Está en la página 1de 11

PLAN DE

CONTINUIDAD
DE
OPERACIONES.
LIDER DE CONTINUIDAD Y LIDER DE SUCESION.
LIDER DE
(Director de carrera de cada edificio)
CONTINUIDAD.
LIDER DE SUCESION. (Líder de academia)

LIDER DE CONTINUIDAD.
Nombre: Cargo. Área.

Teléfono: Ext. Email.


Celular:
Oficina:
LIDER DE SUCESION.
RESPONSABLE DEL PROCESO CRITICO.

Nombre: Cargo. Área.

Teléfono: Ext. Email.


Celular:
Oficina:
EQUIPO DE TRABAJO.
Nombre. Teléfonos. Actividades a
desarrollar.

PROPOSITO DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES.

Brindar el resguardo y control del personal que esté operando dentro de las
instalaciones de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes.

1. FUNDAMENTO LEGAL.

1.1MISION.

1.2VISION.
1.3MARCO LEGAL.

2. ANALISIS DE AMENAZAS

Por medio de los análisis de riesgos se podrá identificar cada una de las
amenazas a las que está expuesta la universidad, esto para poder saber qué
medidas tomar en cada situación a la cual se puede estar expuesto, así mismo,
dependiendo del riesgo encontrado serán las acciones que se tomarán para
retomar las actividades que se necesiten hacer dentro de la institución. Para poder
consultar este apartado es necesario dirigirse al anexo (Añadir apartado, anexo
o página que lleve a los análisis de riesgos)

La siguiente tabla proporcionara la identificación de los diferentes daños que


pueden sufrir cada uno de los edificios mediante el análisis de cada proceso o
actividad que se desempeñe en el inmueble así mismo, se deberá describir el
impacto encontrado para obtener resultados que permitirán caracterizar si el
mismo proceso es crítico o no critico; y así establecer las medidas preventivas y
correctivas para la mitigación de cualquier riesgo existente.

ACTIVIDADES ANALISIS DEL


UBICACIÓN FRECUENCIA ACCION PREVENTIVA TP PC
PRINCIPALES IMPACTO

*TP. Tipo de proceso *PC. Proceso crítico

La siguiente tabla corresponde a una guía del correcto llenado de la tabla.


APARTADO. DESCRIPCION.
1. Ubicación Ubicación del inmueble del que se está haciendo el análisis.
2. Actividades
Cuáles son las actividades principales que se desarrollan dentro del edificio.
principales
3. Frecuencia Frecuencia con la que se realizan las actividades antes mencionadas.
Identificación de los Procesos Críticos se analiza el nivel de impacto en caso de
interrupción de cada una de los procesos de la organización.
1. Personal: Impactos que afecten directamente a la integridad del personal que
labora en la organización.
2. Instalaciones: Impactos que disminuyan las capacidades de las instalaciones de la
4. Análisis de
organización o atenten contra su seguridad.
impacto.
3. Medio ambiente: Afectaciones a ecosistemas por medio de contaminación o
invasión de los mismos.
4. Prestigio y reputación: Impactos que repercutan en la reputación de la
organización por no brindar un servicio, producto o información. Estos impactos suelen
repercutir en forma de notas negativas de la prensa.
Durante el Análisis de Amenazas, la organización debe cuestionarse si cuenta con las
5. Acción medidas preventivas necesarias para hacer frente a sus amenazas, además de
preventiva. mejorar las medidas de seguridad. Al analizar las vulnerabilidades y buscar mitigarlas
con acciones preventivas.
Identificados todos los procesos del área se sugiere una clasificación de los procesos
dentro de las siguientes tres categorías:
Procesos Estratégicos (PE): Son todos aquellos relacionados con los resultados que
se esperan de la organización hacia las autoridades que regulan su operación y hacia
la población. Estos procesos suelen tener una periodicidad a largo plazo y ser
alimentados por distintos procesos operativos.
Procesos Operativos (PO): Este tipo de procesos tiene una relación directa con la
6. Tipo de proceso. atención brindada a la población, el servicio al cliente o a las diferentes organizaciones
que dependen de la nuestra, además cuenta con aquellos procesos que reciben los
insumos necesarios para que la operación sea efectiva.
Procesos de Soporte (PS): Son aquellos que facilitan los recursos para realizar los
procesos operativos y de esta manera cumplir con los procesos estratégicos. Dentro
de este tipo de procesos se encuentran las áreas administrativas, financieras, recursos
humanos, contratación, promoción del personal, capacitación, mantenimiento, entre
otros.
7. Proceso crítico. Sugerencias para la identificación de los procesos críticos:
-Usualmente los procesos relacionados con “Entradas y Salidas” de la operación se
identifican como críticos, pues estos reciben todos los insumos necesarios y entregan
el servicio final.
-Es recomendable comenzar por los procesos estratégicos, después los operativos y
al final los de soporte. Se busca ir de lo general a lo particular y siempre teniendo en
cuenta que bajo un estado de emergencia o desastre los procesos críticos deben
contar solo con los recursos necesarios para dar continuidad a las actividades
sustantivas de la organización.
- Los procesos críticos en general son aquellos con frecuencias de medición y
operación corta y mediana. -Ofrecen servicios vitales a la población o a diversas
organizaciones (energía, salubridad, transporte, electricidad, entre otros).
-Mantienen la seguridad de la población en general (como en el caso de fuerzas de
respuesta a emergencia).
-Son necesarios para sostener a la industria durante una emergencia (materias
primas, transporte de mercancías, servicios financieros).
-Son aquellos que en caso de interrumpirse pueden comprometer de manera
significativa las operaciones y dañar los resultados de la organización o incluso afectar
su reputación.

3. ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD.

Para elegir la estrategia de continuidad más adecuada hay que tomar en cuenta
las capacidades de nuestra universidad en cuanto a tiempos de recuperación,
costos económicos, recursos disponibles, dificultad técnica de la operación,
tiempos estimados entre otros, por lo tanto, se sugieren las siguientes estrategias
que pueden ser aplicadas:

- Utilización de espacios alternos: Se busca trasladar al personal y recursos


a espacios previamente convenidos, ejemplos: salas/auditorios, carpas en
explanadas, por mencionar algunos.

- Reutilización de recursos: Busca reasignar los recursos (humanos,


materiales, financieros, tecnológicos) que no participan en procesos críticos
dentro de aquellos que han sido identificados como críticos. En este caso se
debe poner cuidado en no convertir los procesos no críticos en críticos por
estar desatendidos durante demasiado tiempo.
- Trabajo Remoto: Presenta la posibilidad de trabajar desde ubicaciones
externas mediante conexión remota. En este caso será necesario contar con
las tecnologías de información necesarias, información almacenada en nubes,
telecomunicaciones, entre otros.

Se debe de describir brevemente el funcionamiento de la estrategia de continuidad


de operaciones, así mismo se debe adjuntar el soporte documental que avale la
estrategia de continuidad

Este formato les ayudara a tener un control y mejor registro sobre cada una de las
actividades que se decidieron realizar y que sede se utilizara para cada edificio.

ESTRATEGIA DE CONTINUDAD. DESCRIPCION.

1. Utilización de espacios alternos


ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD.

2. Reutilización de recursos

3. Trabajo remoto

4. Acuerdo recíprocos

Sede que se utilizara.


Ubicación.
Responsable.
Contacto.
Recursos necesarios para la implementación:
Observaciones:
Sede que se utilizara.
Ubicación.
Responsable.
Contacto.
Recursos necesarios para la implementación:
Observaciones
4. INFORMACION GENERAL DEL PROCESO CRÍTICO

El identificar el proceso critico por el que está atravesando el inmueble nos


ayudará a dar una descripción precisa del tipo de riesgo que sufrió cada uno de
los edificios, en que parte de la universidad está ubicado, así como el tiempo límite
que se tendrá destinado a la recuperación.

A continuación, se muestra una tabla con el correcto llenado del formato destinado
a este apartado

Proceso crítico:
INFORMACION GENERAL DEL
PROCESO CRÍTICO

Lugar Geográfico:

Objetivo:

Periodo límite de recuperación:

1 Proceso Critico: Se registra el nombre del proceso crítico


2 Lugar Geográfico: Se registra la dirección geográfica donde el proceso crítico se desarrolla, así como sus
coordenadas (latitud y longitud), se agregará el layout de la universidad señalando su ubicación para una mejor
identificación del edificio afectado
3 Objetivo: Describe la razón de ser del proceso crítico.
4 Periodo límite de recuperación: Estimación del tiempo límite a partir del cual las afectaciones por la interrupción
del proceso se considerarían graves e incluso irreparables. El dato de frecuencia que se recopiló durante el análisis
de procesos es un buen indicador para calcular el tiempo máximo que un proceso puede estar detenido

5. DIRECTORIO DE PERSONAL CRÍTICO.

Se debe de contar con un directorio general de todo el personal que se identifica


como crítico, dicho directorio deberá contar con datos tanto personales como
laborales que permitan localizar al personal en caso de una emergencia o
desastre. Para consultar este apartado se puede dirigir al anexo de personas con
enfermedades o discapacidad
6. REQUERIMIENTOS MINIMOS.

Es necesario identificar los recursos necesarios para cada proceso crítico, que es
lo que se requiere, cantidad, si se cuenta con él y las especificaciones que debe
de tener dicho material.

En la siguiente tabla se puede adjuntar dicha información:

RECURSOS NECESARIOS.
¿SE CUENTA CON
REQUERIMIENTO. CANTIDAD. ESPECIFICACIONES. EL?
SI NO

7. DOCUMENTAR LAS ACCIONES APRENDIDAS.

Se debe de realizar un análisis de los puntos en los que debemos de fortalecer,


esto para que cuando se llegue a presentar una situación similar o nueva, no
tengamos los mismos fallos que en ocasiones anteriores. En la siguiente tabla se
pueden enlistar dichos puntos:

LECCIONES APRENDIDAS.
ACCIONES PREVENTIVAS Y
N° DESCRIPCION DEL EVENTO. CAUSAS.
CORRECTIVAS.

8. SIMULACROS PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS


PLANES DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES.
Después de toda emergencia existen diferentes riesgos que se denominan como
riesgos secundarios o alternos, los cuales también deberán de analizarse y
realizar una actividad, así como de una evaluación para analizar la capacidad de
organización, control y retorno a las actividades normales. Es por ello que se
recomienda realice un simulacro con la hipótesis de retorno a las actividades, así
mismo, para detallar y complementar este apartado se recomienda consultar el
apartado de SIMULACROS en la pagina (añadir pagina del apartado de
SIMULACROS)

Del mismo modo, se recomienda considerar los siguientes aspectos:

1. Evaluar la capacidad de respuesta ante una situación de desastre que


afecte a los recursos de la organización.
2. Probar la efectividad y los tiempos de respuesta del Plan para comprobar
que está alineados con la definición de procesos críticos.
3. Identificar oportunidades de mejora en el diseño y ejecución del Plan.
4. Comprobar si los procedimientos desarrollados son adecuados para
soportar la recuperación de las operaciones de la organización.
5. Evaluar si el personal de la organización conoce su rol en el plan de
continuidad de operaciones.
6. Los simulacros realizados para probar la efectividad de un Plan de
Continuidad de Operaciones deben tener dos características principales:
 Realismo: La efectividad de las pruebas se reduce con la selección de
escenarios irreales, por ello, es importante realizar simulacros basados
en experiencias previas (que tengan una alta probabilidad de
ocurrencia).
 Exposición Mínima: Los simulacros deben diseñarse de forma que
impacten lo menos posible en la operación de la organización. En
algunos casos puede resultar complicado realizar una prueba completa
del Plan de Continuidad de Operaciones; por ello, es necesario
desarrollar un programa de pruebas planificado para garantizar que
todos los aspectos de los planes y personal se han ensayado
correctamente. Mejora continua del Plan de Continuidad de Operaciones
7. El personal involucrado con el Plan de Continuidad de Operaciones, debe
estar capacitado para cubrir sus responsabilidades en un estado de
emergencia o desastre.
8. El Plan de Continuidad de Operaciones debe actualizarse posteriormente a
la realización de los simulacros programados (una vez al año) y ocurrencia
de una emergencia, con el fin de mantener su vigencia y corregir errores.
9. Por la propia dinámica de las operaciones de la organización, se van
incorporando nuevas soluciones de Tecnologías de Información y los
recursos básicos evolucionan para dar respuesta a las necesidades
planteadas. La correcta planificación del mantenimiento del Plan de
Continuidad de Operaciones evitará que éste quede obsoleto y que, en
caso de una emergencia o desastre, no pueda dar respuesta a las
necesidades de los procesos críticos.

Para tener un control más preciso de dichos cambios se sugiere el uso del
siguiente formato:

PLAN DE ACTUALIZACION Y SIMULACROS


REGISTRO DE
N° FECHA RESPONSABLE OBSERVACIONES
CAMBIOS

9. RECOMENDACIONES DE ACTIVIDADES A REALIZAR DESPUES DE LA


EMERGENCIA O DESASTRE.
 Mantener comunicación constante con autoridades y dependencias relacionadas
con la organización, así como con el personal directivo.
 Fin del estado de crisis y vuelta a la normalidad.
 Informar a todo el personal (incluyendo al personal que no ha sido clasificado
como crítico) que termina el estado de crisis.
 Evaluar la infraestructura para la reactivación de los procesos no críticos, sistemas
críticos y el resguardo de información generada durante la crisis.
 Desarrollar acciones de restablecimiento.
 Documentar lecciones aprendidas.

También podría gustarte