Está en la página 1de 20

1.

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : SAGRADO CORAZON DE JESUS
 Docente responsable : CLAY UNTIVEROS ALVAREZ
 Grado y sección : 5TO C
 Fecha de aplicación : MIERCOLES 09
 Duración : 90m

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Cómo se reproducen las plantas?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Explica el mundo físico Describe los ecosistemas y Explica el proceso de la


basándose en señala que se encuentran reproducción de las plantas en
conocimientos sobre los constituidos por componentes organizadores visuales.
seres vivos, materia y abióticos y bióticos que se
energía, biodiversidad, interrelacionan. Criterios de evaluación
Tierra y universo.  Explique el proceso de la
 Comprende y usa reproducción de las plantas.
conocimientos sobre los  Comunica, a través de un
seres vivos, materia y esquema, las necesidades de
las plantas para crecer y los
energía, biodiversidad,
cambios que ocurren durante
Tierra y universo.
su desarrollo.
 Evalúa las implicancias del
Instrumento de evaluación
saber y del quehacer
científico y tecnológico. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar las sesiones y actividades de  Aparatos electrónicos
portafolio.  Papelote y plumones
 Preparar el propósito de aprendizaje de la  Portafolio
actividad.  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad invitando a leer lo siguiente:

 Luego formulo preguntas: ¿Sabían ese dato?, entonces, ¿la miel es un


alimento nutritivo, saludable y natural producido por las abejas?, ¿ayudan las
abejas en la polinización en las flores de las plantas?, ¿qué plantas son
polinizados por la abeja?, ¿habrá otra forma de polinización?, ¿cuáles?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy explicaremos el proceso de la


reproducción de las plantas en organizadores visuales.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamos el problema
 Luego pido leer las siguientes preguntas de investigación:
 ¿Qué son las flores y que función cumplen?, ¿qué tipos de
reproducción se dan en las plantas?

Planteamiento de hipótesis:
 Pido escribir en una hoja de reúso o en un cuaderno una
explicación inicial a la pregunta de investigación y explican por
qué.

Elaboración del plan de indagación:


 Promuevo la investigación preguntando: ¿cómo podemos dar respuesta a las
preguntas planteadas?, ¿qué actividades debemos hacer para contrastar las
hipótesis?

 Luego invito a leer una ficha informativa que se encuentra en el anexo.


Sistematizan la información en organizadores gráficos.

Análisis de los datos y comparación con la hipótesis:


 Luego de realizadas las indagaciones, se pide al representante de cada grupo
presente sus respuestas.
 Promuevo la discusión preguntando a los otros grupos que si están de acuerdo
con las respuestas.
 Luego invito ver un video sobre la reproducción sexual de las plantas:
https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E

 Luego contrastan sus hipótesis con los resultados de todo el proceso de


indagación.

Estructuración del saber construido


 En plenaria construimos organizadores gráficos, luego explico las dudas que
pudieron quedar:

Evaluación y comunicación:
 Pido reflexionar a través de estas preguntas: ¿cuál es la función de la flor?,
¿qué ocurre primero, la formación de frutos y semillas o la polinización?, ¿qué
relación hay entre la reproducción sexual y asexual?, ¿cómo intervienen los
insectos como la abeja en la polinización?, ¿qué animales de mi localidad
participan en la polinización de plantas?, ¿cómo podemos conservar esos
animalitos en la localidad?
 Finalmente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

…………………………………… ……………………………………..
Director Docente
Anexo
LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS
1. La reproducción sexual

La reproducción sexual es aquella en la que


intervienen las flores. Las flores son los
órganos reproductores de las plantas. La
mayoría de las flores están compuestas de las
siguientes partes:

 El órgano reproductor masculino son los


estambres. Los estambres son unos
filamentos con unas bolsitas en su extremo
en las que se produce el polen.
 El órgano reproductor femenino es el
pistilo. El pistilo es un filamento más
grueso, en forma de botella. En su interior
están los óvulos.
 Envolviendo el pistilo y los estambres, hay unas hojas
modificadas y coloreadas, los pétalos. El conjunto de pétalos
forma la corola.
 Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas,
llamadas sépalos, que suelen ser de color verde. El conjunto de
sépalos forma el cáliz

Algunas flores, como las rosas, contienen tanto el órgano reproductor


masculino como el femenino. Sin embargo, existen otras, como las
de los pinos, que contienen únicamente uno de los órganos
reproductores.

La polinización

El primer paso de la reproducción es la polinización. La polinización


es el transporte de los granos de polen desde los estambres
hasta el gineceo.

Generalmente, la polinización se produce entre flores que pertenecen


a plantas separadas. Puede ocurrir de dos maneras:

 Polinización por los insectos. Los insectos llevan el polen de


unas flores a otras. Para atraer a los insectos, las flores suelen
ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo producen néctar,
un líquido azucarado.
 Polinización por el viento. El viento arrastra los granos de
polen de unas flores a otras. Se da en flores pequeñas y poco
vistosas.

La semilla y el fruto

Después de la polinización, se producen cambios importantes en el


gineceo de la flor: los óvulos se transforman en las semillas y el
resto del gineceo, en el fruto. El fruto contiene las semillas en su
interior y las protege. La semilla contiene en su interior
un embrión y las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento.
Si la semilla llega a un lugar con la humedad y la temperatura
adecuadas, germina y da origen a una nueva planta.

2. La reproducción asexual

Muchas plantas con flores pueden


reproducirse sin necesidad de que
intervengan las flores ni as
semillas. Se trata de la
reproducción asexual. En este
tipo de reproducción intervienen:
partes de la planta distintas de las
flores:

 Estolones. Son tallos que


se disponen
horizontalmente. Cuando
entran en contacto con el
suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo
encontramos, por ejemplo, en los fresales.
 Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero
subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos
céspedes.
 Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que
almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se
pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la patata.

Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante


reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores
y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes,
como los tallos.
1. Indica si se trata de reproducción sexual (S) o asexual (A).

 Un agricultor entierra una papa en el suelo. (____)


 Un agricultor planta una estaca de espárrago. (____)
 Un agricultor siembra semillas de maíz. (____)

2. Ordena la secuencia de la reproducción sexual en las plantas, enumerando
del 1 al 3.

3. Relaciona.

4. El órgano reproductor de la planta es:


a) La raíz
b) El tallo
c) La flor
d) La hoja

5. El pistilo es en la flor el órgano:


a) Femenino
b) Masculino
c) De ambos

6. El estambre es el órgano:
a) Femenino de la flor
b) Masculino de la flor
c) De ambos

7. ¿Cómo pueden reproducirse las plantas si estas no pueden desplazarse?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________
8. ¿Qué rol cumplen los insectos en la reproducción de las plantas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________
9. Completa los espacios en blanco:
a) Él ____________________ es el órgano reproductor masculino constituido por el
____________________ y la antera.

b) En la antera se hallan los ____________________.

c) El ____________________ o ____________________ es el órgano reproductor


femenino constituido por el estigma, ________________ y el ____________________.

d) En el ____________________ se encuentran los ____________________ que son las


células sexuales femeninas

10. Escribe las partes de la flor, ayudándote de las palabras del recuadro

pétalos sépalo pistilo óvulo estambres


LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en Criterios de evaluación
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo. Comunica, a través de
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres Explique el proceso de un esquema, las
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y necesidades de las
la reproducción de las
plantas para crecer y
universo. plantas. los cambios que
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer ocurren durante su
científico y tecnológico. desarrollo.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 ANAMPA GUTIERREZ Jheslin Yareliz

02 AUCAILLO RAYA Esperanza

03 AUCAYLLO DIAZ Dulce Kiara

04 BOHORQUEZ NOBLEGA, Aylen Tais

05 CASTRO HUAHUASONCCO, Yesenia

06 CORIMANYA CRUZ Noemí

07 CHUQICHAMPI BISTAMANTE Ruth

08 CJURO HUALLPA Aníbal

09 CCOLQUE QUISPE Sully

10 CONDORI CABEZ Cindy

11 CONDORI GAMARRA Iker Alexis

12 CONTREARAS CASHUARUPAY Deysi

13 ESTRADA ORTIZ David Vidal

14 FLORES LAYMA André Lionel

15 HUAILLARO ALVAREZ,Michael Yenzu

16 HUALLPA QUISPE Elizabeth

17 LAYME MEZA Shirly Yurdana

18 OBLITAS FLORES Milagros

19 PALOMINO QUISPE Bratnel

20 PPATY INQUILLAY Alex

21 PUMALLOCLLA MEZA Gabriel Jhosue

22 QUISPE GUTIERREZ Eli Yesenia

23 QUISPE GUTIERREZ Jhon Neymar

24 QUISPE GUTIERREZ Yulisa

25 QUISPE HUAHUASONCCO Alejandra

26 SAMANEZ TARIFA David

27 TAPARA VALERIANO Jhon Josué

28 VARGAS CORDOVA, Juan Manuel

29

30
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : SAGRADO CORAZON DE JESUS
 Docente responsable : CLAY UNTIVEROS ALVAREZ
 Grado y sección : 5TO C
 Fecha de aplicación : JUEVES 10 DE AGOSTO
 Duración : 90m

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ampliamos y reducimos el tamaño de una figura

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Amplía y reduce figuras
forma, movimiento y cambios de tamaño de los geométricas en el plano
localización. objetos con las ampliaciones, cartesiano
 Modela objetos con formas reducciones y Reflexiones de
geométricas y sus una figura plana. Criterios de evaluación
transformaciones.  Utiliza gráficos, esquemas o
 Comunica su comprensión dibujos para representar los datos
sobre las formas y y las condiciones indicadas en las
relaciones geométricas. situaciones.
 Usa estrategias y  Evalúa si las estrategias utilizadas
procedimientos para fueron adecuadas para resolver la
orientarse en el espacio. situación y selecciono aquella que
 Argumenta afirmaciones sirve para resolver situaciones
sobre relaciones similares.

geométricas. Instrumento de evaluación


Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Plumones
 Alistar los materiales a utilizar, …  Hojas impresas
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.
 Inicio la actividad planteando la siguiente situación:
Si Yo tengo la figura del medio, ¿cómo puedo ampliar al doble y reducir a la
mitad?

 Luego invito a representarlo en un papelote, y a nivel de grupo clase pido


responder las siguientes preguntas: ¿qué pasos debemos seguir para ampliar
al doble?, ¿y para reducir la misma figura a la mitad manteniendo su forma?,
¿qué es el plano cartesiano?, ¿qué son los pares ordenados?, …
 Recogemos los saberes previos a través de preguntas:
 ¿Puedo reducir una figura?, ¿Dónde?
 ¿Qué es el plano cartesiano?
 ¿Qué es ampliación?
 ¿Qué es reducción?
 ¿Qué son pares ordenados?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a ampliar y reducir figuras


geométricas en el plano cartesiano.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Evitar comer en horas de clase.
 Pedir permiso para salir del aula.
 Planteo el siguiente problema:

 Para ver mejor la casa, Lorena hace ampliar la


fotografía al doble de su tamaño.
 Y cómo la fotografía es muy grande para guardarla
en su cartera, hace reducir la foto a la cuarta parte
de su tamaño
 ¿Cómo se puede hacer para lograr una figura cuyo
tamaño sea el doble de la primera?

Familiarización con el problema.


 Formulo preguntas de comprensión del problema.
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué nos pide hacer con la fotografía?
 ¿Cuánto más tenemos que ampliarla?
 ¿A través de qué operación hallamos el doble?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido pensar en una estrategia y los pasos que seguirían para resolver el
problema:
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Qué materiales utilizaremos?
 ¿Alguna vez han resuelto un problema parecido?
 ¿Por cuánto multiplicamos para ampliar la figura?
 Seguidamente distribuyo a cada grupo un papelote y dos plumones

 Realizan la representación de las figuras teniendo en cuenta lo siguiente:


