Está en la página 1de 7

Trabajo corto 2: Entrevista a un ingeniero industrial

María José Jiménez, Aiko Pinzón, Camila Pastrana

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de ingeniería

Docente: Martha Patricia Caro

Bogotá Colombia

10 de abril del 2023


Introducción

Con el objetivo de tener contacto con un profesional ingeniero industrial e indagar


acerca de su evolución en la carrera y de su ejercicio profesional, se realizó una entrevista
el pasado sábado 1 de abril, a Douglas Taborda, un ingeniero industrial egresado de la
Universidad Antonio Nariño con más de 20 años de experiencia y con dos posgrados
cursados en la Universidad Santo Tomás: uno en administración y gerencia de sistemas de
gestión de la calidad y otro en gerencia social.

Revisión de la literatura

Se revisaron las siguientes definiciones y posteriormente se tomaron en cuenta para


realizar la reflexión.

"La ingeniería industrial puede definirse como el arte de la utilización de principios


científicos, los datos psicológicos, fisiológicos y de la información para el diseño, la mejora
y la integración industrial, gestión y operación humana" (Nadler, 1955).

"La ingeniería industrial concierne con el diseño, mejora, e instalación de sistemas


integrados por personas, material, información, equipo y energía. Utiliza conceptos de las
áreas de matemáticas, física, ciencias sociales, e ingeniería para evaluar y predecir el
comportamiento de tales sistemas" (Nadler, 1955).

Resultados de la entrevista

La entrevista al Ingeniero Douglas Taborda da a conocer un ejemplo de la


trayectoria profesional que una persona construye a lo largo de su vida, viviendo diferentes
experiencias en el campo laboral y los diferentes pasos que se dan en este, también, cómo
un ingeniero industrial tiene una labor importante y clave en una empresa desenvolviéndose
en diferentes puestos de trabajo. Por otro lado, la entrevista se presta como un buen espacio
para comprender desde el punto de vista de un profesional de más de 20 años de
experiencia lo que es la ingeniería industrial detalladamente y cómo esta se aplica no solo
en la parte laboral, sino que también en la vida cotidiana.

En la entrevista, Douglas Taborda contó un poco sobre su trayectoria profesional,


sobre lo que era para él la ingeniería industrial, entre otras cosas.

Con respecto a su trayectoria profesional, Douglas empezó su recorrido en el


Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), donde duró 10 años, allí
ocupó diferentes cargos, sin embargo su labor a grandes rasgos era generar la
documentación de procesos de las operaciones de la entidad, en este trabajo junto con otro
compañero fue pionero en montar un sistema de gestión de calidad estandarizado y en
alcanzar una certificación del ICONTEC (en este momento ocupaba el cargo de analista de
procesos). Este logro, comentó él, es uno de los más grandes y de los que se siente más
satisfecho de su carrera. Seguido de esto, trabajó con Transmilenio, en este, tenía que
generar un sistema que contraatacara la evasión de pago y otro que agilizara las rutas.
Más adelante, trabajó en el IDEAM generando procesos, verificando y validando lo
relacionado con gestión de calidad. Junto con secretarias, administrativos, entre otros,
trabajó luego en la Unidad de restitución de Tierras en el área de talento humano, donde
tenía que verificar y validar todo lo relacionado con gestión de calidad. Finalmente, trabajó
en la Superintendencia Nacional de Salud, como asesor de la Secretaría General, allí tenía
que validar procesos y revisar todo lo relacionado con gestión de actividades; después, en
esta misma entidad logró obtener el cargo de jefe administrativo, haciendo parte del área de
talento humano, donde se encargaba de la contratación y verificación de todos los controles
y procesos de esta área.

Por otra parte, el ingeniero Douglas comenta en la entrevista con respecto a la


ingeniería industrial: “es igual de importante a todas las otras ingenierías, se encarga de
medir y controlar todos los procesos en una entidad, con herramientas como: las
tecnologías de la información, la estadística, la capacidad analítica y el pensamiento crítico.
Asimismo, es muy importante a la hora de medir los procesos, conocer cómo van y qué ha
pasado con ellos, y generarse la pregunta constante de cómo se pueden mejorar”. Al mismo
tiempo, opina que, al usar estas herramientas, se debe ser práctico pues es necesario saber
hacer más con menos recursos y, cree que lo más difícil del ejercicio de su carrera es la
resistencia al cambio de las personas que lo rodean y debe liderar en su trabajo.

Además, el ingeniero comenta que la ingeniería industrial puede ser aplicada en


cualquier rama de cualquier compañía, lo cual es una gran ventaja y es su mayor distintivo
de las demás ingenierías. A su parecer, algo muy atractivo, pues esto permite que los
ingenieros industriales puedan ser parte y pasar por todas las etapas de los procesos y en
todos dar resultados. Por último, comenta que como ingeniero industrial dirige su
satisfacción personal a la realización de los objetivos que cada trabajo le plantea( para esto
prioriza la importancia de la buena planeación y la claridad de estos), y deja un consejo con
respecto a que se debe ser una buena persona en todos los sentidos, porque se va contar y
se va a trabajar con personas de todo tipo (operarios, personas humildes, personas con
estudios y sin estudios), y el éxito de la labor del ingeniero industrial depende de esto.

Los tres objetivos más valiosos del ingeniero industrial para Douglas Taborda es
ser eficiente, ser eficaz y ser efectivo y realiza una analogía con un partido de fútbol:
1. Pase del arquero al delantero al hacer el gol es eficaz, porque utiliza
menos recursos y logró el objetivo.
2. Pasar por todos los jugadores hasta realizar el gol es eficiente, porque
utiliza todos los recursos, pero logró el objetivo.
3. Lograr el gol es efectividad.

Reflexión

a. Comparación entre la definición de ingeniería industrial según Nadler y según


el ingeniero entrevistado

Lo comentado por el ingeniero entrevistado se relaciona con la definición que


planteó Nadler en 1955, en cuanto a la importancia que ambos le destinaron al
conocimiento y a la utilización del área de la matemática como lo son los datos estadísticos
y del área de sociales. También, ambos se refirieron al trabajo de esta ingeniería como el
diseño y la mejora de sistemas integrados por información, equipos y personas cuyo trato
correcto, agregó, Douglas, es vital para la consecución de todas las metas planeadas.

Por otro lado, ambos coincidieron en que la ingeniería industrial busca evaluar
(mediante las herramientas anteriormente mencionadas) y predecir el comportamiento de
estos sistemas generados y en que la gestión humana es recurrente en el ejercicio de la
profesión, de hecho, para Douglas, de la buena gestión humana dependerá el éxito de la
compañía o entidad para la que se trabaje. Cabe recalcar que las dos partes no difieren en
ningún momento, sin embargo, Douglas profundiza un poco más y nos da más información,
como que un ingeniero industrial debe poderse adaptar al cambio, debe utilizar siempre su
capacidad de practicidad y lograr ser eficiente, eficaz y efectivo en la realización de sus
metas, además debe ser un excelente líder y agrega que esta ingeniería debe trabajar con
muchas tecnologías de la información pues no puede quedar rezagada.

El ingeniero Douglas piensa que las herramientas no son lo único necesario para
el ingeniero industrial, cree que el uso que se le dan es lo primordial, deben usarse con
planeación, orden y se debe generar un estudio de posibilidades para finalmente apropiarse
de las metas planteadas junto con su equipo de trabajo.

b. Aspectos que causaron interés

Uno de los datos más interesantes extraídos de la entrevista al Ingeniero Douglas


Taborda, fue acerca de su primer trabajo ejerciendo su carrera en el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el que él y un compañero suyo,
lograron obtener la certificación de ICONTEC, para distintos procesos utilizados en la
entidad, garantizando su estandarización y regulación. Un hecho importante, debido a que
se dio por su arduo trabajo documentando todos los procesos que se llevaban a cabo, luego
de que fuera necesario debido a la crisis de información que vivió el país en esa época.
Algunos de estos procesos fueron los empleados en las estadísticas del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Es muy interesante
puesto que en su primer trabajo alcanzó un logro tan importante como lo es obtener una
certificación de una organización con tanta cobertura a nivel nacional y haber mejorado los
procesos llevados a cabo por el DANE pues al regular los procesos se reducen las
posibilidades de errores.

