Está en la página 1de 20

El papel y el alcance de la industria

Ingeniería

GERARDO NADLER

Universidad del Sur de California

Desde principios de 1900, la industria formal y los programas educativos en ingeniería industrial
(IE) fueron perceptibles por primera vez, cada década ha producido avances profesionales
significativos y reconocimiento social. La última década del siglo XX promete estar marcada con
resultados similares, ya que la profesión responde a eventos globales dramáticos: cambios
políticos en Europa del Este, cambios internos japoneses en el consumismo y fortalecimiento de la
I+D, el estatus de la Comunidad Económica Europea, el impulso de la competitividad en Estados
Unidos, y la reducción de la necesidad de gastos de defensa en todo el mundo.

La respuesta producirá una profesión que puede ayudar a cualquier organización de servicios,
manufactura u gobierno a volverse rápida, flexible, enfocada y amigable, características necesarias
para la economía global, consumidores preocupados por la calidad y ciudadanos conscientes.

El propósito de este capítulo es describir IE en términos de su historia dinámica y futuro potencial.

Llegar a las funciones y el alcance deseados para el año 2000 requerirá esfuerzos diligentes de su
parte, el lector, para practicar conscientemente la profesión con las premisas ilustradas que se
presentan en este Manual.

El capítulo está organizado sobre una base de sistemas. La mayor parte del contenido de la
descripción de un sistema se puede presentar en términos de seis preguntas familiares para los
ingenieros industriales:

¿Qué es-IE?

¿Por qué se utiliza IE?

¿Dónde se usa IE?

¿Cuándo se usa IE?

¿Quiénes son los profesionales de IE?

¿Cómo se realiza el IE?

Otros aspectos de la perspectiva de los sistemas, especialmente sobre la historia de la profesión y


su futuro proyectado, también se presentarán a lo largo del capítulo.

1.1 ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA INDUSTRIAL?

Ingeniería, por supuesto, es la palabra clave. Su significado es sinónimo de tecnología y aplicación


económica de los materiales y fuerzas de la naturaleza. La forma verbal, diseñar esto o aquello,
también ayuda a explicar la profesión. En este sentido, la ingeniería es la planificación, el diseño,
la implementación y el control de los artefactos, sistemas y procesos que representan la forma en
que los seres humanos usan la tecnología. La ingeniería existe, por lo tanto, como una forma de
desarrollar productos que reflejen y, a menudo, modifiquen los valores y objetivos de la sociedad.

La ingeniería surgió porque los humanos querían expertos en tecnología. Expertos desarrollados
inicialmente por experiencia y práctica en el trabajo y más recientemente (últimos 175 años
aproximadamente) por educación. Con esta experiencia en manos de personas que también
poseían las capacidades necesarias de aplicación y juicio, los humanos podrían obtener los
artefactos, sistemas, soluciones y productos deseados para lograr los objetivos de la sociedad:

Aumentar la eficacia de las actividades sociales, mejorar la calidad de vida, realzar la dignidad
humana y desarrollar las capacidades humanas.?

El amplio desarrollo de la tecnología en los últimos 100 años ha creado muchas especialidades
para los expertos en ingeniería en su esfuerzo por lograr estos cuatro objetivos sociales. Los
ingenieros civiles abarcaban todas las áreas de la tecnología hace unos 200 años. Los puentes, las
carreteras y los edificios fueron las áreas principales donde la tecnología se desarrolló primero y
las necesidades de la sociedad fueron mayores. La ingeniería mecánica se desarrolló con la llegada
de los motores y los materiales. Luego, la ingeniería eléctrica y química surgieron como disciplinas
antes de consolidarse como una rama separada. Otros adjetivos que modifican la palabra
ingeniería han aparecido continuamente (y algunos han desaparecido) para reflejar especialidades
de un grupo de tecnologías: nuclear, textil, materiales, petróleo, biomédica, informática, cerámica,
etc.

La proliferación de ramas de ingeniería resultó de lo que ahora parece obvio: una falta de
eficiencia, notada inicialmente hace unos 100 años, y una falta de integración de los elementos y
factores en un sistema total efectivo, reconocido como crítico en los últimos 30 años. Las
tecnologías necesarias para hacer frente a estos problemas comenzaron a surgir en una fecha
temprana, y así se desarrolló la profesión. Es significativo que el número de títulos universitarios
de IE otorgados tanto en 1988 como en 1989 fuera el cuarto más grande entre las ramas de
ingeniería". Se proyecta una escasez de graduados de IE a medida que crece la necesidad de
integración de sistemas en todo tipo de organizaciones.

La organización profesional fundada en 1948 para representar la profesión (y consolidar los


grupos que habían comenzado ya en la década de 1910 para promover I) fue el Instituto
Americano de Ingenieros Industriales (AIIE), ahora llamado Instituto de Ingenieros Industriales (IIE)
porque tiene alrededor de 30 capítulos fuera de los Estados Unidos. A principios de la década de
1960, AIIE definió el campo de ingeniería industrial como el que se ocupa del diseño, mejora e
instalación de sistemas integrados de personas, materiales, equipos y energía. Se basa en el
conocimiento especializado y la habilidad en las ciencias matemáticas, físicas y sociales junto con
los principios y métodos de análisis y diseño de ingeniería para especificar, predecir y evaluar los
resultados que se obtendrán de tales sistemas.

En 1989, IIE elaboró la siguiente definición de IE para reflejar lo que sería la profesión en el año
2000:

La ingeniería industrial será reconocida como la profesión líder cuyos profesionales planifican,
diseñan, implementan y administran sistemas integrados de producción y prestación de servicios
que aseguran el rendimiento, la confiabilidad, la capacidad de mantenimiento, el cumplimiento de
los cronogramas y el control de costos. Estos sistemas pueden ser de naturaleza sociotécnica e
integrarán personas, información, materiales, equipos, procesos y energía a lo largo del ciclo de
vida del producto, servicio o programa.

La profesión adoptará como objetivos la rentabilidad, la eficacia, la eficiencia, la adaptabilidad, la


capacidad de respuesta, la calidad y la mejora continua de los productos y servicios a lo largo de
sus ciclos de vida. Las humanidades y las ciencias sociales (incluida la economía), las ciencias de la
computación, las ciencias básicas, las ciencias de la administración, las habilidades de
comunicación altamente desarrolladas junto con los conceptos físicos, conductuales,
matemáticos, estadísticos, organizacionales y éticos se utilizarán para lograr estos fines.

Ambas definiciones están claramente alineadas con la profesión de ingeniería en su conjunto. Los
ingredientes clave que hacen que IE sea único en ambas definiciones se refieren a las perspectivas
humana y organizacional como cuerpos de conocimiento que se utilizarán en el desarrollo de los
sistemas deseados.

Hay tres formas en las que IE aborda las perspectivas humanas y organizativas. La primera forma
se refiere a los sistemas que resultan de la planificación y el diseño. La interfaz de las personas
con las máquinas, donde el diseño del sistema total debe incluir no solo los elementos físicos de
las máquinas, sino también los vínculos humanos vitales de comportamiento, estrés-tensión,
carga, energía y respuestas motivacionales (como levas, engranajes y controles son eslabones de
una máquina), es lo que diferencia a IE de las demás disciplinas de la ingeniería.

La segunda forma se refiere al funcionamiento del sistema cuando está instalado. En particular,
las personas externas al sistema impactan su operación. Los bienes de las industrias
manufactureras y/o los servicios de las industrias de servicios dependen en última instancia de
alguna demanda creada por las personas (clientes o clientes). Dando respuesta a estímulos
externos (inflación, publicidad, bonificaciones, rebajas de precios, calidad, etc.) que crean
fluctuaciones en la demanda de bienes y servicios, que pueden amplificarse muchas veces a
medida que la demanda vuelve al principio. lado del sistema de distribución, fabricación o
servicio.

