Está en la página 1de 15

UNIDAD 1

Conceptos Fundamentales. Gráficos y distribución de


frecuencias

1.1 Introducción
En el lenguaje cotidiano se utiliza la palabra "estadística" como un conjunto de cifras referido a
alguna actividad, por ejemplo: número de accidentes de tránsito durante un año, cifras de
producción de cereales; índices mensuales de precios al consumidor, etc. En este sentido el
término estadísticas se refiere a un conjunto de datos numéricos, tales como promedios,
medianas, porcentajes y números índices que ayudan a entender una gran variedad de
negocios y situaciones económicas. En un sentido amplio, la estadística se define como el arte y
la ciencia de reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos, esto proporciona gran
utilidad a directivos, administradores y personas que deben tomar decisiones con base en
mayor información.

Así, se podría decir que la Estadística es la disciplina que provee de métodos y procedimientos
para obtener, describir, analizar e interpretar un conjunto de datos, que permiten, luego, tomar
decisiones y predecir fenómenos que puedan expresarse en forma cuantitativa, de acuerdo a
ciertos objetivos preestablecidos.

Aplicaciones de la estadística en los negocios y en la economía

En el entorno mundial actual de los negocios y de la economía, todo el mundo tiene acceso a
enormes cantidades de información estadística. Las personas encargadas de tomar decisiones
en tienden la información y saben usarla de manera eficiente. Algunos ejemplos de los usos de
la estadística en los negocios son los siguientes:

Contaduría
Las empresas de contadores públicos al realizar auditorías para sus clientes emplean
procedimientos de muestreo estadístico. Por ejemplo, supongamos que una empresa de
contadores desea determinar si las cantidades en cuentas por cobrar que aparecen en la hoja
de balance del cliente representan la verdadera cantidad en cuentas por cobrar. Por lo general,
el gran número de cuentas por cobrar hace que su revisión tome demasiado tiempo y sea muy
costosa. Lo que se hace en estos casos es que el personal encargado de la auditoria seleccione
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

un subconjunto de las cuentas al que se le llama muestra. Después de revisar la exactitud de las
cuentas tomadas en la muestra (muestreadas) los auditores concluyen si la cantidad de cuentas
por cobrar que aparece en la hoja de balance del cliente son aceptables.

Economía
Los economistas suelen hacer pronósticos acerca del futuro de la economía o sobre algunos
aspectos de la misma. Usan una variedad de información estadística para hacer sus propósitos.
Por ejemplo, para pronosticar las tasas de inflación, emplean información estadística sobre
indicadores como el índice de precios de consumidor, la tasa de desempleo y la utilización de la
capacidad de producción. Estos indicadores estadísticos se utilizan en modelos computarizados
de pronósticos que predicen las tasas de inflación.

Finanzas

Los analistas financieros emplean una diversidad de información estadística como guía para sus
recomendaciones de inversión. En el caso de acciones, el analista revisa diferentes datos
financieros como relación precio/ganancia y el rendimiento de los dividendos. Al comparar la
información sobre una determinada acción con la información sobre el promedio en el
mercado de acciones, el analista empieza a obtener conclusiones para saber si una
determinada acción esta sobre o subvaluada.

Estos son solo algunos ejemplos de que las aplicaciones Estadísticas en la práctica muestran su
importancia en diversas situaciones de los negocios y la economía. Además, cuando se intenta
definir el alcance de la estadística surge el concepto de dato, por el momento pensaremos en
ellos como la información disponible. De aquí que, un conjunto de datos constituye un grupo de
valores o características registradas para cada uno de los individuos observados, los cuales
pueden ser artículos producidos por una planta mensualmente, precios de viviendas, peso de
una persona, etc. Las características principales de los datos estadísticos, es que los valores
cambian de un individuo a otro, esto se expresa diciendo que presentan variabilidad. Si no hay
variabilidad, entonces no tiene sentido el uso de la estadística.

La estadística se divide en dos partes

Estadística descriptiva

2 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

La mayor parte de la información estadística en periódicos, revistas, informes de empresas y


otras publicaciones consta de datos que se resumen y presentan en una forma fácil de leer y de
comprender. A estos resúmenes de de datos, que pueden ser tabulares, gráficos o numéricos
se los conoce como estadística descriptiva (cuando contamos con todos los datos para el
análisis de una característica particular).