Por otra parte, es interesante la manera en que el ingeniero aplicó los conceptos
de eficacia, eficiencia y efectividad en el contexto de un partido de fútbol, que según dice,
es lo que más le apasiona además de la ingeniería industrial. De esta manera, logró llevar
conceptos aplicados a las labores de la ingeniería industrial a otros ámbitos de la
cotidianidad como lo es el deporte.

Otro parte interesante durante la entrevista fue como el ingeniero Douglas desde su
punto de vista, su experiencia y a lo largo de su carrera comentó que lo más complejo de
ser un ingeniero industrial que generalmente, debe contar con el trabajo de otros para
generar cualquier tipo de proceso, es tener la necesidad constante de verificar la labor
realizada por los demás al igual que contar con los tiempos de ellos ocasionando muchas
veces, algún tipo de conflicto y un mal ambiente, además de esto, comenta como en la parte
laboral se da o se ve mucho la resistencia al cambio y cómo esto afecta a una organización.
Es interesante debido a que, según él, el mayor obstáculo no se da a nivel práctico en
procesos o resolución de estos, sino que se da a nivel interpersonal.

c. Relación con el ingeniero industrial que se tiene planeado ser

El ingeniero industrial que planeamos ser en relación con lo que podemos


abstraer de este trabajo, es un individuo generador de sistemas y procesos
innovadores, o capaz de mejorar y optimizar los ya existentes, que logre integrar
personas, tecnologías, materia, información y energía, teniendo en cuenta que debe
hacerlo de manera efectiva, estandarizada, reduciendo costos o generando los más
bajos. Esto con ayuda de herramientas imprescindibles, como lo son: las habilidades
interpersonales, la capacidad analítica, el pensamiento crítico, la apertura a la
experiencia, la practicidad y la meticulosidad en el proceso. Además, debemos ser
capaces de transformar los principios científicos, los datos psicológicos, fisiológicos
y de la información para plasmarlos en el diseño de sistemas y procesos,
direccionándolos siempre hacia la realización de los objetivos planteados, con
anticipación y orden. Y, por último, pero no menos importante, todo esto bajo un
marco de ética y moral primordial.

Enlace de la grabación de la entrevista

Entrevista a ingeniero industrial


Enlace de la presentación de máximo 7 minutos

Nueva reunión de canal-20230410_010739-Grabación de la reunión.mp4

Referencias

https://culturacienciaypensamiento.wordpress.com/2012/10/09/ingenieria-industrial-
definicion-y-presentacion/

Mejia Cano, Ricardo (2011). “Viene David Nadler”

También podría gustarte

  • Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Documento4 páginas
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 2
    Taller 2
    Documento6 páginas
    Taller 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Aviones
    Aviones
    Documento10 páginas
    Aviones
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Libro
    Libro
    Documento20 páginas
    Libro
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento1 página
    1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Imprimir
    Imprimir
    Documento7 páginas
    Imprimir
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1.1
    Actividad 1.1
    Documento8 páginas
    Actividad 1.1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Lectura Libro de Economía
    Apuntes Lectura Libro de Economía
    Documento12 páginas
    Apuntes Lectura Libro de Economía
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Economía
    Apuntes Economía
    Documento6 páginas
    Apuntes Economía
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Documento31 páginas
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Reclamo Escrito
    Reclamo Escrito
    Documento2 páginas
    Reclamo Escrito
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial 2
    Parcial 2
    Documento3 páginas
    Parcial 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Tareas Todos
    Tareas Todos
    Documento5 páginas
    Tareas Todos
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones