Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 145 –

INDEPENDENCIA AMERICANA
CARPETA DE RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA - 2023

APELLIDOS Y NOMBRES DEL


ESTUDIANTE:
______________________________

GRADO: 5° SECCIÓN: _____

ÁREA: DPCC
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
ACTIVIDAD N°1
LA EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
TEXTO:
La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo Por ello, la empatía es un recurso
fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles desbordes emocionales.
La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición actitudinal que debemos
practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar nuestro
juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión, la
preocupación o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del
otro, observar la situación desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un
sentimiento de odio y rencor. La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por
suspender, aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene ensimismadas(os),
encerradas(os) en nosotras(os) mismas(os). Sea por reacción espontánea o por esfuerzo
racional, la empatía es un mecanismo, una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a
pensar que nosotras no somos ni seremos dueñas/os de la verdad, ni siquiera de los
sentimientos que creemos que nos pertenecen.
La asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo.
Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones y
sentimientos es la asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo que
realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones con
otras personas y a prevenir situaciones de violencia.
La comunicación asertiva es mucho más que solo mostrar disposición a dialogar: es
comprometerse con una situación reconociendo distintos factores que podrían afectar la
comprensión de lo que uno quiere decir y hacer. (...) Por ello,
La comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se logra tan fácilmente. Implica
reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de abrir nuestros sentimientos
frente a otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar poco a poco en ese sentido
es una gran medida para restaurar nuestras relaciones interpersonales
Recurso: EL CASO DE JULIA
A Julián le encanta dibujar y, ahora que
participará en un concurso, dedica buena
parte de los recreos a practicar.
Antes, Mario compartía mucho de ese
tiempo con Julián, así que últimamente se
han ido distanciando. Sin embargo, hoy
Julián se acercó un momento al grupo de
chicos de su salón para participar de la
conversación. El sábado será la fiesta de
quince años de Patty y los chicos hablaban
de eso.
Julián se enojó tanto que intentó golpear a
Mario, quien lo esquivó. Los demás
empezaron a “meter candela”: “¡Uy, uy! intercambiaron algunos golpes, cuando de
¡No me dejo! ¡Bronca, bronca!”. Mario pronto se acercó un profesor y detuvo la
siguió burlándose de él, mientras lo retaba. pelea. Todos los involucrados recibieron
Los ánimos se fueron caldeando e una nota para asistir a una reunión en la
subdirección con su tutor. Por sus caras al
final del día, resultaba evidente su
preocupación.

1.-Responde las siguientes preguntas

¿Qué es la EMPATIA?
.........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Qué es la asertividad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- completa
Ejemplo de cuando una persona es Ejemplo de cuando una persona es
EMPÁTICA ASERTIVA
● ●
● ●
● ●
● ●
● ●

Elaboramos un diálogo asertivo para que Respondemos: ¿Cómo Julián podría demostrar
Julián y Mario resuelvan el problema. empatía frente a lo sucedido con Mario?
Proponemos las palabras que cada uno podría ¿Cómo se expresa la empatía en
emplear: nosotros?

ACTIVIDAD N°2
Tema: La Ética en el Ser Humano.
TEXTO:
La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad, del
bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan la
conducta. ... También a consolidar hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia
vida.
La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona. Trata de la
moral y de las obligaciones del ser humano. La persona porque es libre, tiene razón,
entendimiento y conciencia y es responsable de sus actos de bondad o de malicia. El valor en
la ética incluye el decir sin temor lo que va en contra del comportamiento ético, sin tener
miedo de lo que se dice y a quien se le dice, sin importar las consecuencias o represalias que
puedan sobrevenir.
La ética nos ayuda a reflexionar sobre cuál debe ser el mejor comportamiento del ser humano,
en independencia o más allá de la moral que se nos transmitió en la familia o los principios de
la religión que profesamos. La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a
la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que
ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad,
también nos enseña los valore. La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en
todos los actos, decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el
trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con
las demás personas, así como con el medio ambiente.
La ética nace en la época esclavista. Su aparición está relacionada con las profundos
cataclismos producidos en las relaciones entre los hombres en el proceso de la transición de la
Sociedad primitiva. En esto desempeñó un papel decisivo la separación de la moral como
forma especial. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la
Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha
habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de
la vida humana.
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la
conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Algunos ejemplos de ética y moral son decir la verdad, ser generoso y leal, mostrar solidaridad
con personas desfavorecidas, devolver dinero perdido, evitar hacer el mal a alguien, no
quedarse con bienes ajenos, entre otros.
Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad, integridad, respeto,
lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo
individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e inclusive
medios de comunicación.
¿Cómo se pone en práctica la ética?
Consejos para no faltar a tu ética Personal y Profesional por @KarlitaRosillo
1.-Se coherente: ...
2.-Respeta tus decisiones: ...
3.-Diferencia lo correcto de lo incorrecto: ...
4.-La omisión es una muy mala aliada: ...
5.-No le pongas precio a tu reputación, prestigio y honor:

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1.- ¿Qué concepto tiene Ud. sobre la Ética?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.-. ¿Por qué se considera importante el tema?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuáles son las ventajas o desventajas en el tema?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD N°3
Tema: Trabajo en equipo.
TEXTO:
El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma
determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto.
El trabajo en equipo es, en primer lugar, una evolución cualitativa de los grupos de trabajo.
Es una manera organizada de trabajar entre varias personas con el fin de alcanzar metas
comunes. En el trabajo en equipo las habilidades de los integrantes son complementarias,
mantienen una responsabilidad individual y mutua, además de un marcado compromiso
común por los objetivos. Generan una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado de sus
integrantes. Como resultado, logran mayor rendimiento, productividad y satisfacción personal.
El trabajo en equipo es la habilidad para trabajar juntos hacia una visión común. La habilidad
de dirigir logros individuales hacia objetivos organizacionales. Es el combustible que permite a
la gente común conseguir buenos resultados”.
Entendemos por trabajo en equipo la coordinación y cohesión de un grupo de personas
trabajando de forma individual con la finalidad de alcanzar una meta u objetivo común. La
cooperación es fundamental ya que cada miembro del equipo debe aportar sus recursos
personales (experiencia, conocimientos, etc.).
La importancia del trabajo en equipo surge por la consideración de que mientras más
personas se unan de manera comprometida para la realización de una actividad, mejores y
más efectivos serán los resultados. ... Al apoyarnos en otras personas, podemos hacer cada
tarea más rápido, llegar más lejos y tener más impacto.
El trabajo en equipo ayuda a lograr que cada uno de los integrantes alcance su mayor
productividad y rendimiento al trabajar en pro de un bien común. Para lograr esa integración
sólida, se requiere de un ambiente de trabajo y de un liderazgo colaborativo, en los cuales
puedan involucrarse los colaboradores.
Trabajar en equipo es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de
un proyecto. ... Hoy en día, es una forma de trabajo eficiente que entrega varios puntos de
vista y que sirven para resolver más eficientemente conflictos que surgen en el ámbito
económico, político y social.
¿Criterios para que el trabajo en equipo funcione?
1.- Construye confianza.
2.- Establece objetivos comunes.
3.- Crea un sentido de pertenencia.
4.- Involucra a tu gente en las decisiones.
5.- Haz que haya un entendimiento.
6.- Motiva la responsabilidad.
7.- Impulsa la comunicación.
8.- Aprovecha la diversidad.

Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad


laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar
libremente elegido por éste, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de
trabajo de la empresa.

Smith en el año 2000, El trabajo en equipo se define como un «número de personas con
habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito, un conjunto de
metas de desempeño y un enfoque común, por los cuales se hacen mutuamente
responsables.”

RESPONDE:

1.- ¿Qué es un trabajo en equipo de trabajo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Qué ventajas encontramos en un equipo de trabajo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Qué desventajas encontramos en un equipo de trabajo?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN-

ACTIVIDAD N° 1
Tema: CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.
TEXTO:
Convivencia Democrática es vivir en armonía con el que piensa distinto o que tiene diferente
idioma, cultura raza, religión sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos
de los demás.
Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre
los derechos de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser una situación de lo más
normal o corriente.
Valores de la convivencia democrática:
Tolerancia. Considerada como pilar fundamental de la convivencia democrática, hace
referencia a una actitud positiva ante las diferencias. ...
1.- Diálogo. ...
2.- Educación. ...
3.- Equidad. ...
4.- Solidaridad. ...
5.- Legalidad. ...
6.- Discriminación étnica y racismo. ...
7.- Discriminación de género.
El modelo democrático de convivencia escolar que se vive en el colegio asegura relaciones
respetuosas entre alumnos y profesores, y alumnos entre sí. Esto significa que el alumno
aprende a desenvolverse en un ambiente justo, tolerante, solidario y promotor de autonomía.
¿Qué problemas afectan la convivencia democrática en nuestro país?
Los problemas de la convivencia: desmotivación, conflictividad y violencia escolar.
Problemas de convivencia en el Perú: el racismo, la discriminación étnica, la discriminación por
género. En el Perú, el racismo es una de las situaciones que atentan continuamente contra el
derecho a la no discriminación.
¿Cómo se lleva a cabo la democracia en la escuela?
Ofrecer distintas fuentes de información es un ejercicio democrático.
Algunas escuelas experimentan con órganos de gobierno que incluyen a todas las partes que
transitan por el colegio: alumnos, docentes, autoridades y hasta auxiliares. Esta podría ser la
expresión máxima de la democracia en la escuela.
Algunos ejemplos de normas de convivencia escolar
1.- Asistir a la escuela con puntualidad y con regularidad.
2.- Acudir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud. ...
3.- Mantener una actitud correcta entre compañeros y profesores.
4.- Respetar los derechos y la dignidad de cualquier persona del centro educativo.
¿Cómo afecta un conflicto a la convivencia?
Los conflictos pueden generar situaciones positivas o negativas, dependiendo de cómo se
procesen. Promueve o refuerza la identidad de los grupos. Refuerza la cohesión interna de los
grupos.

¿Qué es una mala convivencia?


Hay ciertos factores que pueden crear una mala convivencia, lo que impide el funcionamiento
de la clase y puede llegar a provocar mayores problemas. ... Generan problemas como que se
formen grupos de alumnos entre ellos y que desprecien al resto de la clase hasta llegar a
formar peleas entre grupos.

Responde las siguientes preguntas

1.- ¿Qué es la convivencia democrática?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Por qué se considera importante la convivencia democrática?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuáles son las causas para debilitar la convivencia Democrática en el Perú?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD N° 2

Tema: SEGURIDAD CIUDADANA.


TEXTO:
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San Martín de Porres, es una instancia de
diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas, directivas y actividades
vinculadas a la seguridad ciudadana, es presidida por el Abogado. Julio Abraham Chávez
Chiong, conformada por autoridades y representantes de instituciones públicas y sociedad civil
en concordancia con la Ley N° 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su
reglamento D.S. N° 011-2014-IN, quienes se reúnen permanentemente, para analizar la
marcha de la seguridad ciudadana en el distrito.

PROBLEMA PÚBLICO. - La Seguridad Ciudadana en el distrito de San Martín de Porres, es un


distrito que cuenta con una alta tasa de incidencia; la percepción de inseguridad ciudadana ha
ido en aumento, siendo uno de los primeros distritos de mayor gravedad de los 43 distritos de
Lima Metropolitana, así mismo desde el año 2017 se evidencia una baja presencia policial.
Problemática identificada en el distrito de San Martín de Porres:
∙ Delitos contra el patrimonio (robo o hurtos)

∙ Delito contra la vida el cuerpo y la salud

∙ Hemos presentado homicidios y secuestros

∙ Bajo nivel de organización criminal a excepción del TID y Trata de personas

∙ Agresiones

∙ Persistencia de problemas de convivencia (inconductas sociales) consumo de bebidas


alcohólicas y drogas en el espacio público, las riñas callejeras, sobre todo en las noches, los
bares, discotecas y fiestas populares
∙ El consumo y el micro comercialización de drogas

∙ Violencia familiar y sexual

∙ Prostitución ilegal en la vía pública

∙ Alta percepción de inseguridad.


