Está en la página 1de 12

Capítulo I: Los diez principios de la economía

 Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan


 Debido a que una alta tasa de inflación impone varios costos a la sociedad, mantener la
inflación a un nivel bajo es uno de los objetivos de quienes diseñan las políticas económicas
de los diferentes países del mundo.
 ¿Qué provoca la inflación? En la mayoría de los casos que la inflación es alta y se mantiene
así por un tiempo, el culpable es un incremento de la cantidad de dinero en circulación.
Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de este disminuye.

Capítulo II: Pensar como economista

 Diagrama de flujo circular: Modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero
circula entre las empresas y hogares a través de los mercados
 Frontera de posibilidades de producción: Gráfica que muestra las diferentes combinaciones
de producción que la economía está en posibilidades de producir, dados los factores de
producción de que dispone y utilizando la tecnología que existe para que las empresas los
conviertan en productos. La frontera de posibilidades de producción muestra la disyuntiva
que existe entre la producción de diferentes bienes en un momento determinado,
relacionando el costo-beneficio que tenga uno u otro (si es más provechoso producir
automóviles que computadoras en un momento determinado, se producirán más
automóviles que computadoras)
 Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción: Un avance tecnológico en
la industria de la computación le permite a la economía producir más computadoras para
cualquier número dado de automóviles. Como resultado, la frontera de posibilidades de
producción se desplaza hacia afuera. Si la economía se desplaza, la producción de
automóviles y de computadoras se incrementa, es decir la economía crece.
 Microeconomía: Estudio de cómo los hogares y las empresas toman decisiones e
interaccionan en el mercado.
 Macroeconomía: Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la
inflación y el crecimiento económico.
 La macroeconomía y la microeconomía están estrechamente relacionadas. Debido a que los
cambios en la economía en general son el resultado de las decisiones de millones de
personas, es imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tomar en cuenta las
decisiones microeconómicas que se relacionan con estos cambios y esto también en el
sentido opuesto.
 Afirmaciones positivas: Enunciados que buscan describir la realidad como es. Ej: Las leyes
del salario mínimo generan desempleo.
 Afirmaciones normativas: Enunciados que buscan describir la realidad como debería ser.
Ej: El gobierno debe incrementar el salario mínimo.
 Gran parte del análisis económico es positivo; es decir, trata de explicar cómo funciona la
economía. Sin embargo, hay quienes se valen de la economía para lograr objetivos
normativos. Buscan saber, por ejemplo, cómo mejo¬ rarla. Cuando oímos que los
economistas hacen afirmaciones normativas, sabemos que están hablando no como
científicos, sino como asesores de política.
 A continuación, se presentan dos posibles razones por las que los economistas, muy a
menudo, parece que no están de acuerdo: 1. Los economistas pueden no estar de acuerdo
con la validez de otras teorías positivas acerca de cómo funciona la realidad. 2.Los
economistas pueden tener diferentes valores y, por lo tanto, distintas visiones normativas de
lo que la política gubernamental debería tratar de lograr.
 El economista debe estudiar el presente a la luz del pasado y pensando en el futuro.
 Causalidad inversa: en otras palabras, podemos decidir que A causa B, cuando en realidad
es B la que causa A. Esto puede ser porque en se omiten variables en los análisis y no existe
un conjunto de reglas que indique cómo y cuándo es correcto formular conclusiones
causales de las gráficas, es decir que A causa B.
Capítulo III: Interdependencia y ganancias del comercio

 ¿Por qué es importante el comercio?


A. Porque si no hay comercio, la frontera de posibilidades de producción de cada
individuo es también su frontera de posibilidades de consumo. (Posibilidades de
producción)
B. Porque con el comercio se puede obtener un mayor beneficio, al haber una
especialización en lo que cada individuo destaca, y aumentar la producción a largo
plazo. (Especialización y comercio). Aquí el riesgo es que, si uno produce una sola
cosa, y el precio de esta baja demasiado, o el precio de producir este producto se
vuelve muy elevado, el negocio se hace poco rentable o no rentable y te va a tocar
dejar de hacer “lo único que sabes hacer” y se va quebrar tu negocio.

 Ventaja comparativa: la fuerza motriz de la especialización


El comercio beneficia a todos en la sociedad porque permite que las personas se
especialicen en las actividades en las que tienen ventaja comparativa.
A. Ventaja absoluta Habilidad que se tiene para producir un bien usando menos
insumos que otro productor, el insumo aquí puede ser el tiempo, los recursos,
etc..
B. Costo de oportunidad y ventaja comparativa: Posibilidad para producir un bien
con un costo de oportunidad menor que otro productor.
C. Ventaja comparativa y comercio: cada una de las partes se beneficia del
comercio al obtener un bien a un precio más bajo que el costo de oportunidad
que tiene para él la producción de dicho bien. ej: es más barato comprarle un
coco a una empresa, que cultivarlo en el solar de mi casa.
D. El precio del comercio: Para que ambas partes ganen con el comercio, el precio
al que comercian debe situarse entre los costos de oportunidad de cada una de
las partes, (si el costo de oportunidad de producir 1kg de carne para el ganadero
es de 2kg de papas y para el campesino es de 4kg de papas, debe situarse en ese
intervalo). Debido a que en este rango el ganadero querrá vender carne y
comprar papas y el campesino querrá vender papas y comprar carne y los dos
no querrán vender carne.
 Aplicaciones de la ventaja comparativa
A. Es mejor contratar alguien que me corte el césped, porque durante ese tiempo
puedo estar facturando
B. Si Estados Unidos tiene un bajo costo de oportunidad para producir alimentos
comparándolo con automóviles y Japón un bajo costo de oportunidad para
producir automóviles en lugar de alimentos. Si Estados unidos produce más
alimentos de los que necesita para su consumo y exportar el resto a Japón, y
viceversa Japón, ambos países pueden tendrán más automóviles y más
alimentos. Sin embargo, se deben tener ciertas precauciones para que las
importaciones no debiliten a los trabajadores de la industria automotriz de
estados unidos y a los campesinos de Japón.
Capítulo IV: Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda

 Si usted desea saber cómo un acontecimiento determinado afectará la economía, lo


primero que tiene que hacer es pensar en términos de oferta y demanda
 Mercado competitivo: Es un mercado en el que hay muchos compradores y
vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto poco significativo en el precio de
mercado
 Variables que desplazan la curva de demanda:
A. El ingreso
Bien normal: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se mantiene constante,
un incremento del ingreso lleva a un incremento de la demanda
Bien inferior: Un bien en el cual, cuando todo lo demás se mantiene constante,
un incremento del ingreso provoca una disminución de la demanda
B. Precios de bienes relacionados
Sustitutos: Dos bienes en los que un incremento del precio de uno produce un
incremento de la demanda del otro.
Complementarios: Dos bienes en los que un incremento del precio de uno
produce una disminución de la demanda del otro. Ej: la gasolina y los
automóviles
C. Gustos
D. Expectativas
E. Número de compradores
 El precio de un bien no desplaza la curva de la demanda, solo representa un movimiento a
lo largo de la curva de la demanda
 Curva de oferta: relación entre precio y cantidad ofrecida
 Variables que desplazan la curva de oferta:
A. Precios de los insumos
B. Tecnología
C. Expectativas
D. Número de vendedores
 Equilibrio de mercado: Situación en la que el precio del mercado ha llegado al nivel en el
cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada.
 Precio de equilibrio o precio de liquidación: los compradores han comprado todo lo que
querían y los vendedores han vendido todo lo que querían
 Ley de la oferta y la demanda El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al
equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de dicho bien.

También podría gustarte

  • Trabajo 2 Entrevista
    Trabajo 2 Entrevista
    Documento7 páginas
    Trabajo 2 Entrevista
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Documento4 páginas
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 2
    Taller 2
    Documento6 páginas
    Taller 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Aviones
    Aviones
    Documento10 páginas
    Aviones
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Libro
    Libro
    Documento20 páginas
    Libro
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento1 página
    1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1.1
    Actividad 1.1
    Documento8 páginas
    Actividad 1.1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Imprimir
    Imprimir
    Documento7 páginas
    Imprimir
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Economía
    Apuntes Economía
    Documento6 páginas
    Apuntes Economía
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Documento31 páginas
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Reclamo Escrito
    Reclamo Escrito
    Documento2 páginas
    Reclamo Escrito
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial 2
    Parcial 2
    Documento3 páginas
    Parcial 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Tareas Todos
    Tareas Todos
    Documento5 páginas
    Tareas Todos
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones