Está en la página 1de 19

Mecánica del suelo y cimentaciones

II. El comportamiento del suelo


1. El suelo como medio continuo
2. El Flujo de agua en el suelo
3. La deformación del suelo
4. La resistencia del suelo

Profesor: Miguel Ángel Carrión Carmona


Índice

2. El flujo de agua en el suelo

• Caracterización del flujo de agua en el suelo

• Definicion de acuífero, acuicluso, nivel freático y nivel piezométrico

• Ley de Darcy – Permeabilidad en los suelos

• Flujo en medios heterogéneos

• Inestabilidades del terreno por alteración del régimen hidráulico

• Introducción al régimen transitorio

2
Caracterización del flujo de agua en el suelo

El potencial (H) indica el estado de equilibrio o movimiento del agua en el terreno.


dH
Se produce flujo porque hay diferencia de potencial ( 0 ) entre distintos puntos del suelo.
dz
El flujo es el efecto de la alteración del equilibrio hidráulico. Se manifiesta en la posibilidad de
recoger caudales (Q)
Distribución de presiones del agua no hidrostática. Importancia para el cálculo de subpresiones
sobre estructuras impermeables sumergidas.
La existencia de flujo genera unas fuerzas de filtración que afectan a las partículas sólidas y
producirán deformaciones y en determinadas situaciones inestabilidades hidráulicas
(sifonamiento)

Roca impermeable 3
Agua en el terreno - Definiciones

Acuífero: terreno poroso y permeable que acumula y por


donde circula agua. Pueden ser acuíferos libres o
confinados
Acuitardo: Cuando el terreno es muy poco permeable
Acuicluso: Cuando el terreno es prácticamente
impermeable

Nivel freático: lugar geométrico de los puntos donde la


presión del agua es la atmosférica.
En régimen hidrostático es un plano (z=cte.)
En los acuíferos es una superficie con pendiente muy
pequeña que a nivel local puede tomarse como plana.
Cuando el acuífero es confinado se llama nivel
piezométrico

4
Definiciones de caudal y velocidad de filtración

Caudal (Q): Cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo (L3/T).

Velocidad de filtración ( q ): caudal unitario por unidad de superficie (dQ/dS). (L/T)


En el flujo tridimensional se generaliza el concepto de velocidad de filtración ( q ) flujo

unitario por unidad de superficie orientada con normal ( n )


q

dS   
n dQ  q  n dS
dQ

dQ > 0 Caudal saliente


dQ < 0 Caudal entrante
dQ = 0 Contorno impermeable. Flujo paralelo al contorno
5
Evaluación de caudales en régimen estacionario: Ley de Darcy – Efecto del flujo

Esquema de un
permeámetro
Q
H
Q
A
q S B C
q

L
LEY DE DARCY
H El caudal infiltrado (Q) es proporcional
Qk S al gradiente de potencial (i=H/L)
L
k es la permeabilidad del suelo. Magnitud
dimensional (L/T) y carácter tensorial

 
Generalizando (3D) q  k  GRAD(h)  k   i

h
Unidimensional (1D) q z  k z  k z i z
z 6
Permeabilidad (k)

La permeabilidad se mide in situ con ensayos (en sondeo, ensayos de bombeo) o se estima a
partir de la curva granulométrica. Es uno de los parámetros geotécnicos con mayor error en su
determinación.
Existen ensayos de laboratorio de poca utilidad - permeámetros

10 a 10-2

Ejemplo:
Caudal unitario evacuado (qz) para iz=1 (máximo)

K=10-2 m/s………..600L/min/m2
K=10-5 m/s………..36L/hora/m2
K=10-9 m/s………..32L/año/m2
7
Análisis de la filtración: flujo unidimensional en régimen estacionario

Relación FLUJO_DEFORMACION_TIEMPO
EQUILIBRIO
REGIMEN ESTACIONARIO

La ecuación de la continuidad o constancia de la masa: el agua ni se crea ni se destruye o lo que es lo


mismo: el agua que entra por un contorno debe salir por otro contorno o almacenarse en el interior de los
poros del suelo.

dA
qz  Considerando un elemento de suelo, si no se acumula agua en los poros, el agua
nA
que entra por A debe ser igual al que sale por B.
dz Si no se acumula agua en los poros es porque los poros no cambian de tamaño.
 Esto puede ser porque el suelo es rígido o porque no hay cambio de volumen.
nB
dq z
qz  dz
dz
dq z Ecuación continuidad 1D
 q z  dA   q z 
dq z 
dz   dA  0 0
 dz  dz


divq  0 Ecuación continuidad 3D
8
Análisis del régimen estacionario de filtración: flujo unidimensional (pag. 68)

Se alcanza el equilibrio y no hay deformación (v=0): dq z  0


dz d2h
k 2 0
Aplicando la ley de Darcy: q  k dh dz
z
dz

Ecuación de LAPLACE: rige la variación del potencial en el suelo en régimen estacionario

Solución ecuación de la Laplace: h(z)  a  z  b

Pueden ocurrir dos casos:

Equilibrio hidrostático qz=0 h(z)  cte

Equilibrio estacionario qz=cte h(z)  a  z  b

En régimen estacionario en el caso unidimensional, si el medio es homogéneo (k=cte) el potencial varia linealmente y el
caudal es constante. Los valores de a y b se obtienen por la condiciones de potencial impuestas en el contorno.

9
Análisis del régimen estacionario de filtración: flujo unidimensional

Régimen hidrostático Régimen estacionario


Q
Agua libre (w) C
Q o Potencial (H) Presión agua (uw)
C D D
B Lo nB Lo
B
z Régimen
z
estacionario
L qz L
Ho uw
H(z)
uwo
A A
nA Lo+o Lo (Lo+L)w (Lo+L+o)w

Suelo (sat) Área (S) Área (S) Régimen us = sobrepresión


hipostático intersticial
h c  h A  h B  h D  Lo  cte  H o h B  h D  Lo  H o
h A  h C  Lo   o  h B

uw u  us u
Potencial en régimen estacionario h(z)   z  wo  z  Ho  s
w w w
Sobrepresión intersticial o del agua u s  u w  u w o  u w
10
Alteración del equilibrio hidráulico: consecuencias

Para que haya flujo tiene que variar el potencial de un punto a otro en el contorno.

Si no hay gradiente de potencial no hay flujo.

El flujo va de mayor a menor potencial (sentido contrario al gradiente)

El flujo modifica las presiones del agua (uw ≠ uwo). La diferencia con la hidrostática se llama
sobrepresión intersticial (us)

Cuando el flujo es ascendente (o>0), la presión del agua aumenta, us>0, disminuirán las presiones
efectivas y se producirá hinchamiento (y viceversa para o<0 )

Puesto que al establecerse el flujo se modifican las presiones efectivas, el flujo de agua debe ejercer
una fuerza interna de filtración sobre el esqueleto además del empuje hidrostático.

11
Flujo estacionario en medios heterogéneos (pag. 69)

h1 h2
h
Por continuidad
q z1  q z 2  k1i z1  k 2 i z 2
k1 L1 z h  h1  h 2
i1 K2>>K1

K2<<K1 i2 h 1 h 2 
k2 L2 k1  k2  h 1
L1 L2  1 
h 1  k 1 L 2
h1  h 2  h 
k 2 L1

h
k1 / k 2  0 : h1  h
k1 / k 2   : h1  0

Cuando dos medios de distinta permeabilidad están en serie el potencial se pierde


mayoritariamente en el menos permeable. 12
Régimen transitorio y régimen estacionario (pag. 65)

Cuando se altera el equilibrio del suelo modificando las condiciones de contorno en tensiones o potencial, la
respuesta no se produce de modo inmediato sino a lo largo del tiempo, hasta alcanzar el nuevo estado de equilibrio.

El estado de equilibrio definitivo, con las nuevas condiciones, se llama régimen estacionario o equilibrio a
LARGO PLAZO.

Como se ha visto, la alteración de las condiciones de contorno supone la modificación de las tensiones efectivas y
del potencial, produciéndose como efectos, la deformación y/o el flujo.

El proceso durante el cual se alcanzan las nuevas condiciones de equilibrio y se manifiestan los efectos se llama
Régimen TRANSITORIO o proceso de consolidación y se desarrolla a lo largo del tiempo. Lleva asociado el
flujo de agua. La duración del régimen transitorio depende de la permeabilidad del suelo y de las condiciones de
drenaje en el contorno del suelo.

El momento inicial del régimen transitorio (t+0) en el que se produce la aplicación de las nuevas condiciones de
contorno se llama estado inicial o equilibrio a CORTO PLAZO y se caracteriza porque el suelo no cambia de
volumen por no poder drenar el agua a través de su contorno.

