Está en la página 1de 61

Educación

Tercer
Integral en Semestre
Sexualidad y
Salud

Práctica y
colaboración
ciudadana

Actividades
Físicas y
Deportivas

Formación Integral
para el Bienestar
Arte

Cuadernillo de trabajo
Educación
para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales
para la Salud Telebachillerato Comunitario de Veracruz
Periodo escolar septiembre 2021-enero 2022.

1
Cuitláhuac García Jiménez
Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Zenyazen Roberto Escobar García


Secretario de Educación

Jorge Miguel Uscanga Villalba


Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Federico Torres Martínez


Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario

Comisión Técnico-pedagógica de la Colegiado docente de las tres áreas disciplinares


Coordinación Estatal de
Telebachillerato Comunitario Supervisión
MARISOL SOLIS RODRIGUEZ
Coordinación general
Elida Hamud Martínez Contenidos
GUADALUPE DE JESUS HERNANDEZ NANCY GARCIA ISLAS
Carlos Albert Hernández Argüelles ALARCON JACQUELINE LUCERO DOMINGUEZ REYES
Dipna Sánchez Melo NAYELI ROMERO ORTEGA MARTHA MARIN RAMOS
RICARDO DEMETRIO RODRIGUEZ SOLANO KARLA YARED ACOSTA MALDONADO
Jesús Solís Márquez MARIBEL DIAZ BERNABE ILIANA CAMPECHANO LOPEZ
Mauro Morales Arellano JOÉ ALEJANDRO HERNÁNDEZ VALENCIA VICTOR MIGUEL NUCAMENDI DEY
Rosalía Bonilla Zamora ALEXIS JOSE MANUEL MARTINEZ LARA AHILU GONZÁLEZ JIMÉNEZ
MARCELA MOLINA CHACÓN BLANCA YADIRA VILLEGAS CIPRIAN
GAIDE RAMIREZ RAMIREZ WENDY DE LOURDES SANTOS ARIAS
VICTORIA CAMPUZANO COBOS JOSE MIGUEL TOTO XOLO
JANETH AZAMAR SALGUERO MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MAYA
BERNARDO MARQUEZ ACOSTA SILVESTRE JIMÉNEZ ROSAS
ARACELI GARCÍA CAMACHO MARGARITA KAREN ISABEL GUILLEN
EDEN MIGUEL ROJAS REZA VASQUEZ
JULISSA GONZÁLEZ MURILLO ARCELIA LISSANDRA MARTHEN REYES
FRANCISCO DANIEL RAMÍREZ SANTOS

® Secretaría de Educación en Veracruz


Km. 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz
CP 91190, Xalapa, Veracruz, México

Primera edición 2021

El Cuadernillo de trabajo para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, es un recurso didáctico dirigido a los estudiantes de TEBACOM del estado
de Veracruz, diseñado con base en los contenidos apegados a las cinco dimensiones del programa Construye-T y cumplen con los lineamientos establecidos
por la SEP, así como de otros contenidos.

Toda correspondencia dirigirla a la Coordinación Estatal de Telebachillerato Comunitario, avenida Ruiz Cortines núm. 724, Col. Represa del Carmen, CP 91050,
Xalapa, Veracruz, México. Teléfono 2288139208, email: telebacomveracruz@gmail.com

El contenido es responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de la obra, siempre y cuando se cite la fuente.

2
Bienvenida
“El éxito no está en vencer siempre, sino en no desanimarse”
Napoleón Bonaparte

Estimada y estimado estudiante:

Es un placer encontrarnos nuevamente contigo después de este periodo de confinamiento vivido


por la pandemia causada por el virus SARS CoV-2 (COVID-19) que nos mantuvo realizando
actividades educativas a distancia para preservar tu salud y la de tu familia. Ante tu regreso a
clases de forma presencial para el ciclo escolar 2021-2022, hemos procurado cumplir con todas las
recomendaciones, principios e intervenciones clave para el regreso seguro a clases establecidos
por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud federal; por lo que los responsables
académicos de este servicio educativo y tus docentes han diseñado materiales didácticos como
este, con los que podrás apoyarte en tu formación académica para alcanzar las metas que te
propusiste al ingresar al Telebachillerato Comunitario en el estado de Veracruz.

El documento que tienes en tus manos, es producto del trabajo colegiado de tus docentes y contiene
las sesiones que desarrollarás a lo largo del semestre con temáticas y actividades enfocadas al
desarrollo de tus habilidades socio emocionales que, tenemos la seguridad, ayudarán en tu
formación integral. Los contenidos están apegados a las cinco dimensiones del programa
Construye-T y cumplen con los lineamientos establecidos por la SEP, el Manual para el Regreso a
Clases para todos los servicios de educación media superior en el Estado de Veracruz y la Agenda
2030, considerando en todo momento el apoyo socio emocional que se enmarca como parte de las
9 intervenciones ordenadas en el Protocolo para el Regreso Seguro a Clases de la SEP; todo ello
con la finalidad de que cuentes con el mejor material de apoyo para que tu formación sea integral
y aproveches al máximo tu experiencia presencial en los diferentes espacios del conocimiento que
han sido preparados para ti, para que convivas en un ambiente armónico y pacífico con toda la
comunidad educativa de tu plantel.

Te damos la bienvenida a este nuevo ciclo escolar, estamos convencidos de que en esta nueva
normalidad, con ayuda de tus padres, docentes y compañeros, lograrás las metas que te hayas
propuesto. Éxito.

Federico Torres Martínez


Coordinador Estatal de Telebachillerato Comunitario

3
Índice de actividades

Dimensión Sesión Tema Página


Práctica y colaboración
1 Objetivo 1. Fin de la pobreza 5
ciudadana
Educación para la salud 2 ¿Qué vida prefieres seguir, la de Silvio o la de Florentino? 8
Educación integral en Promovamos el reconocimiento y el respeto a la diversidad y la
3 17
sexualidad y género inclusión
Actividades físicas y deportivas 4 La red de empatía 19

Arte 5 Expresión visual: Esculturas sociales humanas 20


Práctica y colaboración
6 Objetivo 2. Hambre cero 26
ciudadana
Educación para la salud 7 Qué tan fácil te frustras 30
Educación integral en
8 Frenemos las violencias basadas en género 32
sexualidad y género
Actividades físicas y deportivas 9 El mensaje 34

Arte 10 Expresión corporal: Actuar para analizar lo social 36


Práctica y colaboración
11 Objetivo 3 Salud y bienestar 38
ciudadana
Educación para la salud 12 Paso por el río 43
Educación integral en
13 Somos incluyentes, construimos equidad 44
sexualidad y género
Actividades físicas y deportivas 14 Salvándonos 46

Arte 15 Expresión literaria: Mi yo del futuro 48


Práctica y colaboración
16 Objetivo 4. Educación de calidad 51
ciudadana
Educación para la salud 17 Manejo del enojo II 54
Educación integral en
18 Conoce las causas de la violencia basada en género 56
sexualidad y género
Actividades físicas y deportivas 19 Submarinos 58

Arte 20 Expresión musical: Canciones con conciencia 60

4
Objetivos de Desarrollo
Objetivo 1. Fin de la pobreza
Los Objetivos de Sostenible (ODS)
Práctica y Desarrollo Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
colaboración Sostenible (ODS) Agosto 2021- Del 6 al 10 de
ciudadana Tercero 01
Enero 2022 septiembre

Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar


Conocer el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza. Autoconocimiento
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en Ciudades y comunidades sostenibles. Autorregulación
todo el mundo e identificar en la comunidad Producción y consumo responsables. Conciencia social
aspectos relacionados Acción por el clima. Colaboración
Vida de ecosistemas terrestres Toma responsable de
decisiones
Perseverancia

Contenido

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin
a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En
2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.

Actualmente, se está progresando en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr
los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. El año 2020 debe marcar el inicio
de una década de acción ambiciosa a fin de alcanzar los Objetivos para 2030.

Son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan
los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la
degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que
logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030.

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó de 36 % en
1990 a 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de
la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación
publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las
Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar
la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a
un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo
en 30 años, desde 1990.

Más de 700 millones de personas, o 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza
al día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas como: Salud, educación y acceso
al agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1.90 dólares

5
al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del
17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.

Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, 8 % de los trabajadores
de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños
vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos
vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Metas

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por
un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las
edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para
2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables,
tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la
propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas
tecnologías y los servicios económicos, incluida la micro financiación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones
vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima
y a otros desastres económicos, sociales y ambientales.
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante
la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles
para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica
programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de
estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de
apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

Instrucciones de la actividad

I. Realiza la lectura del siguiente artículo periodístico.

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla con el mayor rezago social


del país: Coneval
Las entidades con menor rezago social fueron Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México,
Aguascalientes y Colima

Los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla reportaron durante 2020 los mayores niveles
de rezago en el país, de acuerdo con los resultados del índice elaborado al respecto por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (Coneval).

Por el contrario, las entidades con menor rezago social fueron Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México,
Aguascalientes y Colima.

6
El Índice de Rezago Social (IRS) es un indicador que es utilizado para el diseño de política pública que
incorpora información de educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, calidad
y espacios en la vivienda, y activos en el hogar, todas ellas reflejadas en once variables.

De esta forma, este indicador resume las cinco dimensiones mencionadas en un valor numérico, el cual
permite clasificar a los estados, municipios y localidades en cinco grados de rezago social: muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo.

El Coneval aclara que, si bien el IRS no es una medición de pobreza, ya que no incorpora todas las
dimensiones que la medición multidimensional de la pobreza debe de contemplar, permite tener
información de indicadores sociales desagregados hasta nivel local.

Municipios y localidades

De los 2 mil 469 municipios que existen en el país, solo 152 municipios, que representan 6.2% del total,
mostraron un grado muy alto de rezago social; en tanto que 677 (27.4% del total) presentaron muy bajo
rezago social.

Los municipios con mayor rezago social fueron Batopilas de Manuel Gómez Morín en Chihuahua;
Mezquital en Durango; Del Nayar en Nayarit; Cochoapa el Grande en Guerrero; Mezquitic en Jalisco;
Chalchihuitán y Sitalá en Chiapas: San José Tenango en Oaxaca; Urique en Chihuahua y Mixtla de
Altamirano en Veracruz.

Las demarcaciones territoriales o los municipios con menor rezago social fueron Benito Juárez en Ciudad
de México; Apodaca en Nuevo León; Coacalco de Berriozábal en el Estado de México; San Nicolás de los
Garza en Nuevo León; Coyoacán y Miguel Hidalgo en Ciudad de México; Cuautitlán en el Estado de México;
Guadalupe en Nuevo León; Cuauhtémoc y Azcapotzalco en Ciudad de México.

Para este año 108 mil 149 localidades contaban con información de rezago social, de las cuales 7 mil 741
localidades estaban en muy alto rezago social, lo que representa cerca del 7.2% del total de localidades;
mientras que 17 mil 292 localidades, que representan 16.0% del total, mostraron muy bajo rezago social.

Respecto a las localidades, se encontró que, para 2020 las localidades con el IRS más alto fueron: El Sabino,
Sinaloa; Sicochi, Chihuahua; La Guacamaya, Durango; San Jerónimo, Chiapas; Las Cruces, Nayarit;
Ninguno, Jalisco; La Mesa de Papante, El Chalate, Rincón de Vinateros, El Rincón Grande, y Las Higueras,
así como Mesa de Remisacachi y La Agüita, Chihuahua. Estas localidades cuentan con un grado de rezago
social muy alto.

El Universal. 26 de abril de 2021. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/chiapas-oaxaca-guerrero-veracruz-y-puebla-con-el-


mayor-rezago-social-del-pais-coneval

2. En tu libreta de apuntes o en hojas blancas, redacta con tus propias palabras un texto de media cuartilla
de lo que entiendes por pobreza y rezago social, así como lo que sientes al hablar de ello.
3. Escribe tres acciones que consideres se requieran aplicar en tu comunidad para disminuir los índices de
pobreza.
4. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la
obra.

7
¿Qué vida prefieres seguir, la de Silvio o
Actividad
la de Florentino?
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
Adicciones
Educación para aplicación
la salud Agosto 2021- Del 13 al 17 de
Tercero 02
Enero 2022 septiembre

Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar


 Identificar el riesgo que conlleva la Fin de la pobreza. Desarrollo corporal y
falta de información, de prevención o Salud y bienestar. cuidados de salud
manejo de las prácticas de consumo de Educación de calidad. Desarrollo Emocional
estupefacientes. Educación de las
 Concientizar a los jóvenes de las desigualdades.
prácticas y estilo de vida saludable en
la prevención de las adicciones.
Contenido

Para reflexionar

 ¿Qué es una adición?


 ¿Qué implica el abuso de alguna droga o fármaco?
 ¿Qué es una droga?
 ¿Qué es la farmacodependencia?
 ¿Cuál es la clasificación de las drogas?
 ¿Cómo prevenir el uso indebido de drogas y la adicción?
 ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?
 ¿Cuáles son las drogas que conoces en tu localidad?
 ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?

