Está en la página 1de 6

¿Qué fueron los estados de bienestar?

Los Estados de Bienestar, también conocidos como estados providencia o estados sociales,
fueron sistemas políticos y económicos que surgieron después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente en países de Europa occidental, con el objetivo de garantizar cierto
nivel de bienestar y seguridad social para sus ciudadanos. Estos sistemas se basaron en la
idea de que el Estado tenía la responsabilidad de proteger y proveer servicios y beneficios
para los ciudadanos en áreas como salud, educación, vivienda, empleo y seguridad social.

Los Estados de Bienestar se caracterizaban por políticas y programas destinados a mejorar


el bienestar y la calidad de vida de la población. Algunas de las características principales
de los Estados de Bienestar incluyen:

1. Seguridad social: sistemas que proporcionaban pensiones, seguro de desempleo y otros


beneficios para proteger a los ciudadanos en situaciones de vulnerabilidad económica.
2. Salud pública: Proporcionaron servicios de atención médica accesibles y de calidad para
todos los ciudadanos, a menudo financiados mediante impuestos.
3. Educación: Ofrecieron sistemas educativos públicos y gratuitos para asegurar el acceso
universal a la educación y mejorar la formación de la población.
4. Vivienda: Implementaron políticas que buscaban garantizar el acceso a una vivienda
adecuada y asequible para todos los ciudadanos.
5. Regulación laboral: Establecieron leyes y regulaciones laborales para proteger los
derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas.

Estos sistemas de bienestar social se basaban en la idea de solidaridad y distribución


equitativa de los recursos para reducir la pobreza y las desigualdades sociales. Los
Estados de Bienestar fueron implementados de manera más extensa en países europeos
como Suecia, Dinamarca, Noruega, Francia, Alemania y otros, pero también se aplicaron en
otras partes del mundo.
Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, muchos países experimentaron desafíos
económicos, demográficos y políticos que afectaron la sostenibilidad de los Estados de
Bienestar. Algunos de estos desafíos incluyeron el envejecimiento de la población, la
ruptura de la estabilidad familiar (el aumento de divorcios y familias
monoparentales.Muchos de los problemas que antes eran solucionados en la familia, hoy
necesitan de recursos públicos), el aumento de los costos de los servicios sociales, las crisis
económicas, los cambios económicos (se ha creado un mercado de trabajo centrado en los
servicios, lo que genera gran inestabilidad en el empleo. Ej:spaña es muy dependiente del
turismo, donde hay gran proporción de empleos temporales, de manera que cuando viene
una crisis, el turismo baja y se destruye mucho empleo), la globalización (la cual permite
que muchas empresas lleven la producción a países menos desarrollados donde hay menos
normativa sobre medioambiente y se pagan menores salarios. Esto ha provocado que
muchos países occidentales (Europa occidental, américa del norte, Dinamarca) convivan
con una gran cantidad de desempleados que requieren de ayudas). Como resultado, algunos
países realizaron ajustes en sus sistemas de bienestar social y adoptaron diferentes enfoques
en sus políticas públicas.
El futuro del Estado del Bienestar

Puesto que el Estado no tiene recursos ilimitados, a medida que esta necesidad de ayudas
aumenta nos encontramos con un grave problema. Tenemos que elegir en el futuro qué
gasto podemos asumir, cuál no podrá ser asumido, y de dónde sacaremos el dinero. En
general, podemos decir que nos encontramos con 3 grandes desafíos en España.

1. EL DESAFÍO DE LAS PENSIONES. Las pensiones van a seguir en aumento. En el


futuro habrá que decidir, o bien recibir menos pensiones, o bien subir impuestos o recortar
otros gastos.

2. EL DESAFÍO DE LA EFICIENCA DEL GASTO.  Cualquier economista sabe que la


clave de administrar unos recursos escasos es hacerlo con eficiencia. En España hay muy
poca tradición de evaluar el gasto públicos y como hemos dicho para mantener los niveles
de bienestar, el Estado deberá tener claro qué gastos son primordiales y cuáles no. 

3. EL DESAFÍO DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y EL FRAUDE FISCAL.  Si


bien hay mucho que mejora por el lado del gasto, no podemos olvidar los
ingresos. La economía sumergida es el conjunto de actividades económicas no
declaradas, y que por tanto evitan el pago de impuestos a la Hacienda Pública. Así,
cuando las empresas o las personas no pagan los impuestos que deberían, decimos que hay
fraude fiscal. Se pierden 60.000 millones en este concepto que podrían utilizarse para
mejorar la sanidad, la educación y todo tipo de ayudas. Si de verdad queremos mantener el
Estado del Bienestar, se hace imprescindible poner los medios que detecten y sancionen el
fraude fiscal.  Además, la economía sumergida lleva a precarización del empleo. 

4. CRISIS DE LA CLASE MEDIA.  La clase media, es el origen fundamental de los


recursos que sostienen el Estado de bienestar (2/3 de los impuestos vienen de la clase
media). Pero tras las últimas crisis claramente se ha frenado el crecimiento de la renta de
esta clase media, mientras que los más ricos han visto como su riqueza cada vez crecía
más.  Se requiere un nuevo planteamiento a la hora de pagar impuestos, en donde las
grandes fortunas deberían ser los que más aporten en lugar de castigar a la clase media.
Muchas personas exigen un mayor esfuerzo por parte de las empresas digitales, ya que son
las primeras empresas mundiales (en estos momentos) por capitalización bursátil, como
Google, Amazon, Facebook y Apple. Estas empresas ganan muchos beneficios en todos los
países occidentales y apenas pagan impuestos en proporción a estos beneficios. Algo debe
cambiar si queremos mantener el Estado del bienestar.
El estado social nació principalmente para servir a los objetivos políticos de la creación del
Estado y la nación, y el establecimiento del orden social.

Sí, debemos reformar nuestras economías y modernizar nuestros sistemas de


protección social. Pero un sistema de protección social eficaz que ayude a las
personas que se encuentran en situación de necesidad no es un obstáculo para la
prosperidad, sino un elemento indispensable para ella. De hecho, los países
europeos que cuentan con los sistemas de protección social más eficaces y con los
modelos de colaboración social más desarrollados son precisamente las economías
más prósperas y competitivas del mundo (Barroso, 2012). Adicional a esto Majo
piensa que esto soluciona la delincuencia, el desempleo, el gasto en seguridad, el
gasto en subsidios, en gasto en armas, Y me surge la pregunta, pero entonces eeuu
sin un estado de bienestar como hace para ser un “país seguro” sin tanta
delincuencia.

Idea Majo: y si para que sean sostenibles los estados de bienestar se limitan los subsidios
que se dan, no de tal manera que se dejen de dar, de tal manera que haya cierto número de
subsidios para desempleo, o que el subsidio por desempleo sea solo por 3 mese y para
estratos 1 y 2.

Por consiguiente, la principal misión de los estados de bienes es la puesta en común y


redistribución de los riesgos sociales (vejez, desempleo, discapacidad, etcétera), en
particular el riesgo de pérdida de ingresos, y no (necesariamente) la redistribución de la
renta. Sin embargo, los estados sociales desde un punto de vista cualitativo tienen
diferencias notables en cada país en cuanto al modo en que organizan y financian sus
sistemas de protección social, así como en el diseño y el destino de sus presupuestos
sociales.
¿Cuál es el grado de rigidez de las normas establecidas para poder acceder a una
prestación? ¿Durante cuánto tiempo debe una persona contribuir a un plan o régimen de
protección social para tener derecho a recibir una transferencia o un servicio? ¿Depende la
percepción de una prestación social de la renta anterior de la persona y de una verificación
de sus recursos disponibles? 
Destacaré dos cuestiones a modo de conclusión. Por un lado, el estado del bienestar no ha
sido objeto de ningún ataque significativo en el periodo inmediatamente posterior a la crisis
financiera. Por otro, se han aplicado recortes del gasto cada vez más drásticos que parecen
socavar la senda de inversión social en la que estos estados habían decidido adentrarse.
Durante los últimos veinte años, aproximadamente, los estados del bienestar se han
adaptado continuamente a las nuevas demandas económicas y sociales, y los gobiernos han
llevado a cabo (aunque con variaciones considerables) políticas sociales innovadoras y
aparentemente adecuadas, como la de inversión social. 
Los estados del bienestar han mostrado una flexibilidad notoria y una elevada capacidad de
ajuste a los constantes cambios del entorno. Sus principales acuerdos sociales siguen
gozando de gran popularidad, por lo que cualquier intento de cambio radical sigue
enfrentándose a una fuerte resistencia de la población. No obstante, los graves problemas
presupuestarios, las respuestas impredecibles pero amenazantes de los mercados financieros
y las consecuencias de la crisis financiera en la economía real no solo urgen a adoptar
nuevas reformas, sino que posiblemente estén socavando la capacidad política para aplicar
dichas reformas, que son necesarias para garantizar la continuidad de la protección frente a
los riesgos sociales que hasta el momento venía ofreciendo el estado del bienestar a los
ciudadanos.

Cifras:
 
En la página de la web www.nationmaster.com aparece un cuadro en el que se presentan los
gastos sociales de los países de la Unión Europea como porcentajes de su PIB. Casi todos
los países de la UE les canalizan a éstos entre el elevado 25% y el 30% de sus PIB,
porcentajes en la raíz de sus crisis financieras. Ejemplos: Suecia, 29%; Francia 29%;
Alemania 28%; Italia y Grecia 24%; España, 20%; México, 12%. Espero no estar
equivocado, en Colombia les dedicaremos a estos gastos en 2012 cerca del 16% de nuestro
PIB. No sobra agregar que la población pobre de la UE oscila entre el 5 y el 10%, en tanto
que la población indigente de Colombia se avecina a un alarmante 16%. No nos oponemos
a la ayuda de los más necesitados, mientras con ello no se contribuya a descarrilar el país de
la senda de prudencia de años recientes. Tomado de un artículo de El Colombiano 2012.

“Pero nuestro mayor desafío es lograr un estado de bienestar sostenible y para ello
debemos poner mucha atención a la estructura productiva ya que actualmente es muy
desigual y sigue dejando afuera a las pequeñas, medianas y microempresas”, consideró.
Artículo de la ONU 202.


Los "Treinta Años Gloriosos" o la "Edad Dorada" se refieren a un período de
aproximadamente tres décadas, desde finales de la década de 1940 hasta mediados de la
década de 1970, caracterizado por un notable crecimiento económico sostenido y mejoras
significativas en las condiciones de vida en varias naciones industrializadas. Durante este
tiempo, tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial, muchas economías se recuperaron
vigorosamente debido a factores como la reconstrucción masiva, la inversión en
infraestructura, la estabilidad política y la innovación tecnológica. Las políticas de bienestar
social y el comercio internacional también jugaron un papel importante al elevar los
estándares de vida y fomentar la cooperación entre naciones. Sin embargo, este período de
prosperidad llegó a su fin debido a desafíos como la crisis del petróleo en la década de
1970, que condujo a la inflación, desequilibrios económicos y cambios en la competencia
global. Estos eventos marcaron la transición hacia una nueva fase económica, caracterizada
por la globalización, la revolución digital y una mayor conciencia de problemas
ambientales y sociales. Los Treinta Años Gloriosos dejaron un legado de avances
económicos y sociales, pero también señalaron la creciente complejidad de la economía
global y los desafíos interconectados que enfrentaron las naciones en las décadas
posteriores.

