor: Hernán
Gómez
Fecha: 21 ene 2020
Pág.:
https://www.academiadeinversion.com/el-principio-de-escasez-
concepto-ejemplos-y-como-evitarlo/

EXTRACTO
La ley de la oferta y la demanda es la que, teóricamente, fija los
precios de los recursos en las economías de libre mercado. Si un bien
tiene una alta demanda su precio tiende a subir, especialmente si no
existe suficiente cantidad para satisfacer las necesidades de todos los
consumidores, o bien existe una previsión sobre el crecimiento de la
demanda que superará a la oferta.

El principio de escasez es un concepto económico fundamental que se


refiere a la situación en la que los recursos disponibles son limitados en
relación con las necesidades y deseos humanos. Implica que los
recursos, como el tiempo, el dinero, los bienes y servicios, son finitos y
no pueden satisfacer plenamente todas las demandas.
Comentario Personal

Desde mi perspectiva el principio de escasez es fundamental en la


economía porque afecta las decisiones de producción, consumo,
inversión y distribución de recursos. Los economistas estudian cómo las
sociedades asignan y utilizan los recursos escasos para satisfacer las
necesidades y deseos humanos en la forma más eficiente posible

Elaborado por: Anthony Joel Guayasamin


Curso: CA2-001
Castro
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2-Factores de producción: Tipos y Diferencias

Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera eficiente. Estos
factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar ingresos y
riqueza. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de vista
económico, el factor de producción es un elemento estructural del proceso productivo. Además, son el
punto de partida que permite la producción de bienes para satisfacer necesidades.

Todos los tipos de factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún producto se
puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden extraer, refinar y transformar sin
que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas personas no pueden realizar su trabajo sin
herramientas y equipo (capital). Y, no menos importante, el conocimiento y la tecnología se hacen
necesarios para optimizar las labores de producción.

¿Qué son los factores de producción?

En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos recursos
que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o
servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores de
producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado eficiente
para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.

La comprensión que tenemos actualmente del concepto de factores de producción tiene sus raíces en su
mayor parte en la economía neoclásica. Durante los siglos XVIII y XIX economistas de la época y
políticos influyentes como Karl Marx, David Ricardo y Adam Smith catalogaron inicialmente la tierra, el
trabajo y el capital como factores de producción. Actualmente, y debido a los avances y la afectación que
tiene en los procesos productivos para la creación de bienes y servicios, la tecnología es considerada otro
factor de producción.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
¿Cuáles son los tipos de bienes de producción existentes?

Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de producción y cómo se unen para
impactar en los mercados financieros:

1. Tipos de factores de producción: Tierra

En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como factor de producción tiene
un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido la tierra como «los materiales y las fuerzas que la
naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y el calor «. La
tierra se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos.

Es un factor de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.


Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos renovables y no renovables:

 Los recursos renovables son recursos que se pueden reponer como el agua, la vegetación, la energía eólica y
la energía solar.
 Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se puede agotar como el petróleo, el
carbón y el gas natural.

2. Tipos de factores de producción: Capital

El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso de producción para
contribuir con la elaboración del producto final. Este factor de producción se compone de:

 Capital de trabajo que representa el monto del capital diario utilizado para la producción de bienes,
esto puede incluir efectivo o un stock de inventarios.
 Capital fijo que está representado en la maquinaria, equipos, las estructuras físicas y todos los
softwares que sean necesarios para el proceso productivo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título del artículo: Factores de producción: Tipos y Diferencias


Periódico: Economía TRE
Autor: Redacción economía TRE
Fecha: 10 de junio de 2023
Pág.: https://economia3.com /factores -de-produccion-tipos

EXTRACTO

Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera
eficiente. Estos factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar
ingresos y riqueza. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y
tecnología. Desde el punto de vista económico, el factor de producción es un elemento
estructural del proceso productivo. Además, son el punto de partida que permite la
producción de bienes para satisfacer necesidades.

Todos los tipos de factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún


producto se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden
extraer, refinar y transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas
personas no pueden realizar su trabajo sin herramientas y equipo (capital). Y, no menos
importante, el conocimiento y la tecnología se hacen necesarios para optimizar las labores
de producción.
Comentario Personal

Desde mi perspectiva Los factores de producción son de vital importancia en cualquier


proceso productivo y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico.

En resumen, los factores de producción son esenciales para la actividad económica y el


desarrollo. Su combinación adecuada y su gestión eficiente son clave para aumentar la
productividad, fomentar la innovación, generar empleo y promover un desarrollo
sostenible y equitativo.

Elaborado por: Anthony Curso: CA2-001


Guayasamin
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Título del artículo: Banco Mundial: economía de Ecuador crecerá 3,4% en 2021
Periódico: PRIMICIAS
Autor: EFE / Redacción Primicias SEMANA 3
Fecha: 30 Mar 2021 - 8:17
Pág.: https://www.primicias.ec/noticias/economia/banco-mundial-economia-ecuador-2021/

EXTRACTO
El banco Mundial en su informe del mes de marzo del 2021 explica los cambios en la
economía y el producto interno bruto (PIB) tanto del Ecuador como el resto de América
Latina en los cuales se observa un crecimiento con respecto al año anterior en el cual todos
sufrieron grandes pérdidas debido a la pandemia del Covid 19.