1. Utilizan dos cuadriculas (papelote)
2. Multiplican por 2 la cantidad de cuadraditos que tiene la foto
3. Usando el sistema de coordenadas del plano cartesiano A (2,2) x 2 = A
(4.4) en todas las coordenadas

Socializa sus representaciones


 Invito a un integrante del grupo explique cómo resolvió la situación
planteada, luego pregunto: ¿cómo llegaste a representar así?, ¿de qué otra
manera se podría resolver el problema?, …

Reflexión y formalización
 Formulo preguntas de cómo aprendió: ¿Cómo realizaste la ampliación de
figuras?, ¿te fue fácil ampliar o reducir la figura?, ¿Cuál fue la más fácil?,
¿Cómo usaste el plano cartesiano?
 En consenso sacamos conclusiones de la resolución del problema:

Ampliaciones y reducciones

La semejanza de figuras nos permite hacer representaciones de objetos reales a un


tamaño más grande (ampliaciones) o más pequeño (reducciones)

La ampliación de una figura, es una nueva figura, cuyos lados tienen la medida de los
lados de la figura original multiplicados todos por un mismo número.

La reducción de una figura, es una nueva figura cuyos lados tienen por medida, la
medida de los lados de la figura original divididos todos por un mismo número.

La ampliación y reducción son transformaciones que mantienen la forma de la figura


original, esto significa que, si una figura tiene lados paralelos, lados perpendiculares o
lados de la misma medida, su ampliación o reducción conservarán las mismas
propiedades.
Planteamiento de otros problemas
 Finalmente pido resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
 Genero la metacognición a partir de preguntas:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

………………………………………… ……………………………………….
Director Docente
1. Paco dibujó la copa que ganaron en vóley en una hoja cuadriculada. Sus
amigos amplían el dibujo para el mural del salón. ¿en cuánto se amplía el
dibujo de Paco?

 Completa el dibujo ampliado de la copa.

Respuesta. El dibujo de Paco se ha ampliado en ______ veces.

2. Urpi dibujó una mariposa para bordarla en una servilleta. Como es muy
pequeña, la amplía al doble de su tamaño original. Dibuja en la
cuadrícula la mariposa ampliada al doble.
3. Rosa dibujó una casita inspirada en el cuento “La casita mágica”, Nico y Susy
decidieron reproducirla. Nico la hizo más grande y Susy más pequeña. Dibuja
las casitas de Nico y Susy.

4. Escribe los pares ordenados de las figuras “B” y “C”.

5. Reduce a la mita la siguiente figura.


LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de forma, Criterios de evaluación
movimiento y localización.
 Modela objetos con formas geométricas y
sus transformaciones. Evalúa si las estrategias
Utiliza gráficos, esquemas
 Comunica su comprensión sobre las utilizadas fueron
o dibujos para representar adecuadas para resolver
formas y relaciones geométricas. los datos y las condiciones la situación y selecciono
 Usa estrategias y procedimientos para indicadas en las aquella que sirve para
orientarse en el espacio. situaciones. resolver situaciones
similares.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 ANAMPA GUTIERREZ Jheslin Yareliz

02 AUCAILLO RAYA Esperanza

03 AUCAYLLO DIAZ Dulce Kiara

04 BOHORQUEZ NOBLEGA, Aylen Tais

05 CASTRO HUAHUASONCCO, Yesenia

06 CORIMANYA CRUZ Noemí

07 CHUQICHAMPI BISTAMANTE Ruth

08 CJURO HUALLPA Aníbal

09 CCOLQUE QUISPE Sully

10 CONDORI CABEZ Cindy

11 CONDORI GAMARRA Iker Alexis

12 CONTREARAS CASHUARUPAY Deysi

13 ESTRADA ORTIZ David Vidal

14 FLORES LAYMA André Lionel

15 HUAILLARO ALVAREZ,Michael Yenzu

16 HUALLPA QUISPE Elizabeth

17 LAYME MEZA Shirly Yurdana

18 OBLITAS FLORES Milagros

19 PALOMINO QUISPE Bratnel

20 PPATY INQUILLAY Alex

21 PUMALLOCLLA MEZA Gabriel Jhosue

22 QUISPE GUTIERREZ Eli Yesenia

23 QUISPE GUTIERREZ Jhon Neymar

24 QUISPE GUTIERREZ Yulisa

25 QUISPE HUAHUASONCCO Alejandra

26 SAMANEZ TARIFA David

27 TAPARA VALERIANO Jhon Josué

28 VARGAS CORDOVA, Juan Manuel

29

30
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa : SAGRADO CORAZON DE JESUS
 Docente responsable : CLAY UNTIVEROS ALVAREZ
 Grado y sección : 5TO C
 Fecha de aplicación : VIERNES 11 DE AGOSTO
 Duración : 90m

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

¿Qué es la eucaristía?

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Construye su identidad Demuestra su amor a Conoce la parte fundamental de


como persona humana, Dios atendiendo las la misa “La eucaristía”
necesidades del consagración del cuerpo y la
amada por Dios, digna,
prójimo y fortalece así sangre de Cristo.
libre y trascendente, su crecimiento Criterios de evaluación
comprendiendo la personal y espiritual.
doctrina de su propia  Relaciona el amor que recibe
religión, abierto al de las personas que lo cuidan
diálogo con las que le con el amor de Dios.
son cercanas.  Demuestra gratitud a Dios a

 Cultiva y valora las través de acciones cotidianas.


manifestaciones Instrumento de evaluación
religiosas de su entorno Lista de cotejo
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Alistar la imagen de motivación.
 Plumones
 Escribir “¿Qué es la Eucaristía” en un
 Papelote
papelote?
 Copias
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 El docente presenta la siguiente imagen:

 Se recoge saberes previos: ¿Qué observan?, ¿Qué está haciendo el


sacerdote?, ¿Qué está ofrendando el sacerdote?, ¿Qué representan el vino y
el pan?

 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy identificaremos con fe de la


presencia de Cristo en la Eucaristía.

 Se propone dos normas de convivencia que harán trabajar en armonía.


 Conocen, analizan y comprenden lo que representa la Eucaristía para los
cristianos.

¿QUÉ ES LA EUCARISTÍA?

La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo


y del vino en su sangre que renueva mística y
sacramentalmente el sacrifcio de Jesucristo en la Cruz. La
eucaristía es Jesús real y personalmente presente en el pan y
el vino que el sacerdote consagra. Por la fe creemos que la
presencia de Jesús en la Hostia y el vino no es solo simbólica
si no real; esto se llama el misterio de la transubstanciación
ya que lo que cambia es la sustancia del pan y del vino.
 Participan con sus opiniones y responden las preguntas:
¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía?
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, «la noche en que fue
entregado», mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.

¿Cómo instituyó la Eucaristía?


Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus
manos el pan, lo partió y se los dio, diciendo: «Tomad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros». Después tomó
en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: «Tomad y bebed todos de él,
porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que
será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los
pecados. Haced esto en conmemoración mía».

¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia?


La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana.
En ella alcanzan su cumbre la acción santifi cante de Dios sobre nosotros y
nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia:
el mismo Cristo, nuestra Pascua.

¿Qué nombres recibe este sacramento?


La inagotable riqueza de este sacramento se expresa con diversos nombres,
que evocan sus aspectos particulares. Los más comunes son: Eucaristía, Santa
Misa, Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de
la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, Santo Sacrificio, Santa y Divina
Liturgia, Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar, Sagrada
Comunión.

¿Qué lugar ocupa la Eucaristía en el designio divino de salvación?


Jesús la anunció en sus enseñanzas y la instituyó celebrando con los Apóstoles
la Última Cena durante un banquete pascual. La Iglesia, fi el al mandato del
Señor: «Haced esto en memoria mía», ha celebrado siempre la Eucaristía,
especialmente el domingo, día de la resurrección de Jesús.

¿Cómo se desarrolla la celebración de la Eucaristía?


La celebración eucarística se desarrolla en dos grandes momentos, que forman
un solo acto de culto: la liturgia de la Palabra, que comprende la proclamación
y la escucha de la Palabra de Dios; y la liturgia eucarística, que comprende la
presentación del pan y del vino, la anáfora o plegaria eucarística, con las
palabras de la consagración, y la comunión.