13
El régimen transitorio: Relación flujo-deformación-tiempo (pag. 67)

Cuando un suelo saturado se deforma (cambia de volumen) se modifica el volumen de sus poros, y por tanto debe
modificar su contenido de agua, expulsando o absorbiendo agua. (“efecto esponja”)
El agua se debe mover cuando el suelo se deforma, y debe producirse flujo.
De acuerdo con el Principio de Terzaghi el suelo se deforma si se cambian las presiones efectivas, luego cuando se
cambian las presiones efectivas (por alteración del equilibrio mecánico o hidráulico) se debe producir flujo por
deformación volumétrica.
La expulsión o absorción de agua se produce más o menos fácilmente en función de la permeabilidad del suelo y de las
posibilidades de drenaje en el contorno.
Por tanto, cuando se altera el equilibrio, al modificar el potencial o aplicar cargas, el efecto producido (deformación,
flujo) no se produce de modo inmediato sino a lo largo del tiempo, ya que la evacuación (absorción de agua) puede ser
más o menos rápida.
Nos interesa evaluar tanto los efectos (deformaciones, flujo) como el tiempo que tarden en producirse.


 flujo ’
deformación uwo 
uw

t
uwo uw

Asiento (t)
muelle
14
El régimen transitorio en el flujo unidimensional

Lo
h(z,t) uw/w

h(z,t)= potencial
u w (z, )
w

u w (z,0)
h(z,)
w

o Lo Lo L o

h(z,0) z presión intersticial u w (z, t)


w
Durante el régimen transitorio los potenciales, las presiones intersticiales, las tensiones efectivas , los caudales
y las deformaciones van cambiando a lo largo del estrato (z) y a lo largo del tiempo (t) para mantener las
condiciones de contorno.

Al alcanzar el régimen estacionario ya no cambiará nada con el tiempo, aunque habrá un flujo constante que
habrá que mantener con una diferencia de energía (potencial)
15
Fenómenos de inestabilidad hidráulica por flujo: Rotura de fondo (pag. 72)

CORTO PLAZO: ROTURA DE FONDO


h

Si se excava muy rápido y el suelo es poco


permeable, no da tiempo a producirse el flujo.
K1<<K2 D
El estrato poco permeable funciona “como si”
fuera impermeable en los momentos iniciales del
régimen transitorio y el agua “empuja” como
K2>>K1 uw una acción exterior (uw).

A largo plazo, con el tiempo, se establecerá el


régimen estacionario de filtración. (iz=h/D) por
en t=0, no hay flujo, régimen hidrostático.
ser K1<<K2
(qz=0; uw=uwo)

u w   sat D   T T
Despegue, rotura de Factor de seguridad Fs 
u w   w (D  h) fondo uw
Se desprecia el cortante del suelo en planos verticales
Recomendación en diseño F ≥ 1.1

16
Fenómenos de inestabilidad hidráulica por flujo: Sifonamiento (pag. 73)

LARGO PLAZO: SIFONAMIENTO

h
Régimen estacionario: t  

'z  '  w i z z
K1<<K2 D

' z  0  '  w iz z
uw '
K2>>K1 i z  ic  1
w

Todo el potencial se pierde en el medio menos permeable

h
Gradiente en el terreno: iz 
D ic
Factor de seguridad Fs 
Gradiente crítico, ic: ' G  1 iz
independiente de la ic   s
permeabilidad w 1  e
Recomendación en diseño F > 2

 El sifonamiento se produce por anulación de las presiones efectivas.


 Puede producirse en cualquier suelo, es cuestión de tiempo.
 Si no hay rotura de fondo a corto plazo no se producirá sifonamiento a largo plazo
17
Ejercicio propuesto (pag. 73)

¿Riesgo de sifonamiento en las arenas?


Las gravas son mucho más permeables que las arenas

N.F Excavación de 4 m
Gravas
arenosas
2.00 sat = 19.0 kN/m3
4.00

4.00 sat = 22.0 kN/m


3
gravas

arenas 4.00 sat = 20.0 kN/m3

gravas
Dibujo sin escala

18
Resumen

Hemos estudiado:

 La alteración del equilibrio hidráulico, cuando se cambia el potencial en el contorno (régimen estacionario
de filtración).
 Los efectos que produce son caudales y cambio de tensión efectiva
 Las leyes que rigen el flujo de agua (ley de Darcy)
 Que por cambiar las tensiones efectivas, el suelo se deformará al alterar el equilibrio hidráulico e incluso
puede romper (sifonamiento, rotura de fondo)
 Que en un suelo saturado existe una relación estrecha entre flujo, deformación (cambio de tensión
efectiva) y tiempo, por lo que la alteración del equilibrio del suelo (hidráulica o mecánica) lleva aparejado el
flujo y que los efectos no se producen de modo inmediato sino a lo largo del tiempo (régimen transitorio).
 Que al cambiar las tensiones efectivas, si se produce cambio de volumen, se producirá flujo y por tanto
alteración del equilibrio hidráulico (efecto esponja)

Queda por estudiar

¿Cómo evolucionan los asientos durante el régimen transitorio hasta alcanzar el estado final de equilibrio
estacionario y cuál es su magnitud?

Para ello es preciso conocer las leyes de comportamiento que rigen la relación entre el cambio de tensión
efectiva y la deformación del suelo

19

También podría gustarte