Está en la página 1de 43

CARPETA DE RECUPERACIÓN

DE COMUNICACIÓN 2023
VI CICLO

APELLIDOS Y NOMBRES:..……………………………………………………….

GRADO: PRIMERO. SECCION: “………….”

DOCENTE: Montes Huaman Gregoria.

ÍNDICE:
 Ruta y orientaciones para el trabajo autónomo de las Experiencias de
Aprendizaje (enero-febrero 2023)
 Experiencia de aprendizaje
 Actividades y recursos de comunicación

¿QUÉ APRENDIZAJES DESARROLLARÁS CON TU CARPETA DE


RECUPERACIÓN?

A continuación, se muestran las competencias del Área de Comunicación


que desarrollarás:

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN


En el siguiente cuadro observa las experiencias de aprendizaje y las actividades a
trabajar:

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Mejores vivencias para una mejor convivencia escolar”
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Identifica las ideas Revisamos la
Infiere y reflexiona
principales sobre la Planificamos la planificación de
sobre el contenido de
infografía: estructura, escritura de una nuestra infografía y
los diversos tipos textos
características, infografía. textualizamos su
que lee.
elementos y producción. primera versión.
Actividad 5 Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8

Revisamos y corregimos Planificamos y


Escribimos la versión Ejecutamos la
la textualización de la organizamos la
final de nuestra presentación oral de
primera versión de presentación oral de
infografía.. nuestra infografía.
nuestra infografía. una infografía.

RUTA Y ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


(ENERO-FEBRERO 2022)
1. PRESTA ATENCIÓN A LA SITUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Lee atentamente la situación referida en ésta experiencia de aprendizaje.

2. ASUME LOS RETOS QUE SE PLANTEAN EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Lee: ¿Cuáles son mis retos? ¿Cómo me organizo para atenderlos.

3. RELACIONA LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON LAS ACTIVIDADES


Revisa las actividades, sus recursos y las listas de cotejo para valorar el desarrollo de tus competencias.

4. DESARROLLA TUS ACTIVIDADES


 Planifica el tiempo en que desarrollarás las actividades y el producto de la experiencia de aprendizaje.
 En tu portafolio (cuaderno o fólder) desarrolla lo que se te solicita en las actividades para desarrollar
tus competencias.
 Considera que la experiencia de aprendizaje con sus respectivas actividades las trabajarás en los
meses enero y febrero 2023
5. COMPARTE CON TU MAESTRA/MAESTRO TU PORTAFOLIO
Recuerda que tu portafolio y el producto de la experiencia de aprendizaje los presentarás a tus maestros y
maestras en marzo 2023, al inicio del año escolar.

6. PREPARA EL PRODUCTO QUE SE TE SOLICITE EN ÉSTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

¿CÓMO DEBES DE ORGANIZARTE PARA LA ELABORACIÓN DE TU PORTAFOLIO?


Estimado/a estudiante, es importante que elabores un portafolio en el que puedas organizar y guardar todas
las evidencias que realices con las actividades de tu experiencia de aprendizaje que se encuentra en tu
Carpeta de Recuperación 2023. Este portafolio puede ser un cuaderno o un fólder. Asimismo, considera que
parte de tu portafolio lo compondrá la infografía, que es el producto de esta experiencia de aprendizaje.
Para que elabores tu portafolio considera organizarlos considerando:
Portada:
En la cual mostrarás de manera creativa la experiencia de aprendizaje de acuerdo con lo que te plantea la
carpeta de recuperación 2023.
Organización de las evidencias:
Estas evidencias son todas las producciones relacionadas con cada una de las actividades, que corresponden
a la experiencia de aprendizaje.

La infografía también es evidencias de la experiencia de aprendizaje trabajada.


Recuerda que ésta evidencias las debes de mostrar a tu maestro o maestra en el inicio del año escolar 2023.

Toma en cuenta que cada evidencia es resultado del desarrollo de las actividades.
Autoevaluación:
Adjunto al producto final deberás mostrar la lista de cotejo, que te permitirá reconocer los logros de tus
aprendizajes. Asimismo, la puedes emplear para reflexionar sobre tus producciones. Ten en cuenta las
siguientes preguntas para que reflexiones sobre tus aprendizajes revisando tus producciones: ¿Qué logré
hacer en mi trabajo? ¿Qué fue más difícil hacer? ¿Qué puede mejorar en mis trabajos? ¿Cómo puedo hacer
para mejorarlos?

ORIENTACIONES PARA FAMILIAS


 Estimadas familias, compartimos con ustedes las siguientes orientaciones para que las tengan en cuenta
para el trabajo con sus hijos o hijas:

 Resalten sus fortalezas; háganle sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer
y aprender.

 Reorganicen y ambienten los espacios de su casa y definan cuál será el lugar de juego, de estudio, de
actividades de ocio u otros que requieran.

 Consideren los intereses y las características de sus hijas e hijos. Cada uno tiene su propio ritmo y necesita
un tiempo adecuado para desarrollar las distintas actividades.

 Escuchen con atención y respeto sus expresiones, emociones e ideas.

 Felicítenlo/a por sus esfuerzos, logros y cuidados. Empleen mensajes afectivos positivos y de aliento.

PROBLEMÁTICA:
DETERIORO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Observo la situación:
¿Cuáles son mis retos?

Propósito de la experiencia

Producto final

¿Cómo me organizo para atender mis retos?


IDENTIFICA LAS IDEAS PRINCIPALES SOBRE LA INFOGRAFÍA:
Actividad 1
ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y PRODUCCIÓN.
Lee y profundiza tu conocimiento de la estructura, características y producción de
Propósito una infografía, luego, elaborarás un organizador de información con las ideas
importantes que obtengas.
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
Capacidades  Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
 Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles de los textos sobre la infografía su estructura,
características, elementos y producción.
Criterios de  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto a partir de la
evaluación información obtenida sobre la infografía su estructura, características, elementos y
producción.
 Reflexiona sobre el contenido del texto leído y emiten un juicio.
 Elabora un organizador de información con las ideas importantes sobre la
Evidencias infografía.
Es el momento de leer con atención e interés el texto: “La infografía”. Para ello, has uso de las
estrategias de lectura (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de la lectura) en un proceso mental para
identificar información importante del texto y elaborar un organizador de información con las ideas
importantes sobre la infografía, su estructura, características, elementos y su producción

1. PROPÓSITO DE LA LECTURA: ¿Para qué vas a leer el texto?


…………………………………………………………………………………………………
2. EXAMINA EL TEXTO QUE VÁS A LEER Y DETERMINA SU TIPO:
Antes de la ¿El texto a leer es narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo, argumentativo?
lectura …………………………………………………………………………………………………
3. REVISA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO: ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
(Predice el
posible ……………………………………………. Enuméralos si es necesario. Determina;
contenido de los ¿Cuáles son las partes o estructura que presenta el texto a leer? ........................
textos) ……………………………………………………………………………………………..
4. PREDICE EL CONTENIDO DEL TEXTO: Lee atentamente el título del texto que
vas a leer e imagina de qué tratará…………………………………….……......
…………………………………………………………………………………………………
Durante la LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y SIGUE LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
lectura 1. Realiza una primera lectura rápida o exploradora solo para darte cuenta del
(Utiliza todas tema y responde a la pregunta: ¿De qué trata el texto leído? ……………………..
tus habilidades
de análisis que ……………………………………………………………………………………………..
te permitan 2. Mientras lees, utiliza las siguientes estrategias: Conexión e imágenes mentales,
llegar a formular recoge elementos significativos y represéntalos en imágenes durante la lectura.
juicios
valorativos, 3. Luego, realiza una segunda lectura para analizar más detenidamente el
emitir contenido del texto.
conclusiones 4. Identifica, subraya o resalta la información que consideres importante. Te va a
basados en lo ser útil para tu reflexión, responder preguntas y elaborar tu organizador de
leído y realizar información.
predicciones
justificadas.) 5. Subrayar los subtemas, las ideas principales y las palabras desconocidas e
identifica su significado por el contexto o consulta en tu diccionario.
6. Identifica la información más importante de cada párrafo, parafrasea las ideas
con tus propias palabras.
7. Sumilla cada párrafo, es decir, escribe lo que has parafraseado al lado derecho o
izquierdo del texto leído.
La infografía
Definición: La infografía es un texto discontinuo que combina palabras e imágenes, visualizaciones
de datos, gráficos de barra y gráficos circulares (o de pastel) y texto simple (minimalista) que resume
un tema con el propósito de presentar la información de una manera clara, directa y fácil de entender.
La infografía usa elementos visuales fascinantes que impactan y comunican la información de forma
clara y precisa.
Elementos de una infografía:
Título: Expresa el tema del que trata la infografía.
Bajada: Es opcional. Explica brevemente el tema.
Texto: Describe o narra lo que aparece en las imágenes.
Gráficos: Representan visualmente uno o varios aspectos del tema. Pueden ser dibujos, fotografías,
mapas, diagramas, etc.
Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información.
Créditos: Señala el autor del texto. Suele escribirse con una tipografía de menor tamaño para no
distraer la atención del lector.
¿Por qué utilizar infografías?
Las infografías son excelentes para ayudarnos a procesar más fácil, la información compleja. Pueden
ser muy útiles al momento de:
 Ofrecer un rápido resumen sobre un tema
 Explicar un proceso complejo
 Presentar los resultados de una investigación o los datos de una encuesta
 Resumir una publicación larga o un informe
 Comparar y contrastar diferentes opciones
 Crear conciencia acerca de una causa o problema
Tipos de infografías según su función y contenido:
 Infografía periodística.
 Infografía estadística.
 Infografía de divulgación.
 Infografía comparativa.
 Infografía de características.
 Infografía científica.
 Infografía arquitectónica.
 Infografía cronológica
 Infografía biográfica.
¿Cómo crear o producir una infografía?
Sin importar lo entusiasmado que estés por comenzar a hacer tu infografía, no debes lanzarte al
proceso de su creación sin seguir los siguientes procesos de producción de textos:
I. PLANIFICA:
1. Elige el tema
2. Delimita el título:
3. Elige el tipo de texto a elaborar:
4. Lee o investiga: fuentes de información.
5. Determina el propósito: Para qué voy a escribir.
6. Determina el destinatario o público: A quién estará dirigido mi infografía.
7. Elementos: Título, bajada, textos, gráficos, fuente de información, crédito.
8. Estructura:
 ¿Cuál es el titular de tu infografía?
 ¿Cuál es la bajada de tu infografía?
 ¿Qué contenido visual utilizarás de tu infografía?
 ¿Qué textos o ideas principales platearás en tu infografía?
9. Elige el registro lingüístico:
10. Determina los recursos: Ten en cuenta los recursos necesarios para producir nuestro texto.
 Recursos textuales:
 Recursos gramaticales:
 Recursos ortográficos
11. Diseña uno o varios bocetos de tu infografía.
II. TEXTUALIZA:
1. Tener a la mano nuestra planificación y apuntes.
2. Inicia la escritura de la primera versión o primer borrador:
 Colocar el título de manera visible en cualquier lugar del esquema según tu diseño.
 Tener claro el propósito, destinatario, tipo de lenguaje y uso de los recursos necesarios.
 Organizar las ideas y la información coherentemente y de manera creativa; articular las
imágenes con la información, utilizando símbolos y/o íconos relacionados con los dibujos.
 Releer lo que hemos escrito para verificar que no nos hemos apartado del tema propuesto.
 Verificar que el texto y las partes de la infografía respondan a lo que pusimos en la
planificación.
III. REVISA Y CORRIGE:
1. Ten a disposición la primera versión o primer borrador de tu infografía terminado.
2. Lee atentamente los criterios de la lista de cotejo para evaluar tu infografía, verifica si cumple
con dichos criterios y responde.
3. Si verificas que te falta cumplir con algunos criterios levanta las observaciones y corrige donde
corresponda.
4. Echa un vistazo final a tu infografía y verifica si realizaste la corrección según tu lista de
cotejo, deja lista tu infografía para el siguiente proceso.
IV. EDITA Y PUBLICA:
1. Es momento de escribir la versión final de tu infografía, para ello seguiremos los siguientes
pasos:
 Ten a disposición el primer borrador de tu infografía revisada con las correcciones
realizadas.
 Ten a la mano la de cotejo para evaluar la infografía.
2. Ahora prepárate para publicar o presentar tu infografía al público destinatario.
NOTA: puedes visitar la siguiente página web para saber más sobre la infografía.

https://www.youtube.com/watch?v=mxRcYGXWEm8

Responde a estas preguntas en tu cuaderno, fólder o portafolio:


Después de la 1. ¿Sobre qué trata la lectura?
lectura
……………………………………………………………………………………………..
(Realiza
actividades que ……………………………………………………………………………………………..
cierren todas las
preguntas y 2. Selecciona información importante para completar tu organizador de información
juicios para jerarquizando las ideas principales durante el análisis del texto.
llegar a 3. Reflexiona sobre el contenido del texto, señalando el tema, las ideas principales
conclusiones, ……………………………………………………………………………………………..
basadas en el
texto,) ……………………………………………………………………………………………...
4. Finalmente elabora el organizador de información sobre la infografía.

Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca una


Evalúo mi
"X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en
aprendizaje
cuenta para mejorar tus aprendizajes.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
lograrlo?
aprendizajes?
Localicé información explícita de diversos tipos de
textos sobre la infografía y organicé
adecuadamente mis ideas.
Inferí e interpreté la información implícita de
diversos tipos de textos sobre la infografía, para lo
cual deduje las relaciones lógicas que me
ayudaron a comprender globalmente aspectos
importantes.
¿Reflexioné, sinteticé y evalué la información
adquirida, elaborando y completando un
organizador de información sobre la infografía,
aplicando las estrategias didácticas de
jerarquización de contenidos propios de éstos
tipos de texto.
INFIERE Y REFLEXIONA SOBRE EL CONTENIDO DE LOS DIVERSOS TIPOS
Actividad 2
TEXTOS QUE LEE.
Infiere y reflexiona sobre el contenido de diversos tipos de textos aplicando las
estrategias del antes, durante y después de la lectura, identificarás el propósito del
texto, su estructura y tipo, predicción del tema y contenido para comprender
Propósito cabalmente información relevante. Luego, organizarás las ideas principales en un
cuadro de doble entrada del texto leído, vocabulario, sinónimos y antónimos.
Asimismo, elaborarás vocabulario y un listado de sinónimos y antónimos con dicho
vocabulario.
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Obtiene información del texto escrito.
Capacidades  Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
 Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y algunos detalles de los textos que leen sobre el buen trato.
Criterios de  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas de los textos que leen a partir
evaluación de la información obtenida sobre el buen trato.
 Reflexiona sobre el contenido de los textos leídos y la intención del autor sobre el
buen trato y emite un juicio.
 Elabora un cuadro de doble entrada con las ideas importantes de los textos
leídos.
Evidencias  Elabora vocabulario con las palabras nuevas.
 Elabora un listado de sinónimos y antónimos con las palabras del vocabulario.

Es el momento de leer con atención e interés los dos textos: “Guía para trabajar el tema del BUEN
TRATO con niños y niñas” y “10 ejemplos de buen trato hacia los niños: La sacra infancia.
Para ello, has uso de las estrategias de lectura (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de la lectura) para
identificar información importante de los textos que leerás y elaborar un cuadro de doble entrada con
las ideas importantes, vocabulario con las palabras nuevas y un listado de sinónimos y antónimos.

1. PROPÓSITO DE LA LECTURA: ¿Para qué vas a leer los textos?


………………………………………………………………………………………..……
………………………………………………………………………………………..……
2. EXAMINA LOS TEXTOS QUE VÁS A LEER Y DETERMINA SU TIPO:
Antes de la ¿Los textos a leer son narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo,
lectura argumentativo? ………………………………………………….……………….………
…………………………………………………………………………………………..…
(Predice el 3. REVISA LA ESTRUCTURA DE CADA TEXTO: ¿Cuántos párrafos tiene cada
posible texto? ……………………………………. / ……………………………..……….
contenido de Enuméralos si es necesario. Determina; ¿Cuáles son las partes o estructura que
los textos) presentan los textos a leer? ....................................................................................
………………………………………………………………….…………………………..
4. PREDICE EL CONTENIDO DE CADA TEXTO: Lee atentamente el título de los
textos que vas a leer e imagina de qué tratará cada uno de ellos.
…………………………………….…….....................................................................
……………………………………………………………………………………………..
1. PROPÓSITO DE LA LECTURA: ¿Para qué vas a leer los textos?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. EXAMINA LOS TEXTOS QUE VÁS A LEER Y DETERMINA SU TIPO:
¿Los textos a leer son narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo,
Antes de la argumentativo? …………………………………………………………………………
lectura …………………………………………………………………………………………………
3. REVISA LA ESTRUCTURA DE CADA TEXTO: ¿Cuántos párrafos tiene cada
(Predice el
texto? ……………………………………. / ……………………………..……….
posible
Enuméralos si es necesario. Determina; ¿Cuáles son las partes o estructura que
contenido de
presentan los textos a leer? ............................................................................
los textos)
……………………………………………………………………………………………..
4. PREDICE EL CONTENIDO DE CADA TEXTO: Lee atentamente el título de los
textos que vas a leer e imagina de qué tratará cada uno de ellos.
…………………………………….…….....................................................................
……………………………………………………………………………………………..
…………………………………….…….....................................................................

LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS Y SIGUE LAS SIGUIENTES INDICACIONES:

1. Realiza una primera lectura rápida o exploradora solo para darte cuenta del
tema y responde a la pregunta: ¿De qué trata cada texto leído? ………………….
Durante la
……………………………………………………………………………………………..
lectura
(Utiliza todas ……………………………………………………………………………………………..
tus habilidades …………………………………….…….....................................................................
de análisis que
2. Mientras lees, utiliza las siguientes estrategias: Conexión e imágenes mentales,
te permitan
llegar a 3. recoge elementos significativos y represéntalos en imágenes durante la lectura.
formular juicios 4. Luego, realiza una segunda lectura para analizar más detenidamente el
valorativos, contenido de cada texto.
emitir
5. Identifica, subraya o resalta la información que consideres importante en cada
conclusiones
texto. Te va a ser útil para tu reflexión, responder preguntas y elaborar tu cuadro
basados en lo
leído y realizar de doble entrada con las ideas principales.
predicciones 6. Subrayar los subtemas, las ideas principales y las palabras desconocidas e
justificadas.) identifica su significado por el contexto o consulta en tu diccionario.
7. Identifica la información más importante de cada párrafo, parafrasea las ideas
con tus propias palabras.
8. Sumilla cada párrafo, es decir, escribe lo que has parafraseado al lado derecho o
izquierdo de cada texto leído.

Lectura 1
Guía para trabajar el tema del BUEN TRATO con niños y niñas

¿QUÉ ES EL BUEN TRATO?


Definir lo que es el Buen Trato no es una tarea sencilla. Probablemente esto tenga que ver con que,
generalmente, el Buen Trato es algo que se siente y no necesariamente algo que se pone en
palabras.
Hay quienes lo definen por la ausencia de acciones o situaciones maltratantes. Pensamos que esto
es cierto, porque en una relación de Buen Trato no hay espacio para situaciones o acciones
maltratantes. Pero creemos que eso es sólo una parte del Buen Trato, o más bien, es una
consecuencia de una relación de Buen Trato.

El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones
(con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan.
Este tipo de relación además, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal.

Las relaciones de Buen Trato parten de la capacidad de reconocer que "existe un YO y también que
existe un OTRO, ambos con necesidades diferentes que se tienen en cuenta y se respetan..."

La mayoría de los textos que trabajan el tema de Buen Trato (Convenio del Buen Trato, Fundación
Antonio Restrepo, 2000), proponen que éste está compuesto por cinco elementos:
1. El Reconocimiento
2. La Empatía
3. La Comunicación efectiva
4. La Interacción Igualitaria
5. La Negociación

Con una intención didáctica y para facilitar la comprensión del desarrollo del Buen Trato como
capacidad que se cultiva, pensamos que puede plantearse lo siguiente:

EL RECONOCIMIENTO:
Es el punto de partida para el Buen Trato.
Se trata de la capacidad de "darse cuenta" de que, tanto como uno, el otro existe y tiene
características, intereses, necesidades, y formas de expresión tan importantes como las nuestras. Es
la esencia del RESPETO y se empieza a construir desde el primer momento de la vida a través del
propio reconocimiento que se da como consecuencia de un adecuado Vínculo Afectivo.

EMPATÍA:
Capacidad de darse cuenta, entender y comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa como
lo hace el otro con quien nos relacionamos. Sólo es posible desarrollarla si hemos RECONOCIDO al
otro.

COMUNICACIÓN:
Es diálogo. Está constituido por mensajes que intercambiamos con el otro con alguna finalidad. Sólo
si se basa en los dos elementos anteriores (reconocimiento y empatía) es un verdadero diálogo y
para serlo precisa de dos capacidades fundamentales: saber expresarse con seguridad y saber
escuchar sin juzgar.

INTERACCIÓN IGUALITARIA
Es el contexto ideal para la existencia del diálogo. Se basa, también, en el reconocimiento y la
empatía y expresa la comprensión y uso adecuado de las jerarquías y el poder en las relaciones
humanas. Las jerarquías (posiciones de autoridad) y el manejo diferenciado de poder (capacidad de
influir en la vida de otros) que surge de ellas, existen para facilitar la convivencia y asegurar las
condiciones básicas para la vida; de ninguna manera justifican diferencias en cuanto a la valoración
de las personas.
Por ejemplo, los adultos, generalmente, tienen una posición de autoridad frente a los niños, niñas y
adolescentes, sea en la familia, en la escuela u otros ámbitos. Esto no quiere decir que los adultos
sean más importantes que los niños, niñas o adolescentes; si no que los adultos, por su mayor
experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientar a los y las menores de edad y velar porque
se respeten las condiciones de seguridad y bienestar para ellos y ellas.
Además, tienen la obligación de utilizar el poder que la posición de autoridad les da, para representar
adecuadamente, los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, en todas las
decisiones que se tomen.

NEGOCIACIÓN:
Es la capacidad de resolver conflictos en forma que todas las partes queden satisfechas.
Cuando negociamos, no hay vencedores ni vencidos.
Los conflictos en la convivencia son inevitables, precisamente porque somos diferentes.
Si reconocemos que las características, intereses, necesidades y puntos de vista de todos y todas
son igualmente importantes, no hay otra forma de resolver las discrepancias que negociando.

Como puede apreciarse, en el rápido análisis de sus componentes, el Buen Trato se cultiva en la
relación cotidiana, no es algo que se aprende en un libro o que se pueda explicar en una clase. Sin
embargo, es importante reflexionar sobre él, especialmente porque, en la actualidad, nos hemos
acostumbrado a un trato que no es precisamente un Buen Trato y, en la medida en que nos
acostumbramos a una forma de tratarnos que no es Buen Trato, nosotros y nosotras también
tratamos a los demás de una manera inadecuada. El Buen Trato se cultiva decimos, eso quiere decir
que se va desarrollando desde pequeñas semillas hasta ser árboles frondosos, por supuesto, si las
semillas reciben el cuidado que necesitan.

Por eso es muy importante que la reflexión y la experiencia práctica respecto al Buen Trato, se den
desde el inicio de la vida, de tal manera que sus capacidades componentes puedan ir
desarrollándose naturalmente.

Lectura 2
10 EJEMPLOS DE BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS: LA SACRA INFANCIA

1. “Tener siempre el amor, el respeto y la paciencia como pilares. Ponernos en su lugar: hablarle a
su altura, respetar sus ritmos, empatizar con su motricidad, ver a través de sus ojos. Así
volvemos a aprender y a reencantarnos del mundo nosotros mismos como padres”.
2. “Brindarles contención emocional, escucharlos, cuidarlos, defenderlos de las injusticias, jugar con
ellos, hablarles, mirarles, abrazarles, cantarles, dejarles expresar sus emociones, respetar sus
creencias, creer en su palabra, hacerles sentir amados y felices”.
3. “Escucharlos y contenerlos emocionalmente. Validar sus emociones. Empatizar con sus
problemas. Preguntarles por qué están tristes y consolarlos con abrazos y palabras
comprensivas. Evitar menospreciar su dolor, con la típica frase «pero cómo vas a llorar por eso»”.
4. “Fomentar sus intereses y apoyarlos: no matar sus sueños de niño diciéndoles «cómo vas a ser
bombero, si no ganan plata», «estudiar a los dinosaurios no tiene campo», etc.”
5. “Explicarle las cosas: los por qué y para qué. Decirles «tú puedes hazlo, si no nunca sabrás si
podías». Decirles «te quiero», preguntarles «cómo te fue», etc. Entender que, si se ensucian, no
importa. Depende de nosotros como padres crearles hábitos, seguridad y confianza”.
6. “No imponerles estereotipos de género: que jueguen con los juguetes que quieran y se vistan con
los colores que les guste”.
7. “Darles palabras de aliento cada vez que logran superarse en algo y no matar su satisfacción con
un «sólo cumples con tu deber»”.
8. “Pedir y respetar su opinión. No imponer, sino decidir juntos”.
9. “Contacto de piel, abrazos. Pero también pedirles permiso cuando abordemos su cuerpo,
fundamentalmente en situaciones de cuidados (al bañarlos y cambiarlos)”.
10. “Limites respetuosos: desde la conexión emocional antes que desde la mera corrección
conductual autoritaria”.
11. Porque la infancia es S.A.C.R.A., el buen trato es brindar: Seguridad, Amor, Contención, Respeto
y Apoyo.
Responde a estas preguntas en tu cuaderno, fólder o portafolio:
1. ¿Sobre qué trata cada lectura?
……………………………………………………………………………………………..

Después de la ……………………………………………………………………………………………..
lectura ……………………………………………………………………………………………..
(Realiza 2. Selecciona información importante para completar tu cuadro de doble entrada
actividades con las ideas principales durante el análisis de ambos textos.
que cierren
todas las 3. Elabora un listado de vocabulario en tu cuaderno de cada texto.
preguntas y 4. Búsqueda del sinónimo y antónimo de cada palabra
juicios para
llegar a 5. Reflexiona sobre el contenido del texto, señalando el tema, las ideas principales
conclusiones, de cada texto.
basadas en el ……………………………………………………………………………………………..
texto,)
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
6. Ahora elabora un cuadro de doble entrada las ideas principales de la lectura 1 y
la lectura 2

Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca una


Evalúo mi
"X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en
aprendizaje
cuenta para mejorar tus aprendizajes

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
lograrlo?
aprendizajes?
Localicé información explícita de diversos tipos de
textos sobre el buen trato y organicé
adecuadamente mis ideas.

Inferí e interpreté la información implícita de


diversos tipos de textos sobre el buen trato, para lo
cual deduje las relaciones lógicas que me ayudaron
a comprender globalmente aspectos importantes.

¿Reflexioné, sinteticé y evalué la información


adquirida, elaborando y completando un
organizador de información sobre el buen trato,
aplicando las estrategias didácticas de
jerarquización de contenidos propios de éstos tipos
de texto.
Actividad 3 PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE UNA INFOGRAFÍA.
Planifica la producción de una infografía, para iniciar la escritura de la primera
versión o primer borrador, sobre la problemática de LA AUSENCIA DEL BUEN
Propósito TRATO en los estudiantes y comunidad educativa de nuestra institución con la
finalidad de promover EL BUEN TRATO, para mejorar la convivencia escolar y
reducir la violencia.
Competencia ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Capacidades
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
 Adecúa la planificación de su infografía a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo, el tipo textual, sus características y el formato.
 Selecciona fuentes de informaciones confiables y pertinentes para obtener
información y organizar la redacción de la infografía.
 Utiliza recursos gramaticales, ortográficos y conectores con precisión para
Criterios de
articular las ideas y organizar la información en la planificación de su infografía.
evaluación
 Revisa la planificación de su infografía de manera permanente para determinar si
se ajusta a la situación comunicativa, y si existen contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la coherencia de las informaciones.
 Evalúa si la planificación de su infografía se adecúa, en lo que respecta tanto su
contenido como a su forma, y a la situación comunicativa con lista de cotejo.
Evidencias  Elaborar la planificación de su infografía
Ya que conoces los diferentes problemas de la violencia escolar en nuestra comunidad educativa,
elaborarás una infografía en la que abordarás la problemática de la ausencia de buen trato con la
finalidad de promover el buen trato en nuestra institución para reducir la violencia escolar.
Es momento de iniciar el proceso de producción de textos, en este caso la producción de tu
infografía, para ello, seguirás los sientes pasos:

I. Planificación de tu infografía|.
II. Textualización o escriturar de la primera versión o primer borrador.
III. Revisión y corrección de tu primera versión o borrador.
IV. Escritura de la versión final de tu infografía o edición final.

En ésta actividad 3 iniciarás la planificación de tu infografía. No olvides considerar y utilizar


adecuadamente los recursos necesarios.
Para viabilizar tu trabajo realiza las siguientes acciones:

1. Tener a disposición todos los insumos obtenidos en el desarrollo de las actividades 1 y 2


desarrolladas en ésta experiencia de aprendizaje.
2. Revisa los textos 1 y 2 leídos y elegirás uno de ellos para trabajar tu infografía.
3. A continuación, relee el texto elegido y la información importante para escribir tu infografía:
4. En seguida, seleccionarás las ideas principales del texto elegido para organizarlas en tu infografía.
5. Con estos insumos, organiza la información tomando en cuenta el tema y los subtemas.
6. Iniciarás la elaboración de tu plan de escritura (planificación) de tu infografía, considerando la
situación comunicativa, tu propósito, organización de las ideas, el diseño, imágenes y formato de
tu texto, tiempo, destinatario, subtemas, registro lingüístico y recursos necesarios.

Para ello, seguirás los siguientes pasos:

Paso 1. Define el propósito, el destinatario, el registro y la extensión.


Paso 2. Formula las ideas generales que se abordarán y la secuencia que estas tendrán.
Paso 3. Determina el diseño, formato y disposición de todos estos elementos en el texto según tu
diseño.

Después de leer y analizar el texto elegido; te invito a responder las siguientes preguntas:
¿Qué ideas importantes encontraste en cada párrafo del texto elegido? ………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué te parece el lenguaje?, ¿es claro y directo? ….…..……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿La información que brindan tiene una secuencia clara? …………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo piensas ordenar tus ideas en la infografía? …………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son las etapas o procesos de la producción de textos escritos? …………………….………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipo de texto es la infografía? …………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Sobre qué tema vas a elaborar tu infografía? ………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
Empecemos con nuestra planificación y/o plan de escritura, organicemos nuestra infografía. ¡Manos
a la obra!
PLANIFICAMOS LA ESCRITURA DE UNA INFOGRAFÍA

Recuerda que planificar el texto es muy importante porque nos permite anticipar su forma y
contenido, y tomar decisiones previas para plantear todo el proceso de escritura de nuestro texto. Al
hacerlo, es importante que podamos establecer el propósito, destinatario, registro, tipo de texto y las
fuentes de información que usaremos.

Antes de iniciar la planificación, tomémonos un tiempo para revisar todo lo elaborado en las
actividades previas, pues estas nos servirán de insumos para elaborar nuestro texto. A continuación,
elaboramos nuestro plan de escritura.

Plan de escritura

Paso 1. Definimos el propósito, el público, el registro y la extensión

¿Con qué intención o propósito vamos a


escribir las propuestas?

¿A quién(es) van dirigidas?

¿Con qué lenguaje debemos


escribirlas?

¿Cuántas líneas incluiremos en nuestro


texto?

Paso 2. Formulamos las ideas generales que se abordarán y la secuencia que estas tendrán

¿Qué ideas podemos incluir en el texto?

¿Cuáles son subtemas que vamos a


incluir en nuestro texto?

¿Qué otras ideas podemos incluir en


nuestro texto?

Paso 3. Determinamos el diseño, formato y disposición de todos estos elementos en el texto

¿Qué tipo de letra nos ayudará a que


sea atractivo nuestro texto?

¿Con qué imágenes podemos


acompañar nuestro texto?

¿Cómo distribuiremos los textos o ideas


principales y las imágenes en toda la
página?

¿Qué recursos necesito para hacer mi


infografía?
PLANIFICAMOS LA PRODUCCIÓN DE UNA INFOGRAFÍA
I. ELEGIMOS EL TEMA:
__________________________________________________________________________

II. DELIMITAMOS EL TÍTULO:


__________________________________________________________________________

III. ELEGIMOS EL TIPO DE TEXTO A ELABORAR: ( ) Divulgativos ( ) Narrativo

IV. ELEGIMOS LA CLASE DE TEXTO A ELABORAR:


( ) Textos literarios ( ) Textos científicos ( ) Textos divulgativos

V. INVESTIGAMOS:
¿En qué fuentes buscaré información? __________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

VI. CONTEXTO:
¿En qué situación nos encontramos? _____________________________________________
__________________________________________________________________________

VII. PROPÓSITO:
¿Para qué voy a escribir? ____________________________________________________
__________________________________________________________________________

VIII. DESTINATARIO O PÚBLICO:


¿A quién estará dirigido mi infografía? ___________________________________________

__________________________________________________________________________

IX. ELEMENTOS:
1. ¿Cuál será el título?
__________________________________________________________________________
2. ¿Cuál será la bajada?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Qué textos o ideas principales considerarás en tu infografía? ________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Qué gráficos considerarás? ___________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿En dónde obtuviste la información? _____________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿Cómo nominarás el crédito? __________________________________________________

X. ESTRUCTURA:
1. ¿Cuál es el titular de tu infografía? ______________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la bajada de tu infografía? _____________________________________________


__________________________________________________________________________

3. ¿Qué contenido visual utilizarás de tu infografía? ___________________________________


__________________________________________________________________________

4. ¿Qué textos o ideas principales platearás en tu infografía? ___________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

XI. REGISTRO LINGUÍTICO: _________________________________________________

XII. RECURSOS: Tenemos en cuenta los recursos necesarios para elaborar nuestro texto.

1. Recursos textuales:

 Recursos gramaticales:
 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 Recursos ortográficos

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________

 ___________________ * ____________________ * _____________________


XIII. ORGANIZA LA INFORMACIÓN QUE REUNISTE PARA ELABORAR TU INFOGRAFÍA
Y ESCRÍBELA BREVEMENTE EN EL SIGUIENTE ESQUEMA:

ESTRUCTURA DE LA INFOGRAFÍA

TÍTULAR

BAJADA

CONTENIDO VISUAL

TEXTOS

FUENTE DE
INFORMACIÓN

CRÉDITOS
Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca
Evalúo mi una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
aprendizaje
en cuenta para mejorar tus aprendizajes.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
Ítems hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
Pasos mejorar mis
lograrlo?
aprendizajes?
Identifica el propósito,
Decide sobre qué tema, lector y registro en el que
va a escribir. redactará la infografía

Selecciona de manera
Ordena sus ideas pertinente las ideas principales
en un organizador que escribiré en la infografía.

Selecciona de manera
Diseña su autónoma los elementos de la
infografía infografía a realizar su diseño

Propone de manera autónoma


el uso de los recursos de
Utiliza recursos
producción de su infografía.
REVISAMOS LA PLANIFICACIÓN DE NUESTRA INFOGRAFÍA Y
Actividad 4
TEXTUALIZAMOS SU PRIMERA VERSIÓN.
Revisar la planificación de tu infografía, para iniciar la escritura de la primera versión
o borrador en la que abordarás la problemática de LA AUSENCIA DEL BUEN
Propósito
TRATO en nuestra institución educativa con el propósito de promover EL BUEN
TRATO, para mejorar la convivencia escolar y reducir la violencia.
Competencia ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
 Adecua el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Capacidades
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
 Adecúa la textualización de su infografía de acuerdo a su propósito comunicativo, el
tipo textual, las características del género discursivo y el formato textual.
 Textualiza la primera versión de su infografía de forma coherente y cohesionada
evitando contradicciones, digresiones o redundancias.
Criterios de  Textualiza la primera versión de su infografía utilizando los recursos gramaticales y
evaluación ortográficos para articular las ideas y contribuir al sentido del texto.
 Evalúa de forma permanente la validez de la información, la estructura de la
infografía, si éste se ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al género
discursivo, y si presenta cohesión y coherencia entre las ideas al escribir la primera
versión de su infografía.
Evidencias  ESCRIBE LA PRIMERA VERSIÓN O BORRADOR DE SU INFOGRAFÍA
Ahora que tienes listo la planificación de tu Infografía, revísalo según la lista de cotejo, para luego
iniciar la escritura de la primera versión de tu infografía expositiva y/o argumentativa abordando la
problemática de la ausencia de buen trato con la finalidad de promover el buen trato en nuestra
institución para reducir la violencia escolar.

Es momento de escribir la primera versión de nuestro texto teniendo en cuenta:

TODOS LOS INSUMOS CONSIDERADOS EN LA PLANIFICACIÓN:


 El tema y los subtemas
 El propósito
 El destinatario o público al que está dirigido.
 El registro lingüístico.
 La extensión del texto.
 La estructura de la infografía: Titular, encabezado, texto, cuerpo, fuente, crédito.
 Las ideas de principales a incluir en la infografía.
 La distribución de los textos en el diseño de la infografía.
 Otras ideas de propuestas que podemos incluir.
 Diseño de la infografía: según estructura y formato.
 Tipo de letras para que sea atractivo.
 Imágenes que acompañarán al texto.
 La distribución de los textos y las imágenes en el diseño de la infografía.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA

Nº ASPECTOS A EVALUAR DE LA INFOGRAFÍA SÍ NO

1 ¿La infografía es adecuada para el lector elegido?


2 ¿La infografía es adecuada al propósito o intención?
3 ¿Elegiste un lenguaje adecuado?
4 ¿La planificación de tu infografía presenta el tema elegido?
5 ¿Determinaste adecuadamente los subtemas?
6 ¿Incluiste otras ideas a tu texto?
7 ¿La extensión de los textos es apropiada al diseño de tu infografía?
8 ¿Las ideas principales están parafraseados y resumidos?

9 ¿Elegiste el tipo de letra que te ayudará a que sea atractivo tu infografía?


10 ¿Elegiste acertadamente las imágenes que acompañarán a tu infografía?
¿Diseñaste la distribución de los textos o ideas principales, así como las
11
imágenes en toda la página de tu infografía?

Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca


Evalúo mi
una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
aprendizaje
en cuenta para mejorar tus aprendizajes

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
lograrlo?
aprendizajes?
Adecúa su infografía para promover el buen trato a la
situación comunicativa considerando el propósito, el
tipo textual, las características del género discursivo y
el formato.
Redacta la primera versión de su infografía de forma
coherente y cohesionada evitando contradicciones,
digresiones o redundancias.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para
articular las ideas y contribuir al sentido de su
infografía.
Evalúa de forma permanente la validez de la
información, la estructura de la infografía, si éste se
ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al
género discursivo, y si presenta cohesión y
coherencia entre las ideas al escribir la primera
versión de su infografía.
REVISAMOS Y CORREGIMOS LA TEXTUALIZACIÓN DE LA PRIMERA
Actividad 5
VERSIÓN DE NUESTRA INFOGRAFÍA.

Revisar y corregir la primera versión de tu infografía teniendo en cuenta la


coherencia y cohesión así como el buen uso de los recursos gramaticales y
ortográficos, que luego será evaluado para la edición de la versión final, en la que
Propósito
se aborda la problemática de LA AUSENCIA DEL BUEN TRATO en nuestra
institución educativa con el propósito de promover EL BUEN TRATO, para mejorar
la convivencia escolar y reducir la violencia.

Competencia ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

 Adecua el texto a la situación comunicativa.


 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Capacidades
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

 Adecúa su infografía con propuestas para promover el buen trato a la situación


comunicativa considerando el propósito, el tipo textual, las características del
género discursivo y el formato.
 Escribe su infografía de forma coherente y cohesionada evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.
Criterios de
evaluación  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para articular las ideas y contribuir al
sentido de su infografía.
 Revisa y evalúa de forma permanente la validez de la información, la estructura
de la infografía, si éste se ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al
género discursivo, y si presenta cohesión y coherencia entre las ideas al escribir
la versión final de su infografía.

 REVISA Y CORRIGE EL BORRADOR Y ESCRIBE LA VERSIÓN CORREGIDA


Evidencias DE LA INFOGRAFÍA.

Ahora que tienes listo la primera versión de tu infografía, revísalo y corrígelo según la lista de cotejo.
Es momento de revisar y corregir la primera versión de tu Infografía y escribir la versión corregida,
para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. Ten a disposición el primer borrador de tu infografía terminado.
2. Lee atentamente los criterios de la lista de cotejo para evaluar tu infografía, verifica si cumple con
dichos criterios y responde.
3. Si verificas que te falta cumplir con algunos criterios levanta las observaciones y corrige donde
corresponda.
4. Finalmente echa un vistazo final a tu infografía y verifica si realizaste la corrección según tu lista
de cotejo, dejando tu infografía terminada para el siguiente proceso.
RECOMENDACIONES:
Durante esta fase de revisión, hay que tener en cuenta:

 La ordenación de las ideas.

 La claridad del escrito, coherencia y cohesión.

 La estructura global del texto.

 La estructura de los párrafos, etc.

 Es conveniente revisar el estilo, el uso del lenguaje, su corrección, etc.

 Puede ser muy útil consultar un diccionario para comprobar la corrección de algunos términos o
para hallar sinónimos que enriquezcan el léxico utilizado.

 Al mismo tiempo, es fundamental la revisión de las ideas expuestas: su claridad, su corrección, su


pertinencia, etc.
Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca
Evalúo mi
una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
aprendizaje
en cuenta para mejorar tus aprendizajes.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
lograrlo?
aprendizajes?

Adecúe mi infografía con propuestas para promover


el buen trato a la situación comunicativa
considerando el propósito, el tipo textual, las
características del género discursivo y el formato.

Escribí mi infografía de forma coherente y


cohesionada evitando contradicciones, digresiones o
redundancias.

Utilicé recursos gramaticales y ortográficos para


articular las ideas y contribuir el sentido de mi
infografía

Revisé y evalué de forma permanente la validez de la


información, la estructura de la infografía, si éste se
ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al
género discursivo, y si presenta cohesión y
coherencia entre las ideas al escribir la versión final
de su infografía
Actividad 6 ESCRIBIMOS LA VERSIÓN FINAL DE NUESTRA INFOGRAFÍA.

ESCRIBIR LA VERSIÓN FINAL de tu infografía teniendo en cuenta la coherencia y


cohesión así como el buen uso de los recursos gramaticales y ortográficos, que
luego será evaluado para la edición de la versión final en la que abordarás la
Propósito
problemática de LA AUSENCIA DEL BUEN TRATO en nuestra institución educativa
con el propósito de promover EL BUEN TRATO, para mejorar la convivencia escolar
y reducir la violencia,

Competencia ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

 Adecua el texto a la situación comunicativa.


 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Capacidades
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

 Adecúa su infografía con propuestas para promover el buen trato a la situación


comunicativa considerando el propósito, el tipo textual, las características del
género discursivo y el formato.
 Escribe la versión final de su infografía de forma coherente y cohesionada evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.
Criterios de
evaluación  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos para articular las ideas y contribuir al
sentido de su infografía.
 Reflexiona y evalúa de forma permanente la validez de la información, la estructura
de la infografía, si éste se ajusta a la situación comunicativa, al tipo textual y al
género discursivo, y si presenta cohesión y coherencia entre las ideas al escribir la
versión final de su infografía.

Evidencias  REDACTA Y EDITA LA VERSIÓN FINAL DE LA INFOGRAFÍA.

Ahora que revisaste y corregiste la primera versión de tu infografía, es momento de redactar y editar
la versión final de tu infografía, para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. Ten a disposición la versión revisada y corregida de tu infografía con las correcciones realizadas.
2. Ten a la mano la de cotejo para evaluar la infografía.
3. Escribimos la versión final de nuestra infografía, a partir de la respuesta de las siguientes
preguntas:
¿El uso del lenguaje es pertinente a los destinatarios o receptores?
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
¿El vocabulario es adecuado y variado?
……………………………………………………………….......................................................................
¿En el desarrollo secuencial de las ideas garantizamos la coherencia y la cohesión?
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
¿El tipo y formato del texto es el más adecuado?, ¿por qué?
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
A PARTIR DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE TUS RESPUESTAS, RESPONDE LA
SIGUIENTE PREGUNTA:
¿Qué debemos mejorar en la infografía?.......………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
……………………………………………………………….......................................................................
Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca
Evalúo mi
una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
aprendizaje
en cuenta para mejorar tus aprendizajes.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
Lograrlo?
aprendizajes?
Adecué mi texto al propósito comunicativo, tipo de
texto, características y formato.

Organicé y desarrollé las ideas en torno a la


problemática de la II.EE, promoviendo el buen trato.

Utilicé recursos ortográficos de puntuación y


acentuación de manera adecuada para garantizar la
claridad y el sentido de mi texto.

Reflexioné sobre la pertinencia del contenido de mi


texto y revisé si utilicé los recursos adecuadamente.

Revisé la infografía de manera permanente para


determinar si se ajustaba a la situación comunicativa,
y si existían contradicciones, digresiones o vacíos
que afectaban la coherencia y cohesión entre las
ideas.

Reflexioné y evalué la validez de la información, la


coherencia y la cohesión textual de los mensajes que
escribí para mi infografía.
PLANIFICAMOS Y ORGANIZAMOS LA PRESENTACIÓN ORAL DE UNA
Actividad 7
INFOGRAFÍA.

Planificar y organizar la producción de un texto oral sobre la


PRESENTACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA que aborda la problemática de LA
AUSENCIA DEL BUEN TRATO en nuestra institución educativa con el
Propósito
propósito de promover EL BUEN TRATO, para mejorar la convivencia escolar
y reducir la violencia. Para ello tendrás en cuenta el buen uso de los recursos
verbales y no verbales

Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA



Capacidades

Criterios de

evaluación

 Planifica, organiza y elabora el texto oral de la presentación de tu


Evidencias infografía.
 Elabora el guion de la presentación del texto oral de tu infografía.

Ahora que terminaste tu infografía es momento de presentarlo al público oyente. Por lo tanto, realiza
la organización y planificación de tu presentación.
Para elllo seguiremos los siguientes pasos:
1. Ten a disposición la última versión de tu infografía .
2. No olvides asumir responsabilidades para el desarrollo de la presentación de tu infografía.
3. Propon la fecha, el lugar, la hora y la modalidad de la presentación de tu infografía.
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es el título de tu discurso? ..…………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
5. ¿Qué recursos emplearás para ejecutar tu presentación? Menciona o detalla a cada uno de ellos.
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
6. ¿A quiénes vamos a tener como público? …………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
7. ¿Cuál es la lengua de nuestros oyentes? ……………………….………………..………………………
8. ¿Cuáles son los mensajes que debes resaltar durante la presentación de tu infografía? …………..
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
9. ¿Cómo debe ser tu tono de voz, gestos, movimientos y posturas de acuerdo a los oyentes, al
contexto y a las buenas costumbres? ……………………………………………………………………..
……………………………………..……………………………………………………………………………
10. ¿Cómo manejarás tus emociones? ……………………..……………………………………………….
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
11. ¿cómo utilizarás los suspensos para que la audiencia capte los mensajes? …………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
12. ¿Es necesario hacer un ensayo previo?, ¿por qué? ……………………………………………………..
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
13. ¿Cuál es el orden de la presentación de tu infografía?
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
……………………………………..……………………………………………………………………………
Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de autoevaluación. Coloca
Evalúo mi
una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
aprendizaje
en cuenta para mejorar tus aprendizajes.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Se comunica oralmente en su lengua materna/segunda lengua
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
Lograrlo?
aprendizajes?
Adecué el texto oral a la situación comunicativa, el
propósito y las características del género discursivo.

Elegí estratégicamente el registro formal,


adaptándome a los interlocutores y sus contextos.

Expresé oralmente ideas y emociones de forma


coherente y cohesionada.

Ordené y jerarquicé las ideas en torno a un tema, y


las desarrollé para ampliar o precisar la información.

Establecí diversas relaciones lógicas entre las ideas


al hacer uso preciso de varios marcadores textuales.

Incorporé un vocabulario pertinente y preciso con


términos especializados.

Empleé estratégicamente gestos y movimientos


corporales que enfatizaron lo que dije. Controlé la
distancia física con mis interlocutores.

Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de mi voz,


así como las pausas y los silencios, para transmitir
emociones, y producir efectos como la persuasión y
el convencimiento en el público.
Actividad 8 EJECUTAMOS LA PRESENTACIÓN ORAL DE NUESTRA INFOGRAFÍA.
Ejecutar la presentación oral de una infografía en la que abordarás la problemática
de LA AUSENCIA DEL BUEN TRATO en nuestra institución educativa
Propósito promoviendo EL BUEN TRATO, con la finalidad de mejorar la convivencia escolar
y reducir la violencia. Para ello tendrás en cuenta tu guion de presentación, así
como el buen uso de los recursos verbales, no verbales y los recursos concretos.
Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Capacidades
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
 Adecúa su presentación con propuestas para promover el buen trato a la
situación comunicativa considerando el propósito, el tipo textual, las
características del género discursivo oral.
 Expresa sus ideas de forma coherente y cohesionada en torno al tema
Criterios de incorporando diversas fuentes de información.
evaluación  Utiliza recursos verbales y no verbales para expresar sus ideas y contribuir al
sentido de la presentación de su infografía.
 Emplea estratégicamente recursos verbales y no verbales para enfatizar lo que
desea comunicar.
 Evalúa la adecuación de la presentación oral de la infografía.
Evidencias  EJECUTA LA PRESENTACIÓN ORAL DE SU INFOGRAFÍA.
Es el momento de hablar y escuchar la presentación oral de tu infografía en la que promoverás el
buen trato en nuestra comunidad educativa para mejorar la convivencia escolar y reducir la violencia.
 Adecua tu texto oral a la situación y propósito expresando tus ideas de forma coherente y
cohesionada en torno al tema abordado, incorporando aspectos obtenidos en diversas fuentes de
información.
 Durante tu presentación utiliza los recursos verbales y recursos no verbales adecuadamente para
enfatizar lo que deseas comunicar.
 Interactúa estratégicamente con tus compañeras y compañeros para que comprendan tu texto oral.
 Ensáyala previamente para que sepas qué partes son más sencillas de explicar y en cuáles debes
practicar más.
 Si lo necesitas, en una hoja, redacta ideas fuerza de cada parte de tu exposición para que te sirvan
de ayuda-memoria durante tu práctica o ensayo.
 Prepara el material necesario y realiza la presentación de tu infografía ante tu familia. Graba un
video de esta actividad. Coordina un momento con tu familia para que te escuchen y te ofrezcan
sus comentarios. Solicita que evalúen si entendieron tu presentación y aprovecha sus comentarios
como oportunidades de mejora. Esto último, también puede estar en tu video o audio.
 Finalmente, evalúa la adecuación de tu presentación así como tu participación como oyente
LO QUE DEBES TENER EN CUENTA PARA REALIZAR TU PRESENTACIÓN
 Presenta TU INFOGRAFÍA, de tal modo que genere interés y expectativa. Por
ejemplo, iniciar con una pregunta, una anécdota curiosa, etc.
 Emplear de manera pertinente los recursos expresivos como gestos, ademanes,
postura corporal, desplazamiento, contacto visual, etc., para trasmitir mejor las
ideas y/o información sobre tu infografía promoviendo el buen trato.
 Enfatizar la información importante que contiene tu infografía, así como tu propósito
o finalidad.
 Para organizar nuestra presentación recuerda que tenemos un inicio, un desarrollo
y un Cierre.
 En el inicio debes saludar a los asistentes y presentes, presentarte, e introducir el
tema, mencionando también el propósito de promover el buen trato y una síntesis
de lo que se hablarás en el desarrollo.
 En el desarrollo detalla cada uno de los subtemas sobre el buen trato de acuerdo a
tu guion. Recuerda que ésta parte está en el guion de tu presentación o exposición
de tu infografía.
 En el cierre da tus conclusiones sobre el buen trato, puedes recepcionar la solicitud
de preguntas del público y dar las respuestas a sus inquietudes. Finaliza tu
presentación despidiéndote del público y agradeciéndole por su presencia y
atención.
 Recuerda que durante la exposición es importante usar los conectores aquí te dejo
una lista de conectores de acuerdo con la relación que quieras establecer entre las
ideas para que las uses durante su exposición.
 NO OLVIDES que es muy importante el ensayo para así evitar la lectura del guion
elaborado y seas tú con tus propias palabras quién explique el tema a los oyentes.
 Se les recomienda tener en cuenta el esquema trabajado en ésta sesión las
siguientes producciones de textos orales a fin de superar las dificultades que aún
persiste en algunos aspectos y así avanzar en la mejora de sus habilidades y
capacidades comunicativas.
 Para finalizar esta actividad, pongamos en práctica nuestra planificación y
presentemos nuestra infografía.
Finalmente evalúa el trabajo realizado con la ficha de
Evalúo mi autoevaluación. Coloca una "X" de acuerdo a lo que consideres.
aprendizaje Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta para mejorar tus
aprendizajes.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA:
Se comunica oralmente en su lengua materna/segunda lengua
¿Qué puedo
¿ Estoy en
hacer para
CRITERIOS A EVALUAR ¿Lo logré? proceso de
mejorar mis
Lograrlo?
aprendizajes?
Durante mi presentación expliqué el propósito
comunicativo y la idea central de la infografía que
diseñé y elaboré.

Durante la presentación del contenido de la infografía


desarrollé las ideas de manera comprensible,
ordenada y coherente para facilitar la comprensión en
mis interlocutores.

En todos los momentos de la presentación de mi


infografía ajusté el volumen, la entonación y el ritmo
de mi voz; recurrí a gestos, miradas, movimientos
corporales y manos, de tal manera que llamé la
atención de mis interlocutores.

Cuando me preguntaron y me hicieron saber sus


aportes, actué como oyente y hablante para
comprender lo que me transmitían,

Aclaré las preguntas y comentarios, contraargumenté


ante las posturas diferentes a las mías. Traté de ser
claro y directo en mis intervenciones.

Reflexioné y evalué el tipo de texto que presenté, y


los efectos persuasivos y de convencimiento que
motivé en mis oyentes durante mi presentación.

Empleé estratégicamente gestos y movimientos


corporales que enfatizaron lo que dije. Controlé la
distancia física con mis interlocutores.

Opiné como hablante y oyente según las intenciones


de mis interlocutores y evalué la pertinencia de las
estrategias discursivas llevadas a cabo.
EVALÚA TU PARTICIPACIÓN, MARCA SÍ O NO SEGÚN
CORRESPONDA
CRITERIOS A EVALUAR SI NO
¿El contenido y el registro de mi texto oral son los adecuados?
¿Las ideas que expresé en mi presentación se relacionan con el
tema de mi infografía?
Al REALIZAR TU PRESENTACIÓN

¿Profundicé en el tema de mi presentación?

¿Utilicé vocabulario variado y pertinente de acuerdo al oyente?

¿Empleé un lenguaje claro y sencillo según las características


del oyente?

¿Mantuve contacto visual permanente con el oyente durante mi


presentación?

¿Empleé de manera estratégica y creativa los materiales de


apoyo?

¿Varié el tono de la voz para evitar la monotonía y enfatizar los


aspectos relevantes de la presentación de mi infografía. ?

¿Mantuve la postura erguida y complementé mi expresión oral


con gestos y ademanes adecuados?

¿Escuché activamente?

¿Realicé anotaciones?
AL ESCUCHAR

¿Presté interés y atención a cada una de las presentaciones?

¿Identifiqué la información básica?

¿Logré deducir el propósito de los mensajes?

¿Deduje el tema, la idea principal, las conclusiones y la


intención del emisor?

También podría gustarte