En el caso del Ecuador su crecimiento en el 2021 fue de 4.4% después de su caiga el año
anterior de 6,7%. Se calcula que para los años 2022 y 2023 crezcan en 1,4% y 1,8%
respectivamente. Haciendo que en la región entre en un proceso “acelerado” que
incrementa la “desigualdad dentro y entre los países”.

Ecuador se encuentra en el puesto 11 en la tabla de crecimiento del PIB a nivel de


Latinoamérica. Los países que superan la media regional son Panamá, Perú, Argentina,
Chile y Colombia.

Comentario Personal
Desde mi perspectiva de vista el Ecuador tardara en recuperar su economía en muchos
años, luego del duro golpe recibido por el Covid 19. Lo que está provocando graves
consecuencias como son las desigualdades tanto internamente en el país, los ricas se hacen
más ricos y se aumenta la cantidad de pobreza, y externamente, al ser comparados con
otros países de la región los cuales se encuentran en mejor momento económico que el
nuestro, dejándonos vulnerables en ciertos aspectos.

Al analizar la subida del porcentaje según el estudio del banco mundial nos damos cuenta
que para poder decir que el país mejoro habrá que esperar mínimo tres años para igualar
y superar en una medida muy baja a lo que venía el PIB del ecuador.

Elaborado por: Guayasamín Anthony Curso: CA2-001


1. Alza política del salario eleva inflación y no crea empleo

Entre 2008 y 2009, el Salario Básico aumentó en $48, pero la Canasta Básica se
encareció en más de $56. Más de 215.000 personas pasaron a la informalidad.

Guillermo Lasso anunció lo que se esperaba: el incremento de $25 al salario básico. El


objetivo sería quitarle fuerza a los paros anunciados por la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores
(FUT) para enero de 2022.

Esta decisión tiene una repercusión negativa en la economía del país. Según Rodrigo
Gómez de la Torre, los aumentos de sueldos deben ser consecuencia de mejoras en la
producción y la productividad, de lo contrario, el efecto se diluye en más inflación y
desempleo.

Desde 2008, la productividad laboral ha crecido apenas un 4,9%, pero los salarios se
han disparado un 100%. En otras palabras, a las empresas cada vez les cuesta más
contratar un empleado de lo que les reporta en aumento de producción y beneficios.
Por eso, una de las demandas de los empresarios es que se hagan cambios estructurales
primero, entre ellos la ofrecida reforma laboral, antes de subidas sin sustento de los
costos laborales.

Ejemplos de ‘golpes’ al mercado

A finales de 2007 y 2008, el gobierno de Rafael Correa decidió aumentos en el Salario


Básico Unificado (SBU) en $30 y $18, respectivamente. La lógica para decretar la
medida era que el consumo y el empleo se reactivarían con más dinero en el bolsillo de
los ciudadanos.

A través de su cuenta de Twitter, Marco Flores, secretario ejecutivo del Foro de


Economía y Finanzas Públicas, aseguró que el aumento de $30 en 2008 “ayudó a
reducir carencias y pobreza en Ecuador”. Además, señaló que esa subida, al igual que la
de 2016, no aumentaron el desempleo ni la inflación.

Riesgo de inflación

Si se analizan las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
se perdieron más de 171.000 empleos adecuados luego de los dos grandes aumentos
consecutivos del SBU para 2008 y 2009.

Asimismo, el número de subempleados y trabajadores precarios de todo tipo, pasó de


3’217.019 a 3’432.397, es decir, 215.000 ecuatorianos más en la informalidad.
Finalmente, al cabo de esos dos años de casi $50 de incremento en el SBU, 107.105
personas adicionales pasaron al desempleo.

Por otro lado, el costo de la vida también subió durante ese periodo. En 2008, la
inflación alcanzó el pico más alto de los últimos 14 años con un 8,39%; y la Canasta
Básica Familiar (CBF) pasó de $472,74 a $508,94.

Esto representó que el aumento de $30 en SBU se esfumara completamente con el


encarecimiento de $36,2 en la CBF.
En 2009, la inflación fue de 5,2%, lo que significó que la Canasta Básica pasara de
$508,94 a $528,90. En otras palabras, la subida de $18 en el Salario Básico Unificado se
vio anulada por el encarecimiento en un gasto adicional de $19,96 en los productos y
servicios esenciales para los hogares ecuatorianos.

En resumen, el salario subió $48 entre 2008 y 2009, pero el costo de la canasta escaló
$56,16. El resultado de la medida política, en lugar de técnica, fue menos poder
adquisitivo y menos oportunidades laborales.

Afectación al sector empresarial

Los mayores afectados son las microempresas y las Pymes, que son las que en mayor
medida pagan el SBU a sus colaboradores.

Actualmente, los costos de producción siguen siendo altos, y las trabas para crear y
operar un negocio generan gastos crecientes en tiempo y dinero. Ecuador tiene un bajo
nivel de nuevas empresas creadas al año; y pocos incentivos al emprendimiento. (JS)
Título del artículo: Alza política del salario eleva inflación y no crea empleo
Periódico: LA Hora

Autor: Redacción la hora SEMANA 4


Fecha: 13 Dic 2021
Pág.: https://www.lahora.com.ec/pais/alza-politica-salario-afecta-empleo-inflacion/

EXTRACTO
Según Rodrigo Gómez de la Torre, los aumentos de sueldos tienen que ser
efecto de mejoras en la producción y la productividad, de lo opuesto, el
impacto se diluye en más inflación y desempleo.

A partir de 2008, la productividad gremial ha crecido apenas un 4,9%,


empero los salarios se han disparado un 100%. En otros términos, a las
organizaciones cada vez les cuesta más contratar un empleado de lo cual les
reporta en crecimiento de producción y beneficios.

Por esa razón, una de las solicitudes de los empresarios es que se hagan
cambios estructurales primero, entre ellos la ofrecida reforma gremial,
antecedente de subidas sin soporte de los precios laborales.

Ejemplos de ‘golpes’ al mercado

A fines de 2007 y 2008, el regimen de Rafael Correa tomó la decisión de


aumentos en el Sueldo Insustituible Unido (SBU) en $30 y $18,
respectivamente.

Riesgo de inflación

En 2008, la inflación alcanzó el pico mayor de los últimos 14 años con un


8,39%; y la Canasta Elemental Familiar (CBF) pasó de $472,74 a $508,94.

En 2009, la inflación ha sido de 5,2%, lo cual representó que la Canasta Elemental


pasara de
$508,94 a $528,90.

En resumen, el sueldo subió $48 entre 2008 y 2009, sin embargo el precio
de la canasta escaló $56,16.

Afectación al sector empresarial

Los más grandes dañados son las microempresas y las Pymes, que son las que
en más grande medida pagan el SBU a sus ayudantes.
Comentario Personal

Es una medida desesperada del presidente Lasso para evitar que salgan a las calles a protestar
por varias decisiones tomadas con anterioridad a esta.

La cual provocaría mucho daño en la población antes de traer beneficios, ya que la única
manera para poder subir el salario debe ser cuando mejora la producción y la
productividad, de lo contrario, el efecto se diluye en más inflación y desempleo. A
largo plazo se verá más desempleo y pobreza, ya que la canasta familiar subirá de
precio.

Elaborado por: Guayasamín Curso: CA2-001


Anthony

El desempeño de la economía ecuatoriana muestra un mejor comportamiento. El Banco


Central (BCE) acaba de elevar su previsión de crecimiento para el 2021 a 3,55%. Esta
actualización es mayor en comparación con el 2,8% proyectado en mayo pasado.

El avance del plan de vacunación, los mayores volúmenes de créditos otorgados por el
sistema financiero nacional, el buen desempeño de las exportaciones petroleras y no
petroleras, y el aumento en el flujo de remesas han impulsado el consumo final de los
hogares y la inversión.

La previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto en este año evidencia una
recuperación frente a la contracción de 7,75% de 2020.

El reciente estudio de opinión empresarial, con resultados a octubre, también muestra


indicadores positivos frente a temas de ventas, ingresos, inventarios y personal ocupado.

Para 2022, el BCE prevé un crecimiento preliminar de 2,54%, que responde al impulso
de la inversión, principalmente en el sector petrolero y minero; exportaciones y gasto de
consumo final de los hogares.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Artículos semanales
SEMANA 5 Y 6
ESTUDIANTE: Guayasamín Castro Anthony Joel
CURSO: CA2-001
DOCENTE: Eco. Luis Morales Puruncaja

1. El desempleo en Ecuador cayó un 3.2%, mientras las tasas de informalidad van en aumento.
En Ecuador uno de los problemas más controversiales es el desempleo, ya que es uno de
los principales problemas que deben enfrentar los gobiernos de turno, porque ante altos
índices de desempleo se puede afirmar que la economía del país es poco confiable y
obstaculiza la inversión extranjera, vital para el crecimiento y desarrollo económico de
una región.

La causa principal causa por la que históricamente, el desempleo ha persistido en el país,


ha sido la política neoliberal adoptada por los gobiernos a lo largo de sus periodos
mandatarios. El desempleo junto con el subempleo, impactan directamente en la
economía interna, al no satisfacer la demanda de empleo por la falta de suficientes plazas
de trabajo y la baja productividad, evidenciado en un PIB decreciente. Diariamente la
vulnerable población ecuatoriana debe enfrentarse, a problemáticas inherentes al
desempleo como: pobreza, desigualdad social, baja escolaridad, inseguridad social, y
otras dificultades con un alto costo social. Se torna imperativo entonces, el direccionar al
país hacia el crecimiento sostenible, a través de políticas económicas específicas, donde
el Estado intervenga para asegurar un alto grado de coherencia, coordinación e
integración entre las medidas tanto fiscales como monetarias y que, al mismo tiempo,
involucre a la empresa privada, para generar valor y adoptar habilitadores estratégicos en
pro del desarrollo económico del país.

Entre tanto, el empleo adecuado (al menos 40 horas semanales y que ganan al menos el
salario básico) en Ecuador se ubicó en el primer trimestre del 2023 (enero a marzo) en
2′967.972. La cifra es mejor en comparación a la del primer trimestre del 2022
(2′773.750) por lo que el indicador pasa de 32,9% en 2022 a 34,9% en 2023. Sin embargo,
esta no es una diferencia estadísticamente significativa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

 Los tres datos positivos, que dan cuenta de una recuperación del mercado laboral, fueron informados
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en su informe trimestral de enero a marzo
2023.
 Pese a los mejores indicadores laborales, la encuesta del INEC también revela que hay un mayor
nivel de informalidad en el mercado. Así según el INEC, en el primer trimestre del 2023 el sector
informal representó el 53,5%, mientras en igual periodo del año anterior se registraba un 51,1% de
personas informales.
 De acuerdo con el INEC, el empleo en el sector informal se define operativamente como el conjunto
de personas que trabajan en unidades productivas de menos de 100 trabajadores que no tienen
Registro Único de Contribuyentes (RUC). Entre tanto, el empleo en el sector formal se define como
las personas que trabajan en establecimientos que tienen RUC.
 Este incremento de la informalidad laboral puede deberse a varios factores, como la falta de empleo
formal, la falta de regulación del mercado laboral y las condiciones de trabajo deficientes en los
sectores formales.
 Para abordar este desafío, y se considera que es necesario implementar políticas que promuevan la
formalización laboral y mejoren las condiciones de trabajo en el sector informal.

El empleo adecuado cerró en enero con una tasa de 34,8%, lo que representa un alza con relación a igual
mes de 2022, cuando estaba en 33,1%.
Las personas con empleo adecuado perciben al menos un salario básico y laboran una jornada de ocho
horas. El subempleo, en cambio, bajó; pasando de 25,6% a 21,7% entre enero de 2022 e igual mes de
2023.
Informalidad sube Las estadísticas del INEC también muestran un incremento de las personas que
trabajan en la informalidad, es decir, en empresas que no cuentan con el Registro Único de
Contribuyentes (RUC), pero donde, en general, prevalecen condiciones de precariedad laboral.
La tasa de informalidad se ubicó en enero en 55%, cuando un año atrás estaba en 53,1%.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Al desagregar el desempleo por sexo, los resultados evidencian que las mujeres poseen una mayor tasa
respecto de sus contrapartes hombres. A nivel nacional, 4,6 % de las mujeres en la PEA estuvieron en
situación de desempleo, mientras que la tasa de los hombres fue de 3,3 %. La diferencia de 1,2 puntos
porcentuales entre la tasa de desempleo de hombres y mujeres fue estadísticamente significativa.

A nivel nacional, los principales resultados del mercado laboral reflejan que la tasa de participación global
fue de 65,6 %, la de empleo adecuado de 32,9 %, el subempleo de 21,6 %, el otro empleo no pleno de 30,4
%, el empleo no remunerado fue de 11,0 %, mientras que el empleo no clasificado se ubicó en el 0,2 %. El
desempleo a nivel nacional alcanzó una tasa de 3,9 %, de la población económicamente activa
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Título del artículo: Desempleo baja en Ecuador en el primer


trimestre del 2023, pero la informalidad sigue en alza.
Periódico: El
Universo
Autor: Ana Torres
Fecha: 22/03/2023
Pág.:
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/en-febrero-baja-el-
desempleo-en-el-ecuador-con-enfasis-en-el-sector-rural-segun-datos-
del-inec-nota/

EXTRACTO
El desempleo en Ecuador bajó en un año del 4,3 % al 3,9 %, según
anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) al publicar
los últimos datos de empleo, desempleo y subempleo, este 22 de marzo.
De esta manera, en febrero del 2022, existían unos 368.654 desempleados
y ahora, en febrero del 2023 la cifra se ha reducido a 328.622 (unos
39.032 desempleados menos). Aunque la baja no es estadísticamente
significativa, los resultados en el área rural sí son más contundentes. En
este caso bajó del 2,2 % al 1,3 %, siendo esta sí una variación
estadísticamente significativa. En este caso, en febrero del 2022 existían
63.873 desempleados en el área rural y en febrero del 2023 estos se
redujeron a 14.801, según el ente estadístico.
Comentario Personal
Desde mi perspectiva, el desempleo puede tener impactos significativos,
como una disminución del consumo, menor actividad económica y un
mayor gasto en programas de asistencia social. También puede afectar la
productividad y la competitividad del país a largo plazo, ya que las
habilidades y capacidades de los trabajadores desempleados pueden
deteriorarse debido a la falta de oportunidades laborales.

 Para abordar el desempleo en Ecuador, es fundamental


implementar políticas y estrategias que promuevan la inversión, el
crecimiento empresarial, la generación de empleo de calidad, la
formación y capacitación de los trabajadores, así como la mejora
del ambiente empresarial. Asimismo, es importante fomentar la
diversificación de la economía y el apoyo a sectores estratégicos
que puedan generar empleo sostenible y de calidad
Elaborado por: Guayasamín Anthony
Curso: CA2-001
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Decreto ley de restructuración empresarial

El presidente de la República, Guillermo Lasso, envió a la Corte Constitucional dos nuevos decretos ley de
urgencia económica, la tarde de este viernes 7 de julio de 2023. Se trata del Decreto Ley de Reestructuración
Empresarial y del Decreto Ley donde se busca generar mecanismos para que las empresas que afrontan
dificultades financieras puedan alcanzar acuerdos con sus acreedores y reestructurar sus deudas,
manteniendo su operación y funcionamiento.

Todas las sociedades mercantiles sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
pueden acogerse al procedimiento administrativo.

En el caso de compañías en las que fuere inviable, el decreto permitirá una “disolución y liquidación pronta
y ordenada”, explica la Secretaría de Comunicación en un comunicado. El Gobierno Nacional consideró las
afectaciones económicas y productivas que causó la pandemia de covid-19 en las industrias del país. Y se
anticipa también a los impactos que se prevén con la llegada del del Fenómeno de El Niño.

Este decreto ley indica que la ley tiene como objetivo modernizar los procesos concursales preventivos en
el país, equiparando la posición del deudor y de los acreedores en procura de la reorganización de
sociedades mercantiles económicamente viables o, en su defecto, a través de la liquidación ordenada de
compañías cuyo giro operacional sea inviable.

Añade que al adecuar el marco de gestión de la insolvencia empresarial “permite disminuir los costos
asociados a la crisis del deudor, generar previsibilidad en la colocación del crédito, otorga seguridad al
mercado promoviendo la estabilidad y crecimiento económico de un Estado”.

Con estos antecedentes, el artículo 1 de la norma señala que el régimen de insolvencia empresarial que se
regula en el decreto ley tiene por objeto la protección del crédito, recuperación y conservación de
empresas viables como unidades de explotación económica y fuentes generadoras de empleo, y la
liquidación ordenada y eficiente de empresas inviables.

Abarca temas relacionados con el proceso administrativo o restructuración; acuerdo de reestructuración o


concordato; liquidación, solicitud de reestructuración, estado de insolvencia actual, inminente o probable y
administradores de facto, administradores concursales, presentación de los créditos, contratos y garantías
reales en los procesos de reorganización; créditos laborales, tributarios y del seguro social, efectos de la
admisión del concurso, fase de negociación, fase de ejecución del acuerdo, asistencia financiera de la
sociedad en crisis; insolvencia de los grupos empresariales, entre otros aspectos.

Sobre el proceso administrativo de reestructuración, la norma plantea que todas las sociedades mercantiles
sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, incluyendo las sucursales de
compañías extranjeras radicadas en el país pueden acogerse al procedimiento.
Dicho proceso no será aplicable para las sociedades mercantiles que se encontraren en estado de disolución
o liquidación, o para las sucursales de compañías extranjeras cuyo permiso de operación hubiere sido
revocado. Tampoco podrán acogerse las bolsas de valores y demás sociedades reguladas por la Ley de
Mercado de Valores, así como las compañías reguladas por la Ley General de Seguros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
El decreto ley también habla de financiamiento para las empresas en problemas.
La propuesta legal plantea que la asistencia financiera solamente podrá ser prestada a sociedades
viables que afrontaren dificultades financieras.
Pone en el tapete dos clases de asistencia financiera: provisoria o definitiva. Los prestadores de
financiación provisional tendrán el derecho a recibir el pago con prioridad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Título del artículo: Lasso envía a la corte Constitucional decretos ley sobre la
reestructuración empresarial
Periódico: UNIVERSO
Autor: Redacción EL Universo
Fecha: 07 Jul 2023
Pág.: htt ps://www.eluniverso.com/not icias/ polit ica/president e -lasso -emit e-
nuevo -decreto-ley-sobre-reest ruct uracion-empresarial- not a/
EXTRACTO
Entre los puntos de consideración del proyecto, Lasso expone que “los cambios
experimentados en los órdenes económico y social por el modelo de globalización,
internacionalización de la economía y apertura de los mercados imponen la obligación de
plantear una serie de reformas al régimen concursal ecuatoriano constante en la Ley de
Concurso Preventivo, promulgada en 1997, para establecer un marco normativo que
reconozca un régimen de insolvencia empresarial eficaz y eficiente, tendiente a procurar el
rescate operacional de operadores económicos cuyo giro del negocio fuere viable”.
Comentario Personal
Mi criterio personal sobre una reestructuración empresarial es que debe ser considerada
como una medida estratégica y necesaria en determinadas circunstancias. Una
reestructuración empresarial puede implicar cambios en la organización, en los procesos,
en los recursos humanos o en otras áreas de la empresa, con el objetivo de mejorar la
eficiencia, la rentabilidad y la competitividad.

Considero que una reestructuración empresarial debe llevarse a cabo con cuidado y
consideración, teniendo en cuenta los efectos que puede tener en los empleados y en la
comunidad. Es importante que se realice de manera justa y transparente, brindando apoyo
a los empleados afectados y tratando de minimizar el impacto negativo en su bienestar.

Además, considero que una reestructuración empresarial debe ser respaldada por un análisis
exhaustivo y una evaluación cuidadosa de las necesidades y oportunidades de la empresa. Debe
basarse en una comprensión profunda de los problemas y desafíos que enfrenta la organización, así
como en una visión clara de los cambios necesarios para lograr una mejora sostenible.

Es importante que una reestructuración empresarial no se realice de forma aislada, sino que esté
respaldada por una estrategia integral que contemple aspectos como la innovación, el desarrollo de
nuevos productos o servicios, la optimización de los procesos y la gestión del talento.

En resumen, considero que una reestructuración empresarial puede ser una medida necesaria en
ciertos casos para mejorar la viabilidad y el rendimiento de una empresa. Sin embargo, debe
llevarse a cabo de manera justa, transparente y respaldada por un análisis cuidadoso y una
estrategia integral. El objetivo debe ser garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y
minimizar el impacto negativo en los empleados y la comunidad.

Elaborado por: Guayasamín Anthony Curso: CA2-001


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título del artículo: Estimación Empírica de la elasticidad de la oferta y demanda.


Periódico: Primicias Autor:
Guayasamín Anthony
Fecha: 10 Julio 2023 Pág.:
https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n5/v6n5a4.pdf

EXTRACTO
Las elasticidades de oferta y demanda son indicadores del comportamiento de productores
y compradores ante cambios en los precios de productos. Sirven a los empresarios y a los
funcionarios públicos para evaluar su política de precios. En México se utiliza poco este
indicador ante la creencia de que las elasticidades sólo se pueden calcular mediante técnicas
econométricas complejas. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar que a través
de un método sencillo se puede obtener elasticidades confiables. El procedimiento inició
determinando los modelos que representaran la oferta y la demanda de manera simplificada.
A cada uno de éstos se les calculó sus parámetros mediante regresión múltiple para lo cual
se utilizó funciones lineales, doble logarítmica o semilogarítmica según fuera el caso. De
cada ecuación se tomó el coeficiente del precio (β) para calcular la respectiva elasticidad.
Éstas se compararon con las obtenidas por métodos sofisticados. Se concluyó que i) las
elasticidades precio de la oferta calculadas por regresión difiere en valor de las calculadas
con sistema de ecuaciones; y ii) el uso de regresión múltiple es una opción para calcular
elasticidades precio de oferta y demanda siempre y cuando se incluya en el modelo
variables que afecten marcadamente la oferta o la demanda.

Comentario Personal
elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la oferta o demanda
de un producto. Si las personas compran un producto o servicio aun cuando sube de precio,
este se denomina como inelástico; cuando la demanda sufre debido a las fluctuaciones de
precios, entonces es elástico.

Elaborado por: Guayasamín Anthony


Curso: CA2-001
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Materiales y Métodos

La demanda de un bien está en función del precio del artículo, del ingreso del comprador, de los precios de
los bienes sustitutos y complementarios y de sus gustos (Salvatore, 1977). Lo anterior se representa de la
siguiente manera:
Qdit= fi(Pit, It, Pobt, Pst, Pct, Gt) + uit
Donde: Qdit= consumo aparente del bien i en el momento t; Pit= precio del bien i en el momento t; It=
ingreso en el momento t; Pobt= población en el momento t; Pst= precio de productos sustitutos en el
momento t; Pct= precio de productos complementarios en el momento t; Gt= gustos en el momento t; uit=
error de observación al momento t (t = 1, 2,…n), n=número total de observaciones.
Para calcular las elasticidades de demanda, generalmente se utilizan sistemas de ecuaciones de demanda
tales como el Sistema lineal de gasto (Stone, 1954)

La estimación de elasticidades se puede simplificar si en lugar de considerar un conjunto de ecuaciones sólo


se utiliza una con pocas variables. Lo anterior se logra si el modelo general de la demanda se reduce a tres
factores (el precio del bien, el ingreso y la población) y el resto se mantiene constante; esto se representa
con el siguiente modelo. Qdit= fi(Pit, It, Pobt|Pst, Pct, Gt) + uit
Por su parte, la oferta de un producto, en lo general, está en función del precio del artículo, la tecnología, el
precio de los insumos y del clima (Salvatore, 1977), lo cual se representa con el siguiente modelo:
Qsit= fi(Pit, Tt, Inst, Ct) + uit
Donde: Qsit= cantidad ofertada del bien i en el momento t; Pit= precio del bien i en el momento t; Tt=
tecnología en el momento t; Inst= Precio de los insumos para producir el bien i en el momento t; Ct= Clima
en el momento t; ui= Error de observación al momento t (t = 1, 2,…,n), n=número total de observación.
En lo particular para la agricultura, dado que los productos no se pueden obtener de un día para otro, los
precios de años o ciclos anteriores pueden llegar a desempeñar un papel determinante. Es por esto que la
función de oferta es mejor representarla de la siguiente manera:
Qsit= fi(Pit, Pit-1, Pit-2, Tt, Inst, Ct) + uit
Donde: Pit-1= precio del bien en el año o ciclo t-1; Pit-2= precio del bien en el año o ciclo t-2.
Para estimar las elasticidades de oferta, generalmente se utiliza el método de ecuaciones simultáneas
(Kmenta, 1977). Este método tiene la ventaja de considerar simultáneamente a todos los factores lo que
permite capturar sus interacciones. Tiene el inconveniente práctico de requerir conocimientos de teoría
económica, de ecometría y de requerir un conjunto confiable de datos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2. Materiales y Métodos

En la tercera y cuarta columna del Cuadro 2 se presentan las elasticidades precio de la oferta de
los 19 productos estudiados con su respectiva función utilizada y su coeficiente de determinación.
Con fines comparativos, en la quinta, sexta y séptima columnas se muestra la elasticidad precio
de la oferta obtenida con otro método y su respectiva fuente.

Para esta información se sacó de un artículo:


https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n5/v6n5a4.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título del artículo: Una revisión de la teoría del consumidor: la versión de la teoría del
error.

Autor: Guayasamín Anthony


Fecha: 10 Julio 2023
Pág.: https://www.redalyc.org/pdf/413/41318401003.pdf

EXTRACTO
En la presente investigación se argumenta acerca de los elementos fundamentales de la
teoría tradicional del consumidor, con la finalidad de que sirvan de referencia para
observar, mediante el constructor de la creencia, un planteamiento alternativo, pero no
sustitutivo, de dicha teoría del consumidor. En esta versión, enmarcada en el contexto de
una teoría del error, se estipulan los elementos básicos que permiten la determinación de la
elección con base en creencias restringidas por la incertidumbre y potencializadas por los
aspectos cognitivos de los individuos electores; vistos como procesadores de información.
Ello remite a soluciones de elección del consumidor del tipo heurístico, condición que
determina que las elecciones de dicho individuo puedan no ser las mejores pero sí resulten
en soluciones satisfactorias.

Comentario Personal
enfoque económico que busca entender cómo las personas toman decisiones de compra
con base en sus preferencias e ingresos y los precios de los bienes y servicios. Esto se
utiliza para ayudar a las empresas a tomar decisiones de marketing y estrategias de precios.

Esta teoría considera que los consumidores tienen una serie de preferencias y que, al elegir
qué comprar, buscan satisfacerlas de la mejor manera posible. Además, se parte del
supuesto de que los compradores tienen información perfecta sobre los precios y la calidad
de los bienes y servicios disponibles en el mercado.

Elaborado por: Guayasamín Anthony Curso: CA2-001


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3. Supuesto de deseabilidad
Se tiene que, de una manera razonable, las grandes cantidades de mercancías son preferidas
a pequeñas cantidades de ellas mismas. Tal característica de las preferencias se vincula con el supuesto de
monotonicidad. Así, para acceder a su definición se supone que el consumo de grandes montos de bienes es
siempre plausibles; esto es, si x ∈ X y y ≥ x, entonces y ∈ X.

4. Supuesto de monoticidad
La relación de preferencia >~ en X es monótona si x ∈ X y y>>x implica y f x. Ésta es
estrictamente monótona si y ≥ x y y ≠ x implica que y f x. El supuesto de que las preferencias son
monótonas se satisface conforme se considera que la cantidad de mercancías que son bienes es mayor,
antes que aquellas que son males. Si por alguna razón alguna mercancía es un mal, aún así es posible
contar con preferencias monótonas. En este sentido, dado un supuesto de débil deseabilidad y
monotonicidad, se plantea el siguiente supuesto.

5. Insaciabilidad local
La relación de preferencia >~ en X es localmente insaciable si para todo x ∈ X y para todo ε >
0, existe y ∈ X tal que {y-x} ≤ ε y y f x. Así, la insaciabilidad local se relaciona directamente con la
distancia que existe entre un elemento del conjunto de consumo x y otro elemento del conjunto de
consumo y, lo cual redunda en el hecho de que el bien y es estrictamente preferido al bien x, dado que tal
distancia entre dichos elementos no exceda un ε positivo determinado. Este es positivo puesto que en
economía interesan las cantidades de bienes por adquirir. Por otra parte, se tiene el supuesto de convexidad
de >~ , el cual corresponde con los trade-offs que el consumidor realiza entre los diferentes bienes. Para
visualizarlo se recurre a la siguiente definición.

6. Convexidad
La relación de preferencia >~ en X es convexa si para todo x ∈ X, el conjunto del contorno superior {y ∈
X: y >~ x} es convexo; esto es, si y >~ x y z >~ x, entonces α y + (1- α) z >~ x para algún α ∈ [0,1]. Con
preferencias convexas se tiene que, partiendo de una situación inicial x de consumo y para alguna de dos
mercancías consideradas, se toma cada vez un monto mayor de una de las mercancías para compensar la
continua pérdida de unidades de la otra. Esto indudablemente delimita la forma del mapa de indiferencia
en el sentido de que puedan obtenerse elecciones consistentes con un nivel de utilidad y no que se puedan
tener elecciones bajo, por lo menos, dos diferentes márgenes de utilidad. Por otro lado, se requiere de
exponer las condiciones sobre una convexidad estricta, que no es más que otra de las propiedades de la
relación de preferencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

7. Convexidad estricta
La relación de preferencia >~ en X es estrictamente convexa si para todo x, se tiene que y >~
x, z >~ x y y ≠ z implica α y + (1- α) z f x para todo α ∈ (0,1). Con base en lo anterior es necesario recurrir
al supuesto de continuidad, para asegurar la existencia de una función de utilidad.

8. Continuidad
La relación de preferencia >~ en X es continua si ésta se preserva debajo de los límites. Esto
es, para alguna secuencia de pares {(xn , yn )}∞ n=1 con xn >~ yn para todo n, x=limn→∞xn , y
y=limn→∞yn , donde se tiene que x >~ y. La continuidad permite observar que las preferencias del
consumidor no exhiban saltos o cortes de la función. Asimismo, una vez planteada la continuidad en la
relación de preferencia es plausible plantear la continuidad de la función de utilidad formada.

9. Función de utilidad continua


Supóngase que la relación de preferencia racional >~ en X es continua. Entonces se tiene una
función de utilidad continua u(x) que representa a >~ . Retomando el problema de elección del consumidor
que nos atañe, se supone que el consumidor tiene una relación de preferencia que es racional, continua,
convexa y localmente insaciable, y se tiene que u(x) es una función de utilidad continua representada por
las preferencias. Asimismo, también se supone que el conjunto de consumo es X= L + y que el problema de
elección del consumidor es su deseo de consumir un conjunto de bienes dados los precios p>>0 y el nivel
de renta w>0, esto se verifica como el siguiente problema de maximización de la utilidad (pmu) sujeta a la
relación de precios y cantidades delimitada por el nivel de renta:

Maxx≥0 u(x)

s. a p x ≤ w

En el pmu, el consumidor elige la cantidad de consumo de bienes respecto del conjunto presupuestal
walrasiano Bp,w ={x ∈ L +: p x ≤ w} para maximizar su nivel de utilidad. En este sentido, la resolución del
pmu se ha planteado de tal manera de que exista una sola solución. Unicidad de la solución del pmu. 3 Si
p>>0 y u(.) es continua, entonces el problema de maximización de la utilidad tiene solución única. Así, el
problema del homo economicus como sujeto que elige sobre un conjunto de múltiples alternativas en la
búsqueda de maximizar su utilidad, queda resuelto a partir de la unicidad de la solución de acuerdo con las
características de la relación de preferencia. Por otra parte, bajo ciertas condiciones sobre las preferencias
de un consumidor se puede llegar a definir una función continua U: k + → llamada función de utilidad, como
ya se había expresado, donde el dominio es el conjunto de bienes que una persona consume.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El problema desde el punto de vista de ese consumidor consiste ahora en escoger la combinación de bienes
que maximizan la utilidad sujeto a un presupuesto w de gasto. De nuevo se supone que los precios
p=(p1,…,pk) de los bienes a consumir están dados. Es decir, se trata de Max U(.) s.a. px ≤ w. En muchos
casos la teoría neoclásica supone además lo que se conoce como condición local de no saciedad, que significa
que el consumidor siempre desea mejorar o siempre es posible encontrar una combinación de bienes que
son preferidos a una combinación dada. Ello significa para nuestro problema de optimización que el
presupuesto siempre se agota y por lo tanto el problema se convierte en: Max U(.) s.a. px = w.4 La solución
a este último problema van a ser funciones x*i = x*i (p, w) y λ*i = λ*i (p, w). Se supone que ∂U ∂xi > 0, lo
que significa que las utilidades son crecientes.

10. Función de utilidad indirecta


V(p, m) = U(x*(p, m)), la función de máximo valor, se llama la función de utilidad indirecta, por ende, U se
conoce como función de utilidad directa.

La condición de primer orden para el problema de maximización es:

∂U ∂xi = λpi i=1,…,k

Ésta se puede reescribir de la siguiente forma: = i,j=1,…,k,

∂U ∂xi ∂U ∂xj pi pj

Que no es otra cosa que la igualdad entre la tasa marginal de sustitución y la tasa económica de sustitución
respectivamente. De no cumplirse la condición de primer orden y las dos tasas no son iguales, entonces el
consumidor va a sustituir un bien por el otro.

11. Función de demanda de marsha


La curva x*(p, w) que se obtiene como solución al problema Max U(.) s.a. px=w. se llama función de
demanda de Marshall. Una variante a ésta y que da lugar a la función de demanda de Hicks o curva de
demanda compensada, se obtiene como solución al problema Min px s.a. U(x)=Ü. Definición 11. Función
de demanda de Hicks La curva xh (p, Ü) que se obtiene como solución al problema de minimización se
llama función de demanda de Hicks. E(p, Ü)=pxh (p,Ü), la función de mínimo valor se llama la función de
gasto.

Tomado del articulo de; https://www.redalyc.org/pdf/413/41318401003.pdf

También podría gustarte