La tercera forma en que IE aborda las perspectivas de las personas y las organizaciones es
probablemente la más importante. Concierne tanto a las personas que participan en el desarrollo
de las especificaciones de un sistema como a las que se ocupan de las operaciones del sistema. Es
decir, el verdadero éxito de IE no está en desarrollar una recomendación creativa y eficaz para un
sistema, ni en organizar el funcionamiento más eficaz del mismo después de la instalación. Se
trata de reunir de manera efectiva a las personas, organizaciones y recursos necesarios para
desarrollar las especificaciones del sistema y los arreglos operativos para aumentar
significativamente la probabilidad de que se adopten e implementen las recomendaciones más
efectivas. Llámese política o uso de técnicas de apalancamiento apropiadas o lo que sea, no hay
una sola respuesta "correcta" que encuentre IE.

Obtener los mejores resultados posibles para el futuro de IE depende principalmente de qué tan
bien el profesional de IE aborde actualmente las necesidades de las personas tanto internas como
externas al sistema, es decir, los tomadores de decisiones, gerentes, empleados, clientes,
proveedores y personal.
Esta tercera vía marca una distinción importante entre el antiguo IE, representado esencialmente
por la primera definición de IE, y el nuevo, representado por la visión del año 2000. La definición
inicial introdujo a la ingeniería la noción fundamental de reducción de costos y uso eficiente. de
recursos, ya sean humanos, materiales, físicos o financieros. De hecho, a algunos de los primeros
ingenieros industriales se les llamó "ingenieros de eficiencia" y aunque este término se usaba
generalmente de manera despectiva para EL PAPEL Y ALCANCE DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

razones que no es necesario discutir aquí, había una cierta verdad en el título porque.

"eran muchos charlatanes que intentaban entrar en el campo y que no tenían la capacitación, la
orientación ni el interés adecuados, excepto por un beneficio económico rápido. El término es
raramente usado hoy en día. En cambio, si los ingenieros industriales tuvieran que describir el
enfoque de su práctica profesional, habría sido la mejora de la productividad y la calidad. Las
preocupaciones de productividad y calidad tenían entonces una connotación de eficiencia,
maximizando la producción de un insumo dado. El punto de vista actual incluye la eficacia como
elemento crítico, es decir, un enfoque ampliado en los propósitos, la puntualidad, la flexibilidad, la
amabilidad y los clientes para garantizar que se hagan las cosas correctas, no solo que se hagan
bien (véanse los capítulos 3 y 85).

La profesión de IE ha pasado por tres amplias fases de propósitos. El primero se centró en lograr
mejoras en la productividad (principalmente la eficiencia) en las operaciones de las plantas de
manufactura. Se necesitaba gente para coordinar los productos, equipos y procesos desarrollados
por los ingenieros mecánicos, eléctricos y químicos. La falta de orientación a las "personas" y
conocimiento de las capacidades de desempeño humano entre los ingenieros estimuló el trabajo
de los pioneros de IE. a pesar de que su perspectiva sobre las personas tendía a encontrar formas
en las que "pudieran ser tratadas como máquinas". Las herramientas y técnicas que desarrollaron
los pioneros eran bastante subjetivas, aunque utilizaban términos como "gestión científica". Los
primeros trabajos de IE, que se centraron en la eficiencia y la productividad utilizando
principalmente herramientas cualitativas, consolidaron la profesión porque los resultados eran
mejores que los que se obtenían sin ella. Si la asignación fuera una tarea humana individual, los
ingenieros industriales intentarían hacerla más eficiente y menos agotadora; su ejecución más
suave y fácil; y su realización menos derrochadora. Si se tratara de una tarea de manipulación,
intentarían reducir o eliminar la cantidad de movimiento involucrado cambiando el tamaño de la
carga; reorganizar el diseño de la tienda, oficina o área de servicio; o usar diferentes
componentes para permitir una mejor sincronización, flujo o similitud en el procesamiento
requerido.

La primera fase duró hasta finales de los años veinte y principios de los treinta.

La segunda fase, que finalizó a mediados de la década de 1980, amplió el concepto de eficiencia
con herramientas matemáticas, estadísticas y computacionales. Las matemáticas de la economía
de la ingeniería, las estadísticas de control de calidad y medición del trabajo, el modelado y la
optimización de la investigación de operaciones y el poder de los equipos de procesamiento de
datos crearon una base cuantitativa para los propósitos de eficiencia y productividad de IE. Estas
herramientas, junto con las cualitativas de la primera fase, también abrieron para IE numerosas
áreas fuera de la fabricación: hospitales, oficinas, educación, gobierno, transporte, distribución,
logística militar, análisis de sistemas de armas, finanzas, salud pública, y las industrias de servicios.
Los títulos de los profesionales de IE se ampliaron para incluir otras designaciones: ingeniero de
sistemas, ingeniero de gestión, ingeniero de sistemas de salud, ingeniero administrativo, ingeniero
de operaciones, ingeniero de fabricación.

• La tercera fase pasa de la eficiencia a la eficacia y la calidad, de los sistemas relativamente


pequeños a los grandes o macrosistemas, del análisis y modelado únicamente a la integración de
todos los elementos de un sistema.

Los desarrollos tecnológicos, junto con el trabajo previamente exitoso de los ingenieros
industriales, han reducido la necesidad de mano de obra directa y el énfasis se ha alejado del
diseño y la medición de las actividades individuales del lugar de trabajo. Lo más significativo es
que hay métodos disponibles que hacen factible la comprensión y el diseño de sistemas más
grandes.

Los profesionales de la ingeniería industrial ahora están involucrados en responsabilidades de


diseño para sistemas de fabricación completos y planificación estratégica para una organización
completa, y en la planificación de políticas nacionales para el manejo de plagas de polilla gitana y
la planificación de salud regional. La integración de sistemas es el sello distintivo del IE moderno.

En muchos sentidos, IE está alcanzando su madurez en esta tercera fase de propósitos. Los
aspectos cuantitativos de la segunda fase dieron validez analítica al campo, y la tercera fase agrega
a IE una dosis virtualmente completa de los conceptos de planificación, diseño y sistemas
discutidos en los párrafos sobre toda la ingeniería.

La tercera fase se basa y utiliza las áreas de aplicación de eficiencia/cualitativas y


cuantitativas/ampliadas de las dos primeras fases para llegar a sus propósitos de
eficacia/integración.

Durante mucho tiempo sufrí, en contraste con otros campos de la ingeniería, por el estado
relativamente subdesarrollado de las ciencias en las que se basaba. En efecto, simplemente no
existían las ciencias dominantes sobre las que pudiera descansar el IE. La estática y la dinámica de
las grandes estructuras sustentan la ingeniería civil, la mecánica y la termodinámica sirven como
base de la ingeniería mecánica, muchas partes de la física sustentan la ingeniería eléctrica y la
química proporciona la teoría de la ingeniería química.

Las ciencias relevantes para la IÈ son diversas, como se señala en la definición de IE del año 2000,
y tienden a ser menos cuantitativas que las que sustentan otras ramas de la ingeniería. Las
ciencias sociales, hacia las que IE busca información sobre el comportamiento de los elementos
humanos de sus sistemas, aún no están suficientemente desarrolladas para sustentar una
disciplina de ingeniería en sentido científico. Algunas áreas matemáticas relevantes, las
matemáticas discretas y las matemáticas de la incertidumbre, aún no están bien desarrolladas,
aunque se han logrado avances significativos en los últimos 30 años. La estadística está cerca de
estar bastante bien desarrollada como una de las bases de IE. Muy prometedor es el surgimiento
de una "ciencia de las operaciones" y una "ciencia de la gestión". Parece probable que se puedan
identificar, definir y describir diferentes tipos de sistemas operativos y de gestión. Estos tipos de
sistemas parecen existir independientemente del área de aplicación. Se pueden estudiar en
términos generales para determinar sus propiedades fundamentales, que luego los profesionales
de IE pueden usar para comprender y diseñar sistemas nuevos y más complejos.

Es esto último, el concepto de ciencias de operaciones y gestión y la capacidad de aplicarlas a


cualquier tipo de sistema operativo, lo que ha permitido a IE expandir sus horizontes y
oportunidades para los practicantes casi sin límites. Los sistemas a los que se aplican las ciencias y
de los que los profesionales se han diversificado desde la fabricación han sido impresionantes. Por
ejemplo, considere lo que IE ha hecho en el sistema de salud hospitalario y general. Hay una gran
cantidad de actividad humana involucrada, los costos aumentan y las instalaciones son caras y
técnicamente complejas. La productividad y la mejora de la calidad en el sistema de atención de la
salud son "naturales" para los ingenieros industriales y la sociedad las necesita desesperadamente.
Los ingenieros industriales se han movido rápidamente en este campo durante las últimas tres
décadas. El sistema bancario es otra área de servicio que está involucrada en miles de
operaciones manuales y mecánicas diariamente, donde el almacenamiento, la recuperación y la
transmisión de información deben ser inmediatos y precisos, donde el control de calidad es
crucial, donde abundan las funciones de inventario y programación propias de la banca, y, lo que
es más importante, donde las personas son esenciales para el buen funcionamiento del sistema
relacionado con el flujo de dinero y la información financiera.

• Así, el ingeniero industrial desarrolla sistemas nuevos o modificados que capturan todo el
escenario de necesidades de la organización específica. No importa, por ejemplo, si los sistemas
de inventario están integrados en una empresa manufacturera, un hospital, un banco, una tienda
por departamentos, una institución educativa o una aerolínea. De manera similar, el ingeniero
industrial moderno puede integrar, modelar, evaluar y sintetizar el monitoreo de la calidad, la
programación, la evaluación y la dotación de personal, la producción y otras dimensiones clave de
los sistemas operativos.

Los métodos de medición son un indicador de progreso en cualquier rama de la ingeniería. La


ingeniería se convirtió en una profesión cuando se necesitaban expertos para desarrollar,
interpretar y aplicar medidas utilizando los avances en las ciencias básicas. Los técnicos en cada
área de ingeniería, incluida IE, se han vuelto predominantes a medida que las técnicas de medición
y análisis se han vuelto más precisas.

En los primeros días, todos los métodos de medición eran toscos e imprecisos. Con el paso del
tiempo, los métodos mejoraron y el equipo utilizado para realizar las mediciones también mejoró.
En el siglo XIX, problemas rutinarios de medición como la distancia lineal, los volúmenes, las tasas
de flujo de recipientes fijos con orificios estándar, los problemas convencionales de altura y peso y
problemas similares relacionados con elementos y parámetros invariables estaban bastante bien
establecidos y estandarizados. Sin embargo, los problemas de medición eran cruciales y los
errores de cualquier grado eran serios para el ingeniero/diseñador. La medición incorrecta de la
separación de los rieles de un ferrocarril podría ocasionar serios problemas, por

El problema de la medición de IE surgió porque los seres humanos son piezas vitales en los
sistemas de los que se ocupan los ingenieros industriales, y sus sistemas se ven afectados por las
motivaciones y respuestas de las personas a diversos estímulos. Como resultado, la medición de
las personas, sus actividades y sus respuestas a los estímulos relacionados con los sistemas son de
crucial importancia. El tiempo que tarda un litro de fluido de viscosidad conocida a una
temperatura conocida en fluir desde un orificio de un tamaño dado se puede determinar con
bastante facilidad y, para las mismas condiciones, será constante. Por otro lado, el tiempo que le
puede tomar a un solo trabajador ensamblar dos piezas de metal usando algún tipo de sujetador
para unirlas, seguramente variará, incluso si los tamaños de las piezas son absolutamente
estándar, la temperatura, la calidad del aire y otros las condiciones ambientales son todas
constantes, e incluso el mismo trabajador realiza la tarea. La concentración del individuo en su
tarea puede variar significativamente por literalmente docenas de razones, algunas fisiológicas,
algunas mentales y algunas externas. Cualquiera que sea la razón, la medición de la cantidad de
concentración, las razones de su cambio y los cambios que ocurren entre los ciclos de ejecución de
la tarea presentan algunos desafíos de medición muy significativos. Si se utilizan diferentes
personas para realizar la misma tarea, habrá elementos adicionales de variabilidad con los que
deberá lidiar el ingeniero industrial. Incluso la hora del día en que se realiza la tarea puede
contribuir con otra variable.

1. Como resultado, una seria preocupación de los ingenieros industriales ha sido una metodología
para establecer mediciones válidas, consistentes y defendibles de la actividad humana. (Para una
discusión más detallada de la medición del desempeño, consulte los capítulos 59 a 65). Sin ellos, es
posible que el diseño de un sistema completo no funcione según lo planeado.

Los primeros usos de las mediciones de los trabajadores para establecer "estándares" de la
cantidad de producción requerida por trabajador condujeron al campo de la medición del trabajo,
que incluye estudio de tiempos, datos estándar, sistemas predeterminados de movimiento y
tiempo e incentivos. El estudio de tiempos fue la herramienta que podría decirse que inició la IE
en la primera fase de propósitos cualitativos. Las otras herramientas se desarrollaron a partir del
estudio de tiempos y dependen de él, por copiosos y detallados que se hayan vuelto los valores
tabulares de tiempos para elementos o movimientos de trabajo. Este hecho, que la naturaleza
cualitativa y a menudo subjetiva de los datos de medición del trabajo permanece hasta el día de
hoy, debe recordarse cuando se utilizan estimaciones de tiempo desarrolladas a partir de ellos
para sus muchos otros usos en las otras partes de las ciencias de la gestión y las operaciones.

Establecer un tiempo para fines de carga de trabajo (producción estándar por trabajador) es solo
una de las muchas necesidades en todos los tipos de trabajo humano, pero es la menos
importante de ellas. El tiempo que lleva realizar una tarea es crucial para programar las
actividades organizacionales. Sin valores de tiempo adecuados, la planificación se convierte en un
desastre sin esperanza para el personal, los inventarios y el transporte de materiales o bienes. En
una clínica u hospital, la programación de espacio y equipo limitados no se puede establecer de
manera razonable si no se dispone de valores de tiempo satisfactorios. En las instituciones
financieras el tiempo que se tarda en realizar ciertas operaciones y despejar información y
trámites a través del sistema puede resultar en importantes ganancias o pérdidas. EL PAPEL Y
ALCANCE DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Hoy, sin embargo, el uso del tiempo permitido por operación o tarea para controlar el
rendimiento de cada trabajador ha desaparecido en la mayoría de las organizaciones avanzadas.
En su lugar, está la participación activa de los propios trabajadores, como grupo en casi todos los
casos, en la determinación de la cantidad de producción 100% de calidad a producir. En un
ejemplo, una empresa hizo que sus ingenieros industriales establecieran extensos datos estándar
para construir torres de transmisión eléctrica como base para aumentar la productividad. El
sindicato estuvo completamente en desacuerdo con la aplicación de tales datos, principalmente
porque la cantidad de trabajo esperado por día era mucho mayor que el nivel actual. La gerencia
acordó posponer la aplicación de los datos si el sindicato ayudaría a encontrar formas de
aumentar la productividad. Dos años más tarde, la gerencia ni siquiera consideró el uso de los
datos estándar porque la cantidad de producción lograda bajo la disposición de las cargas de
trabajo determinadas por los trabajadores era mucho mayor que la proyectada con los datos
estándar.

Un área de medición en I que se basa en información sobre el desempeño pasado y presente se


refiere a las proyecciones de eventos o actividades futuras. En el caso de actividades existentes o
pasadas, los eventos reales que han tenido lugar pueden observarse y las condiciones existentes
pueden registrarse y, a menudo, reproducirse.

Sin embargo, para eventos futuros, puede haber variables adicionales que determinarán si el
evento sucede o no como se esperaba. Esto, entonces, introduce el concepto de probabilidad o
probabilidad de que un evento suceda de acuerdo con las expectativas. Si el evento no ocurre en
el momento y bajo las condiciones planeadas, es probable que ocurran resultados alternativos.
Riesgo es otra palabra que surge cuando se habla de pr…

Puede que no haya una única medida adecuada para la evaluación de la productividad. El caso
individual puede requerir algo nuevo en el concepto de medición debido a las condiciones nuevas
o diferentes encontradas.

Con frecuencia es necesario un índice compuesto de varios parámetros, pero las medidas
utilizadas deben ser relevantes para la situación en cuestión. El mero hecho de una mejora
(reducción) en las horas-persona requeridas para realizar una tarea dada no cuenta toda la
historia, si en el proceso de lograr el resultado, puede estar involucrado un costo e inversión
excesivamente altos. La ganancia en productividad resultante de tales posibilidades de inversión
de alto costo puede reducir las horas-persona requeridas, pero hacerlo a un costo de inversión
prohibitivo. Por lo tanto, es parte del trabajo del ingeniero industrial evaluar el impacto total de
cualquier cambio de diseño de tal manera que se consideren todos los elementos del sistema y
todos los elementos relevantes se incluyan en cualquier tipo de índice compuesto que se utilice.
Los factores económicos y su impacto no pueden ser ignorados en ningún esfuerzo de ingeniería;
por el contrario, son cruciales para cualquier proceso evaluativo.

Dado que el diseño es la única actividad de ingeniería, las especificaciones basadas en datos de
medición irrelevantes o en algunos parámetros irrelevantes para la situación son inadecuadas sin
importar cuán innovadora pueda ser la idea.

Aunque el papel de las mediciones en cualquier campo de la ingeniería (o de la ciencia) suele


suponerse crítico, es necesario explorar las razones para obtener mediciones si el campo se va a
basar sólidamente en un propósito específico. Con la pregunta de "qué" se explica IE en esta
sección, es hora de pasar a una exploración de "por qué" IE se desarrolló y sigue creciendo.

1.2 POR QUÉ

(¿INGENIERÍA DUSTRIAL UTILIZADA?


La acumulación de datos y mediciones suele ser el comienzo de una disciplina de ingeniería,
impulsada por la necesidad de resolver algún problema en particular. Las soluciones a tales
problemas fueron creadas generalmente por personas prácticas que hicieron cosas porque sabían
por experiencia que funcionarían, no debido a ninguna ciencia subyacente a partir de la cual
diseñaron sus sistemas. Trabajaban a partir de la evidencia empírica, ya sea de ellos mismos o de
alguien que los precedió. Por ejemplo, las personas que construyeron los viaductos que trajeron
agua a Roma hace unos 2000 años no los diseñaron sabiendo las fuerzas de fricción y las
correspondientes pérdidas de flujo que se experimentarían al usar diferentes materiales para
hacer las tuberías y los canales abiertos. Solo sabían que si los construían con cierto tamaño, brea
y materiales, obtendrían suficiente agua para satisfacer las necesidades de los romanos. Del
mismo modo, los ingenieros eléctricos no sabían al principio cómo planificar o proteger las líneas
eléctricas de los rayos u otras subidas de tensión. Simplemente sabían que si ponían una
protección de cierta capacidad, se encargaría de las sobretensiones y sobrecargas normales. Hoy,
sin embargo, los transitorios en un sistema eléctrico son fenómenos bien entendidos que pueden
diseñarse para usar la teoría eléctrica apropiada. Todas las disciplinas de la ingeniería se
desarrollaron inicialmente a partir de la evidencia y la comprensión empíricas y luego a partir de la
investigación para desarrollar una base más científica.

La ingeniería industrial ciertamente no es diferente. También comenzó con una base empírica y
sólo en la segunda fase ha podido desarrollar gradualmente sus propios cuerpos básicos de
conocimiento. ¿Cuáles fueron los eventos principales y quiénes fueron los participantes que
primero desarrollaron la base empírica y luego participaron en la evolución del campo hacia el más
sustantivo que es hoy?

Los historiadores de la ciencia y la tecnología podrían discutir sobre cuándo comenzó la ingeniería
industrial. Los inicios generalmente aceptados se encuentran en el trabajo realizado por Frederick
W. Taylor, quien se ocupó principalmente de los conceptos de productividad, aunque no se refirió
a ella en esos términos.

Sin embargo, antes de su trabajo, otros se refirieron a conceptos que finalmente se asociaron con
IE.

Uno de los primeros fue La riqueza de las naciones del economista Adam Smith, publicado en
1776. Los conceptos que expresó sobre la división del trabajo, aunque no originales, sin embargo,
fueron importantes en la inminente Revolución Industrial. Puede que Adam Smith no haya
"creado" el sistema fabril, pero los historiadores económicos muestran que sus escritos y los de
sus estudiantes y contemporáneos fueron hitos importantes en su desarrollo y en la Revolución
Industrial que creó. Hubo otros autores tempranos, principalmente economistas, cuyas ideas
probablemente influyeron en los que normalmente consideramos pioneros de IE. Los escritores
clásicos de la época que trataron el tema de la "ciencia económica", como se la denominaba en
Inglaterra, podrían haber influido en el pensamiento de Taylor y otros. Incluyen a Malthus y su
Ensayo sobre la población, publicado en 1798, Principios de economía política e impuestos de
Ricardo de 1817 y Principios de economía política de John Stuart Mill de 1848.

Charles W. Babbage podría proporcionar una línea más directa con el grupo pionero en I. Babbage
era un profesor de matemáticas en la Universidad de Cambridge que tenía una amplia gama de
intereses que iban mucho más allá de los límites de las matemáticas puras. Como resultado de la
investigación que había emprendido, escribió Sobre la economía de la maquinaria y los fabricantes
en 1832. Este volumen tiene una gran variedad de ideas derivadas de sus observaciones de las
plantas de fabricación y seguramente impresionó a algunos de los primeros trabajadores de IE.
Por ejemplo, trata temas como el tiempo necesario para aprender un

• tarea particular, los efectos de subdividir las tareas en elementos más pequeños y menos
fallidos en el tiempo de aprendizaje. y los efectos del aprendizaje en la generación de residuos.
Otras ideas que brinda tienen que ver con el ahorro de tiempo que se logra al cambiar de una
tarea a otra, el efecto de requerir que los trabajadores cambien de herramientas y las ventajas que
se obtienen con las tareas repetitivas.

Estas nociones fueron desviaciones bastante revolucionarias y radicales de la sabiduría


convencional a principios del siglo XIX, aunque algunas de ellas, basadas en el conocimiento
actual, han demostrado ser menos que deseables. En otros capítulos, Babbage analiza nociones
como el pago de salarios y los efectos de diferentes enfoques para el pago de salarios al considerar
planes de participación en las ganancias. Otra discusión sugiere algunas de las relaciones y
conflictos que existen entre la mano de obra y la gerencia en relación con la introducción de
maquinaria y automatización en el sistema de manufactura.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, hubo otros, principalmente en los Estados Unidos, que
claramente proporcionaron el ímpetu y el pensamiento que condujo al inicio de la educación
formal en el campo de la ingeniería industrial. Una de esas personas fue Henry R. Towne, quien
estaba asociado con Yale and Towne Manufacturing Company y con la Sociedad Estadounidense
de Ingenieros Mecánicos (ASME).

Towne enfatizó los aspectos económicos y las responsabilidades del trabajo del ingeniero en un
documento que presentó a la ASME.

Usó ASME como la sociedad profesional a la que presentó sus puntos de vista y expresó la
convicción de que existía la necesidad de un grupo profesional con interés en los problemas de
fabricación y gestión. Esta sugerencia finalmente condujo a la creación de la División de Gestión
de ASME, uno de los grupos activos en la actualidad en la promoción y difusión de información
sobre el arte y la ciencia de la gestión, incluidos muchos de los temas y actividades en los que se
encuentran involucrados los ingenieros industriales. También destaca el hecho de que la
ingeniería mecánica fue el caldo de cultivo de IE. Muchos de los primeros documentos sobre
temas que luego se asociaron con IE se presentaron ante ASME, y varias de las primeras figuras en
I luego sirvieron como presidentes de ASME. Towne también se preocupó específicamente por los
planes de pago de salarios y la remuneración de los trabajadores.