Es importante recordar que algunos países fueron apoyados con eeuu con el plan Marshall.
El Plan Marshall, oficialmente conocido como el Programa de Recuperación Europea, fue
un programa de ayuda económica y reconstrucción implementado por los Estados Unidos
para ayudar a Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
El principal objetivo del Plan Marshall era proporcionar asistencia financiera y material a
los países europeos devastados por la guerra, ayudándoles a reconstruir sus economías y
sociedades. El programa se centró en la revitalización económica y la promoción de la
estabilidad política y social en Europa, con la esperanza de prevenir la propagación del
comunismo y fomentar la cooperación internacional.
Sin embargo, este período de prosperidad también llegó a su fin debido a una serie de
factores económicos, sociales y políticos. Algunas de las principales causas de la
finalización de los Treinta Años Gloriosos incluyen:

1. **Crisis del petróleo:** Una de las causas más significativas fue la crisis del petróleo de
la década de 1970. En 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
impuso un embargo petrolero a los países occidentales en respuesta al apoyo occidental a
Israel en la Guerra del Yom Kippur. Esto llevó a una drástica subida de los precios del
petróleo, lo que tuvo un impacto negativo en la inflación y en los costos de producción en
muchas economías industrializadas.

2. **Inflación y desequilibrios económicos:** A medida que avanzaban los años 60 y 70,


las economías comenzaron a enfrentar tasas de inflación crecientes y desequilibrios
económicos. Esto fue exacerbado por la crisis del petróleo y por políticas económicas que a
veces no lograron abordar eficazmente estos desafíos.

3. **Deuda externa:** En algunos países, el crecimiento económico durante los Treinta


Años Gloriosos estuvo acompañado de un aumento en el endeudamiento, tanto a nivel
gubernamental como en el sector privado. El manejo de la deuda se convirtió en un
problema en la década de 1970, especialmente cuando las tasas de interés aumentaron
debido a la crisis del petróleo.

4. **Desempleo creciente:** A medida que las economías avanzaban, también surgían


desafíos en el mercado laboral. En algunos países, las tasas de desempleo comenzaron a
aumentar, lo que generó preocupaciones sobre la estabilidad económica y social.

5. **Cambios en la competencia global:** A medida que otros países, como Japón y


algunos países asiáticos, se recuperaban y se convertían en actores económicos más fuertes
en la escena global, la competencia económica aumentó. Esto puso presión sobre las
industrias tradicionales en algunos países occidentales.

6. **Crisis económicas regionales:** Algunas regiones experimentaron crisis económicas


específicas. Por ejemplo, en la década de 1970, varios países de América Latina enfrentaron
dificultades económicas, mientras que en Europa occidental surgieron tensiones
económicas en medio de la integración económica y política.

En conjunto, estos factores contribuyeron a la finalización de los Treinta Años Gloriosos y


al inicio de una nueva fase económica y política en muchas partes del mundo. La economía
global comenzó a enfrentar desafíos diferentes y más complejos, lo que llevó a una serie de
cambios en la política económica, la estructura industrial y las relaciones internacionales.
En resumen, la nueva fase económica después de los Treinta Años Gloriosos estuvo
marcada por una mayor interconexión global, avances tecnológicos, desafíos
medioambientales y cambios estructurales en las economías. La economía mundial se
volvió más compleja y dinámica, y los países tuvieron que adaptarse a estos nuevos
desafíos y oportunidades.

También podría gustarte

  • Trabajo 2 Entrevista
    Trabajo 2 Entrevista
    Documento7 páginas
    Trabajo 2 Entrevista
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 2
    Taller 2
    Documento6 páginas
    Taller 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Aviones
    Aviones
    Documento10 páginas
    Aviones
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Documento4 páginas
    Trabajo Corto - Plan de Estudios
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Tareas Todos
    Tareas Todos
    Documento5 páginas
    Tareas Todos
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Libro
    Libro
    Documento20 páginas
    Libro
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Imprimir
    Imprimir
    Documento7 páginas
    Imprimir
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1.1
    Actividad 1.1
    Documento8 páginas
    Actividad 1.1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento1 página
    1
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Lectura Libro de Economía
    Apuntes Lectura Libro de Economía
    Documento12 páginas
    Apuntes Lectura Libro de Economía
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial 2
    Parcial 2
    Documento3 páginas
    Parcial 2
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Documento31 páginas
    Crema y Naranja Ilustración Tesis en Blanco Presentación de Educación
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones
  • Reclamo Escrito
    Reclamo Escrito
    Documento2 páginas
    Reclamo Escrito
    Maria José Jimenez
    Aún no hay calificaciones