Está en la página 1de 78

JUNTA NACIONAL DE DEFENSA

DEL ARTESANO

MÓDULO DE LEGISLACIÓN ARTESANAL,


LABORAL, SOCIAL, TRIBUTARIA Y
COOPERATIVISMO

CAPACITADOR:
ABG. JORGE H. LANDÁZURI PIJAL

2020
INDICE

- INTRODUCCION
- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MODULO I
LEGISLACIÓN ARTESANAL

1. JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO


1.1. Definición
1.2. Objetivo
1.3. Integración de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
1.4. Estructura Orgánico Funcional de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
1.5. Atribuciones y deberes de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
1.6. Organizaciones Artesanales
1.7. Patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano

2. LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO


2.1. Definición
2.2. Beneficios que otorga la Ley a los Artesanos Calificados
2.3. Formación y Titulación Artesanal
2.4. Organismos de la Formación Artesanal
2.5. Objetivos de la Titulación Artesanal
2.6. Conformación del tribunal examinador

3. ACTIVIDAD ARTESANAL
3.1. Definición
3.2. Artesano
3.3. Artesano Autónomo
3.4. Maestro de Taller
3.5. Obligaciones del Maestro de Taller
3.6. Operario
3.7. Aprendiz

4. EL TALLER ARTESANAL
4.1. Definición
4.2. Requisitos de un taller artesanal

5. LA CALIFICACION ARTESANAL
5.1. Definición
5.2. Tramite para la Calificación Artesanal
5.3. Determinación del capital invertido en cada taller
5.4. Duración de la calificación
5.5. Descalificación
5.6. Carnet Artesanal

MODULO II
LEGISLACIÓN LABORAL
1. LEGISLACION LABORAL
1.1. Definición
1.2. Principios de la Legislación Laboral
1.3. El trabajador
1.3.1. Obrero
1.3.2. Empleado
1.4. Obligaciones del trabajador
1.5. Prohibiciones del trabajador
1.6. El Empleador
1.6.1. Obligaciones del empleador
1.6.2. Prohibiciones del empleador
1.7. El aprendiz
1.7.1. Obligaciones del aprendiz
1.7.2. Obligaciones del empleador respecto al aprendiz
1.7.3. Jornada del aprendiz

2. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


2.1. Definición
2.2. Elementos del contrato de trabajo
2.3. Capacidad para contratar y quienes no son capaces para contratar
2.4. Inclusión laboral a personas con capacidad especial
2.5. Clasificación de los contratos de trabajo
2.6. Efectos del contrato de trabajo
2.7. Teletrabajo

3. REMUNERACIONES
3.1. Aspectos generales
3.2. Determinación de la remuneración
3.3. Remuneración básica
3.4. Forma de pago
3.5. Sueldo o salario y retribución accesoria

4. REMUNERACIONES ADICIONALES
4.1. Décima tercera remuneración
4.2. Décima cuarta remuneración
4.3. Exclusión de operarios y aprendices
5. PAGO DE NOMINA
5.1. Aspectos generales

6. UTILIDADES
6.1. Derecho a las utilidades
6.2. Forma de pago
6.3. Limites a la distribución de utilidades

7. FONDOS DE RESERVA
7.1. Definición
7.2. Determinación de pago
7.3. Pago de fondos de reserva

8. JORNADA DE TRABAJO, DESCANSO Y VACACIONES


8.1. Jornada laboral
8.2. Jornada suplementaria (Horas suplementaria)
8.3. Jornada extraordinaria (Horas extraordinaria)
8.4. Días de descanso obligatorio
8.5. Vacaciones

9. TERMINACION DE LA RELACION LABORAL


9.1. Causas para la terminación de la relación laboral
9.2. Visto Bueno
9.2.1. Definición
9.2.2. Visto Bueno solicitado por el empleador
9.2.3. Visto Bueno solicitado por el trabajador
9.3. Despido intempestivo
9.4. Desahucio
9.5. Acta de Finiquito

MODULO III
LEGISLACIÓN SOCIAL
1. LEGISLACION SOCIAL
1.1. Aspectos generales

1.2. Porcentajes de aportación


1.3. Personas que tutela la Ley de Seguridad Social
1.4. Obligatoriedad de la afiliación
1.5. Sanciones
1.5.1. A la no afiliación
1.5.2. A la retención ilegal de aportación
1.6. Beneficios de la Ley de Seguridad Social
1.6.1. Enfermedad
1.6.2. Maternidad
1.6.3. Riesgos del Trabajo
1.6.3.1. Accidente de Trabajo
1.6.3.2. Enfermedades profesionales
1.6.4. Jubilación
1.6.5. Cesantía
1.6.6. Seguro de desempleo

2. SEGURO ARTESANAL
2.1. Aspectos generales
2.2. Requisitos

3. MORA PATRONAL
3.1. Definición
3.2. Prestaciones que se concede en caso de Mora Patronal

4. RESPONSABILIDAD PATRONAL
4.1. Definición
4.2. Derivación de la responsabilidad patronal en las prestaciones

MODULO IV
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

1. LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO


1.1. Principios de la Legislación Tributaria
1.2. Los tributos
1.2.1. Impuestos
1.2.2. Tasas
1.2.3. Contribuciones

2. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
2.1. Definición
2.2. Sujetos de la obligación tributaria
2.3. Tipos de Obligaciones Tributarias

3. REGISTRO UNICO DEL CONTRIBUYENTE


3.1. Definición
3.2. Plazos de inscripción
3.3. Numero de RUC
3.4. Actualización del RUC
3.5. Requisitos para obtener el RUC/Personas Naturales
3.6. Suspensión del RUC
3.7. Cancelación del RUC
4. REGIMEN ESPECIAL PARA ARTESANOS
4.1. Obligaciones tributarias para los artesanos
4.2. Derecho a Crédito Tributario

5. FACTURACION
5.1. Aspectos generales
5.2. Comprobantes de venta
5.2.1. Facturas
5.2.2. Notas de venta RISE
5.2.3. Liquidación de compra de bienes y prestación de servicios
5.2.4. Tiquetes de maquinas registradoras
5.3. Vigencia de los comprobantes de venta
5.4. Sistema RISE

6. EL IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO (IVA)


6.1. Definición
6.2. Contribuyentes del IVA
6.3. Materia gravada con IVA
6.4. Productos y servicios gravados con 0% IVA
6.5. Calculo del IVA
6.6. Declaraciones del IVA
6.6.1. Declaración mensual del IVA
6.6.2. Declaración semestral del IVA

7. IMPUESTO A LA RENTA (IR)


7.1. Aspectos generales
7.2. Gastos personales deducibles
7.3. Obligados a llevar contabilidad
7.4. Tabla actuarial para declaración del IR

8. FACTURACION ELECTRONICA
8.1. Definición
8.2. Beneficios

MODULO V
LEGISLACIÓN COOPERATIVISTA

1. EL COOPERATIVISMO
1.1. Definición

2. Principios del cooperativismo


3. Las cooperativas

4. Clasificación de las cooperativas

5. Constitución de una cooperativa

5.1. Elementos del acta constitutiva

5.2. Requisitos para las cooperativas

6. Proceso de aprobación a la constitución

7. Órgano de control de las cooperativas

8. Sanciones
1. JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO

La JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO, fue creada mediante Decreto


Legislativo publicado en el Registro Oficial No. 356 del 5 de Noviembre de 1953.

1.1. Definición

Créase la Junta Nacional de Defensa del Artesano como institución autónoma de


derecho público, con personería jurídica, finalidad social, patrimonio y recursos
propios. Tendrá su domicilio en la ciudad de Quito.

1.2. Objetivo
Reglamento General de la Ley de Defensa del Artesano (Art. 17).

La Junta Nacional de Defensa del Artesano tiene por objeto velar por los intereses
técnico - profesionales y económico - sociales de los artesanos de la República,
mediante:
a) El apoyo y estímulo a las organizaciones clasistas de artesanos del país;
b) El otorgamiento de títulos artesanales refrendados por los Ministerios de Trabajo y
Recursos Humanos y de Educación y Cultura;
c) La calificación y recalificación de talleres artesanales;
d) La concesión del carné profesional artesanal, cuyo valor será fijado a precio de
costo; y,
e) El perfeccionamiento y capacitación técnica y cultural de los artesanos.

1.3. Integración de la Junta Nacional de Defensa del Artesano


Ley de Defensa del Artesano (Art. 5).

La Junta Nacional de Defensa del Artesano estará integrada por los siguientes
miembros:
a) Un representante del Presidente de la República;
b) Un diputado, con su respectivo suplente, elegido por el Congreso Nacional en
Pleno;
c) El Director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o su
delegado; y,
d) Cuatro delegados de las asociaciones de artesanos simples o compuestas
legalmente constituidas, con sus respectivos suplentes.

Estos delegados, que serán elegidos de conformidad con el correspondiente


reglamento, necesariamente deberán ser artesanos calificados. Durarán dos años en
sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez.
1.4. Estructura Orgánico Funcional de la Junta Nacional de Defensa del
Artesano
Estatuto Orgánico por Procesos de la Junta de Defensa del Artesano Art. 8

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano


para el cumplimiento de sus competencias, atribuciones, misión, visión y gestión de
sus procesos, ha definido la siguiente estructura institucional:

1. NIVEL DE GESTION CENTRAL

1.1 Procesos Gobernantes:


1.1.1 Nivel Directivo
1.1.1.2 Direccionamiento Estratégico. Junta Nacional de Defensa del Artesano
Responsable: Presidente (a) de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
1.2. Procesos Adjetivos:
1.2.1 De Asesoría.
1.2.1.1 Gestión de Auditoría Interna
1.2.1.2 Gestión de Asesoría Jurídica
1.2.1.3 Gestión de Planificación y Gestión Estratégica
1.2.1.4 Gestión de Tecnologías de la Información
1.2.2 De Apoyo,
1.2.2.1 Gestión de Secretaría General
1.2.2.2 Gestión Administrativa
1.2.2.3. Gestión Financiera
1.2.2.4. Gestión de Talento Humano
1.3. Procesos Sustantivos
1.3.1 Gestión técnica
1.4. Procesos Desconcentrados
1.4.1 Junta Provincial de Defensa del Artesano

1.5. Atribuciones y deberes de la Junta Nacional de Defensa del Artesano


Ley de Defensa del Artesano (Art. 7).

Son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano:


a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley y demás leyes conexas relacionadas
con el desarrollo de la artesanía y la defensa de los artesanos;
b) Formular, de acuerdo con las Juntas Provinciales de Defensa del Artesano, los
reglamentos correspondientes para la agremiación de las diversas ramas de
artesanos; reglamentos que serán aprobados por el Ministerio del Trabajo y Recursos
Humanos, dentro del plazo improrrogable de treinta días contados desde su
presentación y entrarán en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial;
c) Implementar las acciones necesarias para que las entidades financieras públicas y
privadas del país, conforme a lo dispuesto en esta Ley, establezcan las líneas de
crédito para el fomento y desarrollo de la actividad artesanal;
d) Crear, con sujeción a las leyes vigentes, un banco de crédito artesanal;
e) Promover, conjuntamente con el Gobierno Nacional y los organismos seccionales,
la creación de almacenes o parques artesanales destinados a la comercialización de
sus productos;
f) Coordinar con las juntas provinciales la organización de ferias y exposiciones
artesanales para incrementar la comercialización de sus productos en el mercado
interno y externo;
g) Elaborar proyectos de reglamentos para la expedición de títulos de maestros
artesanos en sus distintos niveles y modalidades y someterlos para aprobación de los
Ministerios de Educación y Cultura y del Trabajo y Recursos Humanos, según
corresponda. Los citados ministerios aprobarán los reglamentos a los que se refiere
el presente literal, dentro del plazo máximo de treinta días, transcurrido el cual y de no
haber sido aprobados, entrarán en vigencia, sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial;
h) Organizar y mantener, bajo la supervisión de los Ministerios de Educación y Cultura
y del Trabajo y Recursos Humanos, establecimientos de enseñanza artesanal, así
como establecer convenios con las universidades y escuelas politécnicas y demás
organismos nacionales e internacionales para la realización de cursos especializados
en las diversas ramas artesanales y de administración de sus talleres;
i) Prestar toda clase de ayuda y estímulo a las organizaciones clasistas de artesanos
y supervisar especialmente lo relacionado al cumplimiento del límite de inversión
asignado por esta Ley para el taller artesanal; y,
j) Las demás que le asignen esta Ley y su Reglamento.

Reglamento General de la Ley de Defensa del Artesano (Art. 20)

Son atribuciones y deberes de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, a más de


las contempladas en la Ley de Defensa del Artesano, las siguientes:
a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Defensa del Artesano y demás leyes
relacionadas con el desarrollo de la artesanía y la defensa del artesano;
b) Aprobar los Planes y Programas Operativos de la Entidad;
c) Elegir de entre sus miembros al Presidente de la Junta Nacional. El Presidente
obligatoriamente deberá ser artesano titulado y calificado y estar en ejercicio de su
profesión;
d) Elaborar y presentar ante el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) el Plan
Nacional de Desarrollo Artesanal, el mismo que previamente será puesto en
conocimiento del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos para su respectivo visto
bueno;
e) Aprobar el Presupuesto de la Junta Nacional de Defensa del Artesano y la escala
de sueldos de sus servidores;
f) Velar por el cumplimiento del Seguro Social en favor de los Artesanos Maestros de
Taller, Operarios y Aprendices;
g) Designar los Directores, Asesores y Secretario General de la Junta Nacional de
Defensa del Artesano mediante terna presentada por el Presidente de la Entidad, y
removerlos de conformidad con la Ley;
h) Autorizar al Presidente de la Junta la adquisición, gravamen o enajenación de
inmuebles;
i) Autorizar al Presidente de la Junta efectuar gastos y la suscripción de actos y
contratos, de conformidad con lo establecido en la Ley de Contratación Pública;
j) Crear, juntas provinciales y cantonales para el eficiente, ágil y buen servicio de los
artesanos, asistiendo y coordinando su acción y controlando a las mismas;
k) Expedir y reformar el Reglamento Orgánico Funcional y las resoluciones e
instructivos internos;
l) Formular los proyectos de reglamentos y someterlos a la aprobación de los
Ministerios de Trabajo y Recursos Humanos y de Educación y Cultura según su
competencia, los mismos que serán publicados en el Registro Oficial;
m) Sesionar ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando convoque
el Presidente o ha pedido de tres de sus vocales;
n) Fijar el monto de la caución que deberá rendir el Presidente, previo al ejercicio de
su cargo;
ñ) Responsabilizarse del movimiento económico y administrativo de la Junta y los
recursos económicos que constituyen su patrimonio, de conformidad con las normas
legales aplicables y elaborar y mantener actualizado el inventario de bienes de la
institución; y,
o) Las demás que le asigne la Ley, los Reglamentos y demás normas vigentes.

1.6. Organizaciones Artesanales

Reglamento de Organizaciones Artesanales (Art. 4)

Las Organizaciones Artesanales en el Ecuador, se pueden constituir bajo dos


parámetros:

-Organizaciones simples.- Son aquellas constituidas por personas naturales cuyo


número de integrantes no sea inferior a quince (15) personas y que su ámbito no
exceda del territorio de la provincia en la que desarrollan sus actividades y se clasifican
en:
a) Gremios: Organizaciones artesanales conformadas por maestros de taller
de una misma rama de trabajo artesanal, de acuerdo al Reglamento de Calificaciones
y Ramas de Trabajo Artesanal; y,
b) Asociaciones interprofesionales: Organizaciones artesanales conformadas
por maestros de taller y operarios que representen al menos seis (6) ramas de trabajo
artesanal distintas, de acuerdo al Reglamento de Calificaciones y Ramas de Trabajo
Artesanal.

-Organizaciones compuestas.- Son aquellas conformadas por personas jurídicas y


se clasifican en:
a) Federaciones provinciales: Son las organizaciones artesanales
conformadas por seis (6) o más gremios, asociaciones interprofesionales y/o
federaciones cantonales de una misma provincia.
b) Federaciones nacionales: Son las organizaciones artesanales conformadas
por seis (6) o más gremios, asociaciones interprofesionales o seis (6) o más
Federaciones Provinciales de distintas provincias; y,
c) Confederación nacional: Son las organizaciones artesanales integradas por
doce (12) Federaciones Provinciales y/o Federaciones Nacionales.

No procede la asociación entre personas naturales y jurídicas.

1.7. Patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano

Ley de Defensa del Artesano (Art. 9).

El patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano estará constituido por:


a) Las asignaciones que anualmente se le hicieren en el Presupuesto del Gobierno
Central;
b) Los recursos provenientes de préstamos internos o externos no reembolsables;
c) Los ingresos provenientes de derechos por titulación, actas de grado,
calificaciones y recalificaciones;
d) Los bienes muebles e inmuebles que le pertenezcan legalmente, así como los
ingresos provenientes de su arriendo o alquiler;
e) Los legados o donaciones que le hicieren las personas naturales, nacionales o
extranjeras, a cualquier título; y,
f) Los demás recursos que se le asignaren legalmente.

2. LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO

2.1. Definición
Ley de Defensa del Artesano (Art. 1).

Es la Ley que ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de artes, oficios y
servicios, para hacer valer sus derechos por sí mismos o por medio de las
asociaciones gremiales, sindicales e interprofesionales existentes o que se
establecieren con posterioridad.
2.2. Beneficios que otorga la Ley a los Artesanos Calificados

Ley de Defensa del Artesano (Art. 17).

El Estado prestará a los artesanos eficiente ayuda económica mediante:


a) La exoneración de los impuestos a la renta del capital con el concurso del trabajo y
adicionales de dicho impuesto, del impuesto a los capitales en giro y del impuesto al
valor agregado (IVA) en calidad de sujetos pasivos y sustitutivos;
b) La importación en los términos más favorables que establezca la correspondiente
Ley, de los materiales e implementos de trabajo de los artesanos, salvo los de lujo;
c) La exoneración del impuesto a las exportaciones de artículos de producción
artesanal;
d) La concesión de préstamos a largo plazo y con intereses preferenciales a través
del Banco Nacional de Fomento y de la banca privada, para cuyos efectos la Junta
Monetaria dictará la regulación correspondiente. Los montos de los créditos se fijarán
considerando especialmente la actividad artesanal y el número de operarios que tenga
a su cargo el taller;
e) La compra de artículos de artesanía para las instituciones oficiales y otros
organismos públicos.
Exceptuase el caso en que el Estado o las Instituciones de Derecho Público sean
productores de estos artículos.
Los artesanos continuarán gozando de las demás exoneraciones contempladas en el
artículo 9 de la Ley de Fomento Artesanal, en cuanto más les beneficie.

Ley de Fomento Artesanal (Art. 9)

Los artesanos, personas naturales o jurídicas, que se acojan al régimen de la presente


Ley, gozarán de los siguientes beneficios:
1. Exoneración de hasta el ciento por ciento de los impuestos arancelarios y
adicionales a la importación de maquinaria, equipos auxiliares, accesorios,
herramientas, repuestos nuevos, materias primas y materiales de consumo, que no se
produzcan en el país y que fueren necesarios para la instalación, mejoramiento,
producción y tecnificación de los talleres artesanales. Para la importación de
maquinarias, equipos auxiliares y herramientas, usados y reconstruidos, se requerirá
carta de garantía de funcionamiento de la casa o empresa vendedora y se concederá
la importación en las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior.
2. Exoneración total de los derechos, timbres, impuestos y adicionales que graven la
introducción de materia prima importada dentro de cada ejercicio fiscal, que no se
produzca en el país y que fuere empleada en la elaboración de productos que se
exportaren, previo dictamen favorable del Ministerio de Industrias, Comercio,
Integración y Pesca.
3. Exoneración total de los impuestos y derechos que graven la exportación de
artículos y productos de la artesanía.
4. Exoneración total de los impuestos a los capitales en giro.
5. Exoneración de derechos e impuestos fiscales, provinciales y municipales,
inclusive los de alcabala y de timbres, a la transferencia de dominio de inmuebles para
fines de instalación, funcionamiento, ampliación o mejoramiento de los talleres,
centros y almacenes artesanales, donde desarrollan en forma exclusiva sus
actividades.
6. Exoneración de los impuestos que graven las transacciones mercantiles y la
prestación de servicios, de conformidad con la Ley.
7. Nota: Numeral derogado por Ley No. 56, publicada en Registro Oficial 341 de 22 de
Diciembre de 1989 , y Ley No. 56 reformada por Ley No. 72, publicada en Registro
Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990 .
8. Exoneración de impuestos arancelarios adicionales a la importación de envases,
materiales de embalaje y, de acuerdo con el Reglamento, similares, cuando las
necesidades de los artículos o producción artesanal lo justifiquen, siempre que no se
produzcan en el país.
9. Exoneración total de los derechos, timbres e impuestos que graven los actos
constitutivos, reformas de estatutos, elevación de capital de asociaciones, gremios,
cooperativas, uniones de artesanos u otras personas jurídicas reconocidas
legalmente,
10. Nota: Numeral derogado por Ley No. 56, publicada en Registro Oficial 341 de 22
de Diciembre de 1989 y Ley No. 56 reformada por Ley No. 72, publicada en Registro
Oficial 441 de 21 de Mayo de 1990 .
11. Las personas naturales o jurídicas acogidas a esta Ley percibirán hasta el 15% en
general como Abono Tributario o sobre el valor FOB de las exportaciones, y, como
adicional, por razones de difícil acceso a mercados externos, licencias, permisos
previos, competencia en el mercado, costos y fletes y lo que representan los nuevos
mercados, hasta el 10% de los porcentajes que se establecieren legalmente.
12. Exoneración de los impuestos, derechos, servicios y demás contribuciones
establecidas para la obtención de la patente municipal y permisos de funcionamiento.

2.3. Formación y Titulación Artesanal

La Formación Artesanal es aquel proceso educativo y de capacitación que cumplen


los Artesanos para elevar su nivel cultural y técnico, con miras a obtener el título de
Maestro de Taller o de bachiller artesano, debidamente certificado.

Reglamento de la Ley de Defensa del Artesano (Art. 32).


La titulación artesanal es el proceso educativo que se sigue para obtener el título de
Maestro de Taller en una rama artesanal, previa la formación y capacitación del
elemento humano, la elevación de su nivel cultural y técnico - profesional.

2.4. Establecimientos de Formación Artesanal

Reglamento de Formación y Titulación Artesanal, Maestros de Taller (Art. 8).

Los establecimientos de formación artesanal se clasifican en:

1. Por su financiamiento:
a) Particulares.- En cuyo financiamiento no intervienen fondos del Estado;
b) Públicos.- Su fuente de financiamiento es de origen estatal; y,
c) Mixtos (Fiscomisionales).- Aquellos que cuentan con financiamiento de
entidades estatales y privadas.
2. Por la Jornada de Formación, en:
a) Matutinos;
b) Vespertinos;
c) Nocturnos; y,
d) De doble jornada.
3. Por la ubicación geográfica, en:
a) Urbanos; y,
b) Rurales.

2.5. Objetivos de la Titulación Artesanal

Reglamento de Formación y Titulación Artesanal, Maestros De Taller (Art. 5)

Son objetivos de la formación artesanal y titulación de las y los maestros de taller los
siguientes:
a) Ofertar una modalidad formativa que vincule la formación artesanal con el trabajo;
b) Capacitar a la población ecuatoriana sin distinción de raza, sexo, edad o
condición para incorporarla al proceso formativo artesanal;
c) Promover la organización y la participación activa de la comunidad en el proceso
formativo artesanal;
d) Incorporar al proceso de formación y titulación a las y los artesanos en calidad de
maestros de taller;
e) Propiciar la formación y capacitación de las y los artesanos para que puedan
constituirse en elementos positivos en el contexto socio - económico nacional;
f) Lograr que las y los participantes en forma competitiva adecuen su actividad
conforme a los cambios del entorno económico, productivo y de servicio;
g) Lograr que la y el artesano sea consciente de sus capacidades y potencialidades;
h) Formar artesanos no solo para el servicio, sino autogestionarios y generadores de
proyectos en mejoras de las distintas ramas de trabajo artesanales;
i) Preparar artesanos conscientes de la importancia socio económicos de su
actividad en el contexto de la economía nacional;
j) Inculcar valores como la solidaridad, la cooperación, la conservación de los
recursos naturales y el respeto al medio ambiente;
k) Formar artesanos con capacidad para multiplicar la instrucción formativa recibida;
l) Aplicar en los centros de formación artesanal, procesos metodológicos racionales
que formen la personalidad e incentiven la creatividad y la inventiva.

2.6. Conformación del tribunal examinador

Reglamento de Formación y Titulación Artesanal, Maestros De Taller (Art. 38)

El tribunal examinador para conferir el título de maestro de taller en los Centros de


Formación Artesanal estará integrado:
a) La o el Presidente de la Junta Nacional, Provincial o Cantonal de Defensa del
Artesano o su delegado, quien lo presidirá; y,
b) Una o un maestro en rama de formación artesanal designado por el Centro de
Formación Artesanal; y otro designado por la Junta Nacional, Provincial o Cantonal de
Defensa del Artesano del listado presentado por las organizaciones artesanales
simples de ser el caso, quienes receptarán a los participantes las pruebas prácticas
del proyecto de producción o servicios desarrollado en la rama de formación artesanal.

Actuará como Secretario del Tribunal Examinador la o el funcionario designado por el


Presidente de Junta Nacional, Provincial o Cantonal de Defensa del Artesano, según
el caso.

3. ACTIVIDAD ARTESANAL

3.1. Definición Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal a)


“La practicada manualmente para la transformación de la materia prima destinada a
la producción de bienes y servicios, con o sin auxilio de máquinas, equipos o
herramientas”.
3.2. Artesano Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal b)
“Al trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que, debidamente
calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio
del Trabajo y Recursos Humanos, desarrolle su actividad y trabajo personalmente y
hubiere invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias y materias
primas, una cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado
para la pequeña industria. Igualmente se considera como artesano al trabajador
manual aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o
carezca de operarios”.

3.3. Maestro de Taller Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal c)


“Es la persona mayor de edad que, a través de los colegios técnicos de enseñanza
artesanal, establecimientos o centros de formación artesanal y organizaciones
gremiales legalmente constituidas, ha obtenido tal título otorgado por la Junta Nacional
de Defensa del Artesano y refrendado por los Ministerios de Educación y Cultura y del
Trabajo y Recursos Humanos”.

3.4. Operario Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal d)


“Es la persona que sin dominar de manera total los conocimientos teóricos y prácticos
de un arte u oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboración de
obras de artesanía o la prestación de servicios, bajo la dirección de un maestro de
taller”.

3.5. Aprendiz Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal e)


“Es la persona que ingresa a un taller artesanal o a un centro de enseñanza artesanal,
con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus
servicios personales por tiempo determinado, de conformidad con lo dispuesto en el
Código del Trabajo”.

4. TALLER ARTESANAL

4.1. Definición Ley de Defensa del Artesano (Art.2, literal f).

“Es el local o establecimiento en el cual el artesano ejerce habitualmente su profesión,


arte u oficio”.

4.2. Requisitos de un taller artesanal Ley de Defensa del Artesano (Art.2,


literal f, segundo párrafo).

1. Que la actividad sea eminentemente artesanal;


2. Que el número de operarios no sea mayor de quince y el de aprendices mayor de
cinco;
3. Que el capital invertido no sobrepase el monto establecido en esta Ley;
4. Que la Dirección y responsabilidad del taller estén a cargo del maestro de taller; y,
5. Que el taller se encuentre debidamente calificado por la Junta Nacional de
Defensa del Artesano”.
5. LA CALIFICACION ARTESANAL

5.1. Definición Reglamento a la Ley de Defensa del Artesano (Art. 38).


La Junta Nacional de Defensa del Artesano es el organismo que tiene la facultad de
calificar y recalificar los talleres artesanales y otorgar el Carné Profesional Artesanal,
el mismos que será remitido al Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos para su
registro.

5.2. La Calificación Artesanal para extranjeros Reglamento a la Ley de


Defensa del Artesano (Art. 39).

Podrán ejercer su profesión los artesanos extranjeros que ingresen al país, siempre y
cuando cuenten con toda la documentación migratoria en regla como residentes y
hayan obtenido la autorización otorgada por el Ministerio de Trabajo y Recursos
Humanos para ejercer la actividad artesanal. Deberán también agremiarse luego de
obtener el título de Maestro de Taller, al amparo de la Ley de Defensa del Artesano

5.3. Determinación del capital invertido en cada taller Reglamento de


Calificaciones y Ramas de Trabajo (Art.13, Art 14).

“Para la determinación del capital invertido en cada taller, se tomará en cuenta el valor
de los bienes a la fecha de adquisición, lo que se comprobará por medio de facturas
y otros documentos comerciales que fueren presentados y a falta de éstos, por el
avalúo que realice el funcionario que designe la Junta”.

“Para la fijación de capitales se considerará el valor de las herramientas, muebles,


maquinaria, materias primas, elaborados, semi elaborados o implementos propios del
respectivo arte u oficio, exceptuando terrenos, locales, edificios y vehículos”.

5.4. Duración de la calificación Reglamento a la Ley de Defensa del


Artesano (Art. 40).
Las calificaciones de los talleres artesanales tendrán una duración de tres años,
transcurridos los cuales, será necesario que se solicite la respectiva recalificación a la
Junta Nacional de Defensa del Artesano.

5.5. Revocación artesanal Reglamento a la Ley de Defensa del Artesano


(Art.41).

Las resoluciones de calificación o recalificación de talleres artesanales podrán


revocarse en virtud de haber dejado de cumplir los requisitos reglamentarios; la Junta
Nacional podrá revocarlos de oficio, por denuncia formal o por informe del
Departamento Técnico o de las Juntas Provinciales o Cantonales. Decisión que puede
ser apelada ante el Tribunal de Disciplina Nacional.

5.6. Carnet Profesional Artesanal Reglamento a la Ley de Defensa del


Artesano (Art. 44, 45, 46, 47).

Los artesanos para poder ejercer la profesión, abrir o mantener su taller, deberán
obtener el Carné Profesional Artesanal, cuyo documento será válido para la concesión
de los beneficios que contempla la Ley de Defensa del Artesano y el artículo 9 de la
Ley de Fomento Artesanal.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano entregará el Carné Profesional Artesanal,


al momento de su registro, tanto para los artesanos titulados como para los
autónomos, tal como lo señala la Ley de Defensa del Artesano.

El Carné Profesional deberá contener la identificación del solicitante, la actividad


artesanal a la que se dedica y los números de registros artesanales de la Junta
Nacional de Defensa del Artesano y de la Dirección de Empleo y Recursos Humanos.

El Carné Profesional Artesanal tendrá una duración de tres años, al igual que la
calificación o recalificación artesanal.
1. LEGISLACION LABORAL
1.1. Definición

Se podría definir a la legislación laboral como aquel conjunto de leyes y normas que
tienen por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea con respecto a los
derechos del trabajador, como a sus obligaciones y en estricto sentido, los derechos
y obligaciones para el empleador. Así como regular las relaciones laborales entre los
artesanos con respecto a sus operarios y aprendices. En donde además se establece
las obligaciones que tienen estos con el Estado.

1.2. Principios de la Legislación Laboral (The principles of Labor Law)

Código del Trabajo (Arts.2,3,4,5,7)

 Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El


trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la
Constitución y las leyes.
 Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona podrá ser obligada
a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la ley,
salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato
auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante
un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo debe
ser remunerado.
 Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables.
Será nula toda estipulación en contrario.
 Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y
administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida
protección para la garantía y eficacia de sus derechos.
 Aplicación favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los
funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más
favorable a los trabajadores.
 Principio igual trabajo, igual remuneración.- Todo trabajo debe ser remunerado
y nadie podrá ganar una cantidad inferior a la que está establecido en la Ley.
 Principio de Estabilidad y Continuidad Laboral.- Le da la más larga duración
posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la principal fuente de
ingresos del trabajador.
1.3. El trabajador
Código del Trabajo (Art.9)
Es la persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la
obra a cambio de una remuneración, y puede ser empleado u obrero.

1.3.1. Obrero.- Es la persona que tiene por oficio realizar un trabajo


manual o que requiere de esfuerzo físico
1.3.2. Empleado.- Es la persona que desempeña un cargo determinado
realizando tareas con cualidades eminentemente intelectuales.

1.4. Obligaciones del trabajador


Código del Trabajo (Art.45)

Son obligaciones del trabajador:


a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y
esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que
origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o
fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor
que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando
peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos
tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños
materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que
ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las
autoridades; y,
j) Las demás establecidas en el Código.
1.5. Prohibiciones del trabajador
Código del Trabajo (Art.46)

Es prohibido al trabajador:
a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la
de otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de
trabajo; b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso
del empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;
c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes;
d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la
autoridad respectiva;
e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo
permiso del empleador;
f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados;
g) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los
artículos de la empresa;
h) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga;
i) Abandonar el trabajo sin causa legal.
j) El cometimiento de actos de acoso laboral hacia un compañero o
compañera, hacia el empleador, hacia un superior jerárquico o hacia una
persona subordinada en la empresa.

1.6. El Empleador
Es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de
una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.

1.6.1. Obligaciones del empleador


Código del Trabajo (Art.42)

Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del


contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo,
sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y
demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración,
además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las
personas con discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo
y por las enfermedades profesionales;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,
procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y
de salida, dirección domiciliaria, correo electrónico y cualquier otra información
adicional que facilite su ubicación. Este registro se lo actualizará con los
cambios que se produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas
para que éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del
sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho
tiempo no exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos
por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y
Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer
requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin
reducción de las remuneraciones;
10. Conceder a las trabajadoras víctimas de violencia de género, el tiempo
necesario para tramitar y acceder a las medidas administrativas o judiciales
dictadas por autoridad competente, el mismo que no afectará su derecho a
recibir su remuneración completa, ni sus vacaciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles
maltratos de palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados
relativos a su trabajo. Cuando el trabajador se separare definitivamente, el
empleador estará obligado a conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;
15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;
16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e
instrumentos a título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;
17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los
locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones
laborales y darles los informes que para ese efecto sean indispensables. Los
empleadores podrán exigir la presentación de credenciales;
19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su
remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en
cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad para el trabajo
o la necesidad de descanso;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación
cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del
de su residencia;
25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica
que corresponda al reemplazado;
29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un
vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;
30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en
caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o
de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros
quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios,
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con
las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;
33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de
veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con
discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en
relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales,
observándose los principios de equidad de género y diversidad de
discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha
de su publicación en el Registro Oficial. En el segundo año, la contratación será
del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el
3% hasta llegar al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de
los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos
años.
El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado
con una multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas
unificadas del trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades
del Estado, la respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa
y pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas
por el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma
que ingresará en un cincuenta por ciento a las cuentas del Ministerio de Trabajo
y Empleo y será destinado a fortalecer los sistemas de supervisión y control de
dicho portafolio a través de su Unidad de Discapacidades; y, el otro cincuenta
por ciento al Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para dar
cumplimiento a los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades;
36. Implementar programas de capacitación y políticas orientadas a identificar
las distintas modalidades del acoso laboral, para prevenir el cometimiento de
toda forma de discriminación, hostigamiento, intimidación y perturbación que se
pudiera generar en la relación laboral con los trabajadores y de éstos con el
empleador.

1.6.2. Prohibiciones del empleador


Código del Trabajo (Art.44)

Prohíbese al empleador:
a) Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento
interno, legalmente aprobado;
b) Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de
multas;
c) Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o
lugares determinados;
d) Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para
que se le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo;
e) Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le
anticipe por cuenta de remuneración;
f) Obligar al trabajador, por cualquier medio, a retirarse de la asociación a que
pertenezca o a que vote por determinada candidatura;
g) Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;
h) Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores;
i) Sancionar al trabajador con la suspensión del trabajo;
k) Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las
autoridades del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la revisión
de la documentación referente a los trabajadores que dichas autoridades
practicaren; y,
m) El cometimiento de actos de acoso laboral o la autorización de los mismos,
por acción u omisión.

1.7. El aprendiz

Reglamento General de la Ley de Defensa del Artesano (Art.6)

“Es la persona que ingresa a un taller artesanal o un centro de enseñanza artesanal,


con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus
servicios personales por un tiempo determinado, de conformidad con lo dispuesto en
el Código de Trabajo”.
Código del Trabajo (Art.157)

“El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual una persona se compromete a
prestar a otra, por tiempo determinado, el que no podrá exceder de un año, sus
servicios personales, percibiendo, a cambio, la enseñanza de un arte, oficio, o
cualquier forma de trabajo manual y el salario convenido. El contrato de aprendizaje
de los adolescentes, no durará más de dos años en el caso del trabajo artesanal y,
seis meses en el trabajo industrial u otro tipo de trabajo. En ningún caso la
remuneración del adolescente aprendiz será inferior al 80% de la remuneración que
corresponde al adulto para este tipo de trabajo, arte u oficio”.

1.7.1. Obligaciones del aprendiz


Código del Trabajo (Art.160)

Son obligaciones del aprendiz:


1. Prestar con dedicación sus servicios, sujetándose a las órdenes y
enseñanzas del maestro;
2. Observar buenas costumbres y guardar respeto al empleador, sus
familiares y clientes del taller o fábrica;
3. Cuidar escrupulosamente los materiales y herramientas, evitando en lo
posible cualquier daño a que se hallan expuestos;
4. Guardar reserva absoluta sobre la vida privada del empleador, familiares y
operarios, practicando la lealtad en todos sus actos; y,
5. Procurar la mayor economía para el empleador en la ejecución del trabajo.

1.7.2. Obligaciones del empleador respecto al aprendiz


Código del Trabajo (Art.161)

Las oobligaciones del empleador respecto al aprendiz son:

1. Enseñar al aprendiz el arte, oficio o forma de trabajo a que se hubiere


comprometido;
2. Pagarle cumplidamente el salario convenido;
3. Guardarle consideración, absteniéndose de maltratos de palabra u obra;
4. Garantizar especialmente los derechos de educación, salud y descanso de
sus aprendices, incluso a los adolescentes;
5. Preferirle en las vacantes de operario; y,
6. Otorgarle, después de concluido el aprendizaje, un certificado en que conste
su duración, los conocimientos y la práctica adquiridos por el aprendiz, y la
calificación de la conducta por éste observada.
1.7.3. Jornada del aprendiz
Código del Trabajo (Art.159)

La jornada del aprendiz se sujetará a las disposiciones relativas al trabajo en general


y al de menores, en su caso.

2. DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

2.1. Definición
Código del Trabajo (Art.8)

“Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se


compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo
o la costumbre”.

2.2. Elementos del contrato de trabajo

Los elementos esenciales de un contrato laboral son:


 Acuerdo de las partes
 Prestación de servicios lícitos y personales
 Relación de dependencia o Subordinación
 Pago de remuneración

2.3. Capacidad para contratar y quienes no son capaces para contratar

Tal como lo determina el Art. 39 del Código de Comercio, toda persona capaz para
contratar de acuerdo a las disposiciones del Código Civil, quien puede ejercer la
actividad mercantil o comercial.

Al respecto el Código Civil en el Art. 1461, establece que para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:

- Que sea legalmente capaz;


- Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio:
- Que recaiga sobre un objeto lícito; y,
- Que tenga una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o autorización de otra.
Según el Código Sustantivo Civil en el artículo 1462 establece que “Toda persona es
legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces”. El detalle a la noma
antedicha se encuentra determinado en el artículo 1463 al establecer de forma
detallada los grupos de incapacidad legal:
- Los dementes
- Los impúberes
- Los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
- Los Interdictos

2.4. Inclusión laboral a personas con capacidad especial

El Código del Trabajo en su artículo 42 numeral 33 determina que el empleador público


o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está
obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores
permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos,
condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de
género y diversidad de discapacidad. El porcentaje obligatorio de contratación de
personas con discapacidad, es del 4% del total de trabajadores de cada empresa o
empleador persona natural.

2.5. Clasificación de los contratos de trabajo

El contrato individual de trabajo se puede clasificar de la siguiente manera: -

Por la forma de su celebración - Expreso -escrito o verbal

- Tácito.

Contrato a Sueldo
Contrato a Jornal
Por la remuneración Contrato en Participación
Contrato Mixto

Por la duración Contrato por Tiempo indefinido


Contrato de temporada
Contrato eventual
Contrato ocasional
Por la forma como se ejecuta el trabajo Contrato por obra o servicio determinado d
entro del giro del negocio
Contrato por Tarea
Contrato a Destajo
Contrato por obra cierta

Por el número Contrato Unipersonal o Individual

Contrato Pluripersonal Contrato de Grupo


Contrato de Equipo

2.6. Efectos del contrato de trabajo

Una vez celebrado el contrato de trabajo, por cualquiera de las formas señaladas, se
establece el vínculo laboral, que dan origen a derechos y obligaciones reciprocas entre
las partes, por lo que los efectos jurídicos son inmediatos.

Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador, estará en la
obligación de indemnizarle siempre que tal beneficio no le sea concedido por el IESS.

Código del trabajo (Art. 38)

Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a
consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de
indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de la ley laboral, siempre que tal
beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Código del trabajo (Art. 39)

En caso de divergencia entre el empleador y trabajador sobre la remuneración


acordada o clase de trabajo, se determinara, una y otra, por la remuneración percibida
y la obra o servicio prestado durante el último mes.
2.7. Teletrabajo
Es la prestación de servicios lícitos y personales, con relación de dependencia, de
carácter no presencial, en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, fuera de las
instalaciones del lugar donde labora.
Existen dos formas de ejecución para teletrabajo

– Permanente.- Cuando el teletrabajo es fuera de las instalaciones del


empleador, utilizando medios y recursos tecnológicos de información y
comunicación; el teletrabajador/a podrá asistir a las instalaciones de la empresa
o institución, cuando sea requerido por el empleador.
– Parcial.- Cuando el teletrabajo es fuera de las instalaciones del empleador
hasta un máximo de 24 horas semanales y el resto de días labora en las
instalaciones de la empresa

Para el teletrabajador:
 Mejora el ambiente de su vida personal.
 Aumenta la productividad y calidad del trabajo.
 Genera mayor responsabilidad.
 Mejora la flexibilidad laboral.
 Reduce el estrés y los costos.
 Facilita la conciliación entre la vida familiar y laboral.
 Trabajo con comodidad desde el hogar.
 Más tiempo para cuidar de su salud.

Para la empresa:
 Reduce el espacio físico.
 Disminución en gastos de transporte, alimentación y uniformes.
 Resultados positivos por logro de metas e indicadores de gestión.
 Ahorro de recursos económicos en la planta física.
 Disminución de permisos por calamidad doméstica.
 Personal más productivo.

Para la sociedad:
 Disminución en la congestión del tránsito urbano.
 Reducción en la emisión de gases contaminantes.
 Optimización del tiempo de movilización.
 Aumenta oportunidades de trabajo para personas con discapacidad y
grupos prioritarios.

El teletrabajo plantea como grupo objetivo a aquellas personas que por el giro o
naturaleza del negocio podrían prestar servicios laborales en relación de dependencia
mediante teletrabajo. Y que preferentemente cumplan las siguientes condiciones:
 Madres en periodo de lactancia.
 Mujeres embarazadas.
 Personas con discapacidad.
 Personas con enfermedades catastróficas.
 Adultos mayores.

3. REMUNERACIONES
3.1. Aspectos generales

Código del trabajo (Art. 79)

Para el análisis de la remuneración es menester señalar el principio al que hace


referencia: “A trabajo igual corresponde igual remuneración”, sin discriminación en
razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación
política, posición económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o
diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución
del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración.

La remuneración por el trabajo será inembargable, salvo para el pago de pensiones


alimenticias con orden judicial.

3.2. Determinación de la remuneración

Salario y sueldo.- Salario es el estipendio (dinero por servicios prestados) que paga
el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que
por igual concepto corresponde al trabajador.
El salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por unidades de
obra o por tareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no laborables.

3.3. Remuneración básica

Código del trabajo (Art. 81)

“Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso podrán ser
inferiores a los mínimos legales”.

3.4. Forma de pago

En todo contrato de trabajo se debe estipular el pago de la remuneración, ya sea por


horas, días, semanas o mensualidades. Cabe indicar que en ningún caso deben ser
inferiores a los mínimos legales.
3.5. Sueldo o salario y retribución accesoria
Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el trabajador, se entiende como
remuneración todo lo que el trabajador reciba en dinero, en servicios o en especies,
inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo,
comisiones, participación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal en la industria o servicio.

Se exceptúan el porcentaje legal de utilidades el pago mensual del fondo de reserva,


los viáticos o subsidios ocasionales, la decimotercera y decimocuarta remuneraciones,
la compensación económica para el salario digno, componentes salariales en proceso
de incorporación a las remuneraciones, y el beneficio que representan los servicios de
orden social.

4. REMUNERACIONES ADICIONALES
Adicional de los valores indicados los trabajadores tienen derecho a recibir los
siguientes beneficios:

4.1. Décima tercera remuneración

Código del trabajo (Art. 111)

Derecho a la décima tercera remuneración o bono navideño.- “Los trabajadores tienen


derecho a que sus empleadores les paguen mensualmente, la parte proporcional a la
doceava parte de las remuneraciones que perciban durante el año calendario. A
pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma
acumulada, hasta el veinte y cuatro de diciembre de cada año”.

El periodo de cálculo será desde el 1 de diciembre del año pasado, hasta el 30 de


noviembre del año en curso.

4.2. Décima cuarta remuneración

Código del trabajo (Art. 113)

Derecho a la decimocuarta remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin


perjuicio de todas las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una
bonificación mensual equivalente a la doceava parte de la remuneración básica
mínima unificada para los trabajadores en general.
A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma
acumulada, hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15
de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica.

Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado en cada


una de las circunscripciones territoriales.
Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese separado de su trabajo antes de
las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta
remuneración al momento del retiro o separación.

4.3. Exclusión de operarios y aprendices

Código del trabajo (Art. 115)

Exclusión de operarios y aprendices.- Quedan excluidos de las gratificaciones del


trabajador en general, los operarios y aprendices de artesanos.

5. PAGO DE NOMINA

5.1. Aspectos generales

El rol de pagos o nómina, es el registro que realiza toda empresa o persona natural
en su calidad de empleador, para llevar el control de los pagos y descuentos que debe
realizar a sus empleados cada mes, de manera general.

En este documento se consideran dos secciones, una para registrar los ingresos como
sueldos, horas extras, comisiones, bonos, y por otra parte, para registrar los
descuentos como IESS, Anticipos, Impuesto a la Renta, Retenciones, etc.

6. UTILIDADES

6.1. Derecho a las utilidades

Código del trabajo (Art. 97)

El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por


ciento (15%) de las utilidades líquidas.

Para la determinación de las mismas, se tomara como base las declaraciones o


liquidaciones del impuesto a la renta.
6.2. Forma de pago
El 15% de las utilidades liquidas, se distribuirán de la siguiente manera:

- El diez por ciento (10%) se dividirá para los trabajadores de la empresa, sin
consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el
año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.
- El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los
trabajadores de la empresa, en proporción a sus cargas familiares,
entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho, los hijos
menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier edad.

Quienes no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales


participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios.

6.3. Limites a la distribución de utilidades

Código del trabajo (Art. 97.1)

Las utilidades distribuidas a las personas trabajadoras, no podrán exceder de


veinticuatro Salarios Básicos Unificados del trabajador en general. En caso de que el
valor de éstas supere el monto señalado, el excedente será entregado al régimen de
prestaciones solidarias de la Seguridad Social.

Nota: Mediante Resolución de la Corte Constitucional No. 2, publicada en Registro


Oficial Suplemento 40 de 6 de Abril del 2018, declaró la modulación de los efectos del
artículo 15 de la Ley de Justicia Laboral (Ley No. 0, RS. 483 de 20 de Abril del 2015),
que agrega a continuación del artículo 97 el artículo 97.1 al Código de trabajo; en
consecuencia este artículo no se encuentra vigente, por lo que no podrá ser invocado
para la determinación y pago de utilidades correspondientes

7. FONDOS DE RESERVA
7.1. Definición

Es un beneficio al que tienen derecho todos los trabajadores en relación de


dependencia después de su primero año de trabajo.

Código del trabajo (Art. 196)

“Derecho al fondo de reserva.- Todo trabajador que preste servicios por más de un
año tiene derecho a que el empleador le abone una suma equivalente a un mes de
sueldo o salario por cada año completo posterior al primero de sus servicios.
Estas sumas constituirán su fondo de reserva o trabajo capitalizado. El trabajador no
perderá este derecho por ningún motivo”.

7.2. Determinación de pago

Para hacer efectivo este derecho laboral, el trabajador que no desee que el
mencionado rubro se le cancele mensualmente, es decir que acumula el fondo, en ese
caso el empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho coma treinta y tres
por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación, conjuntamente con la planilla
mensual de aportes.

7.3. Pago de fondos de reserva

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA


Y EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada
en el Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se establece la nueva modalidad
para el pago del fondo de reserva . Desde el mes de agosto del 2009, el empleador
paga mensualmente el fondo a sus trabajadores.

Los que NO deciden ahorrar en el IESS, reciben conjuntamente con la remuneración,


un valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración
de aportación. El tiempo para la devolución de los fondos de reserva a partir del 1 de
agosto de 2011, se determinó que, los afiliados deberán contar con treinta y seis (36)
aportaciones mensuales o más de fondos de reserva para solicitar al IESS la entrega
de la totalidad o parte de sus fondos de reserva.

8. JORNADA DE TRABAJO, DESCANSO Y VACACIONES

8.1. Jornada laboral

Código del trabajo (Art. 47)

La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de manera que no exceda
de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en contrario.

8.2. Jornada suplementaria (Horas suplementaria)

Código del trabajo (Art. 55)

Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.- Por convenio escrito entre


las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del límite fijado en la jornada laboral
máxima, siempre que se proceda con autorización del inspector de trabajo y se
observen las siguientes prescripciones:
1. Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce
en la semana;

2. Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la


remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con
más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren
comprendidas entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un
ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la
remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno;

3. En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la


remuneración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes
de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración
correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por
ciento, respectivamente. Para calcular este recargo, se tomará como base el
valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y,

4. El trabajo que se ejecutare el sábado o el domingo deberá ser pagado con


el ciento por ciento de recargo.

8.3. Jornada extraordinaria (Horas extraordinaria)

La jornada de trabajo extraordinario se justifica en los siguientes casos:

a) Por la necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación


amenazada por la inminencia de un accidente; y, en general, por caso fortuito
o fuerza mayor que demande atención impostergable; y,
b) Por la condición manifiesta de que la industria, explotación o labor no pueda
interrumpirse por la naturaleza de las necesidades que satisfacen, por razones
de carácter técnico o porque su interrupción puede generar perjuicios de interés
público.

En estos casos, el trabajo deberá limitarse al tiempo estrictamente necesario para


atender al daño o peligro y en cuanto a la remuneración se estará a los mismos
recargos establecidos para el trabajo suplementario.

Como es lógico, para la realización de la jornada extraordinaria, no se requiere la


autorización del Inspector del trabajo, aunque es obligación del empleador, comunicar
de este particular a dicha autoridad, dentro de las veinticuatro horas siguientes al
peligro o accidente.
8.4. Días de descanso obligatorio

Código del trabajo (Art. 65)

Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los


siguientes:
 1 de enero,
 viernes santo,
 1 y 24 de mayo,
 10 de agosto,
 9 de octubre,
 2 y 3 de noviembre,
 25 de diciembre
 los días lunes y martes de carnaval.

Lo son también para las respectivas circunscripciones territoriales y ramas de


trabajo, los señalados en las correspondientes leyes especiales.

Cuando los días feriados de descanso obligatorio, correspondan al día martes, el


descanso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si coinciden con los días
miércoles o jueves, el descanso se pasará al día viernes de la misma semana. Igual
criterio se aplicará para los días feriados de carácter local.

Se exceptúan de esta disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre y martes de


carnaval.

Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel nacional o local establecidos
en este Código, correspondan a los días sábados o domingos, el descanso se
trasladará, respectivamente, al anterior día viernes o al posterior día lunes.

Nota: Artículo reformado por el artículo 3 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley


Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo publicada en Registro Oficial
Suplemento 906 de 20 de Diciembre del 2016.

8.5. Vacaciones

Código del trabajo (Art. 69)

Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de


quince días de descanso, incluidos los días no laborables.
Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma
empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de
vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la
remuneración correspondiente a los días excedentes.

Código del trabajo (Art. 71)

La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única,


computando la veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año
completo de trabajo, tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias,
suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya
tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo período. Si el trabajador fuere
separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá por tal
concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.

9. TERMINACION DE LA RELACION LABORAL


9.1. Causas para la terminación de la relación laboral

Código del trabajo (Art. 169)

El contrato individual de trabajo termina:


1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;
2. Por acuerdo de las partes;
3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato;
4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica
contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la
empresa o negocio;
5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el trabajo;
6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio,
terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general,
cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron
prever o que previsto, no lo pudieron evitar;
7. Por voluntad del empleador (Art.172);
8. Por voluntad del trabajador (Art.173); y,
9. Por desahucio presentado por el trabajador. (Reformado)

Nota. Numeral 9, sustituidos por artículo 26 de la Ley


Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el hogar, publicada
en Registro Oficial Suplemento 483 de 20 de Abril del 2015 .
9.2. Visto Bueno

9.2.1. Definición
Es un procedimiento de carácter administrativo, en donde tanto el trabajador como el
empleador ponen en conocimiento del inspector de Trabajo competente, en base a las
causales establecidas en la ley quien emitirá la respectiva resolución.

9.2.2. Visto Bueno solicitado por el empleador

Código del trabajo (Art. 172)

El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, en
los siguientes casos:

1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo


o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin
causa justa y siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un
período mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos


legalmente aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en


unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor para


la cual se comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones


en el Seguro Social. Más, si fuere justificada la denuncia, quedará asegurada
la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes;
7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por
la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin
debida justificación, las prescripciones y dictámenes médicos; y,

8. Por el cometimiento de acoso laboral, ya sea de manera individual o


coordinada con otros individuos, hacia un compañero o compañera de trabajo,
hacia el empleador o empleadora o hacia un subordinado o subordinada en la
empresa.
9.2.3. Visto Bueno solicitado por el trabajador

Código del trabajo (Art. 172)

El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en
los casos siguientes:

1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o


representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes. En caso de que las injurias sean
discriminatorias la indemnización será igual a la establecida en el segundo
inciso del artículo 195.3 de este Código;

2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la


remuneración pactada;

3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la


convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de este
Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio y,

4. En casos de sufrir acoso laboral, cometido o permitido por acción u omisión


por el empleador o empleadora o sus representantes legales.

9.3. Despido intempestivo

Código del trabajo (Art. 188)

El empleador que despidiere intempestivamente al trabajador, será condenado a


indemnizarlo, de conformidad con el tiempo de servicio y según la siguiente escala:

- Hasta tres años de servicio, con el valor correspondiente a tres meses de


remuneración; y,
- De más de tres años, con el valor equivalente a un mes de remuneración por
cada año de servicio, sin que en ningún caso ese valor exceda de veinte y cinco
meses de remuneración.

La fracción de un año se considerará como año completo.

El cálculo de estas indemnizaciones se hará en base de la remuneración que


hubiere estado percibiendo el trabajador al momento del despido.
9.4. Desahucio

Código del trabajo (Art. 184)

Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la parte
empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, incluso
por medios electrónicos.

Dicha notificación se realizará con al menos quince días del cese definitivo de las
labores, dicho plazo puede reducirse por la aceptación expresa del empleador al
momento del aviso.

También se pagará la bonificación de desahucio en todos los casos en los cuales las
relaciones laborales terminen de conformidad al numeral 2 del artículo 169

Nota. Incisos primero y segundo, sustituidos por artículo 30 de la Ley


Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el hogar, publicada
en Registro Oficial Suplemento 483 de 20 de Abril del 2015 .

Código del trabajo (Art. 170)

Excepción al Desahucio.- En los casos previstos en el artículo 169, numeral 3..

“Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato”.

La terminación de la relación laboral operará sin necesidad de desahucio ni otra


formalidad; bastará que se produzca la conclusión efectiva de la obra, del período de
labor o servicios objeto del contrato, que así lo hayan estipulado las partes por escrito,
y que se otorgue el respectivo finiquito ante la autoridad del trabajo.

9.5. Acta de Finiquito

El Acta de Finiquito es un documento, mediante la cual las partes (Empleador y


Trabajador) dejan constancia de la terminación de las relaciones laborales previo el
justo pago de los haberes que correspondieren al Trabajador.

El procedimiento para el registro se lo realiza mediante el Sistema Único de Trabajo-


SUT del Ministerio de Trabajo, en donde permite al empleador registrar el acta de
finiquito con los valores a percibir del trabajador cesante por concepto de liquidación.

El empleador tiene un plazo de 30 días para cancelar y registrar el acta de finiquito en


el sistema previo a la legalización del contrato inicial de trabajo.
1. LEGISLACION SOCIAL
1.1. Aspectos generales

La Constitución vigente con respecto a la Seguridad Social determina, en su artículo


34, inciso segundo: “El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de
todas las personas y será deber y responsabilidad primordial del Estado”.

El inciso final ibídem prescribe que: “El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio
pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan
trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,
toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de
desempleo”.

El artículo 371 de la invocada Constitución, señala que las prestaciones de la


seguridad social se financian así:

1 con el aporte de los asegurados en relación de dependencia y de sus


empleadores;
2. con el aporte de las personas independientes aseguradas;
3. con los aportes voluntarios de los ecuatorianos domiciliados en el exterior;y
4, con los aportes y contribuciones del Estado.

3.1.1. Principios de la Ley de Seguridad Social


El Seguro General Obligatorio forma parte del sistema nacional de seguridad social
y, como tal, su organización y funcionamiento se fundamentan en los
principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,
subsidiariedad y suficiencia.

1.2. Porcentajes de aportación

La afiliación al IESS conlleva la obligación del pago de los denominados aportes


personales y patronales.

Es obligación del trabajador entregar al IESS, por concepto de aporte personal, el


9.45% de su remuneración, valor que el empleador está facultado a retener. El
empleador pagará el 11.15%.

El empleador deberá entregar al IESS el monto total de las dos aportaciones es decir,
tanto de los aportes personales como patronales, que dan lugar a un porcentaje
establecido de (20.60 % de la remuneración), dentro de los 15 primeros días de cada
mes en que se genera la respectiva planilla de pago.

1.3. Personas que tutela la Ley de Seguridad Social

Ley Orgánica de Seguridad Social (Art. 2).


Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en
calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una
obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella;
en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General
Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.

1.4. Obligatoriedad de la afiliación

Código del Trabajo (art.42, numeral 31).

Cuando existe un trabajador en relación de dependencia, es obligación del empleador:

“Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el


primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y
dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones
previstas en las leyes sobre seguridad social”.

1.5. Sanciones

La no afiliación de los trabajadores es un delito a partir de la expedición del Código


Orgánico Integral Penal (COIP).

Todo empleador debe afiliar a sus trabajadores en relación de dependencia al Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). La afiliación debe ser hecha desde el primer
día de labores, a través del respectivo aviso de entrada.

1.5.1. A la no afiliación

Contravención contra el derecho al trabajo en el COIP

El Art. 244 del Código Orgánico Integral Penal tipifica la Falta de afiliación al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. “La o el empleador que no afilie a sus trabajadores
al seguro social obligatorio dentro de treinta días, contados a partir del primer día de
labores, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días. Las penas
previstas se impondrán siempre que la persona no abone el valor respectivo, dentro
del término de cuarenta y ocho horas después de haber sido notificada”.
1.5.2. A la retención ilegal de aportación

En cuanto a la retención ilegal de aportación el artículo 242 del Código Orgánico


Integral Penal sanciona a la Retención ilegal de aportación a la seguridad social bajo
los siguientes presupuestos. “La persona que retenga los aportes patronales o
personales o efectúe los descuentos por rehabilitación de tiempos de servicio o de
dividendos de préstamos hipotecarios y quirografarios de sus trabajadores y no los
deposite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social dentro del plazo máximo de
noventa días, contados a partir de la fecha de la respectiva retención, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Para el efecto, la o el afectado, el Director General o el Director Provincial del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, en su caso, se dirigirá a la Fiscalía para que inicie
la investigación respectiva.
Si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con la
clausura de sus locales o establecimientos, hasta que cancele los valores adeudados”.

1.6. Beneficios de la Ley de Seguridad Social

La Ley de Seguridad Social en su artículo 3 determina los alcances de dicho cuerpo


normativo que cubre ciertos riesgos a sus afiliados. El Seguro General Obligatorio
protegerá a sus afiliados obligados contra las contingencias que afecten su capacidad
de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de:
a. Enfermedad;
b. Maternidad;
c. Riesgos del trabajo;
d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,
e. Cesantía

1.6.1. Enfermedad
El artículo 104 de la Ley de Seguridad Social señala la prestación que tiene derecho
el afiliado en caso de en evento de enfermedad. En caso de enfermedad, el afiliado
tendrá derecho a:

a. La asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica y de rehabilitación, con


sujeción a los protocolos de diagnóstico y terapéutica elaborados por los
especialistas médicos del IESS y aprobados por la administradora de este
Seguro; y,

b. Un subsidio monetario de duración transitoria, cuando la enfermedad


produzca incapacidad en el trabajo.

Tienen derecho por enfermedad:

- El afiliado (a) con mínimo tres meses de aportes al IESS.


- Hijos de hasta 18 años de edad de afiliado (a).
- Cónyuge o conviviente de afiliado, con el aporte adicional del 3,41% del
salario de aportación.
- Cónyuge o conviviente de jubilado con el descuento de la pensión del
4,15%.
- Hijos de hasta 18 años de edad de jubilados por vejez, invalidez y de
montepío.

1.6.2. Maternidad

La Ley de Seguridad Social en su artículo 105 determina que en caso de maternidad,


la asegurada tendrá derecho a:

a. La asistencia médica y obstétrica necesaria durante el embarazo, parto y


puerperio, cualquiera sea la calificación de riesgo del embarazo;

b. Un subsidio monetario, durante el período de descanso por maternidad, en


el caso de la mujer trabajadora; y,
c. La asistencia médica preventiva y curativa del hijo, con inclusión de la
prestación farmacológica y quirúrgica, durante el primer año de vida, sin
perjuicio de la prestación de salud hasta los dieciocho (18) años de edad.

Servicios

- Asistencia médica y obstétrica en la etapa prenatal, el parto y posparto (que


comprende antes, durante y después del parto.)
- Reposo de 2 semanas antes y 10 semanas después del parto;
- Subsidio monetario durante el período de descanso por maternidad (para la
mujer trabajadora);
- Asistencia médica preventiva y curativa del hijo/hija, con inclusión de la
prestación farmacológica y quirúrgica, durante el primer año de edad, hasta
los 18 años.
- Las afiliadas tienen derecho a 2 horas de permiso por lactancia, durante los
doce (12) meses posteriores al parto.

Requisitos

- Aportes de 12 meses continuos, abonados antes del parto, de las afiliadas


del régimen obligatorio, de afiliación voluntaria, de las trabajadoras de
tiempo parcial, y de los cónyuges de las beneficiadas.
- No tener mora patronal.

Los afiliados en mora reciben atención médica y el empleador asume el costo

1.6.3. Riesgos del Trabajo


El Código de Trabajo en su artículo 347 define a los riesgos del trabajo como aquellas
eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por
consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador
se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.
1.6.3.1. Accidente de Trabajo
En estricto sentido el artículo 348 del Código de Trabajo señala como accidente de
trabajo a todo aquel suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una
lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecuta por cuenta ajena.

1.6.3.2. Enfermedades profesionales


A manera consecutiva el Código de Trabajo en el articulo 349 determina a las
Enfermedades profesionales como aquellas afecciones agudas o crónicas causadas
de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador
y que producen incapacidad.

1.6.4. Jubilación

Es una prestación del Seguro de Pensiones, mediante la cual se otorga una pensión
mensual vitalicia a los afiliados que dejan de laborar y cumplen con los requisitos
establecidos por la ley.

Requisitos Jubilación Patronal:

- 25 años de tiempo servicio con el mismo trabajador continua o


interrumpidamente.
- De 20 a 25 años la jubilación patronal será proporcional en caso de ser
despedido intempestivo. La base para el cálculo se fijara en función de las
60 últimas remuneraciones.
- Base Legal: Artículos 188 y 216 del Código de Trabajo (personas bajo
relación de dependencia).

Requisitos Jubilación Seguro Social (IESS):

- 60 años de edad y 30 años de aportaciones continuas o interrumpidas


- Base para el cálculo las 60 remuneraciones.

1.6.4.1. JUBILACIÓN POR VEJEZ

El afiliado que reúne los siguientes requisitos mínimos de edad y aportes al IESS tiene
derecho a pensiones mensuales vitalicias:

- 60 años de edad y 30 años de aportes;

- 65 años de edad y 15 años de aportes;

- 70 de edad y 10 años de aportes; o

- 40 años de aportación de cualquier edad.


1.6.4.2. DERIVACION DE LA JUBILACION POR MUERTE
(MONTEPIO)

Es la renta mensual que se entrega a los beneficiarios con derecho, de los afiliados
y pensionistas que han fallecido.

Quienes causan derecho.


- El jubilado que recibe pensión de invalidez o vejez
- El asegurado activo que al momento de su fallecimiento tiene acreditadas al
menos sesenta (60) imposiciones mensuales o que se encuentre en el
periodo de protección del seguro de muerte.
Quienes tienen derecho.
- Derecho por Viudedad
- La cónyuge o conviviente del afiliado o jubilado fallecido
- El cónyuge o conviviente de la afiliada o jubilada fallecida.
- La convivencia generará derecho a pensión de viudez a la persona que sin
hallarse casada hubiere convivido en unión libre, monogámica y bajo el
mismo techo, con el o la causante, libre también de vínculo matrimonial, por
más de (2) dos años inmediatamente anteriores a la muerte de éste. Si el
tiempo de vida marital comprobado fuese inferior a dos (2) años, bastará la
existencia de hijo o hijos comunes menores a (2) dos años de edad.

Obligación y beneficio adicional

- Cuando termine el derecho a la pensión de viudez, por contraer nupcias o


entrar en unión libre, los beneficiarios están obligados a notificar esta
novedad a las Unidades de Pensiones o Direcciones Provinciales, en un
plazo no mayor a tres meses. En este caso tienen derecho, por una sola
vez, a la entrega de dos anualidades de pensión. De incumplir la notificación
de la novedad, el IESS exige la devolución total de las pensiones
indebidamente cobradas, más los intereses de Ley. De ser el caso, el
Instituto hará efectiva la devolución mediante la vía coactiva o judicial. En
caso de incumplimiento de la notificación del cambio de estado civil por parte
de la viuda, en un plazo no mayor a tres meses de producido el hecho, se
le inhabilitará los derechos futuros a pensiones de viudez.

Devolución de aportes

- Al fallecimiento del asegurado que no causare pensiones de montepío por


no completar al menos sesenta (60) imposiciones mensuales o por
encontrarse fuera del período de protección, los beneficiarios de montepío
de este régimen, tendrán derecho a la devolución en partes iguales de los
aportes personales realizados al seguro de invalidez, vejez y muerte; este
derecho caducará en cinco (5) años para requerir la devolución, contados
desde la fecha de fallecimiento del causante, sin lugar al pago de intereses.
1.6.4.3. JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

El afiliado para acceder a la jubilación por invalidez, deberá contar con 5 años mínimo
de aportes al IESS, cuya condición de invalidez por una enfermedad común no le
permita realizar su trabajo.

1.6.4.4. JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

Conforme lo determina la Ley Orgánica de Discapacidades, las personas con


discapacidad pueden jubilarse cuando registren 25 años de aportes al IESS y sin límite
de edad; y 20 años de aportes para las personas con discapacidad intelectual.

1.6.5. Cesantía

La cesantía consiste en el pago de una cantidad de dinero al afiliado por parte del
IESS cuando queda desempleado. El monto de la prestación se calcula de acuerdo al
fondo de cesantía acumulado en la cuenta individual del afiliado

La prestación del seguro de cesantía consiste en la entrega de una suma de dinero al


afiliado o afiliada que se encuentra cesante. Se financia con el 2% del aporte mensual
del trabajador.

1.6.5.1. Financiamiento:

El monto de la cesantía se financiaba con el 3% del aporte mensual del trabajador


hasta febrero de 2016, y desde el mes de marzo de 2016, se financia con el 2% del
aporte mensual del trabajador.

Los fondos se encuentran registrados en las cuentas individuales de cesantía

1.6.5.2. Requisitos:
- Tener acumulado en la cuenta individual de cesantía veinte y cuatro (24)
aportaciones no simultáneas.
- El afiliado debe esperar 2 meses (60 días) a partir de la fecha de cese.
- Mantener una cuenta bancaria activa en el sistema financiero nacional,
registrada y autorizada en el IESS.
- Los afiliados cesantes y jubilados que deseen solicitar los fondos de
cesantía, deben obtener previamente su clave personal.
- No tener préstamos quirografarios vigentes.
- No tener obligaciones patronales pendientes de pago.

1.6.6. Seguro de desempleo

El Seguro de Desempleo es la prestación económica que protege a los afiliados del


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, bajo relación de dependencia por la pérdida
de ingresos generada por un cese temporal de actividades productivas por causas
ajenas a su voluntad y se regirá por los principios de obligatoriedad, suficiencia,
integración, solidaridad y subsidiariedad.
La persona afiliada para acceder a la prestación de Seguro de Desempleo deberá
cumplir los siguientes requisitos en cada evento de desempleo:

a) Acreditar 24 aportaciones acumuladas y no simultáneas en relación de


dependencia, de las cuales al menos 6 deberán ser continuas e
inmediatamente anteriores a la contingencia;
b) Encontrarse en situación de desempleo por un período no menor a 60 días;
c) Realizar la solicitud para el pago de la prestación a partir del día 61 de
encontrarse desempleado, y hasta en un plazo máximo de 45 días posteriores
al plazo establecido en este literal; y,
d) No ser jubilado.

El Fondo del Seguro de Desempleo será financiado por las tasas de aportación
correspondientes al 2% del aporte personal de la remuneración del trabajador, obrero
o servidor y con el aporte del empleador del 1% de la remuneración del trabajador,
obrero o servidor, que tiene el carácter de solidario.

Monto y forma de cálculo de la prestación. - La prestación económica por Seguro de


Desempleo será calculada sobre la base del promedio de la materia gravada percibida
por el afiliado en los últimos 12 meses previos a haberse suscitado el evento y se
cancelará hasta en los porcentajes constantes en la siguiente tabla:

Los pagos mensuales determinados en la tabla anterior se obtendrán de la siguiente


manera:

3%
Aporte personal PAGO 1 PAGO 2 PAGO 3 PAGO 4 PAGO 5
y Aporte (mes 4) (mes 5) (mes 6) (mes 7) (mes 8)
Patronal

Remuneración
promedio 70% 65% 60% 55% 50%
(materia gravada)
12 meses, previo
suscitado el
evento.

Una vez cumplidos los requisitos previstos en la ley, los pagos correspondientes al
seguro de desempleo se efectuarán de forma mensual a partir del día 91 de
suscitado el evento.
Para la aplicación del Seguro de Desempleo o la Cesantía, en caso de suscitarse el
evento de desempleo, el afiliado podrá optar por una de las siguientes opciones
excluyentes:
a.- Podrá solicitar y retirar el saldo de los fondos de cesantía acumulados en su
cuenta individual más los fondos que se acumularen en la misma cuenta

por efecto de la aportación del 2% personal y su rendimiento para configurar la


parte variable del Seguro de Desempleo; o,

b.- Podrá acogerse al Seguro de Desempleo y solicitar al final de su cobertura


la entrega del saldo acumulado una vez efectuados los pagos correspondientes
ha dicho seguro en la forma prevista en la Ley.

La prestación por Seguro de Desempleo tendrá una duración máxima de cinco (5)
meses por cada evento.

El pago de la prestación por el seguro de desempleo terminará en los siguientes


casos:
a. Cuando el afiliado ejerza nuevamente una actividad productiva que genere
ingresos económicos;

b. Cuando se cumpla el período máximo de duración de la prestación;

c. Cuando se determinen hechos fraudulentos conforme a la ley; o,

d. Cuando se produjera la muerte de su titular

La persona afiliada que se acoge a la prestación del Seguro de Desempleo, podrá


retirar su fondo de cesantía acumulado, en los siguientes casos:

a) Una vez recibidos los cinco pagos correspondientes al Seguro de


Desempleo,

b) Una vez recibidos los cinco pagos correspondientes al Seguro de


Desempleo, en un evento posterior previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente ley.

c) Retirarlos cuando se acoja a la jubilación. En caso de muerte del afi liado,


este saldo a favor, formará parte del haber hereditario del causante.

2. SEGURO ARTESANAL
2.1. Aspectos generales

Ley de Defensa del Artesano (Art. 18, 19,20)


Declárese obligatoria la afiliación del trabajador artesano al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
El Seguro Social para el artesano comprenderá:
a) El Seguro de Enfermedad y Maternidad;
b) El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte; y,
c) El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que
protegerá a artesanos y a sus operarios y aprendices.
Las prestaciones de estos seguros serán las mismas que otorgue el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social a sus actuales afiliados.

2.2. Requisitos

- Registro de empleador
 RUC
 Cédula original y copia
 Papeleta de votación y copia
 Comprobante de pago de agua luz o teléfono del taller
 Nombre de la empresa o del responsable del taller
 Calificación artesanal

3. MORA PATRONAL
3.1. Definición

Mora Patronal es el incumplimiento en el pago de aportes del Seguro General


Obligatorio o de Seguros Adicionales contratados, descuentos, intereses, multas y
otras obligaciones, dentro de las fechas de pago exigible de la obligación.

Para evitar mora patronal:


El empleador y el afiliado voluntario están obligados a:

Pagar las aportaciones del Seguro General Obligatorio cuando los plazos para el pago
de aportes, fondos de reserva y demás obligaciones con el IESS, se vencieren en
sábado, domingo o día de descanso obligatorio, el pago se realizara hasta el día hábil
siguiente.
Registrar el aviso de entrada (de los trabajadores) durante los primeros 15 días y el
de salida, en los próximos 3 días después del cese.
La mora patronal ocasiona Responsabilidad Patronal en las prestaciones a las que
accede el asegurado, en los Seguros de Salud, Pensiones, Riesgos del Trabajo y
Cesantía.
3.2. Prestaciones que se concede en caso de Mora Patronal
El IESS está obligado a conceder las prestaciones por enfermedad, maternidad y
auxilio de funerales a todos sus asegurados que cumplen las condiciones establecidas
en la Ley y Reglamentos del Seguro Social, aún cuando sus patronos estén en mora.
Todo, sin perjuicio de la responsabilidad patronal.
4. RESPONSABILIDAD PATRONAL

4.1. Definición
Es la sanción económica establecida al empleador moroso, cuando por su culpa el
IESS no puede conceder a un trabajador o a sus deudos las prestaciones en dinero
que son reclamadas y a las que habrían podido tener derecho, o si resultaren
disminuidas, responsabilidad que el IESS hace efectiva mediante la coactiva.

4.2. Derivación de la responsabilidad patronal en las prestaciones

 Responsabilidad Patronal por Enfermedad y Maternidad


 Responsabilidad Patronal en el Seguro de Vejez, Muerte e Invalidez
 Responsabilidad Patronal en Auxilio de Funerales
 Responsabilidad Patronal en el Seguro Riesgos del Trabajo
 Responsabilidad Patronal en el Seguro de Cesantía
1. LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO
1.1. Principios de la Legislación Tributaria
El régimen tributario se rige por los siguientes principios:
1.- De Generalidad.- Es aquel enunciado en que determina la obligación tributaria de
una persona cuya situación coincida con la señalada por la ley como hecho generador
del Tributo.
2.- De Progresividad.- Es aquel enunciado que determina la cuantía de los tributos
en función de la capacidad de pago.
3.- De Eficiencia.- Alude especialmente a que la administración tributaria use recursos
de calidad para la fijación de los criterios y recaudación de los tributos.
4.- De Simplicidad Administrativa.- Es aquel principio que obliga a la administración
tributaria a brindar al contribuyente las facilidades necesarias para ejercer su
obligación tributaria.
5.- De Irretroactividad.- Es aquel principio legal que dispone específicamente la
seguridad jurídica de que se no aplicarán reformas tributarias o impositivas a hechos
ocurridos con anterioridad a las mismas.
6.- De Equidad.- Es aquel enunciado que tiene como propósito vigilar por que la
obligación tributaria sea equilibrada acorde con la capacidad económica de los
contribuyentes.
7.- De Transparencia.- La administración tributaria tendrá como obligación el hacer
asequible y pública la información sobre su gestión, lo cual tendrá como resultado que
los contribuyentes provean acceso a la información en el giro de sus negocios.
8.- De Suficiencia Recaudatoria.- El Estado deberá concebir que la recaudación de
tributos sea suficiente para el financiamiento del PRESUPUESTO O GASTO PÚBLICO
ANUAL.
1.2. Los Tributos
La palabra tributo proviene de la voz latina “tributum” que significa carga, gravamen,
imposición; la misma, que era utilizada en la antigua Roma hasta el año 168 antes de
Cristo, para asignar el impuesto que debía pagar cada ciudadano de acuerdo con el
censo, y que era recaudado por tribus.
Se consideran a aquellas prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de
su facultad, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.

1.2.1. IMPUESTOS.- Es la cantidad de dinero que el contribuyente paga por sus actos
económicos a favor del Estado. Se caracteriza porque no existe una contraprestación
directa.

1.2.2. TASAS.- Son aquellos pagos que se los efectúan por un servicio público
determinado en el que existe una contraprestación directa.

1.2.3. CONTRIBUCIONES.- Son aquellos tributos originados para la obtención de un


beneficio o bienestar general, en el que existe o no una contraprestación directa. Es
una prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o colectivos
derivados de obras públicas o actividades especiales del Estado.

2. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
2.1. Definición
Es aquella relación o vínculo jurídico existente entre el contribuyente (Sujeto Pasivo) y
el Estado (Sujeto Activo) que emana de la ley.
2.2. Sujetos de la obligación tributaria
1.- SUJETO ACTIVO: Es aquel que está representando al Estado o a la institución
pública acreedora del tributo.
2.-SUJETO PASIVO: Es la persona natural o jurídica que según la ley está obligada al
cumplimiento de las obligaciones tributarias ya sea como CONTRIBUYENTE O COMO
RESPONSABLE.
3.- HECHO GENERADOR.- Se entiende a aquel presupuesto establecido por la ley
para configurar cada tributo.
2.3. Tipos de Obligaciones Tributarias
Las obligaciones tributarias se pueden dividir entre materiales y formales.

Son obligaciones tributarias materiales las siguientes:


• Aquellas de carácter principal, esto es, el pago de la cuota tributaria.
• Aquellas que implican realizar pagos a cuenta, (por ejemplo, los pagos a cuenta
en las facturas).
• Las establecidas entre particulares resultantes del tributo, es decir, la obligación
de los obligados tributarios al pago por una prestación tributaria.

Las obligaciones tributarias formales tienen que ver con los aspectos de procedimiento
en el pago de impuestos, desde la presentación de las distintas declaraciones hasta la
obligación de llevar los distintos libros contables.

3. REGISTRO UNICO DEL CONTRIBUYENTE


3.1. Definición
Es aquel documento que permite identificar a los contribuyentes que realicen una
actividad económica.
Este registro está creado tanto como para personas naturales como jurídicas,
instituciones públicas, organismos sin fines de lucro y sociedades ya sean nacionales
o extranjeras que realicen actividades económicas en el país de forma permanente u
ocasional.

3.2. Plazos de inscripción


El plazo máximo para la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes es de 30
días hábiles después de haber iniciado la actividad económica.
3.3. Numero de RUC
Corresponde al número de identificación asignado a todas aquellas personas naturales
y/o sociedades, que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deben pagar
impuestos.
Ejemplos de RUC
Personas Naturales ecuatorianos y extranjeros residentes:

Sociedades privadas y extranjeros no residentes (sin cédula de identidad):


Dos primeros dígitos: código de la provincia donde se emite el número de RUC.

Tercer dígito: siempre es 9.

Del cuarto al noveno dígito: son números consecutivos.

Décimo dígito: dígito verificador.

Los últimos tres dígitos serán 001.

Sociedades públicas:
Dos primeros dígitos: código de la provincia donde se emite el número de RUC.

Tercer dígito: siempre es 6.

Del cuarto al octavo dígito: son números consecutivos.

Noveno dígito: dígito verificador.

Décimo dígito: siempre es 0.


Los últimos tres dígitos serán 001.

3.4. Actualización del RUC


La Ley Tributaria determina que debe existir actualización a los datos iníciales de
inscripción en un plazo no mayor a 30 días cuando haya ocurrido los siguientes
hechos:
1. Cuando haya cambio de denominación o razón social
2. Cuando exista cambio de domicilio
3. Cuando opere el cese de actividades
4. Cuando se produzca un aumento o disminución de capitales
5. Cuando exista suspensión de sucursales o generación de nuevos
establecimientos
6. Cuando exista cambio de tipo de empresa.
7. Cuando se produzca el cambio de un representante legal
8. Cuando exista extinción, obtención o cancelación de beneficios derivados de
las leyes de fomento.

3.5. Requisitos para obtener el RUC/Personas Naturales


Original de la cédula de identidad o de ciudadanía

Original del pasaporte y tipo de visa vigente, para extranjeros no residentes; u


original de la credencial de refugiado.

Original del certificado de votación.

Original y copia de la planilla de servicios de energía eléctrica

Calificación artesanal emitida por el organismo competente: Junta Nacional del


Artesano

3.6. Suspensión del RUC


Se debe realizar el trámite de suspensión del RUC cuando temporalmente se deja de
realizar todas las actividades económicas que constan en el RUC. Con la emisión de
la Resolución de cese de actividades del RUC ya no se generan obligaciones
tributarias para el contribuyente.
Previamente a la suspensión del RUC, el contribuyente debe efectuar el trámite para
dar de baja sus comprobantes de venta vigentes o autorización de auto impresores.

3.7. Cancelación del RUC


Es aquel proceso formal que implica el cese o clausura definitiva de todas las
actividades del contribuyente y se excluye del Registro Único de Contribuyente los
datos de quien lo solicita.

4. BENEFICIO ESPECIAL PARA ARTESANOS


Según la Ley de Régimen Tributario Interno en su art. 56 numeral 19 reconoce a los
artesanos calificados por la J.N.D.A. para el uso de sus beneficios tributarios en el
desarrollo de sus actividades calificadas como artesanales.
“Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de
Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero de IVA los servicios que presten
sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos”.

4.1. Artesanos sujetos al RIMPE

LA Ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 97.3 expresa: “Dentro de este


régimen se incluyen a los artesanos y emprendedores conforme la definición que consta
en la ley de la materia, salvo que se encuentren excluidos del régimen conforme lo
establecido en el artículo siguiente (art. 97.4)

4.2. Obligaciones generales y tributarias para los Artesanos Calificados


Son obligaciones generales de los artesanos calificados:
Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano.

No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del
Artesano ($87.500)

Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y


condiciones que determine el Servicio de Rentas Internas.

Hacer uso del beneficio tributario de IVA 0% en los bienes a los que se refiere su
calificación por parte de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.

Además, los artesanos calificados tienen las siguientes obligaciones tributarias:

Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Comunicar cualquier cambio al SRI. Como por ejemplo cambios de dirección,


números telefónicos, nombre de comercial, renovación de la calificación artesanal,
entre otros.
Emitir y entregar comprobantes de venta debidamente autorizados por el SRI
según el régimen al que se acoja sea RIMPE NEGOCIO POPULAR (emite NOTAS
DE VENTA FÍSICAS) O RIMPE EMPRENDEDOR (emite FACTURAS
ELECTRONICAS). Además, en estos se incluirá la leyenda "Contribuyente Negocio
Popular - Régimen RIMPE" o “Contribuyente Régimen RIMPE” según sea el caso. El
monto de emisión de comprobantes a Consumidor Final es de máximo $50.00 por
comprobante. (Decreto Ejecutivo Nro. 586 del 31 octubre de 2022).

Llevar un registro de ingresos y gastos de manera mensual.

En caso de pertenecer al Régimen RIMPE Negocio Popular no debe presentar


declaraciones del IVA ya que el pago de su cuota establecida en la tabla progresiva
incluye el pago de dicho impuesto.

En caso de pertenecer al Régimen RIMPE EMPRENDEDOR sin perjuicio de la


obligación de la declaración semestral de IVA, el contribuyente podrá presentar
declaraciones mensuales en los períodos que así lo requiera.

Tanto RIMPE Negocio Popular como RIMPE EMPREDEDOR debe presentar


obligatoriamente su declaración anual de Impuesto a la Renta en marzo del
siguiente ejercicio fiscal en base a la tabla del Impuesto a la Renta vigente.

Pagar sus declaraciones realizadas.

Presentarse en el SRI cuando se requiera su presencia.

Archivar los comprobantes de venta relacionados con su actividad económica por


siete años.

Si sus ingresos brutos anuales superan los USD 300.000 (al 31 de diciembre del
año anterior) se incorporará al régimen General con sus obligaciones y deberes
adjuntos.

4.3. Derecho a Crédito Tributario


Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano no tienen
derecho a crédito tributario, ya que producen bienes o servicios gravados con tarifa
0% de IVA, (según el Artículo 153 literal a, punto 1 del Reglamento para la aplicación
de la Ley de Régimen Tributario Interno - 30 diciembre de 2021).
El crédito tributario es el IVA pagado en las compras de bienes y servicios que será
descontado del IVA cobrado en las ventas.
5. FACTURACION
5.1. Aspectos generales
La facturación supone la emisión de un comprobante de venta, el mismo que debe
estar autorizado por el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Para los artesanos, los utilizados regularmente son las facturas electrónicas o las
notas de venta según el régimen tributario al que corresponda.

5.2. Comprobantes de venta


Son documentos que sustentan la transferencia de bienes o la prestación de
servicios. Una vez que se ha inscrito en el RUC debe solicitar la impresión de sus
notas de venta en una imprenta autorizada por el SRI o solicitar la autorización de
emisión de comprobantes electrónicos en la página web del SRI según el régimen al
que pertenezca. Por tipo tenemos los siguientes:

COMPROBANTES FÍSICOS COMPROBANTES ELECTRÓNICOS

RÉGIMEN NEGOCIO POPULAR - RÉGIMEN RIMPE EMPRENDEDOR Y


RIMPE RÉGIMEN GENERAL
Las facturas
La liquidación de compras
Las notas de crédito
Las notas de débito
Las notas de venta físicas
Las guías de remisión
Documentos autorizados emitidos por
Los tiquetes de máquinas
instituciones del Estado
registradoras
específicamente en la prestación de
servicios administrativos
Aquellos documentos que sustentan
las importaciones y exportaciones

Los comprobantes de venta que pueden utilizar los Artesanos son:

Notas de venta

Tiquetes de máquinas registradoras

Facturas electrónicas

Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios

5.2.1. Facturas electrónicas


Se debe emitir facturas electrónicas para respaldar la transferencia de un bien o la
prestación de un servicio o en cualquier transacción gravada con impuestos. Si la
transferencia del bien o prestación del servicio procede de un artesano calificado se
gravará 0% de IVA en la transacción, caso contrario, se detallará el valor del
impuesto.
5.2.2. Notas de venta
Las notas de venta son emitidas exclusivamente por los contribuyentes
pertenecientes al Régimen Negocio Popular – RIMPE.

5.2.3. Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios Son


comprobantes de venta que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de
servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos.

5.2.4. Tiquetes de máquinas registradoras


Son los documentos emitidos por máquinas registradoras autorizados por el SRI. Los
tiquetes se utilizan exclusivamente en transacciones con consumidores finales
porque no identifican al comprador.

5.3. Vigencia de los comprobantes de venta

6. EL IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO (IVA)


6.1. Definición

Es el valor que se agregará al precio de un bien o servicio tanto en las etapas de


producción y/o comercialización
6.2. Contribuyentes del IVA
Todas las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos que realicen actividades económicas
son contribuyentes y tienen obligaciones tributarias.
La legislación tributaria ecuatoriana establece dos tipos de contribuyentes. Los tipos
de contribuyentes son:

1. Personas naturales
Son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades económicas
en el país.

2. Personas jurídicas
Son las sociedades; este grupo comprende a todas las instituciones del sector público,
a las personas jurídicas bajo control de las Superintendencias de Compañías y de
Bancos, las organizaciones sin fines de lucro, los fideicomisos mercantiles, las
sociedades de hecho y cualquier patrimonio independiente del de sus miembros.
6.3. Materia gravada con IVA
La Ley de Régimen Tributario Interno determina en el Artículo 52:
Art. 52.- Objeto del impuesto.- Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que
grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los
derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los
servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley.
6.4. Productos y servicios gravados con 0% IVA
Productos con IVA 0%
1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apí- cola, cunícola,
bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se
mantengan en estado natural.
2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo, de producción
nacional, quesos y yogures.
3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de
consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha; aceites
comestibles, excepto el de oliva.
4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado
y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar,
y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se crían para
alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas,
aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos
veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o adquiridos en el
mercado interno, para producirlas.
5. Tractores de llantas de hasta 200 HP, incluyendo los tipo canguro y los que se
utilizan en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores;
cosechadoras, sembradoras, bombas de fumigación portables y demás elementos de
uso agrícola, como partes y piezas.
6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante
decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia
prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas
7. Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente
con los libros. Glosario Cunícola. Relativo a la crianza de conejos. Preparados
forrajeros. Alimentos, vitaminas o químicos que sirven como alimento para los
animales.
8. Cocinas eléctricas de uso doméstico y las que funcionen exclusivamente mediante
mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno, así como las
ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción; y los
sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las
duchas.

SERVICIOS CON TARIFA 0%


1. Los servicios de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así
como los de transporte internacional de carga; y el transporte de carga nacional
aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos.
2. Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación
de medicamentos.
3. Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para
vivienda.
4. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de
recolección de basura.
5. Los de educación en todos los niveles, que pueden incluir guarderías infantiles y
de hogares de ancianos.
6. Los de impresión de libros.
7. Los servicios administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector
público.
8. Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas
naturales o sociedades no residentes en el Ecuador.
9. Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional
de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa 0% de IVA los servicios que presten
sus talleres y operarios, así como los bienes producidos y comercializados por ellos.
10. Los servicios de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los
bienes alimenticios en estado natural
6.5. Cálculo del IVA
El importe del Impuesto sobre el Valor Añadido es siempre un tanto por ciento de una
cantidad determinada.
Esta cantidad se llama base imponible y el resultado de sumar la base imponible
junto con el IVA es el precio total del bien o servicio.
6.6. Declaraciones del IVA
Ley de Régimen Tributario Interno, en su artículo 67 determina que los sujetos
pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen
mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas.
6.6.1. Declaración mensual del IVA
El artículo 158 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno señala que “Los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado que efectúen
transferencias de bienes o presten servicios gravados con tarifa 12% del Impuesto al
Valor Agregado, y aquellos que realicen compras o pagos por las que deban efectuar
la retención en la fuente del Impuesto al Valor Agregado, están obligados a presentar
una declaración mensual de las operaciones gravadas con este tributo, realizadas en
el mes inmediato anterior y a liquidar y pagar el Impuesto al Valor Agregado causado,
en la forma y dentro de los plazos que establece el presente reglamento. Los
contribuyentes sujetos al Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios
Populares -RIMPE presentarán la respectiva declaración de acuerdo con lo
establecido en dicho régimen.”

Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen
mensualmente y pagarán los valores correspondientes a su liquidación en el
siguiente
mes, hasta las fechas que se indican a continuación, atendiendo al noveno dígito del
número del Registro Único de Contribuyentes - RUC:

Si el noveno dígito es: Fecha de vencimiento:


(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

6.6.2. Declaración semestral del IVA


La declaración procede de manera semestral cuando los bienes o servicios están
gravados con tarifa 0, de acuerdo a la siguiente tabla ilustrativa
El IVA se paga en la transferencia de dominio de bienes muebles de naturaleza
corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como también el valor de los
servicios prestados. Los bienes vendidos o servicios prestados por los artesanos
calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano están gravados con tarifa
0% de IVA (Art. 56 literal 19 de la Ley de Régimen Tributario Interno), siempre y
cuando, se cumpla con las siguientes condiciones:
1.- Mantener actualizada su calificación por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano.
2.-Mantener actualizada su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.
3.- No exceder el monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del
Artesano ($87.500)

7. IMPUESTO A LA RENTA (IR)


7.1. Aspectos generales
Es aquel tributo que se paga anualmente sobre la renta global producto de su
actividad económica, posterior al descuento tanto de los costos y gastos incurridos
para la obtención de dichas rentas.
Este impuesto se aplica sobre aquellas rentas que obtienen las personas naturales y
sociedades, ya sean nacionales o extranjeras.
Para la convalidación de este impuesto se presentará una declaración anual de
Impuesto a la Renta, cuando sus ingresos totales del ejercicio anterior (del 1 de
enero al 31 de diciembre), superen la fracción básica desgravada del Impuesto a la
Renta de personas naturales. Los contribuyentes sujetos al Régimen Simplificado
para Emprendedores y Negocios Populares -RIMPE presentarán la respectiva
declaración de acuerdo con lo establecido en dicho régimen.

7.2. Gastos personales deducibles


Para declaración del impuesto a la renta de los contribuyentes en régimen RIMPE no
corresponde la deducción de gastos personales.
Para régimen general los gastos personales que puede deducirse de sus gastos son:
Los del cónyuge;
Conviviente, e
hijos menores de edad dependientes,
Todos aquellos rubros relacionados a:

• Arriendo o pago de intereses para adquisición de vivienda.


• Alimentación.
• Pensiones alimenticias.
• Vestimenta.
• Turismo nacional en establecimientos registrados y con LUAE.
• Salud.
• Educación (arte y cultura).

El límite total de gastos personales será equivalente al valor de siete canastas


familiares básicas al año.

7.2.1 Monto máximo

1. Si sus ingresos brutos anuales (incluidos los ingresos exentos) no superan 2,13
fracciones básicas desgravadas (Año 2022: USD 24.090,30), aplicará la
siguiente fórmula:

Rebaja = 20% del valor menor entre los gastos personales o el valor de 7 canastas
familiares básicas*.

2. Si sus ingresos brutos anuales (incluidos los ingresos exentos) superan 2,13
fracciones básicas desgravadas (Año 2022: USD 24.090,30), aplicará la
siguiente fórmula:

Rebaja = 10% del valor menor entre los gastos personales o el valor de 7 canastas
familiares básicas*.

Importante: *Para el monto de la canasta familiar básica se considera diciembre


del año en el que se liquida el impuesto (INEC), conforme lo previsto en la
normativa.

7.3 OBLIGACION DE LLEVAR CONTABILIDAD


Están obligados a llevar contabilidad todas las sucursales y establecimientos
permanentes de compañías extranjeras y las sociedades.
Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad las personas naturales y las
sucesiones, incluyendo los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes,
representantes, otros trabajadores autónomos, de acuerdo a las siguientes
condiciones:

• Capital propio superior a USD 180.000.


• Ingresos brutos anuales superiores USD 300.000 o,
• Costos y gastos anuales superiores a USD 240.000.
Importante: Las personas naturales, sucesiones indivisas y las organizaciones del
Régimen Simplificado que operen con un capital, obtengan ingresos y efectúen
gastos inferiores a los señalados anteriormente, deberán llevar una cuenta de
ingresos y egresos que servirá de base para declarar sus impuestos.

7.4. Tabla actuarial para declaración del IR

8. FACTURACION ELECTRÓNICA
La facturación electrónica es otra forma de emisión de comprobantes de venta que
cumple con los requisitos legales y reglamentarios exigibles para su autorización por
parte del SRI, garantizando la autenticidad de su origen e integridad de su contenido,
ya que incluye en cada comprobante la firma electrónica del emisor.
8.1 ¿Qué es un comprobante electrónico?
Un comprobante electrónico es un documento que cumple con los requisitos legales
y reglamentarios exigibles para todos comprobantes de venta, garantizando la
autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Un comprobante electrónico tendrá validez legal siempre que contenga una firma
electrónica.
8.2 Beneficios

• Tiene la misma validez que los documentos físicos.


• Reducción de tiempos de envío de comprobantes.
• Ahorro en el gasto de papelería física y su archivo.
• Contribuye al medio ambiente, debido al ahorro de papel y tintas de impresión.
• Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
• Menor probabilidad de falsificación.
• Procesos administrativos más rápidos y eficientes.
Documentos que pueden emitirse electrónicamente

• Facturas
• Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios
• Notas de crédito
• Notas de débito
• Comprobantes de retención
• Guías de remisión

8.3 Requisitos

• Los contribuyentes deberán revisar los requisitos para la emisión del nuevo
esquema de facturación electrónica.
• Recuerde que la emisión de comprobantes electrónicos contribuye con el
medio ambiente.

¿Qué requisitos debo tener para emitir un documento electrónico?

1. Firma electrónica.
2. Software que genere comprobantes electrónicos (puede ser propio o se
puede utilizar la herramienta de comprobantes electrónicos de uso gratuito).
3. Conexión a Internet.
4. Clave de acceso a SRI en Línea.

8.3.1 Firma electrónica

Son los datos en forma electrónica que se adjuntan o asocian a un mensaje de datos,
y que pueden ser utilizadas para identificar al titular de la firma en relación con el
mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la
información contenida en dicho mensaje. La firma electrónica reemplaza a la firma
escrita.
¿En dónde puedo adquirir una firma electrónica?

Entidades para adquirir el servicio de firma electrónica

Entidad Enlace de procedimiento y requisitos

ANFAC Autoridad de
Certificación Ecuador C.A.
https://firmaselectronicas.ec/

ARGOSDATA Certificación
de Información y Servicios
Relacionados S.A.S.

https://www.argosdata.com.ec/

Banco Central del Ecuador

https://www.eci.bce.ec

Consejo de la Judicatura
https://www.icert.fje.gob.ec/solicitud-
de-certificado

Datilmedia S.A.

https://datil.com

Eclipsoft

https://firmas.eclipsoft.com/
Security Data Seguridad En
Datos Y Firma Digital S.A.
https://www.securitydata.net.ec/firma-
electronica-en-ecuador

Uanataca Ecuador S.A.

https://store.uanataca.ec

8.3.2 Proceso solicitud autorización al SRI para emitir comprobantes


electrónicos?

El esquema de comprobantes electrónicos tiene dos ambientes:

1. Ambiente de PRUEBAS
2. Ambiente de PRODUCCIÓN

Ambiente de Pruebas o Certificación

Todo contribuyente debe solicitar autorización para utilizar el Ambiente de Pruebas


o Certificación en el portal web. Para lo cual, debe ingresar a www.sri.gob.ec. Con
su RUC y clave acceda a la opción: "SRI en Línea" / Comprobantes Electrónicos /
Pruebas / Autorización / Solicitud de Autorizaciones.

El Ambiente de Pruebas o Certificación permite revisar el funcionamiento del


esquema de emisión electrónica, realizar los ajustes a los sistemas y corregir
posibles errores.

Los comprobantes que se emitan en este ambiente no tienen validez tributaria.

Ambiente de Producción

Una vez culminadas todas las pruebas en Ambiente de Pruebas o Certificación, el


contribuyente podrá solicitar la autorización para que se habilite el Ambiente de
Producción.

Deberá ingresar a este ambiente en "SRI en Línea", con su número de RUC y clave
de acceso y seleccionar la opción Comprobantes Electrónicos / Producción /
Autorización / Solicitud de Autorizaciones.

Todos los comprobantes electrónicos autorizados en Ambiente de Producción tienen


validez tributaria.

9. REGIMEN RIMPE

Régimen Impositivo Simplificado para


Emprendedores y Negocios Populares – RIMPE

9.1 Quiénes se encuentran en este régimen

RIMPE – Emprendedores RIMPE - Negocios populares


Personas naturales y jurídicas con
Personas naturales con ingresos brutos
ingresos brutos anuales de hasta USD
anuales de hasta USD 20.000 (al 31 de
300.000 (al 31 de diciembre del año
diciembre del año anterior).
anterior).

9.2 Artesanos sujetos al RIMPE

LA Ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 97.3 expresa: “Dentro de este


régimen se incluyen a los artesanos y emprendedores conforme la definición que consta
en la ley de la materia, salvo que se encuentren excluidos del régimen conforme lo
establecido en el artículo siguiente (art. 97.4)

9.3 Actividades no sujetas al RIMPE


No estarán sujetos a este régimen los ingresos provenientes de:

• Actividades relacionadas a contratos de construcción y actividades de


urbanización, lotización y otras similares (Arts. 28 y 29 de la Ley de Régimen
Tributario Interno).
• Actividades profesionales, mandatos y representaciones.
• Actividades de transporte.
• Actividades agropecuarias.
• Actividades de comercializadoras de combustible.
• Actividades en relación de dependencia.
• Rentas de capital.
• Regímenes especiales.
• Inversión extranjera directa y actividades en asociación pública-privada.
• Sector de hidrocarburos, minería, petroquímica, laboratorios médicos y
farmacéuticas, industrias básicas, financiero, seguros y Economía Popular y
Solidaria.
Además, tampoco estarán sujetos a este régimen quienes hayan recibido ingresos
brutos superiores a USD 300.000 en el año anterior, ni quienes se encuentren
inscritos en el RUC sin actividad económica registrada.

9.4 Deberes formales RIMPE

ANTES AHORA

DEBER RIMPE
REGIMEN GENERAL
FORMAL NEGOCIO POPULAR EMPRENDEDOR

Notas de venta
Factura
(no se desglosa el IVA).
Comprobantes de Factura (se desglosa el IVA).
Leyenda: Contribuyente
venta. (se desglosa el IVA). Leyenda: Contribuyente
Negocio Popular -
Régimen RIMPE
Régimen RIMPE

Declaraciones mensuales
o semestrales Declaraciones
Declaración del No aplica declaraciones
(la periodicidad depende semestrales del IVA
IVA. del IVA.
de la tarifa del IVA de sus (julio y enero).
actividades económicas).

Personas naturales: Es
obligatorio realizar la
declaración del Impuesto
a la Renta únicamente si
sus ingresos en el año
superan el valor de la La declaración del La declaración del
Declaración del fracción básica Impuesto a la Renta es Impuesto a la Renta es
Impuesto a la desgravada del Impuesto obligatoria y se realizará obligatoria y se realizará
Renta. a la Renta (Año en el mes de marzo del en el mes de marzo del
2022: USD 11.310). siguiente ejercicio fiscal siguiente ejercicio fiscal.
Sociedades: Presentación
obligatoria de la
declaración del Impuesto
a la Renta en el mes de
abril.

9.5 Comprobantes electrónicos RIMPE


EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS PARA CONTRIBUYENTES
RIMPE
Los contribuyentes que pertenecen al Régimen Simplificado para Emprendedores y
Negocios Populares (RIMPE) pueden emitir comprobantes electrónicos de acuerdo a
las nuevas regulaciones tributarias establecidas en el Reglamento para la aplicación
de la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia
COVID-19; para ello, el Servicio de Rentas Internas (SRI) realizó los cambios
tecnológicos necesarios en su sistema de comprobantes electrónicos. Los
contribuyentes catalogados como Negocios Populares, podrían emitir comprobantes
electrónicos en el caso de que requieran emitir facturas por las actividades
excluyentes al régimen.

10. INTERESES Y MULTAS POR DECLARACIONES TARDÍAS


10.1 Multas
La declaración tardía de las declaraciones tributarias a que están obligadas los
sujetos pasivos, serán sancionadas sin necesidad de resolución administrativa.
DECLARACIONES DE IVA: 3% por cada mes o fracción de mes de retraso del
Impuesto a Pagar. • Multa que no excederá del 100% de dicho impuesto.
DECLARACIONES DE IMPUESTO A LA RENTA: 3% por cada mes o fracción de
mes de retraso del Impuesto Causado. • Multa que no excederá del 100% de dicho
Impuesto.
Cuando en la declaración no se determine IVA o Impuesto a la renta, la sanción por
cada mes o fracción de mes de retraso será: Equivalente al 0,1% de las ventas o de
los ingresos brutos, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos.
10.2 Intereses
La obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece,
causará sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual
equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial del BCE. A continuación, se adjunta
una tabla con tasas vigentes:
1. EL COOPERATIVISMO
1.1 DEFINICIÓN
Es un sistema económico y social, basado en la libertad, igualdad, participación y
solidaridad, cuya organización económica es donde se desarrollan procesos de
producción financiamiento y de consumo para satisfacer necesidades y generar
ingresos.

2 PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.4)

Las personas y organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus


actividades, se guiarán por los siguientes principios, según corresponda:

a) La búsqueda del buen vivir y del bien común;


b) La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre
los individuales;
c) El comercio justo y consumo ético y responsable:
d) La equidad de género;
e) El respeto a la identidad cultural;
f) La autogestión;
g) La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas;
y, h) La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

3. LAS COOPERATIVAS

Constitución de la República del Ecuador (Art. 319)

“Establece que se reconocen diversas formas de organización de la producción en la


economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas públicas o privadas,
asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas”.

El artículo 7 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria establece un glosario


de términos para la mencionada ley, en la que se determina en el literal b) ibídem a
las "cooperativas" como “Organizaciones del sector cooperativista”.

“Las sociedades de economía social, son empresas alternativas que han surgido
frente a los sistemas capitalistas, para superar algunos problemas y dar respuestas
mas social de creación de empleo, de mayor participación del socio y para
fomentar el desarrollo económico y social de áreas locales y regionales”. Bueno
Campos (1993, pág. 322).
4. CLASIFICACION DE LAS COOPERATIVAS

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.23, 24, 25,26, 27, 28)

Las cooperativas, según la actividad principal que vayan a desarrollar,


pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: ahorro y crédito, producción,
consumo, vivienda y servicios.

En cada uno de estos grupos se podrán organizar diferentes clases de


cooperativas, de conformidad con la clasificación y disposiciones que se
establezcan en el Reglamento de esta Ley.

- Cooperativas de producción.- Son aquellas en las que sus socios se


dedican personalmente a actividades productivas lícitas, en una sociedad
de propiedad colectiva y manejada en común, tales como: agropecuarias,
huertos familiares, pesqueras, artesanales, industriales, textiles.

- Cooperativas de consumo.- Son aquellas que tienen por objeto abastecer


a sus socios de cualquier clase de bienes de libre comercialización; tales
como: de consumo de artículos de primera necesidad, de abastecimiento de
semillas, abonos y herramientas, de venta de materiales y productos de
artesanía.

- Cooperativas de vivienda.- Las cooperativas de vivienda tendrán por


objeto la adquisición de bienes inmuebles para la construcción o
remodelación de viviendas u oficinas o la ejecución de obras de
urbanización y más actividades vinculadas con éstas, en beneficio de sus
socios. En estas cooperativas la adjudicación de los bienes inmuebles se
efectuará previo sorteo en Asamblea General, una vez concluido el trámite
de fraccionamiento o declaratoria de propiedad horizontal; y, esos bienes se
constituirán como patrimonio familiar.

- Cooperativas de ahorro y crédito.- Estas cooperativas estarán a lo


dispuesto en el Título III de la presente Ley.

- Cooperativas de servicios.- Son las que se organizan con el fin de


satisfacer diversas necesidades comunes de los socios o de la colectividad,
los mismos que podrán tener la calidad de trabajadores, tales como: trabajo
asociado, transporte, vendedores autónomos, educación y salud.
5. CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA

Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art. 2).

“Asamblea Constitutiva.- Para constituir una de las organizaciones sujetas a la ley, se


realizará una asamblea constitutiva con las personas interesadas, quienes en forma
expresa, manifestarán su deseo de conformar la organización y elegirán a sus
Directivos, de conformidad a lo señalado en la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria, su Reglamento y Estatuto de la organización a constituirse, considerando lo
siguiente:
1.- En Organizaciones Comunitarias: un representante legal;
2.- En Asociaciones: Administrador, Presidente, Secretario, Junta Directiva,
Junta de Vigilancia; y
3.- En Cooperativas: Gerente, Consejos de Administración y de Vigilancia,
con sus respectivos presidentes y secretarios”.

5.1. ELEMENTOS DEL ACTA CONSTITUTIVA

Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.3)

El acta de la asamblea constitutiva, contendrá lo siguiente:


1. Lugar y fecha de constitución;
2. Expresión libre y voluntaria de constituir la organización;
3. Denominación, domicilio y duración;
4. Objeto social;
5. Monto del fondo o capital social inicial;
6. Nombres, apellidos, nacionalidad, número de cédula de identidad de los
fundadores;
7. Nómina de la Directiva; y, 8. Firma de los integrantes fundadores o sus
apoderados.

5.2. REQUISITOS PARA LAS COOPERATIVAS


Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.7).
Las cooperativas además de los requisitos exigidos para las asociaciones,
presentarán los siguientes documentos:
1. Estudio técnico, económico y financiero que demuestre la viabilidad de
constitución de la cooperativa y plan de trabajo para el caso de cooperativas de
ahorro y crédito; y,

2. Informe favorable de autoridad competente, cuando de acuerdo con el


objeto social, sea necesario.
Para el caso de cooperativas de transporte se contará con el informe técnico favorable,
emitido por la Agencia Nacional de Tránsito o la Autoridad que corresponda, el mismo
que señalará el número mínimo de socios de la organización.

Además deberán cumplir con los siguientes mínimos de socios y capital social:

1. Para la constitución de cooperativas de ahorro y crédito, además de los


requisitos señalados en el presente reglamento, se requerirá un mínimo de 50
socios y el capital social inicial que determine la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera; y,

2. Las cooperativas de las restantes clases se constituirán con el mínimo de


socios y el monto del aporte del capital social inicial fijado por el Ministerio
encargado de la inclusión económica y social, con excepción del mínimo de
socios de las cooperativas de transporte que lo señala la autoridad competente.

6. PROCESO DE APROBACION A LA CONSTITUCION

Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.8)


Trámite de aprobación.- Si la documentación presentada a la Superintendencia
cumple con los requisitos exigidos en el presente reglamento admitirá a trámite la
solicitud de constitución.
En el término de treinta días, la Superintendencia efectuará el análisis de la
documentación y, en caso de ser necesario, realizará una verificación in situ, luego de
lo cual elaborará la resolución que niegue o conceda la personalidad jurídica a la
organización y, en este último caso, notificará al Ministerio encargado de la inclusión
económica y social para su inscripción en el Registro Público.

7. ORGANO DE CONTROL DE LAS COOPERATIVAS

Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.153).

“El control es la potestad asignada a la Superintendencia, para vigilar el cumplimiento


de la ley, este reglamento y las regulaciones, en el ejercicio de las actividades
económicas y sociales, por parte de las organizaciones sujetas a la misma. La
Superintendencia, ejercerá el control en forma objetiva, profesional e independiente”

Reglamento general a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art. 156)


“La Superintendencia, podrá utilizar, según las necesidades y oportunidad,
cualquiera de los siguientes mecanismos de control:
1. Inspección;
2. Examen Especial;
3. Auditoría; y,
4. Otros dispuestos por la Superintendencia.
La Superintendencia normará los procedimientos de los mecanismos de control”.
.
8. SANCIONES

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (Art.171).

“Las personas y organizaciones amparadas por esta Ley, serán sancionadas de


acuerdo con lo siguiente:
a) Multas pecuniarias, de hasta cien salarios básicos unificados que se
aplicarán en forma diferenciada de acuerdo con la clase, capacidad económica
y naturaleza jurídica de las personas y organizaciones;
b) Suspensión temporal del Registro hasta un máximo de un año; y,
c) Suspensión definitiva del Registro.
Se aplicarán estas sanciones sin perjuicio de las demás responsabilidades
administrativas, civiles o penales contempladas en la normativa jurídica vigente”.

El artículo 17 del Código Orgánico Integral Penal dispone: "Se considerarán


exclusivamente como infracciones penales las tipificadas en este Código. Las
acciones u omisiones punibles, las penas o procedimientos penales previstos en otras
normas jurídicas no tendrán validez jurídica alguna, salvo en materia de niñez y
adolescencia.

También podría gustarte