Condiciones y materiales deseables:

1. Realiza la actividad en un espacio donde puedas sentarte cómodamente y escuchar con atención.

Instrucciones de la actividad Duración: 60 minutos

a) Realiza la lectura del estudio de caso Silvio y Florentino para el análisis del grupo.
b) Elaborar carteles y trípticos informativos y de concientización acerca de las adicciones. (extra clase).
c) Presentar en plenaria la explicación y análisis del cartel o tríptico.
d) Elaborar una reflexión personal acerca de la prevención y consecuencias físicas, emocionales, familiares
que provocan las adicciones.

Para terminar…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

8
 Reconoce la importancia de identificar factores desencadenantes de alguna situación de riesgo que afecte
su salud y vida cotidiana.
 Amplía su perspectiva considerando los problemas sociales, físicos, emocionales, religiosos, alimenticios,
económicos, psicológicos y de pareja que se pueden enfrentar a esta edad al tomar una decisión.
 Manifiesta un pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones y su relación con la vida cotidiana y
futura.
 Identifica tipos de conducta autodestructiva nos puede llevar a una adicción.
 Entiende qué es una adicción, sus ventajas y desventajas en su uso y dónde los consiguen en su localidad.
 Conoce qué son las drogas, cuáles drogas están a su alcance, los efectos adversos y colaterales ante una
adicción
 Reconoce cuáles son las repercusiones físicas, médicas, legales y sociales de las adicciones y cómo afectan
la salud emocional de quien lo sufre.
 Identifica cuáles son las secuelas de las drogas.
 Aprende cómo puede identificar y ayudar a los compañeros que cursan con adicciones.
 Conoce cuáles son los lugares a los que puede acudir para solicitar ayuda en caso de presentar alguna
adicción.

2. Lee el siguiente texto y realiza la investigación correspondiente.

Material de apoyo para el docente

Instrucciones. El docente deberá contextualizar al estudiante a través de una historia narrada en los
siguientes párrafos.

El docente puede desarrollar en la sesión cualquiera de los temas sobre adicciones que se encuentra en este
material, dependiendo del contexto, el grado académico en el que se encuentren los estudiantes y la
problemática que desee intervenir.

¿Qué vida prefieres seguir, la de Silvio o la de Florentino?

Silvio y Florentino han sido los mejores amigos desde jardín de niños, cada uno ha desarrollo su
personalidad de forma libre, respetando los valores que les inculcaron su familia como el respeto, trabajo,
ayuda al prójimo, lo cual les ha permitido tener una vida tranquila y satisfactoria en la comunidad donde
viven, lugar donde la principal fuente de trabajo son las labores del campo. Sin embargo, la perspectiva,
anhelos, esperanzas y proyecciones de vida de cada uno de ellos son diferentes, mientas Florentino
proyecta y valora la vida de la forma tradicional se esfuerza estudiando para tener un mejor futuro que
ofrecer, no solo para él, sino para su familia, Silvio proyecta para su futuro todo lo contrario, quiere una
vida fuera de su hogar, con solvencia económica, obtención de dinero fácil sin tanto trabajo arduo.

Silvio siempre tuvo preferencia por mantener amistades de mayor edad, así fue experimentando
situaciones bajo otros límites. Comenzó escabulléndose por las noches a la calle donde se agrupaban “los
chicos de la noche”, se sentaba cerca de ellos y los veía jugar cartas y platicar; de alguna manera eso lo
hacía sentirse conectado con algo, por lo que siguió yendo cada vez que podía, y se acercaba más hasta
que lo invitaron a estar en el grupo. Esto fue ocasionando que estuviera sumamente desvelado,
malhumorado e irritable en la escuela, mientras que Florentino le contaba historias o situaciones con la

9
simplicidad e inocencia de su edad que le parecían graciosas, para Silvio poco a poco fueron perdiendo el
sentido, aun así mantuvieron su amistad y se apoyaban mutuamente.

Material de apoyo para el docente (temas a desarrollar)

Tabaquismo

Silvio continúo su convivencia con “los chicos de la noche”, quienes empezaron a llevar consigo cada
noche una caja de cigarrillos, llegando a fumar de 5 hasta 20 al día como mínimo. Esta acción los hacía
sentirse más adultos. Todos los días llegaba oliendo su cabello a tabaco y sus dientes empezaban a
ponerse amarillos. Pero continúo sin parar, comenzó a ofrecer cigarros a chicos de su edad entre clases y
en los recesos. Florentino apreciaba a su amigo, y en ese momento le pareció esta acción un poco retadora
pero fascinante ya que él no lo había hecho hasta ese momento. Silvio comenzó a sentirse más integrado
a sus compañeros ya que fue haciéndose popular por su atrevimiento, y comenzaron a FUMAR…

Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué es el tabaquismo?
b) ¿Cuáles son los efectos del tabaquismo?
c) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción en el tabaquismo?
d) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?
e) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
f) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
g) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
h) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
i) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
j) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
k) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
l) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
m) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
n) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
o) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
p) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
q) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?

Alcoholismo

Los días y los meses pasaron, Silvio se sentía seguro con el tabaco, que lo podía controlar y dejarlo cuando
él quisiera, de hecho hizo varias pruebas con fechas límite y lograba sus metas en tiempo y continuaba
cuando lo deseaba; sin embargo los retos fueron aumentando, “los chicos de la noche” ya no solo llevaban
cigarrillos, uno de ellos comenzaba a trabajar en un rastro y los señores llevaban cervezas y/o alcohol para
amenizar su jornada y él participaba, así que por qué no llevarles a “los chicos de la noche”. Las reuniones
ya no era sólo de platica y fumar, ahora ingerían bebidas alcohólicas, al principio con poco alcohol sentían
mareos, sensación de bienestar, todo se podía hablar, todo se podía hacer, todo se sentía diferente y más
unidos, comenzaron bebiendo cada dos semanas con la paga de la raya, después cada semana, después
dos veces a la semana, después de martes a domingo, después todos los días aunque fuera solo un rato,
simplemente necesitaban consumirlo.

10
Silvio como su fama le precedía, fue el primero en introducir en el plantel una botella que contenía alcohol
de caña para que sus compañeros la probaran, Florentino fue uno de los primeros en degustarlo, aunque
el sabor no le agradó del todo, continuó haciéndolo con los demás compañeros, al término del receso al
regresar a clase estaba tan mareado que sintió unas nauseas incontrolables y vomité en la banca de la
escuela, situación que le trajo problemas a todos porque llamaron a sus padres y todos fueron castigados,
aun así, Silvio se sentía seguro con el alcohol, que lo podía controlar y dejarlo cuando él quisiera, de hecho
hizo varias pruebas con fechas de limite y lograba sus metas en tiempo y continuaba cuando lo deseaba y
ahora comenzaron a INGERIR ALCOHOL.

Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué es el alcoholismo?
b) ¿Cuáles son los efectos que produce esta adicción?
c) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción?
d) ¿Crees que haya alguna relación entre la adicción y la susceptibilidad en los estado anímicos?
e) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?
f) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
g) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
h) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
i) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
j) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
k) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
l) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
m) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
n) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
o) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
p) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
q) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
r) ¿Cuáles son los lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda ante esta adicción?
s) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?

Inhalantes

Los días y los meses pasaron, Silvio se sentía seguro con el tabaco y el alcohol, que los podía controlar y
dejarlos cuando él quisiera; sin embargo los retos fueron aumentando, uno de “los chicos de la noche”
tuvo que empezar a trabajar ya que su padre los abandonó y tenía cinco hermanos pequeños por lo tenía
que ayudar a su madre con los gastos de la casa, y empezó como ayudante de mecánico. Conoció a un
chico que ahí trabajaba siempre nervioso, hablaba consigo mismo con poca dificultad para articular
palabras, que después de la jornada laboral se quedaba un rato más para cerrar el taller y observó que
antes de cerrar jalaba unas latas de pegamento y solvente y las puso atrás de la reja y decidió espiarlo,
observando que se sentó al fondo del taller donde impregnaba un trapo del contenido de las latas y los
inhalaba con fuerza hasta quedarse dormido, se acercó y empezó a hacer lo mismo. Situación que
compartió con los demás “chicos de la noche” aunque no lo hacían tan seguido por sentirse, después de
hacerlo, con pensamiento lento, dificultad para mantenerse de pie, irritable, con alteración de la
memoria, apatía o letargo. Aun así, Silvio compartió esto con sus compañeros de escuela siendo aceptado
por unos y por otros no, y comenzaron algunos a inhalar.

11
Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué son los inhalantes?


b) ¿Cuál es su clasificación?
c) ¿Cuáles son los efectos que produce esta adicción?
d) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción?
e) ¿Crees que haya alguna relación entre la adicción y la susceptibilidad en los estado anímicos?
f) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?
g) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
h) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
i) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
j) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
k) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
l) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
m) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
n) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
o) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
p) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
q) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
r) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
s) ¿Cuáles son los lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda ante esta adicción?
t) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?

Marihuana

Los días y meses pasaron, Silvio se sentía seguro con el tabaco, el alcohol y los inhalantes, que los podía
controlar y dejarlos cuando él quisiera. Poco a poco al ingerir más y más a veces se salían las cosas de
control, se peleaban, se reían o lloraban sin razón, toda vez que las cantidades de consumo aumentaban.
El primo de uno de “los chicos de la noche” llego de visita a la comunidad, estaba estudiando en una
reconocida universidad en donde también estudiaban diferentes plantas, hierbas y sus propiedades
medicinales. Al observarlos, les sugirió que necesitaban algo para tranquilizarse , enseñándoles a fumar
un tipo diferente de cigarrillo, al verlos con sus primeros porros reía a carcajadas cada vez que intentaban
hacerlo como si fuese cualquier cigarrillo, veía como tosían y les decía, “mijo jala suave que te regaña la
maría”, al principio se volteaban a ver si era alguna tía o señora que iba pasando por ahí, después les
explico que este “cigarrillo era especial” elaborado de una planta natural que es tan caliente que al entrar
en los pulmones por la inhalación tu cuerpo se defiende provocando la tos para intentar deshacerse de
él, situación nada agradable en ese momento con la nueva experiencia.

Y como era de esperarse, Silvio llevo el primer cigarrillo de marihuana a la escuela y en la hora de receso
lo prendió para enseñarles a sus compañeros, ya que hasta ese momento él era muy popular por tantas
novedades, se enfrentó a algo que no pudo manejar, ya que el señor que ayuda con el mantenimiento del
plantel escolar en cuanto percibió el aroma tan peculiar del cigarrillo que encendió fue a ver que estaban
haciendo, los vio, se los quitó y todos los niños fueron castigados y llamaron a sus padres, el más afectado
fue Silvio, ya que fue suspendido. Esta situación provocó tensión con sus padres y al no poder controlar
toda la ira, frustración y en parte aún la euforia de la intoxicación, aumentó el consumo de la “María” ya
que se sentía más tranquilo, relajado y que dormía mejor, incluso cuando tenía exámenes podía estudiar
con mejor claridad, claro que después de unos días lo olvidaba todo.

12
“Los chicos de la noche” y él ahora la consumían con mayor frecuencia y los hacía sentirse en un grupo exclusivo
al principio más tranquilos, después estaban completamente absortos y claro ya se empezaba a ver reflejado
con las notas escolares y desempeño escolar de Silvio. Florentino, a pesar de que sus padres ya le habían
prohibido su amistad, seguía ayudándolo con notas y tareas, incluso sus maestros cuestionaban su amistad con
él, a pesar de que al verlo todo desorientado, sucio, sin poder llevar alguna conversación coherente, Florentino
veía que Silvio necesitaba ayuda y que nadie haría algo si él no lo hacía, pero teniendo claro que ese tipo de
vida no era la que él quería para su amigo ni mucho menos para él.

Uno de “los chicos de la noche”, escucha por la radio acerca de la “legalización de la marihuana”, situación
que comenta esa noche con sus amigos, y le abre un panorama diferente a Guillermo, ¿Qué pasaría si
cultivo marihuana para negocio? ¿Significa que me independizaría de mi familia o podría ayudar a mi
madre y hermanos que aún tienen 10 y 5 años? ¿Significa consumir más producto gratis? ¿Acaso podría
hacer un negocio de su vicio? ¿Qué tipo de características tendría que tener un negocio que venda
marihuana para ser legal?

A pesar de todos los problemas que se vislumbran continuaron consumiendo MARIHUANA.

Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué es la marihuana?
b) ¿Cuál es su clasificación dentro del grupo de las drogas?
c) ¿Cuáles son los efectos que produce esta adicción?
d) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción?
e) ¿Crees que haya alguna relación entre la adicción y la susceptibilidad en los estado anímicos?
f) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?
g) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
h) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
i) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
j) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
k) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
l) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
m) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
n) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
o) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
p) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
q) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
r) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
s) ¿Cuáles son los lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda ante esta adicción?
t) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?
u) ¿Cuáles son las características que tiene que tener un negocio legalizado para su venta?
v) ¿Cuáles son las reformas y leyes que amparan la legalización?

Cocaína

Los días y los meses pasaron, “los chicos de la noche” y Silvio se sentían seguros con sus adicciones y,
sobre, todo mantenían la sensación que las podían controlar y dejarlas cuando ellos quisieran; sin
embargo los retos fueron aumentando. Ahora, otro “chico de la noche” tuvo que iniciar a trabajar cada
tercer día como velador, también para ayudar en los gastos de su casa y las otras noches estaba con sus

13
amigos, situación que empezó a verse reflejado en su desenvolvimiento laboral, ya que al ir pasando los
días ya no rendía de la misma forma a pesar de su juventud. Uno de sus compañeros de turno le compartió
un poco de polvo blanco que sacó de su bolsillo, lo dispersó en un espejo y con un billete enrollado lo
aspiró, dijo que se llamaba esnifar, así lo hizo él, comenzando a sentir en minutos por dentro una
sensación de placer nunca antes percibida, euforia, energetizado, sumamente conversador (y él es muy
tímido) y con mayor percepción a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto, aunque fue breve pudo
hacer mejor sus rondines, por lo que la siguió consumiendo cada guardia y como era de esperarse la
compartió con los demás “chicos de la noche” y Silvio.

Cada uno tuvo una experiencia diferente en el estado de absorción más intenso llamado “high” o euforia
la cual puede durar al inhalarla de 15 a 30 minutos. Y así a pesar de estar a prueba, Silvio llevó a la escuela
un paquete y lo comparte nuevamente con sus compañeros, esta vez Florentino le pidió no lo hiciera más
ya que todos estaban amonestados y podían suspenderlos. Silvio, por primera vez, reta a su mejor amigo,
su hermano del alma, le cuestiona su hombría y libertad y manipulándolo logra que Florentino consuma
un poco. Para su desgracia sufrió una de las complicaciones más frecuentes, que se ven cuando hay abuso,
Florentino tuvo la mala fortuna de presentar convulsiones frente a todos sus amigos, vomitando espuma
por la boca y sin control en los esfínteres, una compañera del salón, al ver la situación al otro extremo del
patio llamó a la maestra para ayudar a Florentino, sosteniendo su cabeza para que no se la lastimara,
llamaron al servicio médico y una ambulancia municipal, afortunadamente como era la primera vez no
causó grandes estragos en Florentino, le indicaron medicamentos por largo tiempo. Por primera vez, Silvio
estaba asustado por lo que le había hecho a su amigo.

Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué es la cocaína?
b) ¿Cuál es su clasificación dentro del grupo de las drogas?
c) ¿Cuáles son los efectos que produce esta adicción?
d) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción?
e) ¿Crees que haya alguna relación entre la adicción y la susceptibilidad en los estado anímicos?
f) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?
g) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
h) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
i) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
j) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
k) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
l) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
m) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
n) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
o) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
p) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
q) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
r) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
s) ¿Cuáles son los lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda ante esta adicción?
t) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?
u) ¿Cuáles sustancias son adicionadas a la cocaína para dejar de hacerla pura y que tienen un efecto
nocivo o letal en el organismo humano?

14
Metanfetaminas

Silvio, a su regreso, después de estar en un programa de rehabilitación residencial, parecía haber obtenido
buenos resultados, las técnicas de motivación lo hacían mantener comprometidos con el tratamiento, no
obstante lo invadía la vergüenza por ser el único muchacho catalogado como adicto en su escuela y sentía
más culpa por haberle fallado a su gran amigo, quien ya estaba completamente recuperado manteniendo
un estilo de vida saludable. Fue a su casa porque sentía ese enorme deseo de pedirle perdón y contarle
todo lo que había vivido en ese lugar. Cuando llegó lo notó diferente en su actitud hacia él, más callado y
reservado, pero no le importó. Silvio veía a su amigo y su único apoyo y quería recuperar el tiempo
perdido. Por lo que se concentró más en la amistad con Florentino y sus otros amigos de la escuela así
como mejorar las notas que tenía, hacía un poco de ejercicio por las tardes y se mantenía ocupado para
no recaer ante la necesidad de los viejos hábitos.

Un día se encontró a uno de los “chicos de la noche” como chofer de un taxi colectivo, lo saludó y lo invitó
a reunirse de nuevo con ellos. Silvio luchaba cada día consigo mismo por no hacer caso al llamado interior
que lo incitaba a ir nuevamente con sus antiguos compañeros de adicción. Esta situación de angustia lo
mantenía constantemente desvelado, uno de esos días, no pudo levantarse a tiempo para asistir a la
escuela, como ya iba muy tarde decide entrar por la parte lateral donde había una malla rota,
desgarrándose el pantalón, al llegar su equipo de trabajo de clase ya habían presentado el proyecto pero
habían sido severamente regañados por no estar completos en la exposición por la parte que Silvio le
tocaba, entonces se enfrentó al regaño del maestro y la molestia de los compañeros, generándole
angustia todo el día hasta hora de la salida, no comió por que se le había olvidado su almuerzo que le dejó
su mamá, tuvo que permanecer tiempo extra para ponerse al corriente de las actividades del día, aunado
a tan difícil situación. Al salir, camino a su casa, cayó una tromba dejándolo empapado, para hacer aun
peor su día se le hizo fácil patear a un perro y este para defenderse lo mordió en la pierna derecha, estaba
furioso, desgastado, sintiéndose impotente y frustrado por toda la situación que había vivido todo el día
y, por si fuera poco, se encontró a uno de “los chicos de la noche” quien le ofreció sentirse aliviado de
todos sus problemas con tan solo tomar una pequeña pastillita.

Al principio aunque no quería aceptarla pero fue cediendo por todas las emociones que tenía acumuladas,
al tomarlo al principio no sintió nada, pero después de 15 o 20 minutos comenzó a sentir una sensación
de euforia o “rubs” o “flash”, como le conocen ellos, esa sensación de bienestar intensificada era justo lo
que él necesitaba, sentía latir su corazón tan rápido y tan fuerte que lo hacía sentir vivo, calor y energía
suficiente para hacer todo. El problema necesitaba la pastilla todos los días y ya no comía, no dormía, lo
que en un principio le hacía sentir bienestar, ahora se sentía emocionalmente vulnerable, que todos
querían hacerle daño, olvidaba cosas y cada vez debía tomarla más y en otras presentaciones para intentar
lograr sentirlo todo el día. Esto lo llevo a tener problemas en su escuela, amigos y en casa, cada vez era
más violento y con letargo. Un día después de inyectarse la metanfetamina no despertó, lo encontró su
madre desmayado junto a su cama y lo llevaron al hospital más cercano para que lo atendiera.

¿Qué podría pasarle a Silvio? ¿Podría recuperarse de esa situación? ¿Cuáles son los problemas que
ocasiona a largo plazo un tipo de adicción? ¿Crees que Silvio logre sobrevivir?

Preguntas para cuestionar en clase

a) ¿Qué es la metanfetamina?
b) ¿Cuál es su clasificación dentro del grupo de las drogas?
c) ¿Cuáles son los efectos que produce esta adicción?
d) ¿Cuál es la sustancia que causa adicción?
e) ¿Crees que haya alguna relación entre la adicción y la susceptibilidad en los estado anímicos?
f) ¿Cuál es tiempo mínimo y/o máximo en que causa su efecto?

15
g) ¿Cómo se desarrolla el efecto estimulante de la adicción en tu cuerpo?
h) ¿Cuáles son los términos que se utilizan para definir los procesos de adicción o sensación inicial por el
efecto de la droga?
i) ¿Esta droga es capaz de provocar un efecto de síndrome de abstinencia?
j) ¿Esta adicción tiene efectos colaterales que afectan el medio ambiente?
k) ¿Has consumido alguna vez esta droga?
l) ¿Cómo actúa esta droga en el cerebro?
m) ¿Cuáles son las otras sustancias químicas que pueden contribuir a su adicción?
n) ¿Cuáles son los efectos a corto y largo plazo del consumo de esta droga en nuestro organismo?
o) ¿Cuáles son las consecuencias médicas del uso de esta droga?
p) ¿Existe algún producto que se pueda usar como terapia de reemplazo o manejo de abstinencia?
q) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar tan solo con tu voluntad?
r) ¿Crees que este tipo de adicción se pueda dejar con terapias de reemplazo?
s) ¿Cuáles son los lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda ante esta adicción?
t) ¿Cuáles son los medios de obtención de las mismas en tu comunidad?

16
Promovamos el reconocimiento y el respeto
Reconocemos y Actividad
a la diversidad y la inclusión
ejercemos nuestros
Educación derechos sexuales para Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
integral en exigirlos y promoverlos
sexualidad Agosto 2021- Del 20 al 24 de
en la comunidad. Tercero 03
y género Enero 2022 septiembre

Objetivo Propósito HSE a desarrollar


Promover la reflexión sobre las formas Abrir la mirada crítica a nuevas Autoconocimiento
de relación en los lazos sexo-afectivos formas inclusivas, horizontales y Autorregulación
para orientar prácticas respetuosas, simétricas de vivir el género desde Conciencia social
saludables y no violentas. la juventud. Colaboración
Toma responsable de decisiones
Perseverancia

Contenido

Los roles de género son las normas sociales de comportamiento asignadas para los hombres y las mujeres en
determinado grupo, en función de la idea vigente de la masculinidad y femineidad, como la expresión pública
de la identidad de género.

Los estereotipos son imágenes, exageradas y simplistas que influyen en los roles de género (tareas o
actividades asociadas de manera diferenciada a los hombres o mujeres), por ejemplo: Asignar a todos los
hombres ciertos valores y capacidades como fuerza, autonomía, decisión, objetividad, e iniciativa; afines con
las funciones productivas y el espacio público. Se dedican a oficios o profesiones relacionadas con las ciencias
exactas, las matemáticas, reparación de cosas o construcción; política y puestos de jefatura. Los roles y
estereotipos se aprenden y se viven desde la primera infancia y se van convirtiendo en etiquetas con las que
nos construimos como personas.

El sistema binario sexo-género se mantiene a través de estereotipos y los roles de género “limitantes”, que
son creencias sobre las características de la identidad y actividades típicas que los hombres y las mujeres
deben tener y desarrollar en una etnia, cultura
o en una sociedad, y a determinada edad. Estos
son verticales, jerárquicos y asimétricos; y
generan exclusión.

Las personas podemos jugar ambos roles,


ejercer y padecer, de la discriminación. No es
suficiente quitarse solo una etiqueta, porque si
me quité una etiqueta, pero no me quité las
otras, sigo ejerciendo/padeciendo la
discriminación.

17
Instrucciones de la actividad

1. Lee y reflexiona el contenido de la ficha


2. En una hoja grande o en tu cuaderno de apuntes copia el recuadro.
3. En la primera fila, escribe las características que consideras como el hombre ideal y la mujer ideal.
4. En la segunda fila, escribe como era el hombre ideal y la mujer ideal en los tiempos de tus abuelos.
5. En la tercera fila, escribe cuáles son las que se siguen manteniendo.

El hombre ideal La mujer ideal

1.Cómo es para ti:

2.En tiempos de tus


abuelos, cómo es:

3.Cómo es en la
actualidad:

Instrumento de evaluación

Criterio Nunca A veces Siempre


Ubica la idea central del tema.
Identifica y conceptualiza adecuadamente los elementos a
comparar.
Identifica la clasificación de los elementos a identificar.

Mantiene buena ortografía.


Presenta el documento en tiempo y forma.
Presenta limpieza en su actividad.

18
Actividad La red de empatía
Actividades
Actividades físicas y Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
físicas y deportivas Agosto 2021- Del 27 de septiembre
deportivas Tercero 04
Enero 2022 al 1 de octubre

Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar


Desarrollen empatía para actuar de manera Desarrollen empatía con sus Conciencia social
justa y comprometida con las demás personas y compañeros para superar un
en diversos contextos, orientándose al logro de desafío en equipo.
objetivos que beneficien a un colectivo.

Contenido

Esta actividad de equipo demanda que las y los participantes se pongan en el lugar de las y los demás para que
desarrollen una estrategia y superen la prueba de pasar a través de una red.

El desafío principal es que las y los participantes entiendan las necesidades de los demás integrantes para crear
una estrategia que resuelva el reto motriz. Para desarrollar empatía es importante que reconozcan la diversidad
de características entre sus compañeras y compañeros de equipo. La meta de la actividad es que todas y todos los
integrantes del equipo pasen a través de una red sin tocar la cuerda que la forma.

Instrucciones de la actividad

Se colocan previamente dos redes iguales, en forma de estrella o asterisco, hechas con una cuerda larga. Se divide
al grupo en dos equipos mixtos. A cada equipo se le asigna una red, por la que deben pasar todos los integrantes
del equipo sin tocar las cuerdas. Las y los integrantes pueden ayudar a pasar a sus compañeros y compañeras para
lograr el objetivo. El equipo debe determinar una estrategia para elegir a los integrantes que pasarán primero y a
quienes ayudarán a pasar. Gana el equipo que logre pasar primero, sin tocar las cuerdas, a todos sus integrantes.

En caso de no contar con las redes, se tendrá que hacer uso de unas cuerdas; delimitar de alguna manera (pintando
líneas en la cancha, pasto o piso; o bien, con piedras o algún material que sirva) las áreas que se necesitan para
realizar la actividad.

Instrumento de evaluación

Casi Casi
Indicadores Siempre A veces Nunca
siempre nunca
Participa activamente en el juego propuesto.

Comprende las instrucciones y reglas del juego.

Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo.

Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo.


Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.

19
Expresión visual: Esculturas sociales
Conciencia Actividad:
humanas
social:
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Haciendo arte
ARTE Agosto 2021- Del 27 de septiembre
consciente Tercero 05
Enero 2022 al 1 de octubre

Objetivo específico Objetivo general ODS HSE a desarrollar


Identificar una problemática Representar diferentes problemáticas Educación de Conciencia social
social o escolar para del entorno escolar y social mediante la calidad.
representarla por medio de apreciación y expresión artística.
esculturas humanas.

Contenido

Introducción

El arte es producto de un tiempo, un contexto social, cultural y de pensamientos e ideas de determinadas


circunstancias de los creadores que se expresan por medio de los diferentes lenguajes artísticos que existen.

Por ejemplo, podemos ver la corte y la realeza del siglo XVII a partir de ver los cuadros de Velázquez; la
importancia del complejo fúnebre a partir de ver la monumental escultura de la Gran Esfinge de Giza; la vida
de las familias aristocráticas rusas a principios del siglo XIX en la novela Guerra y paz de León Tolstoi, obras
de Artemisia Gentileschi, la primera artista feminista de la historia que fue silenciada hasta finales del siglo
XX, entre otras obras que reflejan el contexto en el que fueron elaboradas.

Como producto de un momento histórico, el arte también puede contribuir a visibilizar situaciones que son
injustas para algunos y, al hacerlo, puede ayudar a modificarlas. La sociedad, es el escenario en el que se
generan los creadores y estos, a su vez, contribuyen con su visión crítica y artística a señalar lo que les
preocupa y conmueve de la realidad en la que viven. En otras palabras, los artistas, al exponer una situación
desde una perspectiva creativa promueven la conciencia social y muchas veces con sus obras impulsan un
cambio o transformación hacia el bienestar colectivo.

El arte como vehículo de conciencia social permite desarrollar dos habilidades: identificar qué se quiere
visibilizar (esto va en función de las preocupaciones del o de los creadores), y cómo se quiere expresar,
mediante qué técnica, qué colores, qué texturas, qué sonidos, qué palabras, qué medio.

Como espectadores, al entrar en contacto con una obra artística, igualmente obtenemos información del
mundo, del entorno del artista y de nuestra humanidad, por ejemplo, la exposición del artista Ai Weiwei,
muestra el horror de la masacre de estudiantes de Ayotzinapa.

Otro ejemplo es la música de protesta latinoamericana, que se generó como respuesta a las dictaduras
sudamericanas de los años setenta; las instalaciones artísticas de Olafur Eliason sobre el calentamiento
global; o Neri Oxman, que promovió replantear nuestra relación con la naturaleza a través de obras que
denuncian el uso del plástico.

20
El arte constituye una visión potente y crítica del acontecer humano. La función concientizadora del arte
establece un ejemplo de ciudadanía activa que reconoce, fomenta y que valora la diversidad.

Asimismo, al generar conciencia social a través del arte tiene ciertos beneficios, por ejemplo: se visibiliza un
problema social, se sensibiliza a los espectadores respecto a éste, se fortalece la toma de perspectiva y se
estimula la creatividad y la imaginación (tanto en creadores como en espectadores). De igual manera, se
impulsa una práctica ciudadana comprometida, y, con ello, se fortalece la empatía (pues se ve al otro y sus
necesidades) y la dimensión moral y ética, la cual contempla el bienestar de los demás. Aunado a esto, se
mejoran las relaciones interpersonales, se fortalece la expresividad emocional y, finalmente, se mejora la
autoeficacia en tanto que se crea un producto.

La relación entre arte y conciencia social en el artista puede ilustrarse con el siguiente esquema:

Dentro de la experiencia que tienen las y los artistas, y desde la cual buscan crear conciencia social sobre algún
aspecto de la realidad, se encuentra la memoria emocional ligada a sus recuerdos; memoria que influye
también en el proceso creativo, como lo ha demostrado igualmente la neurociencia. En este sentido, el arte
implica al pasado, al presente y la posibilidad de futuro y cambio.

Sugerencias generales

Genere un ambiente de respeto, lúdico, incluyente y de confianza, comenzando por no ceder el espacio a
burlas o comentarios violentos y/o despectivos a los trabajos entre estudiantes.

El respeto implica que el énfasis no estará en la destreza técnica de los diferentes lenguajes artísticos, sino en
la experiencia emocional que generará cada actividad. No se juzgará a ningún participante por la calidad de su

21
dibujo, la afinación de su voz, la calidad de su redacción o de su expresión corporal. Este constituye un espacio
de exploración y crecimiento socioemocional, en el que lo importante no es que se desarrollen habilidades
artísticas, la prioridad es la construcción de ambientes de aula que generen aprendizajes socioemocionales
personales y colectivos a través del disfrute de distintas expresiones artísticas. Asimismo, no se descarta que
esta vía pueda motivar al estudiantado a profundizar más en los lenguajes del arte. La relación entre arte y
conciencia social en el artista puede ilustrarse con el siguiente esquema:

Dado que las expresiones artísticas se expondrán colectivamente, resulta pertinente hacer la aclaración
explícita de que el respeto de igual modo implica no generar la emoción de la vergüenza en ningún
participante.

Recomiende el ejercicio cotidiano de escanearse emocionalmente, lo que significa que, cuando experimenten
algo, reconozcan en su cuerpo qué sienten, qué cambios corporales identifican, dónde los sienten y qué
nombre le pondrían a la emoción que experimentan.

Por otro lado, promueva la construcción de ambientes de aula incluyentes, en los que se considere la
participación de todas las personas considerando sus especificidades, diferencias o discapacidades, lo cual
tiene como consecuencia adecuar la metodología y/o el espacio del salón para que todas las personas puedan
realizar las actividades.

Entro en tema

La escultura y las instalaciones escultóricas, al ser tridimensionales y manejar el volumen, el espacio y las
texturas, invitan a explorar una obra desde varios puntos de vista, a relacionar al espectador desde diferentes
perspectivas.

Cuando se realizan esculturas y las manos entran en contacto directo con la materia (arcilla, plastilina, papel,
madera, etc.), el sentido del tacto le proporciona a la parte del cerebro relacionada con las emociones
(amígdala) una asociación con un sentido de apego primigenio, pues el tacto constituye una de las primeras
formas de vinculación que desarrollamos. Además, la maleabilidad de muchos materiales permite generar una
sensación de control que proporciona un sentido de autoeficacia.

Científicos de la Universidad de Vichen en Ámsterdam realizaron experimentos en niños y niñas antes y


después de proporcionarles información sobre algunos cuadros del artista Vicent Van Gogh que les mostraron.
Los aparatos para rastrear la mirada comprobaron que, si los sujetos recibían información o conocimientos
sobre los cuadros, su percepción cambiaba y más áreas del cerebro se activaban.

22
Sugerencias de organización

Se recomienda realizar el ejercicio al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor
espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el
espacio del salón con el mismo objetivo.

Materiales: De ser posible y si las condiciones lo permiten emplee una computadora con proyector para
visualizar las imágenes de las esculturas humanas de Gustav Vigeland y las de la exposición en Hong Kong. Si
no es posible, tome fotocopias de las imágenes.

Parto de mi experiencia (10 min)

Recupere la experiencia de las y los estudiantes al preguntarles: ¿Qué esculturas que conocen les han hecho
conscientes sobre alguna problemática social o política? ¿Qué emociones sintieron al ver esas esculturas?

Me pongo manos a la obra (40 min)

Las expresiones artísticas se han dado en contextos históricos, sociales, económicos, políticos, y muchas veces
van más allá de la expresión personal para visibilizar alguna situación de la realidad. Por ejemplo, observen las
esculturas de Gustav Vigeland expuestas en el parque Frogner en Oslo, Noruega, y pregunte ¿qué les
transmite?, ¿qué se imaginan que represente?, ¿representará conciencia social?, ¿por qué?, ¿qué se imaginan
que represente?, ¿representará conciencia social?, ¿por qué?

Haga lo mismo con las siguientes imágenes de esculturas humanas de la artista cubana Ana Mendieta.

1. Ahora, divida al grupo equitativamente en dos o tres equipos mixtos para realizar una escultura humana.
2. Cada equipo acordará qué situación social o escolar quiere visibilizar (inseguridad, discriminación,
pobreza, desigualdad, etc. O escolar, fobia, timidez, bullying), y se organizará para elaborar una escultura
humana para representar la situación de la cual quieren crear conciencia.
3. Lo único que podrán utilizar como material son sus cuerpos. Una vez que tengan la idea de la situación,
tendrán que organizarse para colocar cada cuerpo y que en su conjunto comunique lo que quieren.
Tendrán que acordar si será una escultura con movimientos o estática, qué tan lejos o cerca se encontrará
cada cuerpo, y en qué posición.
4. Pida a los equipos que se coloquen a manera de museo, para que usted como docente pueda pasar a
apreciar las esculturas del grupo.

23
Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)

Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:

a) ¿Qué tan fácil o difícil fue acordar cómo representar la problemática social? Escribe las emociones vividas
con tu equipo al negociar sobre lo que iban a representar y cómo lo iban a hacer.
b) Escribe algún problema social que te conmovió sobre otros equipos y las emociones que te produjo.

24
Orientaciones finales

Cuando algún asunto social o escolar preocupa, se experimentan múltiples emociones, por ejemplo,
preocupación, indignación, tristeza, enojo, miedo, confusión, inseguridad, desesperanza; o bien, optimismo,
esperanza, alegría y gozo por crear una obra artística que genere conciencia y sentido de eficacia al intentar
incidir en una problemática.

Para poder intervenir en la problemática con una producción artística, lo primero que hay que hacer es
identificar qué emociones se generan. Después, el o la artista tendrá que pensar las emociones que quiere
transmitir con la obra creada y cómo las puede expresar de forma más efectiva.

Como parte del proceso creativo, la sensibilidad escultórica no solo supone una visión de formas, colores y
texturas, sino una visión espacial, pues es un arte tridimensional. Caminar alrededor de una escultura
significa adquirir distintos puntos de vista que pueden generar diferentes emociones.
Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3

25
Objetivos de Desarrollo
Objetivo 2. Hambre cero
Los Objetivos de Sostenible (ODS)
Práctica y Desarrollo Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
colaboración Sostenible (ODS) Agosto 2021- Del 4 al 8 de
ciudadana Tercero 06
Enero 2022 octubre

Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar


Conocer el Objetivo de Desarrollo Fin de la pobreza. Autoconocimiento
Sostenible: Poner fin al hambre e Ciudades y comunidades sostenibles. Autorregulación
identificar en la comunidad aspectos Producción y consumo responsables. Conciencia social
relacionados Acción por el clima. Toma responsable de
Vida de ecosistemas terrestres decisiones

Contenido

Objetivo 2. Poner fin al hambre

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la
prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales
indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8.9 por ciento de
la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60
millones en cinco años.

El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las
tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas
para 2030.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa,
debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones
económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas
más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es necesario actuar
rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos.

Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si
queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de
personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción
alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.

Metas

2 .1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las
personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y
suficiente durante todo el año.

26
2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las
metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños
menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas
y lactantes y las personas de edad.
2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los
pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de
producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la
generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de
los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos
meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente
la calidad del suelo y la tierra.
2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja
y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover
el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos
tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.
2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura
rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes
de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en
particular en los países menos adelantados.
2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios
mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las
exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad
con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo.
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos
alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en
particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios
de los alimentos.

Instrucciones de la actividad

1. Realiza la siguiente lectura.

27
28
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/2_Spanish_Why_it_Matters.pdf

2. De acuerdo a la lectura anterior, responde en tu libreta de apuntes o en hojas blancas, por qué es
importante poner fin al hambre y cómo se podría lograr.
3. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la
obra

29
Estrategias para Actividad Que tan fácil te frustras
manejar el miedo y
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Educación para la ansiedad en
la salud tiempos inciertos Agosto 2021- Del 11 al 15 de
Tercero 07
Enero 2022 octubre

Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar


Identifica los diferentes grados de Fin de la pobreza Autorregulación
frustración, los cuales dependen de Salud y bienestar Tolerancia a la
qué tan relevante es la situación en Educación de calidad frustración
nuestra vida. Reducción de las
desigualdades

Contenido

Para iniciar esta actividad es necesario que tanto alumnos y docente establezcan una definición de
frustración. Posteriormente contrastarla con una definición obtenida de un diccionario.

Para reflexionar

¿Cómo te sientes cuando no logras lo que te propones?


¿Sientes que te desesperas o frustras con facilidad?

Condiciones y materiales deseables

Un espacio sin distractores. Se requieren hoja y bolígrafo.

Instrucciones de la actividad Duración: 20 minutos

1. Identifica y anota cinco situaciones en las que te hayas mostrado mayor tolerancia.
2. Ordena las situaciones del 1 al 5, en donde 1 es la situación que menos toleraste y 5 en la que pudiste
tolerar más.
3. Analiza qué tan importantes o relevantes fueron esas situaciones en tu vida y revisa si la respuesta tiene
relación con la escala que anotaste anteriormente.
4. Reflexiona: ¿Cómo reaccioné en cada una de estas situaciones?, ¿Qué puedo hacer diferente?
5. Revisa los consejos que se presentan a continuación para trabajar la tolerancia a la frustración y ponlos en
práctica.

a) Detente.
b) Relájate.
c) Identifica la fuente de tu frustración.
d) Determina si está en tus manos resolverlo o no.
e) Si puedes resolverlo, actúa; si no es así, espera a que la situación cambie.

30
Para terminar

¿Qué beneficios personales me daría el ser tolerante? ¿Qué problemas sociales podrían erradicarse con el
simple hecho de que las personas fueran más tolerantes?

Uno de los puntos clave cuando no hay tolerancia a la frustración es la sensación de la falta de control.
Cuando algo no sale como lo planeamos, puede ser por algo que no estamos haciendo, y en ese sentido, está
en nuestras manos corregir o continuar. Sin embargo, a veces también puede ser porque algo ajeno a
nosotros no está funcionando (algún compañero o compañera, el clima no permite realizar la actividad, los
padres cambiaron súbitamente de idea) entonces hay que saber esperar a que la situación cambie o buscar
una nueva manera de hacer las cosas.

Ficha Construye-T origen consultable en el sitio WEB:


http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/30_Que_tan_facil_te_frustras_1_2_6_e_u.pdf

31
Reconocemos y Actividad Frenemos las violencias basadas en género
ejercemos nuestros
Educación derechos sexuales Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
integral en para exigirlos y
sexualidad y promoverlos en la Agosto 2021- Del 18 al 22 de
Tercero 08
género comunidad. Enero 2022 octubre

Objetivo Propósito HSE a desarrollar


Promover la reflexión sobre las formas Analizar medidas concretas para Autoconocimiento
de relación en los lazos sexo-afectivos erradicar las violencias. Autorregulación
para orientar prácticas respetuosas, Conciencia social
saludables y no violentas. Colaboración
Toma responsable de decisiones
Perseverancia

Contenido

Las violencias basadas en género, no se refieren a la violencia exclusiva hacia las mujeres, sino a todas
aquellas personas que sean discriminadas por la manera de no ajustarse al sistema sexo-género, incluye a la
comunidad LGBTTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgéneros, Transexuales, Intersexuales
y Queer). Esto se debe a que toda expresión considerada femenina o relacionada a lo femenino es vista como
inferior o vergonzosa.

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de
desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que
tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales
actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida
familiar o personal.

Ante las cuestiones de discriminación y violencia, muchas personas han aprendido a actuar de manera
indolente/pasiva, es decir, no empatizan ni hacen nada para contrarrestar las distintas formas de violencias
basadas en género.

Las violencias basadas en el género son:

• Cualquier amenaza, acción u omisión, basada en el género daño o sufrimiento psicológico, físico,
patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.
• La violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para describir los actos perjudiciales
perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres
y mujeres, por lo que las principales víctimas son mujeres y personas que forman parte de la comunidad
LGBTTTIQ+.

32
Instrucciones de la actividad

1. Lee y reflexiona el contenido de la ficha


2. En una hoja grande o en tu cuaderno copia el recuadro.
3. Realiza una historia donde des a conocer un ejemplo de la violencia basada en género, tanto en hombre
como en mujer, al menos media cuartilla de cada historia.

Hombre Mujer

Instrumento de evaluación

Criterios Sí No
Ubica la idea central del tema.
Cuenta con un inicio, desarrollo y cierre de la historia.
Su redacción es coherente.

Mantiene buena ortografía.


Presenta el documento en tiempo y forma
Presenta limpieza en su actividad.

33
Somos uno El mensaje
Actividades físicas
Actividades Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
y deportivas
físicas y Agosto 2021- Del 25 al 29 de
deportivas Tercero 09
Enero 2022 octubre

Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar


Que las y los estudiantes: Que las y los estudiantes: Conciencia social
Desarrollen empatía para actuar de manera Comuniquen claramente ideas de un
justa y comprometida con las demás personas y mensaje para lograr un objetivo
en diversos contextos, orientándose al logro de grupal.
objetivos que beneficien a un colectivo.

Contenido

Descripción de la actividad

Es un juego en el que se debe transmitir un mensaje para que la última persona que lo reciba, realice la actividad
física indicada. Escuchar activamente, para lograr una comunicación asertiva, contribuirá a comprender mejor el
entorno, sus reglas y desarrollar la empatía ante cualquier situación.

Presentación de la actividad

La conciencia social es una habilidad que se desarrolla a partir del reconocimiento y empatía con los demás y con
el medio en el que se habita. Escuchar activamente, para lograr una comunicación asertiva, contribuirá a
comprender mejor el entorno, sus reglas y normas para enfrentar distintas situaciones. En este juego, se debe
transmitir un mensaje en voz baja de participante en participante, para que el último en recibirlo realice la
actividad física indicada en dicho mensaje.

Instrucciones de la actividad

Se divide el grupo en dos equipos y se dispone en fila respetando en todo momento la sana distancia y el uso
de cubrebocas, evitando aglomeraciones y de preferencia efectuarla al aire libre. El primero de la fila recibe
el mensaje escrito y lo expresa mediante señas a su compañero que se ubica atrás de él. El mensaje se va
trasmitiendo de uno a otro hasta llegar al último integrante del equipo, quien ejecutará la actividad que
indica el mensaje. Gana el equipo que realice la actividad más cercana al mensaje original. Lo que importa es
la fidelidad con la que se trasmite el mensaje. El mensaje se puede crear con base en las características del
grupo y del espacio disponible para realizar la actividad. Es deseable que se consideren los gustos deportivos
de las y los estudiantes.

34
Instrumento de evaluación

Casi Casi
Criterios Siempre A veces Nunca
siempre nunca
Participa activamente en el juego propuesto.
Comprende las instrucciones y reglas del juego.
Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo.
Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.

35
Expresión corporal: Actuar para analizar lo
Conciencia Actividad:
social
social:
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Haciendo arte
ARTE Agosto 2021- Del 25 al 29 de
consciente Tercero 10
Enero 2022 octubre

Objetivo específico Objetivo general ODS HSE a desarrollar


Representar los efectos de Representar diferentes Educación de calidad Conciencia social
una problemática social a problemáticas del entorno
través de escenas teatrales escolar y social mediante la
para fortalecer la toma de apreciación y expresión
perspectiva. artística.

Contenido

Entro en tema

La actuación genera empatía con el público cuando se relacionan con las características de los personajes de
la obra, sea por su manera de desplazarse en el espacio, su tono de voz, su lenguaje verbal y no verbal, su
situación emocional o incluso, si padece algún problema o situación en particular. Por ejemplo, no es lo
mismo leer una noticia que habla del maltrato que sufrió una familia de inmigrantes que quisieron llegar a la
frontera de Estados Unidos, que ver una obra actuada que represente a la familia y lo que vive.

Sugerencias de organización

Se recomienda realizar la actividad al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con mayor
espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los estudiantes en el
espacio del salón con el mismo objetivo.

Materiales

De ser posible y si las condiciones lo permiten, una computadora con conexión a internet para compartir con
las y los estudiantes el video con una representación teatral durante unos minutos.

Parto de mi experiencia (10 min)

Pregunte a las y los estudiantes: ¿Qué película o qué obra de teatro les ha permitido visibilizar alguna
problemática social o escolar y qué les comunicó?

Me pongo manos a la obra (40 min)

1. Si cuenta con los recursos y le es posible inicie la actividad reproduciendo el video, si no cuenta con los
medios, siga con el paso dos de la actividad. Reproduzca el video de Tadeusz Kantor llamado “La clase

36
muerta”, donde hace una crítica radical del sistema educativo tradicional a través del lenguaje teatral, en
el canal "Ministerio de Cultura y Deporte", en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=w4k1HTenekQ

Explore qué consideran los y las estudiantes sobre esta crítica, qué ven, qué emociones experimentan, qué
los conmueve.

Pida que reflexionen acerca de cómo los diferentes recursos teatrales utilizados (colores, marionetas,
expresiones, movimientos) generan emociones en los espectadores.

2. Organice equipos de cinco personas para que se pongan de acuerdo sobre algún problema social de su
comunidad escolar o social que quieren visibilizar, y que acuerden cómo deben organizarse para saber
cómo traducirlo en escenas teatrales Si debido a la situación de la pandemia las actividades se están
llevando a cabo a distancia, solicitar al alumno organice equipo con algún familiar o personas que se
encuentre en casa para realizar la actividad.
3. Cada equipo deberá elaborar una propuesta teatral de dos o tres minutos de duración.
4. Cada equipo pasará a realizar su representación teatral en forma de plenaria.
5. Al finalizar las presentaciones, realice una conclusión grupal sobre cómo a través del teatro puede
generar conciencia social en su escuela, comunidad y en la misma familia.

Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)

Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:

a) ¿Qué descubriste de ti al haber representado un problema social a través de la actuación?


b) Escribe las emociones vividas con tu equipo al negociar sobre lo que iban a representar y cómo lo iban a
hacer.
c) Escribe algún problema social que te conmovió sobre las representaciones de otros equipos.

Orientaciones finales

Recomiende identificar, ¿qué les costó trabajo localizar una problemática social o encontrar cómo
representarla? Para el primer caso, se requiere estar alerta al medio social, observar a la gente, sus problemas
e inquietudes, leer los periódicos o ver las noticias. En el segundo caso, ante la dificultad de cómo
representarla, una manera es realizar primero una lluvia de ideas para potenciar la imaginación de todos los
integrantes del equipo, después tratar de contar una historia, organizar los pasos, y al final proponer un guion
teatral que la represente.

Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3

37
Objetivos de Desarrollo
Objetivo 3. Salud y bienestar
Los Objetivos de Sostenible (ODS)
Práctica y Desarrollo Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
colaboración Sostenible (ODS) Agosto 2021- Del 3 al 5 de
ciudadana Tercero 11
Enero 2022 noviembre

Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar


Conocer el Objetivo de Desarrollo Fin de la pobreza. Autoconocimiento
Sostenible: Garantizar una vida sana y Ciudades y comunidades sostenibles. Autorregulación
promover el bienestar en todas las Producción y consumo responsables. Conciencia social
edades es esencial para el desarrollo Acción por el clima. Colaboración
sostenible e identificar en la comunidad Vida de ecosistemas terrestres Toma responsable de
aspectos relacionados. decisiones
Perseverancia

Contenido

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el
desarrollo sostenible.

Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está
propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las
vidas de miles de millones de personas en todo el mundo.

Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En


concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las
causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más
esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de
problemas de salud tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los
sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán
conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado
que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes
diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de
ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias
sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI.

Metas

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando
que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos
vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

38
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles.
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante
la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de
estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el
mundo.
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las
estrategias y los programas nacionales.
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el
acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y acceso a medicamentos y vacunas seguras, eficaces,
asequibles y de calidad para todos.
3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos
químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del
Tabaco en todos los países, según proceda.
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades
transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el
acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha
relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en
desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud
pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y
la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta
temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Instrucciones de la actividad

1. Realiza la lectura del siguiente artículo.

Conmoción como no se ha visto otra: la COVID-19 sacude los mercados


de productos básicos
A medida que los países de todo el mundo hacen frente a la emergencia sanitaria de la pandemia de
COVID‑19, los efectos económicos de la suspensión de casi toda actividad han repercutido
inmediatamente en los mercados mundiales de productos básicos y es probable que sigan afectándolos
durante los próximos meses.

Tal como se señala en la edición de abril del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los
mercados de productos básicos), la pandemia ha afectado tanto a la oferta como a la demanda de

39
productos básicos. Esos efectos son directos —resultantes de los confinamientos para mitigar la
propagación del virus y la alteración de las cadenas de suministro—, pero también indirectos, pues la
reacción mundial a la pandemia desacelera el crecimiento y conduce a lo que se prevé será la recesión
mundial más profunda de los últimos decenios.

El verdadero impacto de la pandemia en los mercados de productos básicos dependerá de su gravedad, su


duración y la forma en que los países y la comunidad mundial decidan responder a ella. La pandemia puede
dar lugar a cambios permanentes en la oferta y la demanda de esos productos y, en especial, en las cadenas
de suministro que los trasladan desde los productores hasta los consumidores de todo el mundo.

Los efectos ya han sido


considerables, en particular en
el caso de los productos
básicos relacionados con el
transporte. Los precios del
petróleo se han hundido desde
enero y han alcanzado
mínimos históricos en abril,
cuando algunos precios de
referencia se han negociado en
niveles negativos. Las caídas
reflejan la fuerte disminución
de la demanda y se han visto
exacerbadas por la
incertidumbre en torno a los
niveles de producción de los
principales productores de
petróleo. Debido a los esfuerzos de mitigación, que han supuesto la limitación de la mayoría de los
desplazamientos, se espera que este año la demanda de petróleo disminuya en una cantidad sin
precedentes de 9,3 millones de barriles por día con respecto al nivel de 2019, que fue de 100 millones de
barriles diarios. Se prevé que el precio del petróleo alcance un promedio de USD 35 por barril en 2020, lo
que supone una fuerte revisión a la baja con respecto a la previsión de octubre, y un desplome del 43 %
con respecto a la media de USD 61 por barril de 2019. Los precios del caucho natural y del platino, ambos
muy utilizados por la industria del transporte, también han sufrido bajas.

40
Los recientes esfuerzos de la
Organización de Países
Exportadores de Petróleo
(OPEP) y de otros productores
de crudo por reducir la
producción en respuesta a la
caída de la demanda aliviarán
en parte la presión sobre los
mercados del petróleo. Sin
embargo, a largo plazo, el
acuerdo actual, en la medida en
que suponga un respaldo para
los precios, estará sometido a
las mismas fuerzas —aparición
de nuevos productores, así
como procesos de sustitución
energética y aumento de la
eficiencia— que condujeron al colapso de anteriores acuerdos de la OPEP y otros pactos sobre productos
básicos. En una sección del informe se examina la OPEP desde la perspectiva histórica de anteriores
esfuerzos coordinados para gestionar los precios de determinados productos básicos.

Se prevé que los precios de la energía en general —que también incluyen los del gas natural y el carbón—
se reducirán en promedio un 40 % en 2020 con respecto a 2019, si bien experimentarán un repunte
notable el próximo año. Aunque los precios del gas natural han disminuido considerablemente este año,
los del carbón se han visto menos perjudicados, ya que la demanda de electricidad se ha visto menos
afectada por las medidas de mitigación.

La interrupción de la actividad económica ha afectado a productos básicos industriales como el cobre y el


zinc, y se espera que este año los precios de los metales en general caigan. La desaceleración del
crecimiento económico en China, que representa la mitad de la demanda mundial de metales, afectará a
los precios de los metales industriales. Por otra parte, los precios del oro han aumentado, dado que los
compradores han buscado seguridad frente a las turbulencias de los mercados financieros.

Los precios agrícolas están menos vinculados al crecimiento económico y solo han sufrido disminuciones
menores en los primeros meses del año, con la excepción del caucho, que experimentó una fuerte caída,
y del arroz, que aumentó debido al empeoramiento de las condiciones de las cosechas y a algunas
restricciones comerciales. Se prevé que en 2020 los precios mundiales de los productos agrícolas se
mantengan en general estables, ya que los niveles de producción y las existencias de la mayoría de los
alimentos básicos se encuentran en máximos históricos.

41
La mayoría de los mercados de
alimentos están bien abastecidos. Sin
embargo, la preocupación por la
seguridad alimentaria ha aumentado
a medida que los países anuncian
restricciones comerciales —entre
ellas prohibiciones de exportación de
ciertos productos básicos— y realizan
compras extraordinarias. Del mismo
modo, la producción de productos
básicos agrícolas, y en especial en la
próxima temporada, podría verse
afectada por las perturbaciones en el
comercio y la distribución de insumos Un agricultor de arroz trabaja en el campo. © wanphen
como fertilizantes, plaguicidas y la chawarung/Shutterstock
disponibilidad de mano de obra. Los
desajustes de las cadenas de
suministro ya han afectado a las exportaciones de productos perecederos como flores, frutas y
hortalizas de algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

A pesar de que los mercados están bien abastecidos, las restricciones a las exportaciones podrían
perjudicar la seguridad alimentaria de los países importadores. El Banco Mundial se ha unido a otras
organizaciones en el llamado a la acción colectiva para que el comercio de alimentos siga fluyendo entre
países.

El impacto de la pandemia de COVID-19 en los mercados de productos básicos en general puede dar lugar
a cambios a más largo plazo. Los costos de transporte podrían ser más elevados debido a los requisitos
adicionales para el cruce de fronteras. El aumento de los costos comerciales afectará en particular a los
productos básicos agrícolas y alimentarios y a los textiles. Las decisiones de hacer acopio de ciertos
productos básicos podrían afectar a los flujos comerciales y repercutir en los precios mundiales.

Los mercados emergentes y las economías en desarrollo que dependen de los productos básicos serán las
más vulnerables a los efectos económicos de la pandemia. Además de las consecuencias sanitarias y
humanas a las que se enfrentan, y de los efectos de la recesión económica mundial, la reducción de la
demanda de exportaciones y la perturbación de las cadenas de suministro repercutirán en las economías
de esos países.

Banco Mundial. 23 de abril de 2021. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/23/coronavirus-shakes-commodity-markets

2. En tu libreta de apuntes o en hojas blancas, redacta cuáles han sido las consecuencias negativas de la
pandemia por la COVID-19 en tu comunidad, tomando puntos claves como: Salud, movilidad, economía,
bienestar, y convivencia. También debes de mencionar qué acciones emprendieron en tu casa, para
aminorar el contagio por la COVID-19.
3. No olvides integrar los datos de identificación: Centro escolar, nombre completo, semestre y título de la
obra.

42
Estrategias para Actividad Paso por el río
manejar el miedo y
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Educación la ansiedad en
para la salud tiempos inciertos Agosto 2021- Del 8 al 12 de
Tercero 12
Enero 2022 noviembre

Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar


 Observar la manera en que Fin de la pobreza. Autorregulación
reaccionamos ante situaciones que Salud y bienestar. Tolerancia a la
generan frustración. Educación de calidad. frustración
 Descubrir diferentes formas para Reducción de las
reaccionar frente a la frustración para desigualdades.
fortalecer procesos de crecimiento.

Contenido

Para reflexionar

¿Qué haces cuando a pesar de tus esfuerzos, las cosas no salen como tú querías? ¿Sueles decepcionarte o
abandonar tus metas o proyectos muy rápido?

Condiciones y materiales deseables

La actividad se puede realizar en el patio de la escuela. Se requiere contar con periódico.

Instrucciones de la actividad Duración: 20 minutos

1. Se integran equipos de 6 a 8 estudiantes


2. El docente cuenta la siguiente situación: Ustedes son sobrevivientes de un choque entre varios botes. Han sido
trasladados a una orilla del río; sin embargo, para poder salvarse, deben llegar al otro lado del río. Para poder
cruzarlo, sólo pueden hacerlo si caminan sobre estos periódicos Se reparte una página de periódico a cada uno.
Las reglas son: Nadie puede pisar fuera del periódico, ni siquiera con la punta del pie. Si alguien del equipo pisa fuera,
todo el equipo debe comenzar de nuevo. En algún momento del proceso puede haber ventarrones que se pueden
llevar los periódicos, por lo que cualquier periódico que no esté siendo pisado, es susceptible de ser retirado por el
ventarrón (el ventarrón son el docente y un par de estudiantes que apoyen a vigilar que se cumplan las reglas).
3. Realizar el juego durante 10 minutos o hasta que uno de los equipos logre llegar a la otra orilla del patio o del salón.
4. Al terminar el juego se pide a los estudiantes que se reúnan por equipos y comenten cómo se sintieron durante
el juego ¿Fue fácil o difícil?, ¿Qué reacciones tuvieron frente a quienes les quitaban los periódicos?
5. Se invita a la reflexión preguntando: ¿En qué otros momentos de tu vida te has sentido de manera similar?,
¿De qué diferentes maneras puedes responder ante situaciones que generan frustración?

Para terminar

¿Qué sentiste cuando se frustraron tus objetivos? ¿Lograste calmarte y pensar mejores estrategias para en equipo
lograr el objetivo? ¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad? La frustración es
parte de la vida, no podemos evitarla, ni huir de ella, pero sí podemos aprender a manejar y superarla.
Ficha Construye-T origen consultable en el sitio WEB:
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/38_El_paso_por_el%20rio_1_2_6_do_e.pdf

43
Reconocemos y Actividad Somos incluyentes, construimos equidad.
ejercemos nuestros
Educación derechos sexuales Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
integral en para exigirlos y
sexualidad y promoverlos en la Agosto 2021- Del 15 al 19 de
Tercero 13
género comunidad. Enero 2022 noviembre

Objetivo Competencias Propósito HSE a desarrollar


Promover la reflexión sobre las Conocer los tipos de Analizar medidas Autoconocimiento
formas de relación en los lazos violencia basada en concretas para Autorregulación
sexo-afectivos para orientar género. erradicar las violencias. Conciencia social
prácticas respetuosas, Colaboración
saludables y no violentas. Toma responsable de
decisiones
Perseverancia

Contenido

Tipos de violencia de género

Violencia física: Es un acto que intenta causar dolor y / o daño físico. Como ocurre con todas las formas de
violencia, el objetivo principal del perpetrador no es solo, o puede que no siempre sea, causar dolor físico,
sino también limitar la autodeterminación del otro. Esta violencia demuestra diferencias de poder social o
puede tener la intención de promover demandas particulares, a veces con regularidad, mediante la coerción.

Violencia verbal: Puede incluir cuestiones que son específicas de una persona, como humillaciones (en
privado o frente a otros), ridiculizar, el uso de malas palabras que son especialmente incómodas para el otro,
decir cosas malas sobre los seres queridos del otro, amenazando con otras formas de violencia, ya sea contra
la víctima o contra alguien querido.

En otras ocasiones, el abuso verbal puede ser relevante para los antecedentes de la víctima, como su religión,
cultura, idioma, orientación sexual o tradiciones. Dependiendo de las áreas emocionalmente más sensibles
de la víctima, los abusadores a menudo se enfocan conscientemente en estos problemas de una manera que
es dolorosa, humillante y amenazante para la víctima.

Violencia psicológica: Existen determinadas formas de violencia que se producen mediante métodos que no
pueden ubicarse en otras categorías y que, por tanto, se puede decir que logran la violencia psicológica en
forma “pura”. Esto incluye aislamiento o confinamiento, retención de información, desinformación y
comportamiento amenazante.

Violencia sexual: La violación conyugal y el intento de violación constituyen violencia sexual. Ciertas formas
de violencia sexual están relacionadas con los límites personales de la víctima y son más propias del ámbito
privado. El perpetrador viola deliberadamente estos límites: los ejemplos incluyen violación en una cita,
forzar ciertos tipos de actividades sexuales, retirar la atención sexual como una forma de castigo u obligar a
otros a mirar (y algunas veces a imitar) pornografía.

44
Hay tres formas particulares de violencia sexual en la esfera pública que vale la pena señalar: Acoso sexual
en el lugar de trabajo, violencia sexual como arma de guerra y tortura, y violencia sexual contra personas
LGBT + como medio de castigo por abandonar los roles de género prescritos.

Violencia socioeconómica: Las formas típicas de violencia socioeconómica incluyen quitarle los ingresos a la
víctima, no permitirle tener un ingreso separado (dándole la condición de ama de casa o hacer que trabaje
en una empresa familiar sin un salario) o hacer que la víctima no sea apta para el trabajo. A través del abuso
físico dirigido. Algunas formas públicas de violencia socioeconómica de género contribuyen a que las mujeres
se vuelvan económicamente dependientes de su pareja.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/violencia-de-genero/

Instrucciones de la actividad

1. Lee y reflexiona el contenido de la ficha.


2. En una hoja grande realiza un mapa mental, haciendo mención de los tipos de violencia de género.

Instrumento de evaluación

Criterios SÍ NO

Cuenta con la idea principal.

Asocia los aspectos del centro hacia afuera.

Cuenta con imágenes visuales.

Utiliza palabras clave.

Presenta el documento en tiempo y forma.

Presenta limpieza en su actividad.

Plantea la información en dirección de las manecillas del reloj.

45
Somos uno Salvándonos
Actividades
Actividades físicas y Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
físicas y deportivas Agosto 2021- Del 22 al 26 de
deportivas Tercero 14
Enero 2022 noviembre

Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar


Que las y los estudiantes: Que las y los estudiantes: Conciencia social
Desarrollen empatía para actuar de manera Identifiquen las posibles debilidades
justa y comprometida con las demás personas motrices que se podrían presentar ante
y en diversos contextos, orientándose al logro una situación adversa y los mecanismos
de objetivos que beneficien a un colectivo. de acción para ayudar a los demás.

Contenido

Descripción de la actividad

El grupo se imagina después de que ha pasado un temblor muy fuerte en su escuela, en donde es necesario
rescatar mediante diversas actividades físicas a algunas compañeras y compañeros. Entonces, el grupo se
divide en heridos y rescatistas que deben comunicarse y ponerse en el lugar de otro u otra para determinar
la manera más adecuada de salvarse.

Presentación de la actividad

Esta actividad está dirigida al desarrollo de la capacidad para entender las diferencias y necesidades motrices
de los otros, de tal manera que pueda sentirlas como si fueran propias. Cada estudiante deberá reconocer la
visión del otro desde un rol diferente, evaluar y equilibrar su visión para elegir una acción por realizar. La
meta de esta actividad es poder llegar a la zona segura el mayor número de veces posible conforme a las
reglas planteadas.

Instrucciones de la actividad

El grupo se imagina en una zona de desastre después de que ha pasado un temblor muy fuerte, por lo que
es necesario rescatar heridos (as) mediante actividades físicas con distintos grados de dificultad. Para ello es
necesario dividir al grupo en dos equipos mixtos: Uno de heridos(as) y otro de rescatistas. En la proporción
de heridos(as), se deben asignar lesiones que impidan la visibilidad o la movilidad de sus extremidades.

Cada rescatista, en 2 minutos como máximo, debe salvar a los heridos(as) considerando su tipo de lesión
mediante alguna de las cuatro siguientes opciones:

a) Una vez que han seleccionado al herido(a), las y los rescatistas deben ayudarles a llegar a la zona segura
sin caerse.

46
b) Posteriormente, se invierten los roles, y el equipo de rescatistas que haya pasado más heridos/as a la
zona segura, habrá ganado.

Regla 1: Las o los rescatistas pierden al momento de caerse o


detenerse antes de llegar a la zona segura.

Regla 2: Para declarar ganadores, todas las heridas y heridos deben


haber sido rescatados.

No dejar a nadie atrás. Los juegos no se modifican para las


discapacidades intelectuales, parálisis cerebral o amputaciones,
pero pueden contar con el apoyo del docente o de un compañero
en el desplazamiento si es indispensable.

Para estudiantes en silla de ruedas, realizar el traslado como el de


cualquier compañera o compañero con previo consentimiento o,
simplemente, empujar la silla. Si el estudiante con discapacidad es
rescatista, puede subir a su herido a su silla siempre que haya acuerdo de ambos. Para discapacidad visual,
orientar con ritmo de palmadas e instrucciones con palabras. Para discapacidad auditiva, se explica el
ejercicio de manera visual y, si es posible, con interpretación de lengua de señas.

Instrumento de evaluación

Casi Casi
Criterios Siempre A veces Nunca
siempre nunca
Participa activamente en el juego propuesto.

Comprende las instrucciones y reglas del juego.

Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo.

Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el grupo.

Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.

47
Toma responsable Actividad: Expresión literaria: Mi yo del futuro
de
decisiones: Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
ARTE Decisiones Agosto 2021- Del 22 al 26 de
artísticas Tercero 15
Enero 2022 noviembre

Objetivo específico Objetivo general ODS HSE a desarrollar


Desarrollar una carta autobiográfica Establecer metas a corto, Educación de Toma responsable
desde el futuro, que contemple las mediano y largo plazo de su calidad. de decisiones
decisiones que se tomaron para proyecto de vida, que
alcanzar sus metas. contribuya a su bienestar, a
través de las artes.

Contenido

Entro en tema

La toma de decisiones en literatura se traduce en elegir palabras, sonidos de palabras y frases, escoger
imágenes que se crean escribiendo, organizar con determinado orden las ideas y reflexionar qué
emociones se busca generar.

Las palabras constituyen un medio muy eficaz y directo para mostrar todo tipo de emociones: desde
gratitud, dignidad, admiración, inclusión, alegría, optimismo, amor, orgullo, hasta desprecio, exclusión,
discriminación u odio. Por ello, es muy importante cuidar lo que se escribe a través de cualquier medio
de comunicación.

Para enfrentar un desafío y tomar las decisiones que este implica, se requiere poner en juego las
habilidades que se tienen para lograrlo y movilizar la energía, lo que implica transitar hacia un nuevo
camino, realizar cambios para alcanzarlo y generar emociones que permitan que la motivación se
mantenga.

Sugerencias de organización

Se recomienda realizar la actividad al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con
mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los
estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo.

Escribir conlleva mayor responsabilidad que hablar, pues se deja una huella que otros pueden consultar
en un determinado momento. Hacerlo desde la responsabilidad implica cuidar no solo de uno mismo, sino
de los lectores. Al escribir un texto, un ejercicio útil consiste en leer lo escrito, con los ojos del espectador,
lo que permite realizar ajustes al texto.

Materiales

Una hoja tamaño carta o del cuaderno y una pluma para cada estudiante.

48
Parto de mi experiencia (10 min)

Explore con los y las estudiantes si se han visualizado a sí mismos en el futuro. ¿Cómo se imaginan?, ¿qué
caminos creen que tomarán? Si no lo han hecho, invite a que lo hagan y lo compartan. Puede sugerirles
que piensen en las pasiones que tienen y cuáles quisieran desarrollar más.

Me pongo manos a la obra (40 min)

1. Lea en voz alta el siguiente cuento de Jorge Bucay sobre la toma de decisiones, y explore con las y los
estudiantes lo que piensan y las emociones que experimentan.

El centauro
(fragmento)

Había una vez un centauro, que, como todos los centauros, era mitad hombre y mitad caballo.
Una tarde, mientras paseaba por el prado sintió hambre.

— ¿Qué comeré? —Pensó— ¿Una hamburguesa o un fardo de alfalfa, un fardo de alfalfa o una hamburguesa?
… Y como no pudo decidirse, se quedó sin comer.

— ¿Dónde dormiré? —Pensó— ¿En el establo o en un hotel, en un hotel o en el establo?


… Y como no pudo decidirse, se quedó sin dormir.
Claro, sin comer y sin dormir el centauro se enfermó.

— ¿A quién llamar? —Pensó— ¿A un médico o a un veterinario, a un veterinario o a un médico?


… Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el centauro se murió.
La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió pena.

—Hay que enterrarlo —dijeron— Pero ¿dónde? ¿En el cementerio del pueblo o a campo traviesa, a campo traviesa o
en el cementerio del pueblo?
… Y como no pudieron decidirse, llamaron a la autora del libro que, ya que no podía decidir por ellos, revivió al
centauro12.

12Bucay, J. (11 de junio de 2019) El centauro. Cuentos de Bucay [Blog] Recuperado de: https://cuentosbucay.wordpress.com/2010/06/11/el-centauro/

2. Pregunte: ¿Qué reflexión les deja este cuento? ¿Están de acuerdo en que no elegir constituye una forma
de decidir? ¿A veces les es difícil tomar decisiones por considerar lo que esperan los demás de ustedes?
3. Solicite que, de manera individual, cada estudiante escriba una carta biográfica desde su yo futuro,
analizando, exponiendo y explicando las decisiones que le permitieron alcanzar sus metas.
4. Pida que compartan la carta biográfica en equipos de tres integrantes.

Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)

Lea en voz alta los siguientes incisos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:

49
• Escribe las emociones que experimentaste al escribir desde tu yo futuro.
• Escribe las emociones que experimentaste al escuchar el yo futuro de tus compañeros y compañeras.
• En relación con las cartas que pudiste conocer, ¿qué ideas te podrían ayudar para tomar mejores
decisiones en el presente y alcanzar tus metas en un futuro?

Orientaciones finales

Respecto de la expresión escrita y literaria, es muy importante asumir la responsabilidad que conlleva tomar
una decisión para escribir o dejar de escribir algo.

Tomar una decisión desde la escritura implica asumir que las palabras generan emociones, ideas y mueven
a la acción propia y de los demás, por lo que pueden motivar o herir a la persona que lo lea.

Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3

50
Objetivos de Desarrollo
Objetivo 4. Educación y calidad
Los Objetivos de Sostenible (ODS)

Práctica y Desarrollo Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación


colaboración Sostenible (ODS)
Agosto 2021- Del 29 de noviembre al
ciudadana Tercero 16
Enero 2022 3 de diciembre

Objetivo Objetivos de desarrollo sostenible HSE a desarrollar


Conocer el Objetivo de Desarrollo Fin de la pobreza. Autoconocimiento
Sostenible: Garantizar una educación Ciudades y comunidades sostenibles. Conciencia social
inclusiva, equitativa y de calidad y Producción y consumo responsables. Colaboración
promover oportunidades de aprendizaje Acción por el clima. Toma responsable de
durante toda la vida para todos Vida de ecosistemas terrestres decisiones
e identificar en la comunidad aspectos
relacionados

Contenido

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje durante toda la vida para todos

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la
última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de
matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de
260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población
mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo
no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los
países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más de 91 % de los estudiantes en todo
el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela.
Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar
otras fuentes de nutrición diaria.

Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y
cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia
mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir
a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

Metas

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizajes
pertinentes y efectivos.

51
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y
desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para
la enseñanza primaria.
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo
decente y el emprendimiento.
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a
todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto
hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las
personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros,
no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de
enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de
ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países
en desarrollo.
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la
cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Instrucciones de la actividad

1. Realiza la lectura del artículo de opinión que se encuentra anexo.

2. En tu libreta de apuntes o en hojas de blancas responde brevemente las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es tu opinión respecto al artículo leído?


b) ¿Conoces algún caso que se haya suscitado en tu comunidad? Escribe sobre ello.
c) En caso de presentarse un caso en tu plantel, cómo podrías colaborar para que esa personas logre una
educación inclusiva, equitativa y de calidad.

52
07/02/2020

En reconocimiento a la especial relevancia que tiene el En este contexto, considerando que conforme al artículo
derecho a la educación como la puerta de acceso a otros 3º constitucional, la educación que imparte el Estado
derechos fundamentales, la Corte ha dictado diversas debe ser inclusiva, así como que la Convención sobre los
sentencias como la que recientemente emitió la Segunda Derechos de las Personas con Discapacidad impone a los
Sala sobre educación inclusiva, en el caso de una menor Estados el deber de asegurar que las personas con
con discapacidad que al ver frustrados los intentos para discapacidad puedan ejercer el derecho a la educación
acceder al sistema educativo, acudió junto con su padre sin discriminación y en igualdad de condiciones, la Sala
en demanda de amparo. determinó que las autoridades responsables
incumplieron estos mandatos y las obligaciones que en
El asunto guarda ciertas particularidades que exigían una lo particular establecen la Ley General de Educación, la
especial tutela, pues a su condición de discapacidad, la Ley General para la Inclusión, el Plan Nacional de
menor suma la de pertenecer a una comunidad indígena, Desarrollo, el Programa Nacional para el Desarrollo y la
ser mujer y de un estrato económico bajo, lo que implica Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018.
que acumula desventajas que la colocan en una situación
especial de mayor vulnerabilidad, propiciando su Por ello, resolvió conceder el amparo a la menor, con
segregación y discriminación. amplios efectos. Entre los más relevantes, ordenó a las
autoridades competentes inscribir formalmente a la
La Segunda Sala, atendiendo a la normativa nacional y la menor en la escuela primaria indígena federalizada de
de orden internacional que obliga al Estado Mexicano, su comunidad; otorgarle el acceso a todos los beneficios
destaca que la educación inclusiva se concibe bajo una de los diversos programas que brindan apoyo a los
nueva comprensión basada en un principio ya no de demás alumnos de dicha escuela, como son los libros de
segregación, sino de privilegiar en la medida que sea texto gratuitos; elaborar con la participación de la
posible que todos los niños estudien juntos, sin establecer menor y sus padres un “Plan individual de ajustes
ningún tipo de diferencias, reconociendo que todos tienen razonables” que comprenda las necesidades específicas
características, intereses, capacidades y necesidades de de aprendizaje, tanto como las de su entorno físico, y
aprendizaje particulares y que los alumnos con otorgar a los padres de la menor y a los maestros de la
necesidades educativas específicas deben tener acceso al escuela información y orientación en materia de
sistema de educación general y encontrar acomodo en él educación inclusiva. Todas, medidas que constituyen un
mediante una pedagogía centrada en el niño. importante precedente.
De esta manera, una orientación inclusiva en los Hoy el Estado tiene el reto de poner fin a la exclusión,
sistemas educativos contribuye a la construcción de una rezago, falta de atención y accesibilidad de estudiantes
sociedad integradora y a combatir la discriminación, con discapacidad, con un enfoque transversal que
además de que los niños que se educan con sus pares atienda a otras condiciones de vulnerabilidad que les
tienen mayor probabilidad de convertirse en miembros privan de una vida digna y de iguales oportunidades.
productivos en su comunidad. De ahí que la educación
inclusiva sea fundamental para la construcción de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
sociedades inclusivas.

53
Actividad Manejo del enojo II
Estrategias para
manejar el miedo y la Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de
Educación ansiedad en tiempos aplicación
para la salud inciertos Agosto 2021- Del 6 al 10 de
Tercero 17
Enero 2022 diciembre

Objetivo Dimensiones ODS relacionadas HSE a desarrollar


Practicar formas constructivas Fin de la pobreza. Autorregulación
de autorregular y expresar el Salud y bienestar. Relación con los demás
enojo. Educación de calidad. Manejo de emociones
Reducción de las Manejo de conflictos
desigualdades. interpersonales

Contenido

Es importante recordar que existen algunas tácticas, herramientas o técnicas que nos pueden ayudar a
manejar nuestras emociones, en este caso algunas de las formas efectivas para poder manejar el enojo
son: respirar profundamente desde su diafragma, lentamente repite una palabra o frase tranquilizadora
como “Relájate” o “Tómalo con calma”. Repítala mientras respira profundamente. Recurra a la imaginería,
visualice una experiencia relajante sea de su memoria o imaginación.

Para reflexionar

¿Cuáles son algunas de las formas efectivas y conocidas de manejar el enojo?


¿Qué efectos puede tener en los estudiantes manejar su enojo de manera constructiva en la escuela y en
otros ámbitos?

Condiciones y materiales deseables

De preferencia un lugar donde los participantes puedan trabajar de pie en equipos de tres o cuatro
personas. Si esto no es posible, se pueden acomodar sus sillas en pequeños grupos dentro del salón. Un
juego de tarjetas recortadas del anexo: “Prácticas para manejar el enojo”, para cada equipo.

Instrucciones de la actividad Duración: 30 minutos

1. Se pide a los participantes trabajar en equipos de tres o cuatro personas. Uno será el director de escena
y los otros serán los directores.
2. El director de escena tiene las tarjetas de manejo del enojo, boca abajo para no verlas
3. Se da la siguiente instrucción: Piensen en una escena en lo que sucede algo que enoja mucho a uno de
los personajes y este explota lleno de ira o bien se queda muy enojado después de lo que sucede.
Prepárenla muy brevemente y actúen la escena completa.
Vuélvanla a actuar y al llegar al momento en el que la persona “explota”, o bien cuando la persona se
queda muy enojada después, el director dice “¡Corte!”, y le da una tarjeta de control del enojo (sin
saber cuál es).

54
Vuelvan a actuar la escena de acuerdo a lo que sugiere y repítanlo dos veces con dos tarjetas
diferentes, si el tiempo lo permite.
Finalmente, los directores de escena pasan al centro y durante dos minutos comparten que les pareció
interesante o útil de este ejercicio, basados en lo que observaron.

Para terminar…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

Saber autorregular el enojo es clave para tener buenas relaciones interpersonales en la escuela, en la casa
y en el trabajo. Este ejercicio permite a los jóvenes practicar formas constructivas de manejar el enojo
que les puedan ser útiles en todos los ámbitos de su vida.

Con esta actividad también podemos desarrollar habilidades específicas como: Asertividad y
comportamiento pro-social.

Ficha Construye-T origen consultable en el sitio WEB:


http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/fichas/135_Manejo_del_enojo_II_Corte_1.2_2.5_4.13.14.15_do_e.do_1.pdf

55
Reconocemos y Conoce las causas de la violencia basada en
ejercemos nuestros Actividad
género
derechos sexuales
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Educación para exigirlos y
integral en promoverlos en la
sexualidad y Agosto 2021- Del 13 al 17 de
comunidad. Tercero 18
género Enero 2022 diciembre

Objetivo Propósito HSE a desarrollar


Promover la reflexión sobre las formas de Analizar medidas concretas para Autoconocimiento
relación en los lazos sexo-afectivos para erradicar las violencias. Autorregulación
orientar prácticas respetuosas, Conciencia social
saludables y no violentas. Colaboración
Toma responsable de decisiones
Perseverancia

Contenido

¿Qué causa la violencia de género?

La causa principal de la violencia es el propio autor: Es muy importante tener en cuenta que una persona
que ha sido afectada por violencia de género nunca es responsable de las acciones del autor.

Factores culturales: Las visiones patriarcales y sexistas legitiman la violencia para asegurar el dominio y
la superioridad de los hombres.

Las tradiciones religiosas e históricas han sancionado el castigo físico de la mujer bajo la noción de
derechos y propiedad de la mujer. El concepto de propiedad, a su vez, legitima el control sobre la
sexualidad de las mujeres.

Factores legales: Ser víctima de violencia de género se percibe en muchas sociedades como vergonzoso
y débil, y muchas mujeres todavía son consideradas culpables de atraer la violencia contra ellas mismas a
través de su comportamiento.

Factores económicos: La falta de recursos económicos generalmente hace que las mujeres, pero también
las personas LGBT +, sean particularmente vulnerables a la violencia. Crea patrones de violencia y pobreza
que se perpetúan a sí mismos, lo que dificulta enormemente la salida de las víctimas.

Factores políticos: La infrarrepresentación de las mujeres y las personas LGBT + en el poder y la política
significa que tienen menos oportunidades para dar forma a la discusión y realizar cambios en las políticas,
o para adoptar medidas para combatir la violencia de género y apoyar la igualdad.

https://protecciondatos-lopd.com/empresas/violencia-de-genero/

56
Instrucciones de la actividad
1. Lee el contenido de la ficha
2. En hojas blancas o en tu libreta de apuntes realiza un mapa conceptual en donde identifiques las
causas de las violencias de género. Puedes ayudarte de la Internet o libros de texto para abundar
más sobre el tema.

Instrumento de evaluación

Criterios SÍ NO

Ubica la idea principal del tema.

Identifica y anota las ideas secundarias

Jerarquiza las ideas en orden de importancia

Mantiene buena ortografía.

Presenta el documento en tiempo y forma

Presenta limpieza en su actividad.

Incluye imágenes

57
Somos uno Submarinos
Actividades físicas Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Actividades y deportivas
físicas y Agosto 2021-
deportivas Tercero 19 Del 10 al 14 de enero
Enero 2022

Objetivo general Objetivo particular HSE a desarrollar


Desarrollar empatía para actuar de manera justa y Que las y los estudiantes: Conciencia social
comprometida con las demás personas y en diversos Escuchen atentamente para
contextos, orientándose al logro de objetivos que comunicarse y llegar a la meta.
beneficien a un colectivo.

Contenido

Descripción de la actividad

Se forman equipos de cinco estudiantes y se disponen en fila agarrados de la cintura y con los ojos
vendados, a excepción del último de la fila, ya que será quien dirija al equipo para saltar obstáculos y
llegar a la meta.

Presentación de la actividad

Es un juego en el que la comunicación, la confianza y la empatía tienen un papel relevante para llegar a la
meta.

Cada equipo deberá analizar las características de sus integrantes para seleccionar la posición que tomará
en la fila y crear la estrategia de comunicación que seguirán para poder alcanzar la meta sin incidentes.

El equipo es una unidad, por lo que tener la capacidad de entender y compartir las necesidades de todas
y todos los integrantes serán cruciales para vencer el desafío.

Instrucciones de la actividad

1. Formar equipos mixtos de cinco estudiantes para alinearse en fila agarrados de la cintura y con los
ojos vendados, a excepción del último o última de la fila, ya que será quien dirija al equipo para llegar
a la meta y saltar los obstáculos presentados en el recorrido.
2. Los obstáculos deben ser superados por todas y todos los integrantes del equipo; pueden ser
presentados en bloques pequeños para realizar saltos y conos grandes para que sean rodeados.
3. Gana el equipo que llega primero a la meta, saltando correctamente los obstáculos y sin accidentar a
alguna o algún integrante.

58
Instrumento de evaluación

Casi A Casi
Criterios Siempre Nunca
siempre veces nunca
Participa activamente en el juego propuesto.

Comprende las instrucciones y reglas del juego.

Cumple las normas establecidas para llevarlo a cabo.


Utiliza estrategias comunicativas para interactuar con el
grupo.
Disfruta y muestra entusiasmo en la realización del juego.

59
Sesión 3. Actividad Expresión musical: Canciones con conciencia
Conciencia social:
Ciclo escolar Semestre Sesión Periodo de aplicación
Haciendo arte
ARTE Agosto 2021-
consciente Tercero 20 Del 10 al 14 de enero
Enero 2022

Objetivo específico Objetivo general ODS HSE a desarrollar


Visibilizar una problemática Representar diferentes problemáticas Educación Conciencia social
escolar o social a partir de crear del entorno escolar y social mediante de calidad.
colectivamente una composición la apreciación y expresión artística.
sonora.

Contenido

Entro en tema

La música produce empatía a través de sus letras y sonidos, y tal es su fuerza que algunas melodías han
abanderado movimientos sociales en diferentes partes del mundo. Algunos ejemplos son las canciones
de Violeta Parra interpretadas por los movimientos sociales de protesta del pueblo chileno en contra de
diversas políticas gubernamentales en 2019, pero que llevan años interpretándose, o la canción de
“L´Estaca”, de Lluis Llach, que el pueblo catalán ha tomado como himno y símbolo de identidad desde la
dictadura de Francisco Franco, en que se prohibía a los catalanes hablar en su idioma.

Nuestro país es uno con mucha diversidad cultural y riqueza musical, en el que también se han abordado
temas que buscan sensibilizar la conciencia social, como ha sido el caso de la música interpretada por
Amparo Ochoa, Gabino Palomares, Óscar Chávez, entre otros. Cantar en comunión genera empatía,
disuelve las diferencias, fortalece el sentido de pertenencia y de identidad, permite que los participantes
experimenten solidaridad, cercanía, confianza, seguridad, protección y proximidad.

Sugerencias de organización

Se recomienda realizar la actividad al aire libre, con el fin de permitir que cada estudiante cuente con
mayor espacio para sentirse a gusto para trabajar. Si esto no es posible, distribuya más a las y los
estudiantes en el espacio del salón con el mismo objetivo.

Materiales

• De ser posible y si las condiciones lo permiten una computadora con conexión a internet para
compartir con las y los estudiantes el video.
• Latas, cubetas, escobas, palos de diferente grosor, bolígrafos. Cualquier material con el que se pueda
producir un sonido.

Parto de mi experiencia (10 min)

Explorar con las y los estudiantes: ¿Cuál es su música favorita? ¿Qué canciones relacionan con alguna
problemática social?

60
Me pongo manos a la obra (40 min)

1. Si cuenta con los recursos y le es posible inicie la actividad reproduciendo el video, si no cuenta con los
medios, siga con el paso dos de la actividad.

Comparta que las expresiones artísticas, incluyendo la música, se inscriben en contextos históricos
sociales, económicos, políticos, y muchas veces van más allá de la expresión personal para visibilizar algún
problema de la realidad

Para lograr la expresión musical se pueden utilizar todo tipo de materiales. Reproduzca el siguiente video
durante dos o tres minutos, en el canal "Joachim Dölker", en la liga:
https://www.youtube.com/watch?v=n0qs4_bY4vg (composición del colectivo Groove Onkels) con el fin
de que las y los estudiantes aprecien una composición musical con basureros.

También reproduzca la coreografía “Un violador en tu camino”, hecha por un grupo de chilenas llamadas
Las Tesis, que se convirtió en un himno mundial frente a la violencia ejercida sobre las mujeres. En el canal
"Cadena SER", en la liga: https://www.youtube.com/watch?v=eoUrcdh8QA8 (Movimiento feminista
alrededor del mundo)

2. Organice equipos de cinco personas para que se pongan de acuerdo sobre algún problema de su
comunidad escolar o social que quieren visibilizar a través de la música; con la finalidad de crear una
melodía corta con su respectiva letra de no más de dos minutos, utilizando todos los materiales que
quieran.
3. Cada equipo pasará al frente del grupo a realizar su representación musical.
4. Propicie una conclusión grupal en torno a la conciencia social a través de la música.

Reflexiono sobre lo experimentado (10 min)

Lea en voz alta los siguientes puntos y pida a los y las estudiantes contestarlos de manera individual:

• ¿Por qué eligieron esa problemática?


• ¿Qué fue lo fácil o difícil de representarla por medio de la música?
• Escribe algún problema social que te conmovió sobre las propuestas de otros equipos.

Orientaciones finales

Sugiera a las y los estudiantes identificar las situaciones sociales que les preocupan y explorar diferentes
propuestas musicales que se han hecho, con el fin de descubrir cuál es su gusto artístico y en qué tipo de
música se sienten más cómodos(as) para expresarse. La sensibilidad artística se fortalece a partir de ver y
escuchar diversas vivencias, expresiones, de informarse y aprender sobre diferentes temas que tal vez no
están directamente relacionados con el arte, pero sí con el acontecer humano, y esto lo convierte en
material valioso de reflexión emocional y social. El desarrollo de la sensibilidad artística puede contribuir a
expresar de manera más asertiva las emociones y lo que se quiere comunicar.

Ficha ConstruyeT origen consultable en sitio web http://construyet.sep.gob.mx/docs/guia-arte.pdf?v=3

61

También podría gustarte