¿Quién es el ministro de la celebración de la Eucaristía?


El ministro de la celebración de la Eucaristía es el sacerdote (obispo o
presbítero), válidamente ordenado, que actúa en la persona de Cristo Cabeza
y en nombre de la Iglesia.

¿Cuáles son los elementos esenciales y necesarios para celebrar la


Eucaristía?
Los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía son el pan
de trigo y el vino de vid.

¿En qué sentido la Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo?


La Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo, en el sentido de que hace
presente y actual el sacrificio que Cristo ha ofrecido al Padre, una vez por
todas, sobre la Cruz en favor de la humanidad.

¿De qué modo la Iglesia participa del Sacrificio eucarístico?


En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los
miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su
oración y su trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía
se ofrece también por todos los fi eles, vivos y difuntos, en reparación de los
pecados de todos los hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales
y temporales. También la Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo.

¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía?


Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo único e incomparable. Está
presente, en efecto, de modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y
con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo, todo entero, Dios y hombre,
está presente en ella de manera sacramental, es decir, bajo las especies
eucarísticas del pan y del vino.

¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo?


La presencia eucarística de Cristo continúa mientras subsistan las especies
eucarísticas.

¿Por qué la Eucaristía es el banquete pascual?


La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando
sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos
como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio.

¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa?


La Iglesia establece que los fi eles tienen obligación de participar de la Santa
Misa todos los domingos y fi estas de precepto, y recomienda que se participe
también en los demás días.

¿Cuándo se debe recibir la sagrada Comunión?


La Iglesia recomienda a los fieles que participan de la Santa Misa recibir
también, con las debidas disposiciones, la sagrada Comunión, estableciendo
la obligación de hacerlo al menos en Pascua.

¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión?


Para recibir la sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la
Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir sin conciencia de pecado
mortal.

¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión?


 La sagrada Comunión acrecienta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia,
conserva y renueva la vida de la gracia, recibida en el Bautismo y la
Confirmación y nos hace crecer en el amor al prójimo.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

………………………………………… ………………………………………….
Director Docente
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona Criterios de evaluación
humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
Relaciona el amor
doctrina de su propia religión, abierto al
que recibe de las Demuestra gratitud
diálogo con las que le son cercanas.
personas que lo a Dios a través de
 Cultiva y valora las manifestaciones cuidan con el amor acciones
religiosas de su entorno argumentando cotidianas.
de Dios.
su fe de manera comprensible y
respetuosa.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01 ANAMPA GUTIERREZ Jheslin Yareliz

02 AUCAILLO RAYA Esperanza

03 AUCAYLLO DIAZ Dulce Kiara

04 BOHORQUEZ NOBLEGA, Aylen Tais

05 CASTRO HUAHUASONCCO, Yesenia

06 CORIMANYA CRUZ Noemí

07 CHUQICHAMPI BISTAMANTE Ruth

08 CJURO HUALLPA Aníbal

09 CCOLQUE QUISPE Sully

10 CONDORI CABEZ Cindy

11 CONDORI GAMARRA Iker Alexis

12 CONTREARAS CASHUARUPAY Deysi

13 ESTRADA ORTIZ David Vidal

14 FLORES LAYMA André Lionel

15 HUAILLARO ALVAREZ,Michael Yenzu

16 HUALLPA QUISPE Elizabeth

17 LAYME MEZA Shirly Yurdana

18 OBLITAS FLORES Milagros

19 PALOMINO QUISPE Bratnel

20 PPATY INQUILLAY Alex

21 PUMALLOCLLA MEZA Gabriel Jhosue

22 QUISPE GUTIERREZ Eli Yesenia

23 QUISPE GUTIERREZ Jhon Neymar

24 QUISPE GUTIERREZ Yulisa

25 QUISPE HUAHUASONCCO Alejandra

26 SAMANEZ TARIFA David

27 TAPARA VALERIANO Jhon Josué

28 VARGAS CORDOVA, Juan Manuel

29

30

También podría gustarte