Está en la página 1de 12

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES- 5to 2022

DOCENTE: CARMEN RIVERA YAURI

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


ACTIVIDAD N° 01
TEMA: LA DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL EN LA ÉPOCA
REPUBLICANA

PROPOSITO:. En esta actividad analizaremos la desigualdad y la discriminación étnico-racial que se dio en


la época de la República a partir de la interpretación de diversos tipos de fuentes y reflexionar junto a tu
familia.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del 5° de secundaria de la I. E. N°145 “Independencia American” AID-Perú,
dialogan con sus compañeros sobre el incidente ocurrido durante el concurso de juegos florales
del 2019, en el que, los estudiantes de otros grados en el fragor de la competencia se
expresaron de manera despectiva con calificativos racistas a sus contrincantes. Lo sucedido
provocó la indignación de la comunidad educativa, quienes manifiestan que nadie tiene el
derecho a denigrar a otra persona, y que no existe justificación alguna para el racismo.

Entonces, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué los estudiantes aún manifiestan
actitudes racistas? ¿Por qué es tan frecuente el racismo en nuestro país? ¿Por qué los
peruanos nos agredimos con tanta facilidad apelando a supuestas jerarquías étnicas o
culturales que están detrás del racismo?

A partir del caso planteamos el siguiente reto: ¿Qué razones explican el racismo en el Perú?
¿Qué acciones podrías realizar para promover en tu comunidad el rechazo y la superación de
toda forma de racismo?

ANALIZAMOS
Luego de identificar, junto a tu familia, en qué grupo étnico te consideras, pasaremos a analizar
una fuente de información sobre cómo el sistema social, político, económico y cultural influyó en
la desigualdad y discriminación de diferentes grupos étnicos en la época republicana, las cuales
nos ayudarán a explicar el problema histórico. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba sometiendo
al afrodescendiente y al indígena? ¿Cómo es esta situación en la actualidad?
1. ¿Cuál fue la situación de la población afrodescendiente en el proceso de la lucha por
la emancipación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Opinión, ¿Por qué no se cumplía la “ley de vientres” dada por don José de San Martín?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
3. ¿Cuál era la situación de la población indígena en el proceso de las luchas por la independencia
e inicios del periodo republicano?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Fuente de información 1. Los afrodescendientes en el Perú republicano 1


En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos libertadores del sur
y del norte bajo la promesa de la libertad apenas se produjera la independencia. Proclamada la
independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud, como suele afirmarse erróneamente, sino
que solo se decretó la libertad de vientres a partir del 28 de julio de 1821. Además, se prohibió el tráfico
de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a las milicias
patriotas; sin embargo, esto no ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan fácilmente esta
decisión, pues remecían los cimientos económicos del país emergente. Por ello, tal beneficio se otorgó
a los negros ya libertos. Esto puede ratificarse en el siguiente caso recopilado:
Jacinta Romero, negra criolla, ha sido denunciada por haber fugado de la casa de Natalia
Maldonado. El abogado de Jacinta justifica la salida violenta de la mujer, ya que solo había cumplido
con librarse del “vil cautiverio” al que la tenían sometida sus amos. Habiéndose recibido las órdenes
superiores de Lima, reclama se efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín,
promulgado el 16 de octubre de 1821. Se trata de un decreto que ordena la liberación de los “esclavos
y beneficios de la humanidad”; sin embargo, el juez local ordena que Jacinta retorne a su antigua
condición y cumpla con el trabajo encargado.
Entonces, como se le decretó una libertad limitada, el juez local retorna a la esclava a su
condición. Esto se refrenda ante el pedido que realiza el abogado Miguel Xirón, representante legal de
un esclavo que solicita libertad ante la ley, bajo un memorial que señala lo siguiente:
Como V. S. mejor que yo su debida observancia, y empieza ya en el siglo de sabiduría y de las
luces a respirar la naturaleza vejada y oprimida; sirva, pues, la presente generación y acabe sus días
bajo el duro yugo de la servidumbre, pero sea bajo la salvaguardia de la ley y del Gobierno más
benéfico, mientras las futuras que han dado principio desde el dichoso día 28 de julio son y serán libres
para alzar al cielo sus manos y bendecir incesantemente a quien ha hecho desaparecer para siempre
sus cadenas y su degradación.
Con este pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los esclavos. Pasada la
independencia del Perú, la esclavitud continuaba vigente.
CON RESPECTO A LOS INDÍGENAS
Se planteó un conjunto de reformas, como la abolición del tributo indígena y la extensión de la
educación a los sectores populares. Apenas desembarcó San Martín en Pisco, lanzó una proclama en
castellano, quechua y aimara, señalando:
“A los indios naturales del Perú: compatriotas, amigos descendientes todos de los incas. Ya llegó
para vosotros la época venturosa de recobrar los derechos que son comunes a todos los individuos
de la especie humana, y salir del estado de miseria y abatimiento al que le habían condenado los
opresores de nuestro suelo […]. Yo os ofrezco del modo más positivo hacer todo cuanto esté a mi
alcance para aliviar vuestra suerte, y elevaros a la dignidad de hombres libres; y, para que tengáis fe
en mis promesas, declaro que desde hoy queda abolido el tributo, esa exacción inventada por la
codicia de los tiranos para enriquecerse a costa de vuestros sudores”.

Adaptado de Ministerio de Educación. (2013). Historia del pueblo afroperuano y sus aportes a la cultura
del Perú pp. 16 y 17. [Compilación: “Sexto Concurso de Patrimonio Cultural en el Aula”]. Recuperado de
https://bit.ly/2OZE0sO .
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
ACTIVIDAD N° 02
TEMA: AVANCES Y PROBLEMAS DE SALUBRIDAD EN EL PERÚ DESDE 1980
PROPOSITO:. Analizamos algunos avances y problemas de salubridad en el Perú desde 1980.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de vista de los autores
sobre cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado garantizar la salud de las peruanas
y los peruanos durante los últimos años del siglo XX.

Para iniciar nuestra respuesta a la pregunta, leemos


RECURSO 1: AVANCES EN SALUD EN NUESTRO PAÍS DESDE 1990
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
ACTIVIDAD N° 03
TEMA: LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS EN EUROPA.
PROPÓSITO: Conocer las ideologías totalitarias que surgieron Italia, Alemania y España en el periodo
conocido como ENTREGUERRAS y sus principales características.

NOCIONES BÁSICAS

Se les pregunta a los estudiantes qué entienden o cuál es la noción que tienen sobre los
conceptos de dictadura, autoritarismo o totalitarismo.
¿A que se denomina FASCISMO? ¿Dónde surgió? ¿A qué se llama NAZISMO? ¿Dónde
y porqué surgió?
En nuestro país, ¿habrá algunas características de estas ideologías totalitarias?

El período de entreguerras (1919-1939) fue un momento de profundas transformaciones en Europa y el mundo.


Luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis económica fue el común denominador que afectó a todos
los países y que llegó a su punto crítico en 1929, cuando se produjo la crisis del sistema capitalista. Otro proceso
dramático de aquellos años fue el fracaso de varios Gobiernos democráticos y liberales de la postguerra. De igual
forma, las tensiones entre los grupos sociales en toda Europa se exacerbaron y las protestas, las movilizaciones y la
violencia fueron una expresión de esas tensiones.
Fue en ese contexto que surgieron nuevos líderes y organizaciones políticas de carácter nacionalista que utilizaron
diversos mecanismos para obtener el poder y control político del Estado.
Estos movimientos totalitarios, como el fascismo, se expandieron por Europa y en otras partes del mundo durante el
periodo de entreguerras. Lograron llegar al Gobierno e instaurar regímenes autoritarios y dictatoriales; posteriormente
se desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
Explicar la popularidad del fascismo es muy complejo, pues obliga a tomar en cuenta diversos factores presentes en
la sociedad europea de aquella época.

Antes de comenzar a analizar las fuentes, escoge una de las siguientes preguntas y plantea tu hipótesis inicial:
• ¿Por qué los movimientos fascistas fueron populares en Europa en el periodo de entreguerras?
• ¿Qué aspectos tuvieron en común los movimientos fascistas que surgieron en Europa?
FASCISMO
Concepto: ideología política que defiende la existencia de regímenes dictatoriales
de ultraderecha al servicio de la gran burguesía.

Causas:
- La crisis económica capitalista tras la primera guerra mundial, agudizada por el
crack de 1929.
- La debilidad de los gobiernos democráticos liberales frente a los movimientos
sociales.
- El ascenso del socialismo gracias al triunfo de la revolución bolchevique en Rusia.

Características:
- Totalitarismo: omnipotencia del Estado.
- Antiliberal: la libertad individual se subordina al Estado.
- Antidemocrática: utiliza el autoritarismo y la represión.
- Anticomunista: rechaza la lucha de clases y defiende la propiedad privada.
- Protagonismo de las “élites”: gobierna una minoría.
- Unipartidismo: monopolio político de un sólo partido.
- Caudillismo: exaltación de un jefe carismático.
- Imperialismo: promueve una política imperialista.
- Chauvinismo: ultranacionalismo
- Corporativista: mediante corporaciones dentro del Estado, se busca unificar todas
las organizaciones sindicales, empresariales, laborales, profesionales, etc.
Anulando así la lucha de clases.
- Desconfianza en la razón: se exalta el fanatismo.

REPRESENTANTES DE LAS IDEAS AUTORITARIAS EN EUROPA

En Alemania
- En 1920 nace el Partido Nacionalsocialista o Partido NAZI. (nazismo)
- El líder de este Partido es Adolf Hitler.
- Publica su obra “Mi Lucha” donde expresa su pensamiento fascista,
pangermanista, antisemitista y revanchista.

En Italia
- Benito Mussolini fue el ideólogo del fascismo.
- En 1921 fundó el Partido Fascista italiano.

En España:
- José A. rimo de rivera funda la Falange Española de tendencia fascista y
nacionalista.
- En 1936 Francisco Franco se levantó contra el gobierno de la II República
española por sus tendencias izquierdistas: iniciándose la guerra civil española
(Republicanos: socialistas contra Nacionalistas: falangistas)
- En 1939 culmina la Guerra Civil con la victoria nacionalista (Franco)
ACTIVIDADES

1. ¿Quiénes fueron los personajes líderes 5. El chauvinismo es una característica del


autoritarios en …..? fascismo, que significa:
a) Italia: a) una exaltación exagerado de
…………………………..………………… nacionalismo
b) Alemania: b) Amor moderado a los símbolos patrios
………………………………….……. c) práctica de valores morales y jurídicos
c) España: d) respeto al sistema democrático
…………………………………………. e) N. A.

2. ¿Cuáles fueron los puntos centrales de los 6. Poeta peruano que participó en la Guerra
gobiernos fascistas o autoritarios? Civil Española a favor de los
a)………………………….…………………… “Republicanos”
b)………………………..…………………….. a) José Santos Chocano
c)………………………….…………………… b) José Carlos Mariategui
d)…………………………..………………….. c) César Vallejo Mendoza
d) Pablo Neruda
3. El fascismo italiano estuvo representado e) N. A
por:
a) Adolfo Hitler
b) Hiroito
c) Benito Mussolini
d) Francisco Franco
e) José Stalin.

4. Característica fundamental del fascismo.


a) Negación del antagonismo entre clases
sociales.
b) Cooperación entre pueblos.
c) Evitar el conflicto entre pueblos.
d) Mejor distribución de los mercados
e) Industrialización del mundo.
COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS

ACTIVIDAD N° 04
TEMA: RIESGOS DE LA INFORMALIDAD FINANCIERA
PROPÓSITO: En esta actividad, tomaremos posición acerca de las prácticas financieras informales.
Asumimos una posición con relación a la informalidad financiera
Sabemos que si necesitamos invertir en algún emprendimiento y nuestros ahorros no alcanzan,
podemos recurrir a un crédito; sin embargo, últimamente vemos que algunas personas están
recurriendo a prestamistas informales.

ACTIVIDADES
Después de leer los textos referidos a este tema respondemos:
• ¿Por qué es necesaria una entidad estatal reguladora autónoma como la SBS?
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….

• Elaboremos un cuadro comparativo entre el crédito formal e informal .

• Escribamos un texto breve en el que expresemos nuestra posición sobre la


informalidad financiera. Para ello, consideremos estos aspectos:
-- Los riesgos que implica el crédito informal: …………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………

-- Las tasas de interés: ……………………………………………………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………………………….

-- Los cuidados que debemos tener ante la informalidad financiera: ……………………..


……………………………………………………………………………………………………………………………..

-- El rol de la SBS en el sistema financiero: ……………………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte