Está en la página 1de 4

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
TRABAJO DE GRADUACIÓN II

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE
SEMANA 15 Y 16

VALORACIÓN: 20 PTS.

Apreciados investigadores: Nos estamos acercando al final de curso


Trabajo de Graduación II. Debemos recordarles que al final del curso
tendremos cuatro productos finales:

1. Plan de acción
2. Bitácora de talleres          
3. Informe final     
4. presentación de resultados
GUÍA PARA PRESENTACIÓN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Para presentar el informe de la investigación acción que realizó, cada estudiante


debe cumplir con los siguientes requisitos que forman parte de la normativa APA

 Utilizar letra Arial tamaño 12 en el texto, 14 con negrita en los títulos y 12


con negrita en subtítulos.
 Utilizar interlineado 1.5 sin sangrías.
 Citar y referenciar utilizando normas APA 7ma. Edición.

El contenido del informe debe incluir los aspectos que se listan a continuación.
Portada
Índice automático (utilizar contenido de Word)
I. Datos generales del proyecto de investigación
I.1 Investigador
Nombre
Carrera
Correo electrónico
Celular

II Resumen

En el resumen incluir objetivo general y lugar donde se realizó la


investigación acción, tipo de investigación, sujetos de estudio,
principales resultados. Lecciones aprendidas y Conclusión.

III Introducción

Incluir un párrafo introductorio relacionado al tema de estudio, describir


lo que incluye en cada apartado.

IV Contextualización de la investigación

I.1 Justificación de la Temática a investigar


Además de la justificación se agregan los antecedentes.
I.2 Descripción del centro educativo
En la medida de lo posible no incluir el nombre en el título, para
evitar posibles demandas a la UMG; describir jornada, modalidad,
organización, cantidad de docentes, cantidad de estudiantes,
secciones, metodologías o aspectos interesantes,

V Metodología

Diseño y desarrollo del proyecto de implementación


1.1. Modalidad de investigación
1.2. Población beneficiaria
1.3. Ámbitos de ejecución
1.4. Tiempo de ejecución
1.5. Lugar e institución
1.6. Reflexión
Acá se plantea el contexto del problema, las posibles soluciones

1..6.1 Planteamiento del problema

1.6.2 Identificación de problemática y soluciones

1..6.3 Priorización de problemas

1.6.4 Problema de acción

1.7. Preparación

Elementos Descripción
Campos de acción
Cambio o mejora
Acciones para la mejora
Resultados esperados

1.8. Recopilación de información

Resultados Indicadores Instrumentos Evidencias Fuentes de


esperados verificación
1.9. Análisis de los datos

Se realiza una triangulación de las observaciones realizadas, datos recopilados en


entrevistas.

Se hace un resumen narrativo de un párrafo o dos por actividad realizada y los


logros obtenidos.

En el caso de talleres, el taller no es lo más importante para describir, lo que


interesa es saber los resultados de las réplicas en las aulas y su aplicación con los
estudiantes.

Puede utilizar graficas con los resultados (logros) obtenidos en la implementación


de sus talleres, con su respectiva interpretación.

VI Conclusiones

Se redacta una conclusión por cada objetivo planteado se elaboran unas


conclusiones que son la base para seguir este ciclo en espiral, donde aparecen
propuestas de mejora, dificultades, aspectos positivos y negativos y nuevas líneas
de investigación.

VII Referencias bibliográficas

VIII Anexos

Anexo 1 Galería fotográfica

Incluir entre fotografías, videos, encuestas y todo lo que evidencie el trabajo


realizado. incluyendo descripción que no sean muy grandes debería caber en
media página, por cada actividad ejecutada. Incluir link de blog de su ejecución y
todos los documentos de soporte utilizados.

IMPORTANTE: CUIDAR SU ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.

También podría gustarte