Inferencia Estadística

En muchas situaciones se requiere información acerca de grupos grandes de elementos


(individuos, empresas, votantes, hogares, productos, clientes, etc.). Pero debido al tiempo,
costo y a otras consideraciones, solo es posible recolectar los datos de una pequeña parte de
este grupo. Al grupo grande de elementos se lo llama población y al grupo pequeño muestra.
Luego al emplear datos de una muestra para realizar estimaciones y probar hipótesis acerca de
las características de una población es un procedimiento que se conoce como inferencia
estadística. Los métodos estadísticos a usar en un determinado estudio; es decir, desde
obtención de la información (datos) hasta las conclusiones; dependerán de las condiciones y
características propias de dicho estudio.

Conceptos Importantes

Población
Una población se define como el conjunto de elementos acotados en un tiempo y en un espacio
determinado, con alguna característica común observable o medible. Cada situación en
particular implica definir una población diferente. Por ejemplo, si el problema consiste en
analizar las evaluaciones del desempeño de todos los empleados de una empresa comercial,
entonces la población está constituida por las evaluaciones de todos los empleados de esa
empresa. Si el problema consiste solamente en el análisis del desempeño de los vendedores de
la empresa, entonces la población está formada por las evaluaciones de todos los vendedores
de la organización. Es fundamental que la población quede claramente especificada a fin de
identificar los integrantes de la misma. Cuando los integrantes de una población pueden ser
listados, es decir, se puede confeccionar una lista de los individuos u objetos que componen la
población, aunque ella sea muy grande, entonces se dice que se tiene una población finita, y lo
denotamos con N.

3 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Existen otras situaciones donde los integrantes de la población no pueden ser listados, en tales
casos se dirá que la población es una población hipotética.

Muestra
Si la población a estudiar contiene un número de individuos que hace imposible analizarlos en
su totalidad, entonces, en lugar de observar a todos los elementos de ésa población, se podría
seleccionar un subconjunto (una parte) de ella y usar la información de este subconjunto para
conocer algo sobre la población. Así, una muestra se puede definir como un subconjunto o
parte de la población seleccionada. Unidad de observación Cada elemento de la población se
denomina "unidad elemental de observación" o “unidad mínima de observación”. Sobre cada
una de ellas se efectuarán las mediciones de las características o propiedades que pueden ser
cuantitativas o cualitativas.

Unidad de observación

Es la unidad mínima de observación o individuos que componen la población. Por ejemplo si el


objetivo de la investigación es ver si una máquina embotelladora, llena adecuadamente las
botellas de 1,5 litros, la unidad de observación será "la botella de 1,5 litros", sin embargo si el
objetivo del estudio se refiere a las características de las viviendas, la unidad de observación es
"vivienda"

Variable

Es una característica que puede tomar diferentes valores (no necesariamente numéricos) en las
distintas unidades de observación.

Por ejemplo, edad, sexo, ingresos mensuales, tipo de viviendas, etc.

Datos

Usando el concepto de variable, una definición formal de datos sería la siguiente:

Se denominan datos a los valores observados o medidos de una variable y constituyen la


información disponible.

Existen diferentes métodos estadísticos que se aplican en cada una de estas etapas. Lo que se
refiere a resumen de información es la que se conoce como estadística descriptiva, finalmente
el análisis de la información y los alcances de las conclusiones que allí se derivan caen en el

4 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

campo de la inferencia estadística. Un aspecto importante de la estadística inferencial es el


proceso de usar los datos de la muestra para sacar conclusiones respecto a las características
de interés de la población, otro es el relacionado a la variabilidad de las observaciones. Este
punto es crucial ya que si uno no está convencido de que los datos son variables por sí solos, o
sea que dos cosas o personas no son exactamente iguales, no tienen sentido hablar de
estadística. Si por ejemplo se quiere conocer la estatura promedio de un curso y suponemos
que todos son exactamente iguales, con solo tomar uno de ellos se tiene la información de todo
los alumnos, y por consiguiente es suficiente para saber el resultado. En este caso la estadística
no interviene para nada. El papel de la estadística toma parte cuando se reconoce la existencia
de variabilidad entre los datos.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Dependiendo de la característica en estudio, distinguimos dos grandes grupos de variables:


variables categóricas o cualitativas y variables cuantitativas.

Las variables cualitativas, tal como indica el nombre, son aquellas variables que expresan una
cualidad del objeto o individuo observado (no susceptible de medición numérica). Si no existe
un orden jerárquico en las categorías de una variable cualitativa hablamos de variables
nominales. Por otra parte, si hay un orden entre los niveles asociados a una variable, se habla
de variables ordinales.

Otro gran grupo de variables corresponde a las variables cuantitativas, las cuales tienen la
siguiente característica: Los valores posibles son la expresión numérica o la medición
cuantitativa del hecho que se está observando.

Las variables cuantitativas son también susceptibles de una subagrupación, a saber:

 Si entre dos valores posibles de la variable, existe sólo un número finito de otros valores, se
dice que es una variable discreta.

 Si el número de valores posibles entre dos valores cualesquiera de una variable es infinito se
habla de variables continuas.

5 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

1.3 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Una vez que se dispone de los datos para cada individuo, la pregunta es ¿Cómo presentarlos de
manera resumida?, es decir, ¿Cómo describir la información disponible de una manera clara y
concisa?

Una forma de describir los datos es mostrar la frecuencia con que se presenta o aparece cada
uno de los valores (en el caso de datos cuantitativos) o categorías (para datos cualitativos) de la
o las variables consideradas, es decir, el número de individuos que pertenecen a cada categoría
o el número de veces que un mismo valor se presenta en el conjunto de datos.

Para presentarlos se construye una tabla de distribución de frecuencia que posee una columna
que contiene los diferentes valores que toma la variable en estudio y otra columna que indica la
frecuencia absoluta o simplemente frecuencia.

Tabla de distribución de frecuencias para variables discretas


Simbolizando con xi, i = 1,2,3,…,m a los distintos valores observados para la variable X y por fi a
la frecuencia absoluta del valor xi. Podemos agrupar los datos en una tabla de frecuencia de la
siguiente manera.

xi fi
x1 f1
x2 f2
x3 f3
. .
. .
. .

xm fm
m
Con n  f1  f 2  f 3    f m   f i , representando el número total de observaciones.
i 1

Generalmente en una tabla de distribución de frecuencias no solo se muestran las frecuencias


absolutas, sino que también se incluyen las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas
(absolutas y relativas).
Las frecuencias absolutas acumuladas, denotadas por Fi, se definen como el valor que surge de
la acumulación por fila de las correspondientes frecuencias acumuladas, o sea
F1  f1 , F2  f1  f 2 , F3  f1  f 2  f 3 , y así sucesivamente

6 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

En general se expresan las frecuencias absolutas acumuladas de la siguiente forma:


k
Fk  f1  f 2    f k   f k , con k  m
i 1

Las frecuencias relativas, denotadas por ri, se definen como el cociente entre cada frecuencia
absoluta y el total de observaciones, esto es:
fi
ri  , i  1,..., m
n
Cada una de estas frecuencias multiplicadas por 100, indica el porcentaje con que cada valor de
la variable está representado en la muestra. Así se consigue una mejor apreciación del peso que
tiene cada valor de la variable en su distribución de frecuencias.

Una propiedad que cumplen las frecuencias relativas es que su suma es igual a 1.

Las frecuencias relativas acumuladas, se obtienen sumando las frecuencias relativas de la


misma manera que se sumaron las frecuencias absolutas acumuladas. Las frecuencias relativas
acumuladas serán denotadas con Ri

Ejemplo 1.1: La Tabla 1.1


Tabla 1.1 : Artículos producidos en una hora en 125 empresas de un país
Número de artículos fi Fi ri Ri
x1 = 0 1 1 0.008 0.008
x2 = 1 4 5 0.032 0.040
x3 = 2 3 8 0.024 0.064
x4 = 3 15 23 0.120 0.184
x5 = 4 42 65 0.336 0.520
x6 = 5 60 125 0.480 1
Total 125 1

El conjunto de las frecuencias de todas las categorías se denomina distribución de frecuencias


de la variable.
Cabe mencionar que el tratamiento de las variables categóricas es similar al de las variables
cuantitativas discretas. Una tabla de frecuencias para una variable categórica se construye de la
misma forma que en el caso de las variables discretas.

Ejemplo 1.2: En el análisis de una muestra de fábricas de un país, una de las variables de interés
es el "cargo del personal permanente". Para resumir esos datos, contamos con el número de
personas que tienen cada cargo, los resultados se muestran en la Tabla 1.2

7 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Tabla 1.2: Frecuencia del personal de Fábricas según su cargo al 23


de Mayo de 1973. (Datos Hipotéticos)
Cargo del Personal Número de casos
Obrero 474
Jefe 405
Gerente de Planta 277
Gerente Regional 58
Directorio 57
Total 1271

Luego, la tabla 1.3 muestra la distribución de frecuencias para el problema planteado.

Tabla 1.3: Distribución de Frecuencia del personal de Fábricas


según su cargo al 23 de Mayo de 1973. (Datos Hipotéticos)
Cargo del Personal fi ri %
Obrero 474 0.37 37%
Jefe 405 0.32 32%
Gerente de Planta 277 0.22 22%
Gerente Regional 58 0.05 5%
Directorio 57 0.04 4%
Total 1271 1 100%

Distribución de Frecuencias por intervalos

Para describir la distribución de frecuencia correspondiente a una variable continua, es


indispensable agrupar los valores registrados mediante un conjunto de intervalos.
El primer paso, al construir una distribución de frecuencias, es dividir la escala pertinente de
medidas en un conjunto de intervalos disjuntos, de manera que cada observación del conjunto
de datos este contenido en uno de estos intervalos. Cada uno de los intervalos resultantes se
llama intervalo de clase, o simplemente una clase.
Una vez seleccionados los intervalos de clase, se ponen en lista a lo largo del margen izquierdo
y se determina el número de observaciones que caen en cada clase; estas son las frecuencias
absolutas simples y se presentan en una columna a la derecha de las clases.
Ejemplo 1.3: La Tabla 1.4, muestra los valores obtenidos para una variable continua, "puntaje
obtenido en un examen de ingreso a una Facultad" en una muestra de estudiantes de sexo
masculino. Como se puede ver a partir de esta tabla es muy difícil decir algo sobre el
comportamiento de la nota en éste grupo.

8 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Tabla 1.4: Puntaje de un examen de ingreso de 57


estudiantes de sexo masculino
4.47 4.47 3.48 5.00 3.42 3.78
3.10 3.57 4.20 4.50 3.60 3.75
4.50 2.85 3.70 4.20 3.20 4.05
4.90 5.10 5.30 4.16 4.56 3.54
3.50 5.20 4.71 3.70 4.78 4.14
4.14 4.80 4.10 3.83 3.60 2.98
4.32 5.10 4.30 3.90 3.96 3.54
4.80 4.30 3.39 4.47 3.19
3.10 4.70 3.69 3.30 2.85
4.68 4.04 4.44 5.43 3.04

Hay diferentes maneras de formar los intervalos de clase, es usual incluir el extremo inferior en
un intervalo y el extremo superior en el siguiente, pero eso debe decidirse en cada caso, con la
condición de que se especifique claramente qué criterio se usó para evitar ambigüedades.
La frecuencia de cada intervalo de clase depende de la elección del extremo inicial y de la
amplitud del intervalo. Si se toma como punto inicial a 2.5 y un intervalo de amplitud 0.5 se
tiene la distribución que se muestran la Tabla 1 .5.

Tabla 1.5: Distribución de frecuencias de notas obtenidos en el examen de ingreso de


57 estudiantes de sexo masculino. Una versión más práctica
Nota obtenida Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
2.5 – 2.99 3 5.3
3.0 – 3.49 9 15.8
3.5 – 3.99 14 24.6
4.0 – 4.49 15 26.3
4.5 – 4.99 10 17.5
5.0 – 5.49 6 10.5
Total 57 100.0

Sin embargo, si se toma como punto inicial a 2.4 y un intervalo de amplitud 0.2 se tiene una
distribución diferente.

(Construcción de la tabla a cargo del alumno)

Se ve entonces que para una variable continua la distribución de frecuencia depende de la


elección del intervalo de clase.

9 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Para la elección de los intervalos se recomienda pensar en que el objetivo de agrupar los
valores observados en intervalos de clase, responde a conseguir presentar los datos de una
manera resumida sin perder demasiada información.

Reglas empíricas para la construcción de intervalos


1. Las clases han de ser excluyentes.
2. Obtener el rango o amplitud de los datos. Es la diferencia entre el valor máximo (Xmáx) y
el valor mínimo(Xmín).
Ra=Xmáx - Xmín
3. Determinar el número de intervalos (m) y la amplitud de los intervalos de clase (c).
m n
Debe tenerse presente que m es un número natural. Luego se busca la amplitud c:
c > Ra/m
4. Aunque no tiene que ser necesariamente así, es conveniente que la amplitud de los
intervalos sea constante.
5. Determinar el límite superior del último intervalo y el límite inferior del primero.
Nota: Todos los datos de una clase quedan representados por la marca de clase, que no es otra
cosa que el punto medio del intervalo. De esta manera, todos los cálculos se realizan como si
en lugar de tener n valores distintos en una clase, tuviéramos n veces la marca de clase.

1.4 REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Aún con una adecuada presentación de los datos en una tabla, algunas veces el lector tiene
dificultades para la interpretación de la información, especialmente aquel que no está
familiarizado con información cuantitativa. La presentación de la misma información mediante
un gráfico, a menudo, provee de considerable ayuda. Hay muchas clases de gráficos, pero el
conocimiento de algunos tipos generales, será suficiente en una primera etapa del aprendizaje
sobre este tema.

La elección del tipo de gráfico depende fundamentalmente de que es lo que se pretende


mostrar con el mismo y el tipo de variable que se quiere presentar, como así también de las
preferencias personales.

10 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Gráfico Circular
Este tipo de gráfico es adecuado para representar la distribución de frecuencia de una variable
cualitativa, particularmente cuando la variable es dicotómica y cuando se quiere mostrar
gráficamente la frecuencia de presentación de un evento cualquiera.

Sin embargo, él no resulta muy claro cuando la variable tiene demasiadas categorías o cuando
la variable es ordinal pues no refleja la información del orden entre las categorías, y no es
recomendable para comparar dos o más distribuciones de frecuencias.

Para su construcción se procede de la siguiente forma: La circunferencia tiene en su interior


360 grados, los cuales hacemos corresponder al total de la información, es decir al 100%; luego,
para determinar el número de grados correspondiente a cada componente se multiplica el
porcentaje respectivo por 360 y se divide por 100, los cuales se miden con la ayuda de un
transportador para formar los casquetes de los diferentes ítems.

Por ejemplo si consideramos la distribución de frecuencia del personal de la planta del Ejemplo
1.2 , la representación gráfica es

Obreros
5% 4%

Jefe
22% 37%
Gerente de
32% Planta
Gerente
Regional

Figura 1.1: Cargo del personal de las Fábricas al 23 de mayo


de 1973 (N=1271)

Gráfico de Barras

Considerando un sistema de coordenadas cartesianas, sobre el eje horizontal se representan las


distintas categorías de la variable en estudio y sobre el eje vertical se construye una escala
adecuada para representar la información correspondiente a cada una de las categorías. Sobre
cada categoría de la variable se levanta una barra de altura igual a la frecuencia de la categoría
en cuestión.
La representación gráfica del Ejemplo 1.2 es

11 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

l
a

na

io
fe
o

nt
er

or
Je

io
la
br

ct
eg
P

ire
O

de

D
te
te

en
en

er
er

G
G
Figura 1.2: Cargo del personal de las Fábricas al 23 de
mayo de 1973 (N=1271)

 Todas las barras deben ser de la misma anchura.


 Las barras han de estar separadas por un espacio que no deberá ser mayor al espesor de las
mismas.
 El orden en que se presentarán las categorías de la variable cualitativa dependerá si ella es
ordinal o nominal. Si la variable es de tipo ordinal se representará el orden natural de las
categorías, pero si la variable es nominal se recomienda ordenar las categorías en orden de
frecuencia.
 El nombre de la categoría no debe escribirse en los extremos de la barra ni dentro de ella
pues esto dificultaría la comparación.
 Sin importar la posición de las barras (vertical u horizontal), el eje de las frecuencias debe
comenzar en cero, las razones de esta recomendación se verán más adelante.

Gráfico de barras agrupadas

Realizar una búsqueda bibliográfica de este tipo de gráfico. (a Cargo del alumno)

1.4.4 Gráfico de barras proporcionales

Este tipo de gráfico se usa principalmente para mostrar la relación o asociación entre dos
variables cualitativas y en algunos casos cuantitativas discretas o continuas cuando el número
de valores o intervalos de clases considerado es pequeño.

Por ejemplo, la Tabla 1.7 muestra la distribución conjunta de dos variables: "Nivel de
Instrucción" y "Nivel Económico" en una localidad en 1995.

12 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Tabla 1.7: Nivel económico según nivel de instrucción en una localidad 1995
(Valores hipotéticos)

Nivel de instrucción Nivel económico


Alto Medio Total
Universitario 43 12 55
No universitario 15 32 47
Representando gráficamente, tenemos
100%
22%
80%
68%
60% Medio
40% 78% Alto

20% 32%
0%
Universitario No universitario

Figura 1.3: Nivel Económico según nivel de instrucción


en una localidad 1995 (Valores hipotéticos)

Se puede observar en el gráfico que la proporción o frecuencia de personas con Nivel de


Ingreso alto es mayor en el grupo con nivel de Instrucción Universitario que en el de nivel de
Instrucción no Universitarios. Esto hace sospechar que el nivel de instrucción tiene influencia en
el nivel de Ingresos.

Observaciones:

1. La variable que debe representarse en el eje horizontal (nivel de instrucción) es aquella que
puede eventualmente producir un efecto sobre la otra (nivel de ingresos).
2. Si el número de categorías de la variable respuesta (Nivel de ingresos) es mayor de tres, es
más adecuado usar un gráfico de barras agrupadas.

Histograma

El Histograma es particularmente adecuado para representar una distribución de frecuencias


de una variable cuantitativa continua.
Este es un diagrama donde los intervalos de clase se representan en el eje horizontal y sobre
ellos se levantan rectángulos adyacentes con áreas iguales o proporcionales a las frecuencias de
los intervalos de clase. Así, el área total de los rectángulos resulta igual N (número total de
13 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

observaciones) en caso de usar las frecuencias absolutas, y resulta igual al 100% cuando se usan
las frecuencias relativas expresadas en porcentajes. La altura de cada rectángulo se logra
dividiendo la frecuencia del intervalo de clase por la longitud o amplitud de dicho intervalo.
Cabe destacar que si todos los intervalos de clases tienen la misma longitud, entonces la altura
de los rectángulos resultarían iguales o proporcionales a las frecuencias observadas.
La Figura 1. 5 muestra un histograma para la distribución de las notas de la Tabla 1.5.

Nota obtenida

Figura 1.5: Histograma de la distribución de frecuencia de la


nota obtenida.

La escala vertical muestra la frecuencia absoluta, es decir el número de observaciones en cada


intervalo. En el eje horizontal se representó el punto medio de cada intervalo de clase. Al igual
que el gráfico de barras también se puede representar la frecuencia en porcentajes sobre la
escala vertical.

Polígono de frecuencia
Al igual que el Histograma, sirve para representar la distribución de frecuencia de una variable
cuantitativa continua, pero es particularmente útil para comparar distribución, de este tipo de
variable, para dos o más grupos.
Este gráfico consiste en reemplazar los rectángulos por un polígono que se obtiene conectando
los puntos medios de las partes superiores de los rectángulos del histograma.
La frecuencia relativa de la ocurrencia de las observaciones entre dos valores cualesquiera es
igual a la proporción del área total entre los dos puntos.

14 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez
UNIDAD 1 Variables, gráficos y distribución de frecuencias

Realizar una búsqueda bibliográfica de los siguientes temas:

 Polígono de frecuencia acumulada (Ojiva)

 Diagrama de tallo y hoja

 Pictogramas

15 Equipo de Cátedra:
Prof Adjunto: Viviana RUIZ_ JTP: Mariela Sánchez

También podría gustarte