La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros,
violaciones, de los cuales podemos ser víctimas.
Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que
vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima
generalizado de criminalidad.
Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran cantidad
de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos
lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les garantice ingresos
suficientes para mantener a su familia.
También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que
causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas
marginales de la ciudad.
PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA AÑO 2021 COMITÉ DISTRITAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA DE SAN MARTÍN DE PORRES.
La falta de educación es otra causa.
La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia,
agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen,
pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación.
Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de
agresividad contra las personas.
Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a
la delincuencia y al crimen serán.

1.- ¿Qué es la Seguridad Ciudadana?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Por qué se considera importante a la Seguridad Ciudadana?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cuáles son las causas para debilitar la Seguridad Ciudadana?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD N°3

Tema: LA DISCRIMINACION.
TEXTO:
Entendemos la discriminación como un trato desigual y desfavorable, hacia una persona o un
grupo, por características que le son inherentes, como pueden ser el sexo, la raza, la lengua
materna, la edad, o por características asumidas voluntariamente, como son la religión, el
estado civil, la vestimenta o la identidad étnica. Más específicamente, se puede definir la
discriminación como la negación -en una situación concreta- del ejercicio de un derecho,
tomando como justificación las características mencionadas

La discriminación se expresa en acciones específicas que limitan a la persona en el ejercicio de


derechos. Este fenómeno está íntimamente vinculado a patrones históricos de exclusión social,
sobre todo de la población indígena, afroperuana y rural del Perú. Los estudios presentados en
Perú Sin Discriminación intentan identificar aquellos tratos y prácticas que impiden a las
personas hacer respetar sus derechos y lograr la igualdad de oportunidades que formalmente
impera en este país.

Aunque los motivos para la discriminación entre peruanos son muchos, los estudios aquí
enfatizan las variables de raza o etnicidad, género y nivel socioeconómico. Diversos autores
plantean que la discriminación étnica o racial sería la causa de la mayor pobreza y exclusión
relativa de los indígenas y nativos peruanos. Según este enfoque, el desprecio histórico hacia
estas poblaciones dentro de las instituciones del Estado, y las actitudes racistas y excluyentes
de la élite política y social, explican los bajos niveles de inversión en estos grupos y la poca
voluntad de mejorar la calidad de servicios que reciben.

Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley.- La prohibición a la discriminación es un


principio rector del Derecho peruano. La igualdad de derechos y oportunidades está explícita
en la Constitución del Estado peruano (1993). El artículo 2, inciso 2 señala que toda persona
tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

Además, la discriminación es considerada un delito. El artículo 323° del Código Penal señala
que: El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas,
o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso,
sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural,
indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con
prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro
años e inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad señalada en el párrafo anterior se impondrá si la
discriminación, la incitación o promoción de actos discriminatorios se ha materializado
mediante actos de violencia física o mental o a través de internet u otro medio análogo.
Existen vías para denunciar la discriminación. La Defensoría del Pueblo es una de ellas, pues es
la entidad que investiga denuncias de ciudadanos por violación de sus derechos en entidades
públicas. En el caso de discriminación en un centro de consumo, se puede presentar una
denuncia dirigida al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), específicamente a la Comisión de Protección al Consumidor.

Entre los esfuerzos que está haciendo el Estado, cabe resaltar que en el 2019, los gobiernos
locales implementaron ordenanzas regionales, municipales y distritales contra la
discriminación. Además, el Ministerio de Cultura tiene la iniciativa Alerta contra el
Racismo, mediante la cual informa e interactúa con la ciudadanía para enfrentar la
discriminación étnico-racial en el Perú.

Las denuncias de parte y procedimientos de oficio derivados de casos de discriminación en la


prestación de servicios educativos, por motivo de discapacidad, religión, orientación sexual y
condiciones económicas, no son poco frecuentes en nuestro país. La mayoría de ellos son
producto de la configuración de supuestos como la negativa de matrícula de niños o
adolescentes con necesidades especiales o la exigencia de partidas de bautizo y de matrimonio
religioso en procesos de admisión.

1.- ¿Qué se entiende por discriminación?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Qué opina Ud. de la discriminación en el PERÚ?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la discriminación?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- VOCABULARIO:
. Discriminación:
. Equidad:
. Respeto:
. Ley:
. Dialogo:

También podría gustarte