Otro trabajador activo y escritor sobre este último tema, que también presentó sus puntos de
vista a la ASME, fue Frederick A. Halsey, el padre del plan de prima de Halsey de pago de salarios.
Su motivación al proponer este plan fue aumentar la productividad medida en términos del costo
de la mano de obra. Su plan también incluía la propuesta de que algunas de las ganancias
obtenidas de tales aumentos de productividad se compartiesen con los trabajadores que los crean.

Una tercera persona que sentó gran parte del trabajo preliminar para I fue Henry L. Gantt. Él
también usó las reuniones de ASME como vehículo para presentar sus ideas, que cubrían una
gama más amplia que algunos de sus predecesores. Estaba interesado no solo en los costos sino
también en la adecuada selección y capacitación de los trabajadores y en el desarrollo de planes
de incentivos para recompensarlos. También estaba interesado en los problemas de
programación y originó el diagrama de Gantt, que en su forma moderna utiliza información y
procedimientos probabilísticos. La evolución de la Técnica de Revisión de Evaluación de
Desempeño (PERT) y el Método de Ruta Crítica (CPM) como dispositivos de programación es un
desarrollo que va mucho más allá de la idea original de Gantt, pero solo fue posible gracias a los
avances en el campo de la probabilidad y la disponibilidad de la tecnología informática adecuada.
(Para una discusión más detallada de estos temas, consulte el Capítulo 80).

Los conceptos que motivaron a estos pioneros en los Estados Unidos también estaban creciendo
en la mente de los pioneros en otros países. Fayol en Francia, Kotarbinski (y su palabra
praxiología, la ciencia de la acción eficiente) en Polonia y Urwick en Gran Bretaña son solo una
muestra de los muchos que contribuyeron al crecimiento de la profesión en todo el mundo.

Si bien Frederick W. Taylor no usó el término ingeniería industrial en su trabajo y él mismo era
ingeniero mecánico, sus escritos y charlas bajo la égida de ASME generalmente se consideran el
comienzo de la disciplina. Uno no puede presumir de estar bien versado en los orígenes de IE sin
leer los libros de Taylor Shop Management y The Principles of Scientific Management.

Esencialmente, lo que Taylor propuso fue un enfoque más racional y planificado de los problemas
de producción y administración de tiendas. El estudio del tiempo fue una técnica importante por
la que se le llama el padre.

No limitó sus actividades únicamente a los problemas de gestión, sino que también participó
activamente en la investigación sobre el corte de metales y los problemas técnicos de producción.
Si bien gran parte de su trabajo en ambos campos es tosco para los estándares modernos,
considerando el estado del arte y el conocimiento en los campos relevantes en ese momento, fue
muy avanzado y en muchos casos incomprendido. Estaba vitalmente interesado en una
planificación mejor y mucho más completa por parte de la gerencia, una mejor selección y
capacitación de los trabajadores, más comprensión y respeto mutuo entre los trabajadores y la
gerencia, y un incentivo adecuado para los trabajadores cuando se habían desempeñado de
acuerdo con los planes establecidos.

Su interés tanto en el estudio de tiempos como en el de movimientos no era por los estudios en sí,
sino por la información que proporcionaban para la planificación de actividades. Realmente
estaba tratando de desarrollar una "ciencia de la planificación". Su "ciencia" era de naturaleza
totalmente empírica, pero pudo demostrar que produciría resultados muy significativos en la
mejora de la productividad. Esto es, después de todo, lo que buscaba. Es uno de los fines que la
profesión aún persigue hoy en día, pero con un conjunto de herramientas marcadamente
diferente y mejor con el que trabajar. Taylor por reconocimiento general, si no por designación
formal, es considerado uno de los dos gigantes que iniciaron a IE en el largo camino hacia su
estado actual.

El otro gigante de los primeros días fue un equipo, Frank B. Gilbreth y Lillian M. Gilbreth. Era un
ingeniero que obviamente había quedado impresionado por el trabajo y los escritos de Taylor. Sin
embargo, su interés por mejorar la eficiencia del trabajo tenía un énfasis diferente al de Taylor.
Los dos Gilbreth fueron los instigadores del estudio del movimiento y del estudio científico del
trabajo y los trabajadores. Además del estudio de movimiento, los Gilbreth también se destacaron
por su trabajo en el estudio de habilidades, el estudio de fatiga y el estudio de tiempos. Estos tres
últimos, sin embargo, parecían ser incidentales a la preocupación principal del estudio de
movimiento y encontrar "la mejor manera" de realizar un trabajo (un concepto reconocido hoy en
día como de aplicabilidad muy limitada).

"mejora continua" muestra que no existe tal estado).

La característica única de I que la diferencia de otras disciplinas de la ingeniería (la incorporación


de los valores humanos, la interacción y la respuesta al trabajo de los sistemas) fue lograda de
manera natural por este equipo tan efectivo y notable. Lillian Gilbreth tenía un doctorado. en
psicología y pudo contribuir significativamente a los problemas humanos asociados con los
estudios de su esposo. El trabajo de Frank Gilbreth tuvo un efecto profundo en muchas personas
en el campo en los Estados Unidos y en el extranjero. (Se iba a Praga, Checoslovaquia, para
participar en la primera conferencia internacional sobre administración el día de su muerte en
1924.) Estimuló mucha investigación y actividad en el campo del estudio del movimiento. Una de
sus contribuciones significativas, por pequeña que parezca hoy, fue su definición de los elementos
del movimiento, que permitió a los especialistas estudiar los movimientos individualmente. Esto
demostró ser mucho más efectivo que tratar de lidiar con el trabajo observando solo los
movimientos agregados. Así, la subdivisión de los movimientos en "therbligs" (Gilbreth deletreado
al revés) fue un claro paso adelante en el análisis del trabajo humano.

El primer doctorado. en I otorgado en los Estados Unidos fue el resultado de una investigación
realizada en el área de estudio de movimiento. Fue otorgado a Ralph M. Barnes por la Universidad
de Cornell en 1933. La tesis de Barnes fue reescrita y publicada como Motion and Time Study, el
primer libro completo dedicado a este tema.

Cuando uno mira los escritos de los Gilbreth y luego agrega el estímulo dado a Barnes y a los
muchos estudiantes que siguieron sus pasos en el campo del estudio del movimiento, uno solo
puede concluir que los Gilbreth de hecho probablemente han tenido un mayor impacto en el
campo que nadie durante los primeros 50 años de IE.

Hay muchos otros que deberían registrarse en cualquier historial detallado de IE. Limitaciones de
espacio

impedir más.

mención de algunos nombres: identifican a quién buscar en las búsquedas de la biblioteca y

dará lugar a otros contribuyentes. Incluyen a L. P. Alford, Arthur C. Anderson, W. Edwards


Deming.

Hugo Diemer, Harrington Emerson, Charles B. Going, Eugene L. Grant, Robert Hoxie, Joseph Juran,
Dexter S. Kimball, Harold B. Maynard, Alan G. Mogenson, Marvin E. Mundel, George H. Shepard y
Walter Shewhart .

Sin embargo, de los enumerados, se debe hacer una mención específica a Mogenson debido a sus
esfuerzos por llevar los conceptos del estudio del movimiento a los trabajadores de las fábricas de
Estados Unidos y el mundo. Su enfoque es lo que él llama "simplificación del trabajo". Su tesis era
sencilla. Las personas que conocen mejor cualquier trabajo son los trabajadores que hacen ese
trabajo. Por lo tanto, si los trabajadores están capacitados en los pasos necesarios para analizar y
cuestionar el trabajo que están haciendo, entonces también son los que tienen más posibilidades
de mejorarlo. Sintió (y la historia parece confirmarlo) que las operaciones manuales, que
requerían poco más que simples plantillas y accesorios, podían ser mejoradas significativamente
por los propios trabajadores y no necesitaban las habilidades de un ingeniero industrial hasta que
se involucraban grados de complejidad mucho mayores. Este concepto de llevar el entrenamiento
de estudio de movimiento directamente a los trabajadores fue un tremendo aumento de
productividad para el esfuerzo de producción de guerra durante la Segunda Guerra Mundial.

La estadística como materia no podía aplicarse de manera importante a los problemas de


ingeniería de la industria, a pesar de que era una disciplina iniciada hace más de cien años. En los
primeros 20 años del siglo XX se trabajó en la teoría del muestreo, y en 1931 el Dr. Walter
Shewhart de Bell Telephone Laboratories publicó Control económico de la calidad del producto
fabricado basado en la teoría del muestreo y su enfoque para controlar la calidad mediante el
muestreo. en varios puntos del proceso de producción.

Dependiendo del plan de muestreo particular, el tamaño y los cálculos resultantes, se puede
obtener una visión considerable de la calidad de un lote completo sin requerir una inspección del
100 %. Si bien las ideas que expresó eran de conocimiento general, no se tomaron en serio ni se
aplicaron ampliamente hasta la Segunda Guerra Mundial. El control efectivo de la calidad es una
consideración necesaria en el análisis y diseño de la fabricación y otros sistemas, como las
aplicaciones de gráficos de control en la planificación y el control de inventarios, el análisis y el
control de marketing, y en el control financiero y la contabilidad. En la década de 1990, la mayoría
de estas herramientas se enseñan a todos, incluidos los trabajadores, como una forma de
capacitarlos para controlar la calidad de su trabajo.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, los desarrollos en el estudio de movimiento,


estudio de tiempos, simplificación del trabajo y control de calidad; las funciones de personal de
administración de sueldos y salarios, evaluación de puestos y calificación de méritos; diseño de
planta y manejo de materiales; y las actividades de control de producción de enrutamiento y
programación constituyeron la esencia de la actividad de IE. En algunas organizaciones
manufactureras, tal vez solo se reconoció una o dos de estas funciones, mientras que en otras
podría haber una cobertura bastante completa de todos estos temas. Desde un punto de vista
organizativo, las actividades de IE podrían haberse ubicado en cualquiera de varios lugares: dentro
del departamento de ingeniería, parte de la fabricación con relativamente poco contacto con las
organizaciones formales de ingeniería, o en el departamento de personal.

El efecto neto fue una disciplina dispersa que tenía muy poco enfoque, se basaba en gran medida
en el empirismo, no tenía una organización nacional que la reuniera y proporcionara cohesión, y
en general se percibía como una actividad subprofesional.

Esta situación comenzó a cambiar poco después de la Segunda Guerra Mundial. En 1948, se fundó
AIIE en Columbus, Ohio. Los requisitos para ser miembro eran tales que los ingenieros eran
elegibles principalmente al completar un programa de nivel universitario adecuado o al demostrar
una experiencia laboral equivalente. Antes del establecimiento de AIIE, habían existido otros
grupos. La más importante de ellas fue probablemente The Society for the Advancement of
Management, la sucesora de la Taylor Society original, aunque no exigía credenciales de ingeniería
a sus miembros.

Se puede decir que la Fase I de la profesión terminó por completo en 1945, después de la
Segunda Guerra Mundial. La motivación esencial desde el inicio derivó de la preocupación por
mejorar la calidad de vida y mejorar el uso de los recursos. Al igual que otras áreas profesionales,
el inicio de IE en la búsqueda de estos fines fue tosco, empírico, cualitativo y, en gran medida,
dependiente del compromiso y carisma de los pioneros para salir adelante con elocuencia. El
camino que recorrieron fue realmente muy rocoso, y ocurrieron muchos fracasos y éxitos a lo
largo del camino. Pero, como lo atestigua la estatura de la profesión hoy en día, hicieron muy bien
su trabajo. Los ingenieros industriales estaban tan bien establecidos en 1945 que fueron los
principales contribuyentes al renacimiento de la fabricación en Japón después de la guerra. El
general Douglas MacArihur le pidió a Homer Sarasohn en 1946 que renovara la fabricación
japonesa de radios y equipos de comunicación, y Charles Protzman ayudó a Sarasohn a partir de
1948 a ayudar a toda la fabricación a través de un curso para los principales gerentes japoneses
basado en los principios de Taylor. fueron seguidos a mediados de los años 50 por Deming y Juran
en cuestiones de control de calidad.

La Fase 2, con sus áreas de aplicación cuantitativas/expandidas, comenzó en la década de 1920 y


luego se volvió predominante con la publicación de material previamente clasificado que trataba
sobre algunos de los análisis que se habían realizado durante el transcurso de la Segunda Guerra
Mundial. El campo de la investigación de operaciones tuvo su inicio durante la guerra cuando se
pidió a los científicos británicos que analizaran algunos de los problemas operativos de la
ejecución de la guerra. Como resultado, tanto los científicos físicos como los sociales
profundizaron en los problemas utilizando métodos conocidos por ellos. Donde los métodos
conocidos no estaban fácilmente disponibles, se tuvo que realizar una investigación para producir
métodos viables. El análisis de las operaciones proporcionó a los tomadores de decisiones
(almirantes, generales y políticos) opciones de acción y sus compensaciones y posibles resultados.
Algunos practicantes vieron sorprendentes similitudes entre los problemas operativos en la guerra
y los problemas operativos de producir y distribuir bienes. Un giro ligeramente diferente al de los
Gilbreth

"una mejor manera" era la estrategia "óptima" a seguir para una situación de producción o
mercadeo, y el concepto ahora también se reconoce como muy limitado. Algunos de los
investigadores de operaciones de tiempos de guerra ampliaron su área de actividad para incluir
problemas industriales. Sin embargo, con frecuencia fracasaron debido a la mayor cantidad de
variables en la industria, por un lado, y la falta de disciplina militar entre las personas de la
organización, por el otro. Si bien esto es una simplificación excesiva, las diferencias fueron
significativas y hubo que hacer muchas adaptaciones tanto en las metodologías utilizadas como en
las estrategias implementadas.

La década de 1950, por lo tanto, marcó la transición de la era de preguerra del empirismo a una
era de métodos cuantificados. Se establecieron dos nuevas organizaciones: Operations Research
Society of America y The Institute of Management Sciences. Ambos tienen una orientación más
académica y teórica -más en los primeros que en los segundos- con menos énfasis en actividades
aplicadas e informes de resultados de lo que es común en la mayoría de las sociedades de
ingeniería. Como resultado, la conversión de los resultados de la investigación en aplicaciones y la
obtención de la información de la aplicación en manos de personas "en la línea de fuego" en
organizaciones que podrían aplicarla sufrieron. Pocas organizaciones aprovecharon la tecnología
en desarrollo y no disfrutaron de sus beneficios. Al mismo tiempo, las organizaciones de
ingeniería tardaron en adoptar los enfoques más nuevos y avanzados. La brecha entre la
investigación teórica en las universidades y las aplicaciones reales en el gobierno y la industria era
bastante grande.

Sin embargo, en la década de 1960, gran parte de esta apatía y renuencia a profundizar en lo
nuevo se había disipado, y algunas de las metodologías originalmente asociadas con la
investigación de operaciones se convirtieron en procedimientos estándar para los ingenieros
industriales. Se encontraron más matemáticas en los planes de estudios I, y el enfoque del análisis
y diseño de sistemas industriales (y no industriales) comenzó a cambiar. En general, se aceptaba
construir y manipular un modelo matemático del sistema. Con los avances en varios campos de
las matemáticas (en programación matemática para estudiar problemas de optimización, en
probabilidad para estudiar problemas donde existe incertidumbre y en estadística para análisis y
predicción basados en análisis de datos), estaba surgiendo una era completamente nueva y
muchas de las fases Los enfoques de los problemas de IE estaban siendo reemplazados por los
métodos más nuevos. Los ingenieros industriales en universidades, industria y consultoría estaban
haciendo importantes contribuciones a estos avances, como Alan Pritsker a los lenguajes de
modelado de simulación, John White a los modelos de manejo de materiales y Donald Malcolm al
análisis de redes (PERT).

Sin embargo, al mismo tiempo y crucial para estos desarrollos, estaba la disponibilidad de la
computadora digital de programa almacenado de alta velocidad. Incluso si las técnicas
matemáticas para manejar grandes problemas hubieran estado disponibles, no habrían sido de
mucha utilidad para el ingeniero industrial sin computadoras debido a la incapacidad de procesar
los datos y experimentar con modelos de sistemas operativos.

Las computadoras, sin embargo, cambiaron todo eso, y sus beneficios son numerosos. En primer
lugar, como dispositivo de cálculo de alta velocidad, la computadora puede realizar cálculos en
unos pocos minutos que, de otro modo, tardarían semanas o meses en realizarse, si es que se
realizan. Con frecuencia, incluso si las respuestas se hubieran podido obtener manualmente, el
tiempo requerido era tal que la situación que requería una decisión bien podría haber pasado.

Un segundo beneficio, la capacidad de la computadora para almacenar datos y luego recuperarlos


en cualquier momento, permite realizar comparaciones con datos previamente almacenados para
responder preguntas de "qué pasaría si". Esta capacidad de almacenamiento, la capacidad de
realizar cálculos y almacenar las respuestas para su uso posterior y la capacidad de poner a
disposición programas completos para cálculos estándar (una subrutina de mínimos cuadrados,
por ejemplo) ponen grandes oportunidades en manos del profesional. En la mayoría de los casos,
una vez que se definen el problema y el modelo necesario, los técnicos pueden realizar los
cálculos, lo que deja al ingeniero libre para continuar con elementos más creativos de su trabajo.

Un tercer y quizás más importante beneficio de la computadora para el ingeniero industrial es la


capacidad de experimentar con grandes sistemas. Otros ingenieros no estaban limitados en su
capacidad para experimentar antes de la era de las computadoras porque podían construir
modelos a pequeña escala o plantas piloto que les permitían extrapolar los resultados al sistema a
gran escala. Si los ingenieros industriales de la época de Gilbreth o de Taylor deseaban
experimentar con un trabajador individual o incluso con varios trabajadores realizando tareas
manuales o semiautomáticas, esto era posible. Sin embargo, era imposible experimentar con un
diseño de planta en particular o un sistema especial de manejo de materiales, unir varias
máquinas herramienta y probar varios procesos de producción alternativos porque obstruiría las
capacidades de producción de una instalación de fabricación. Tampoco podría hacerse en una
versión reducida debido a la dimensión humana. El ser humano simplemente no puede reducirse
a un tamaño de escala de la mitad por un cuarto. Hasta la disponibilidad de la computadora, IE no
podía darse el lujo de este tipo de experimentación.

Otro desarrollo de la posguerra de importancia para la profesión fue el surgimiento de conceptos


y herramientas de comportamiento humano y organizacional. La idea de involucrar a los
empleados en el proceso de mejora de las actividades, que comenzó con Mogenson, se vio
respaldada por una amplia gama de técnicas para ayudar al ingeniero industrial en sus actividades
en gran parte facilitadoras: técnica de grupo nominal, participación en las ganancias, socio- los
sistemas técnicos, las encuestas delphi y las herramientas de creatividad son solo algunas.
Además, los problemas que se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial provocaron una
expansión considerable del esfuerzo en la aplicación de factores humanos en tareas específicas.
La velocidad de los aviones de guerra se había vuelto tan alta que había que reducir los tiempos de
reacción, y en una situación en la que una persona se enfrentaba a un panel de control y tenía que
hacer

decisiones quicr.

Por ejemplo, el diseño y la disposición de los controles se volvieron cada vez más

importante. Como resultado, la investigación en esta esfera fue acelerada primero por la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos y luego por otros dentro y fuera del gobierno. De estas necesidades,
así como del reconocimiento general de que el ser humano es un sistema muy complejo que debe
ser considerado al incorporar un humano a otro sistema, todo el tema de la "ingeniería humana" o
"factores humanos" o "ergonomía", como es más conocido en Gran Bretaña y Europa, era borg.

También se abordaron los problemas de motivación de las personas. El potencial humano es


realmente grande cuando las personas tienen el suficiente desafío para querer hacer algo. El
problema de motivarlos, sin embargo, es un tema extremadamente complejo. La base para un
llamamiento motivacional al trabajador (la zanahoria, por así decirlo) puede variar notablemente
entre personas que realizan la misma tarea y para la misma persona que realiza tareas diferentes.
Los esfuerzos de investigación en estas dos áreas, el diseño del trabajo y la motivación de las
personas para desempeñarse, son una exploración constante de los patrones de comportamiento
de las personas para hacer que las tareas sean más satisfactorias y obtener mayores ganancias en
la mejora de la productividad. Los diversos programas que surgieron para ayudar a motivar e
involucrar a las personas en el cambio: calidad de vida laboral (QWL), gestión de calidad total
(TQM), círculos de control de calidad (círculos QC), participación total de los empleados (TI), etc.
que se pueden obtener mayores beneficios.
Sin embargo, el período comprendido entre 1950 y principios de la década de 1980 se caracteriza
por un gran énfasis en la IE en las herramientas cuantitativas y computacionales. Esta fascinación
surgió del modo de razonamiento tan predominante en ese momento: hechos concretos,
cuantitativos, precisión de las medidas, observador "objetivo".

Como resultado, los practicantes de I tendían a enfocarse en los desarrollos en estas áreas casi
hasta la exclusión de las preocupaciones motivacionales.

El ingeniero industrial de la década de 1980 disponía así de numerosas herramientas sofisticadas


con las que analizar problemas y diseñar sistemas. Se produjeron mejoras significativas con estas
herramientas, como los sistemas de reservas de aerolíneas y el sistema telefónico. En el proceso,
sin embargo, el ingeniero industrial ha comenzado a especializarse en mayor medida que nunca, y
IE ahora se está dividiendo en subespecialidades tal como lo hizo la ingeniería mecánica durante la
primera mitad del siglo XX, cuando IE en sí mismo era un derivado de la ingeniería mecánica.
ingeniería. Desafortunadamente, el énfasis en lo cuantitativo, a pesar de las áreas ampliadas de
aplicación de EI, no logró los resultados generales necesarios en las organizaciones. El déficit
comercial y la falta de competitividad son sólo dos indicadores del malestar, justo cuando el IE iba
asumiendo un mayor poder a través de sus herramientas y avanzaba de forma impresionante
como profesión.

En otras palabras, la fase 2 en las décadas de 1950 a 1970 parecía estar logrando lo que IE quería,
pero la década de 1980 mostró que este logro estaba fuera de lugar. La concentración en detalles
y herramientas sin técnicas para hacer frente a grandes problemas de sistemas requería
suposiciones que conducían a soluciones imprecisas.

Con demasiada frecuencia, el ingeniero industrial buscaba situaciones en las que se pudieran
aplicar las herramientas recién descubiertas. Esto implicaba que había una necesidad de cumplir.
Sin embargo, el efecto neto fue una profesión con un martillo en la mano en busca de clavos para
golpear: medición precisa y completa del trabajo, no la calidad y el desempeño de las tareas;
modelado matemático preciso, no la optimización de todo el sistema; computadoras de alta
capacidad, no la efectividad de la información en la organización.

La motivación de I seguía siendo la misma: mejorar el rendimiento y aumentar la calidad de vida


en general. Pero la atracción de las técnicas "duras" oscureció la sensibilidad de los practicantes, y
comenzaron a buscar lugares para aplicar las técnicas en lugar de dejar que las necesidades
gobernaran qué técnicas son útiles.

El cambio en la fase 3 a la eficacia y la integración es, sorprendentemente, un regreso a la lógica


original de la existencia de la profesión. Los iniciadores de I lucharon contra los modos de
razonamiento prevalecientes, los métodos actuales de hacer las cosas y los supuestos
prevalecientes sobre la organización del trabajo y la gestión. En otras palabras, las técnicas y
herramientas que desarrollaron no son sus contribuciones reales. Más bien, lo que hicieron
conduce a la motivación principal a la que está regresando IE: el cuestionamiento de suposiciones
y filosofías sobre sistemas completos para producir bienes y servicios y sobre los modos de
razonamiento para resolver problemas.

Los problemas asociados con la calidad, la productividad, la puntualidad, la flexibilidad, la


capacidad de respuesta a los clientes y la minimización de costos son muy familiares. Existe una
brecha que crece exponencialmente entre los vastos cuerpos de conocimiento disponibles en
ciencia, tecnología e ingeniería y los resultados deseados: sistemas y servicios para satisfacer las
necesidades de la sociedad. Se han hecho varias llamadas para un movimiento de "regreso a lo
básico" en IE. Si esto significa un regreso a las técnicas y herramientas de los primeros días, solo
ampliaría la brecha. Si esto significa volver a desafiar los supuestos y modos de razonamiento de
todo el sistema como lo hicieron los pioneros, sería de gran ayuda para cerrar la brecha. "La
verdadera apertura significa cierre a todos los encantos que nos hacen sentir cómodos con el
presente", es la forma en que lo expresó Allen Bloom. La ingeniería industrial está en medio del
cambio.

La expansión de los conceptos de los pioneros, como la expansión de Einstein de la física de


Newton, de ninguna manera disminuye su contribución. Es hora de examinar los sistemas más
grandes de los que forma parte el problema. en lugar de mirar solo las partes del problema; es
hora de mirar el diseño y la síntesis del sistema en lugar de solo el análisis y la subdivisión.

Cuestionar y desafiar los supuestos bajo los cuales IE ha operado desde sus inicios es, por
supuesto, insuficiente como justificación para IE. Alcanzar los objetivos señalados anteriormente
sigue siendo la principal razón de ser de IE. Pero los resultados de la última década (enormes
déficits comerciales, falta de calidad en

productos y servicios, incapacidad para aplicar tecnología, poca competitividad) invitan a una
investigación de sir.us sobre el desempeño. Quizás el énfasis en las técnicas cuantitativas y
analíticas que subdividen los sistemas con el fin de mejorar las operaciones hace IE. parte del
problema Esto explica por qué la fase 3 marca un regreso a los temas generales planteados por
los pioneros de IE. En términos actuales, IE busca cambiar los sistemas y las operaciones porque
necesitan estar más enfocados, más rápidos en respuesta a las necesidades del cliente, mucho
más flexibles y mucho más amigables con los externos (clientes, clientes de su cliente,
proveedores) e internos (empleados, personal, gerentes, marketing, etc.) grupos.'

Tres indicadores críticos capturan por qué se usa IE y por qué IE debe evaluarse.

Maximizar la eficacia (innovación, relación costo-beneficio, cambios futuros incorporados, etc.) de


la

recomendaciones

Maximice la probabilidad de instalar las recomendaciones.

Maximizar la utilización de los recursos asignados al proyecto.

1.3 ¿DÓNDE SE UTILIZA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL?

El entorno de fabricación donde fui engendrado sigue siendo un escenario importante para su
uso.

Sin embargo, todos están de acuerdo en que el entorno de fabricación ha cambiado


drásticamente. Hay, entonces, una gran diferencia entre los propósitos de la fase I y la fase 3: el IE
"antiguo" se enfocaba en mejorar y desarrollar el desempeño de tareas individuales, mientras que
el IE "nuevo" se ocupa de la optimización de todo el sistema. Además, hay técnicas disponibles
para lograr este resultado: simulación, procesos grupales para involucrar a personas, modelado de
control, evaluaciones económicas, modelos de interfaz humano-computadora, mediciones de
desempeño, toma de decisiones de atributos múltiples, etc. Este Manual describe la gran cantidad
de herramientas disponibles.

Estas herramientas son críticas para muchas organizaciones y agencias donde se usa IE ahora y
serán más efectivas en el futuro. Prácticamente ninguna actividad queda excluida de la aplicación
del IE. Un indicador razonable del uso extensivo de IE son los casi 90 grupos principales de la
clasificación industrial estándar (SIC). La Tabla 1.1 enumera estas categorías. Aunque la
manufactura comprende una proporción bastante grande de los códigos SIC, es posible identificar
actividades de IE en todas las áreas. Quizás un área en la que IE no ha sido tan prominente como
debería ser es la educación.?

Otro método para indicar dónde se usa IÈ es formar una matriz de códigos SIC (como, por
ejemplo, la ordenada) y las técnicas y cuerpos de conocimiento que comprenden la experiencia
del ingeniero industrial (la abscisa). La tabla de contenido de este libro, especialmente los
capítulos del 4 al 107, es un excelente comienzo para tal listado, ya que proporciona una matriz
tabular muy grande donde cada grupo SIC es una fila y cada técnica una columna. Las
intersecciones en la matriz son posibles aplicaciones de cada técnica con cada grupo SIC en
particular. Es muy probable que cada intersección de celdas se pueda documentar con muchos
artículos, documentos y libros.

Además, continúan surgiendo nuevas técnicas y cuerpos de conocimiento, especialmente en lo


que se refiere a IE. Por ejemplo, la ingeniería concurrente o el diseño simultáneo, que reúne a los
diseñadores de productos o servicios con los ingenieros de marketing y fabricación o de la
información (e incluso con los diseñadores industriales preocupados por la apariencia y la función
general del producto o servicio) es un área en la que IE debe proporcionar pericia integradora.
Las aplicaciones de la teoría de conjuntos borrosos son otra. Además, las técnicas de facilitación y
los procesos grupales están cobrando cada vez más protagonismo en la IE a medida que se
reconocen más ampliamente las necesidades integradoras.

Una revisión de dicha matriz mostraría por qué IE es tan útil en todas las áreas del SIC. Los
conceptos básicos de lo que ocurre en cada organización, agencia o área de aplicación (como la
ingeniería de software) son notablemente similares: flujo de materiales, información y/o personas,
programación de actividades, selección y utilización de equipos, calidad de todas las partes. de la
actividad, disposición de las instalaciones, métodos de evaluación del desempeño, etc. En otras
palabras, son sistemas que integran todos los recursos cruciales para lograr el resultado deseado
por el consumidor.

No se pretende aquí que el ingeniero industrial que inicia su labor profesional en cualquiera de las
organizaciones del SIC esté plenamente preparado con el solo hecho de aprender las técnicas y los
cuerpos de conocimiento de las columnas de la matriz hipotética. Siempre hay una gran cantidad
de información de fondo sobre la unidad o las operaciones de valor agregado (actividades críticas
de conversión o la tecnología básica involucrada) de cada organización SIC que debe adquirirse
para proporcionar una buena comunicación entre los ingenieros industriales y los gerentes y
empleados. que conocen la tecnología. La licencia de IE para manejar todos estos tipos de
sistemas agrega la responsabilidad de conocer los antecedentes.
Lo que IE proporciona al profesional es una buena educación en ingeniería de "artes liberales".
Aunque las otras ramas de la ingeniería imparten habilidades profesionales específicas, esos
ingenieros están calificados solo en cuerpos limitados de conocimiento y, por lo tanto, se
restringen en gran medida a las agrupaciones SIC en las que podrían obtener trabajo. La amplia
preparación de los ingenieros industriales es una de las principales razones para tantos. las
organizaciones los utilizan para proporcionar la integración de todos los recursos necesarios en un
sistema y para facilitar las comunicaciones entre la gerencia, la ingeniería, los proveedores y los
clientes.

doptará como objetivos la rentabilidad, la eficacia, la eficiencia, la adaptabilidad, la capacidad de


respuesta, la calidad y la mejora continua de los productos y servicios a lo largo de sus ciclos de
vida. (Handbook of industrial engineering) 

También podría gustarte