Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
SISTEMAS CATASTRALES

TRABAJO OBLIGATORIO 22

GRUPO 3

LAURA SOFIA MORALES ARANZALES - 20182025045


SERGIO ESTEBAN PIÑEROS PAEZ - 20182025105
DANIEL SANTIAGO NAVARRO HINCAPIÉ - 20191025003
DANIELA IVON ZABALA DONATO - 20191025009
JHOSEPH MANUEL REINA NOSSA - 20191025015
JOSE JAIR FAJARDO VARGAS - 20191025016
KEVIN SANTIAGO SOLER MONSALVE - 20191025072
JOSE GABRIEL ALMANZA PADILLA - 20191025077
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ ORJUELA - 20191025091
NELLY ESTEFANÍA GARCÍA GUTIÉRREZ - 20191025117

BOGOTÁ D.C.
2021-3
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO 3
MANUAL DE RECONOCIMIENTO PREDIAL 3
CAPÍTULO 2: Reconocimiento Predial Urbano 3
CAPÍTULO 3: Reconocimiento Predial Rural 7
CAPÍTULO 4: Diligenciamiento de la Ficha Predial 9
CAPÍTULO 5: Numeración predial y nomenclatura 10
CAPÍTULO 6: Fines del trabajo catastral 13
MANUAL DE NOMENCLATURA URBANA 13
¿Cuál es la problemática en Bogotá con respecto a la nomenclatura? 21
REFERENCIAS 22
DESARROLLO

MANUAL DE RECONOCIMIENTO PREDIAL

CAPÍTULO 2: Reconocimiento Predial Urbano

El reconocimiento predial es la actividad mediante la cual se da una descripción física de los


predios de un territorio, entendiendo descripción física, como aquella identificación de los
linderos del terreno y las edificaciones del predio, mediante recursos gráficos, sean
fotografías aéreas u ortofotos y, además teniendo en cuenta esa descripción y clasificación
del terreno y las edificaciones. Este reconocimiento predial se hace por medio de inspección
catastral, donde se revisa la ubicación, cabida, linderos, mejoras por edificaciones, derechos
de propiedad y posesión; lo cual permite adelantar procesos de formación, actualización y
conservación del catastro.
Los aspectos a definir en el reconocimiento del predial son el aspecto jurídico, físico y
económico. En cuanto al físico, se trata como ya se dijo, de la identificación de los linderos
del terreno y las edificaciones; el aspecto jurídico consiste en anotar la relación entre el sujeto
activo del derecho o sea, el propietario o poseedor y el objeto o bien inmueble, por medio de
la identificación ciudadana o tributaria y, de la escritura pública y matrícula inmobiliaria.
Además está el aspecto económico que se relaciona con los pagos tributarios o impuestos
sobre dicho inmueble como el impuesto predial.
Ahora, en cuanto al reconocimiento predial urbano es preciso anotar en primer lugar, que se
realiza sobre todos esos predios urbanos que están catalogados de esa manera en el respectivo
plan de ordenamiento territorial (POT) o plan básico de ordenamiento territorial (PBOT) o
esquema de ordenamiento territorial (EOT) según corresponda al municipio de acuerdo a la
población que tenga.
De esta manera, el reconocimiento predial urbano se realiza sobre el perímetro urbano y para
esto se necesitan algunos elementos: (i) En primer lugar se tiene en cuenta la documentación
y el equipo, dentro de los que cabe mencionar al jefe de formación, supervisores,
coordinadores, reconocedores, auxiliares, topógrafos, etcétera, que se trata de todo el equipo
profesional que se requiere; además, la documentación como los planos a las diferentes
escalas que pueden ser de 1:1000 a 1:10.000, en ese rango es factible realizar una restitución
convencional o digital; por otro lado está la carta catastral de 1:5.000 a 1:1.000 para realizar
un correcto levantamiento topográfico; además de contar con la ficha predial a diligenciar.
Como antecedentes, en caso de que se trate de un proceso de actualización catastral, se tienen
en cuenta algunos datos como la ficha predial y carta catastral anteriores al proceso en curso
para verificar aspectos como la numeración y nomenclatura predial.
De otro lado tenemos el proceso de información jurídica, en la que se debe indagar sobre el
nombre e identificación del propietario, además del título o escritura que respalda la
propiedad y la matrícula inmobiliaria o registro de la escritura del predio.
Llevando a cabo este proceso se presentan algunas excepciones cuando se trata de predios
baldíos, predios vacantes (vacante catastral), resguardos indígenas, predios del INCORA o
predios ejidos, e igualmente para las mejoras en predio ajeno en estos casos se registra un
poseedor con la anotación correspondiente al predio del que se trate, teniendo en cuenta las
restricciones estudiadas a lo largo de la materia sobre la no atribución a ningún particular de
cierto tipo de predios.
Adicional a lo anterior, es necesario tener en cuenta cuáles son los aspectos sobre la medición
del terreno y resaltar que las medidas del mismo deben darse en metros con precisión al
decímetro, éstas mediciones se llevan a cabo de forma horizontal y se debe tener en cuenta el
ancho de los muros de los predios; en el caso de la medición de la construcción o las
edificaciones, se deben medir con precisión al decímetro igualmente y deben coincidir con la
planta. En la clasificación del área construida se tienen en cuenta el armazón, la cubierta y los
muros principales que son aquellos que cierran la edificación.

Definición de Unidades de Construcción: Es la edificación dentro de un predio que tiene


unas características específicas en cuanto a uso y elementos constitutivos físicos, cada unidad
es diferenciadas con letras (A, B, C, D, etc.) Para un predio se pueden tener unidades
Residenciales, Comerciales o Industriales, que encaminan a un determinado puntaje en la
calificación.
Ejemplo: Se tiene un predio con 2 unidades de construcción, definidas por su uso con iguales
características físicas, en la unidad residencial se califica el armazón de ladrillo con 2 puntos
y en la de uso comercial con 12. Por lo que el uso de la construcción puede diferenciar las
unidades dependiendo de la lista de códigos encontrada en la ficha predial.
Se pueden diferenciar unidades de construcción por características físicas constitutivas,
estructura y acabados, teniendo un mismo uso, como por ejemplo, si hay 2 unidades de
construcción en un predio, se deben diferenciar si una tiene armazón de madera y otra con
ladrillo. Esto es posible únicamente si son bien disimiles, es decir que sean fácilmente
diferenciables.
No se considera separación de unidades si en un predio viven más de 2 familias, tampoco por
características individuales de los acabados, como pisos, enchapes, entre otros, se hará por
estructuras distintas, si una está en obra negra y la otra con acabados.
● Calificación de construcción: Antes de realizar el proceso de reconocimiento, el
funcionario coordinar debe delimitar zonas dentro del municipio que están definidas
por la uniformidad o no de las construcciones, de la siguiente manera:
➔ Homogéneas: Grupo de construcciones de un sector las cuales tienen
características muy similares, tenemos como ejemplo las urbanizaciones.
➔ Semihomogéneas: Grupo de construcciones las cuales son semejantes entre un
65 y 85 por ciento, está formada por aquellos barrios cuyas viviendas no
fueron construidas en serie y las han venido mejorando o modificando, estas
construcciones no presentan graves variaciones a nivel de manzana.
➔ Heterogéneas: Grupo de construcciones de un sector cuyas características son
completamente diferentes, estos predios se califican uno a uno, por lo cual
debe haber unificación de criterios, que los determina el jefe coordinador.

TRABAJO DE OFICINA
El trabajo de oficina comprende las actividades de elaboración de la carta catastral,
complementación de la ficha predial (cálculo de áreas, croquis del predio, sumatoria de
puntaje, etc.) y la elaboración del inventario de la numeración predial vacante.
Elaboración de la carta catastral urbana
➔ Se debe anotar los números del sector y de la manzana como identificación de la carta
(incluir nombre del municipio y el barrio)
➔ Identificador predial: se anota el número de orden que le corresponde al predio dentro
de la respectiva manzana.
➔ Anotar la nomenclatura vial a los costados de la manzana.
➔ Identificar las manzanas colindantes en los cuatro costados de la manzana
➔ Anotar y subrayar la nomenclatura predial (número de placa de los accesos que tenga
el predio)
➔ Anotar acotamientos tanto para los lotes como para las edificaciones.
➔ Si el predio tiene más de una unidad de construcción delimitar e identificar cada una
de las unidades.
➔ Delimitar y anotar el número de pisos de cada unidad de construcción (en PH se pone
el número total de pisos del edificio)
➔ Dejar en blanco espacios libres como patios
➔ Para predios en PH en la carta catastral debe aparecer un dibujo de la construcción,
identificando la propiedad con el número asignado a la ficha matriz y relacionar los
números prediales asignados a las unidades que conforman el edificio
➔ Dibujar el norte en la parte superior
➔ Anotar escala
Ejemplo: La unidad A tiene un piso y la unidad B en una parte del área tiene dos pisos y la
otra tiene 3 pisos

Elaboración del croquis del predio


Se obtiene al calcar de la carta catastral el dibujo del predio, se debe tener la siguiente
presentación:
➔ Límites del terreno en tinta negra
➔ El número de pisos va en colores: Un piso en color azul, dos pisos en color rojo, tres
pisos o más en color verde.
➔ Identificar unidades
➔ Anotar las cotas del terreno y las construcciones
➔ Anotar nomenclatura vial
➔ Dibujar la norte en la parte superior
➔ Anotar la escala
Cálculo de áreas
Se divide el polígono a medir en figuras geométricas sencillas, luego se halla el área de cada
una y por último se suman las áreas parciales que darían el área total.
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
Al terminar de diligenciar la ficha predial y el borrador de la carta catastral de la manzana, el
reconocedor debe revisar y corregir el material, después de realizar dicho procedimiento el
reconocedor deberá entregar a su superior inmediato la siguiente documentación:
1. La carta catastral de la manzana con los trazos en borrador de los predios.
2. Las fichas prediales de los inmuebles identificados, cada uno con su croquis
(orientados, acotados y enumerados)
3. Todo el material que haya sido entregado para la elaboración del trabajo.
4. Relación de numeración predial vacante
5. Relación de predios en obra negra.

CAPÍTULO 3: Reconocimiento Predial Rural

Se realizan en los predios que se ubican fuera del perímetro urbano de un municipio.
El proceso que se lleva a cabo se divide en cuatro etapas, la primera es la etapa preliminar
donde se desarrollan los procesos de formación y actualización, los documentos que permiten
efectuar este reconocimiento predial rural son:
● Plano de conjunto del municipio con delimitación de veredas y sectores, a escala
variable desde 1:25.000 a 1:100.000, según la extensión del mismo.
● Esquema o índice de vuelos que cubre el municipio.
● Carta Catastral en planchas a escala variable de 1:10.000 a 1:25.000, obtenidas de
restitución manual o digital.
● Fotografías aéreas ampliadas a escala adecuada al tamaño predominante de los
predios.
● Fichas prediales (Formato 740-17-87)
● Anexos de Calificación (Formato 740-08-87)
Cuando se trabaja reconocimiento predial en el proceso de formación, no se cuenta con
información alguna, debe ser levantada en su totalidad. Por ello se debe contar con la
siguiente documentación:
1. Fotografías ampliadas con delimitación de Veredas y Sectores.
2. Fichas prediales en blanco.
3. Formatos de citación a los propietarios
4. manual de reconocimiento predial
Además de lo anterior se debe disponer de: cinta metrica, calculadora, esfero negro,
rapidografos, lapiz de grasa y colores (verdes, azul y rojo), escala, escuadras de 45 y 60
grados y planímetro.

Cuando se trabaja en el proceso de actualización, se dispone de fichas prediales, fotografías


ampliadas y cartas catastrales con información de predios, las cuales fueron elaboradas en el
proceso de formación.
Los predios a ser actualizados se precisan con un censo previo al reconocimiento y serán
aquellos que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
● Mutaciones radicadas a solicitud de los propietarios.
● Parcelaciones o desarrollos de tipo residencial o recreacional que por ser de reciente
construcción no se hallan inscritos en el catastro.
● Predios en los cuales se hayan detectado inconsistencias de información.
De esta manera los documentos que serán recibidos por el reconocedor son:
1. Carta catastral y fotografías ampliadas antiguas.
2. Fichas prediales de precios que ya se encuentran inscritos y en blanco para nuevas
inscripciones.
3. Anexos de calificación en blanco.
4. Formatos de citación a los propietarios.
5. Planos de parcelaciones aprobadas.
6. Manual de reconocimiento predial.
Antes de realizar la visita al terreno se debe localizar los predios a visitar y conocer los
accesos a los mismos, de la misma manera comparar las fichas prediales antiguas con la carta
catastral.
La segunda etapa es el trabajo en campo, en la cual el reconocer procederá a realizar la
delimitación de los predios. Para el proceso de actualización las fotografías contendrán
información sobre los predios y se verificará su trazado.
Cuando se realiza las visita a los predios, si son nuevos se le asignará el número predial; para
la actualización se debe adjuntar los cambios por englobes o desenglobes, se diligenciará la
primera página de la ficha predial con la información proporcionada por el propietario del
predio y el acceso al predio, se determinará la cantidad de unidades prediales existentes y se
medirá la construcción para luego calcular sus áreas.
Con la fotoidentificación se trazará los linderos del predio sobre la fotografía aérea a escala
apropiada, con acompañamiento del propietario con el fin de que si se presenta alguna
diferencia con su colindante se busque la manera de llegar a un mutuo acuerdo. Estos hechos
se harán constatar en las fichas prediales correspondientes.
La tercera etapa es el trabajo que se lleva a cabo en oficina; estos trabajos son: la elaboración
de la carta catastral, complementación de la ficha predial y la relación numérica predial
vacante.
La elaboración de la carta catastral rural se transfiere la información del predio desde la
fotografía aérea, a continuación se procede a la elaboración del croquis del predio y por
último se calcula el área del terreno usando el planímetro.
En la etapa final, la entrega de documentación, se realiza la revisión y correcciones, por lo
que el reconocedor debe confrontar en orden de número de predio de las fichas prediales, la
ampliación fotográfica y la carta catastral. Ya realizadas las correcciones correspondientes a
la documentación, se debe entregar:
Fotografía con delimitación de sectores, veredas y predios, la carta catastral con los trazos e
identificación de los sectores, veredas y predios, planos de ampliaciones de la carta y planos
de propiedad horizontal, los boletines o fichas prediales de todos los inmuebles identificados,
con información diligenciada y con sus respectivos croquis orientados y numerados, y la
relación de numeración predial vacante.

CAPÍTULO 4: Diligenciamiento de la Ficha Predial

La ficha predial se compone de 4 caras:

a. La carátula, que contiene la identificación predial y la información jurídica, y aquí se


diligencia: si el predio es urbano o rural, el destino económico (uso actual del predio en
conjunto, como el residencial, industrial, comercial, etc.), su ubicación (teniendo en
cuenta el Departamento, Municipio, Corregimiento y Vereda, y el nombre para el caso de
que el predio sea rural y dirección si el predio es urbano), el número predial, el registro o
la matrícula inmobiliaria, número del predio catastro anterior (si existe), propietarios o
poseedores sucesivos (donde se escribe la clave del título y el nombre de los
propietarios), justificación del derecho de propiedad o de posesión del predio (se estudia
la documentación que justifica el derecho de propiedad y la forma de adquisición:
tradición, ocupación, sucesión, prescripción, accesión; además de diligenciar la
información sobre el valor de compra, propietario anterior, la clave del propietario, título
y registro).

b. En la calificación de las edificaciones, se registran los puntos que se le dan a las unidades
de construcción, y aquí se tiene en cuenta la estructura y acabados (componentes de la
construcción) y los mobiliarios de baños y cocina (elementos de orientación y
complemento de la estratificación)

c. Dentro del formato para la elaboración del predio del croquis y anotación de colindantes,
se encuentra la representación gráfica del predio y la información adicional sobre el No
de plancha, número de vuelo de la aerofotografía para el caso rural y los predios
colindantes con el correspondiente nombre del propietario y número de predio.

d. La última corresponde al registro de áreas y del avalúo, y el reconocedor es el que


diligencia la información sobre el terreno y las edificaciones (unidad, destino, puntos de
calificación y área de construcción). Con esto, el avalúo total del predio será el resultado
de la sumatoria de los parciales del terreno y edificaciones.

CAPÍTULO 5: Numeración predial y nomenclatura

5.1 Numeración predial.

Establecer una numeración predial fija facilita la localización geográfica de un predio


mediante un número que se encuentra conformado por códigos sistematizados, la estructura
del número predial está dada por la siguiente tabla:
● Campos 1 y 2: Se indica si el predio es urbano o rural (Ej: 00 para zonas rurales y
01,02,03,04 para zonas urbanas como departamentos, corregimientos y demás)
● Campos 3 y 4: Indica el número de sectores en los cuales se divide un municipio, de
encontrarse en zona rural se anota con 00.
● Campos 5, 6, 7, 8: Indican el número de la manzana o de la vereda
● Campos 9, 10, 11, 12: Indica el número asignado al predio dentro de cada manzana o
vereda.
● Campos 13, 14, 15: Se identifica la condición del predio.

5.2 Nomenclatura.

Cuando hablamos de nomenclatura urbana hacemos referencia a la identificación de vías y


predios que forman parte del área urbana, encontramos distintas clases de vías:

● Calles: Vías públicas, cuya orientación es definida según cada ciudad


● Carreras: Vías públicas que generan nomenclatura predial y son perpendiculares a las
calles
● Diagonales: Vía pública con mismo sentido a la calle, pero no paralela a la misma.
● Transversales: Vía pública con mismo sentido a la carrera, pero no paralela a la
misma.
● Avenidas: Vía pública que es superior a otras vías por sus características.

La nomenclatura vial es numérica, o alfanumérica cuando existen vías intermedias, como, por
ejemplo: Calle 3A, 3B. Con respecto a las vías privadas, éstas no tienen nomenclatura.
La nomenclatura predial facilita la identificación de los predios, y se realiza con base en la
nomenclatura vial pública; está conformada por dos partes: la clase y número de vía sobre la
cual está el acceso al predio; seguida de dos cifras separadas por un guión que corresponden a
el número de la vía de menor denominación que limita con la cuadra donde está el acceso al
predio, y el número que indica la distancia en metros entre las dos vías anteriores y el acceso
al predio; esta cifra es par en el lado derecho de la vía, e impar en el lado izquierdo, y en caso
de que la distancia no sea exacta, se aproxima por exceso o defecto. En caso de que el predio
no tenga acceso definido, se toma la mitad de su frente. Si el predio tiene varios frentes sobre
vías públicas, en cada uno deberá llevar la numeración correspondiente. Los predios que
tengan acceso exactamente en una esquina, se considerarán situados sobre las carreras o
transversales al definir su nomenclatura. La nomenclatura domiciliaria está a cargo de la
entidad designada por el concejo municipal respectivo.
CAPÍTULO 6: Fines del trabajo catastral

El catastro ha cambiado y hoy se busca que tenga propósito múltiple. En la primera etapa de
reconocimiento predial se obtiene para cada predio la siguiente información: Localización e
identificación, destino económico, matrícula inmobiliaria, información jurídica, estrato,
medidas, áreas y planos del terreno y las edificaciones, relación de los predios y propietarios
colindantes.

Después esta información va a ser procesada junto con información complementaria, para
obtener datos a nivel municipal como son: Avalúo del terreno y construcciones, censo de
propiedades del estado y particulares, estadísticas de fincas, predios y mejoras, distribución
de la propiedad raíz por superficies, avalúos y propietarios, planos con información temática.

La información catastral nos permite conocer y analizar los siguientes datos: Cobertura de
catastro nacional, tasas de crecimiento o decrecimiento, densidad predial, concentración de
propiedad, número de predios afectados por obras que se recuperen por valorización, lista de
propietarios, materiales utilizados en construcciones, cobertura de servicios públicos,
tipificación de construcciones y vías, movimientos de la propiedad raíz, frecuencia con que se
construye en un municipio.

Las bases de datos catastrales son importantes para el desarrollo de los municipios y
comunidades, son fuente de información para diferentes entidades del estado y privadas.

El catastro permite administrar: Racionalizar recursos con los que se cuentan, proyectar bases
sólidas y acordes a la realidad, fijar tarifas para el cobro de impuesto predial de forma
equitativa de acuerdo al avalúo del predio, proyección y control de servicios públicos y
proyectos de valorización.

MANUAL DE NOMENCLATURA URBANA

La ciudad de Bogotá DC estaba formada en un principio únicamente por 8 barrios, esto creó
la necesidad de identificar predios, por esto, en 1774 se decretó la creación de alcaldes que
nombraron cada calle y enumeraron las casas por manzana de la época, desde entonces la
nomenclatura ha sido importante para el catastro municipal, que ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo y se ha perfeccionado mediante la identificación de elementos importantes.

La nomenclatura de Bogotá es un elemento fundamental de orden y planeación urbana, esta


se compone por la asignación, homogeneización, estabilidad y unidad de la nomenclatura,
esta es entendida como la clara e inequívoca manera de identificar las vías y los predios, así
como la orientación de la estructura urbana, estos elementos se deben considerar como factor
crítico del desarrollo y uso de la ciudad y su aplicación y materialización debe responder
como mínimo a las características físicas del territorio y del entorno construido.

Estos elementos poseen fundamentos jurídicos, estos fundamentos se abarcan por el


Departamento Administrativo de Catastro Distrital, la siguiente normatividad encarga las
funciones relacionadas con la asignación y materialización de la nomenclatura de Bogotá DC.

● Decreto 84 del 28 de Mayo de 1931: Por el cual se crea la Oficina Seccional de


Nomenclatura Municipal de Bogotá D.C.; las funciones para la determinación de la
Nomenclatura fueron establecidas en el Acuerdo 7 de 1932.
● Acuerdo 7 de 1932 “Sobre nomenclatura y numeración de la ciudad” Establece los
parámetros técnicos para la asignación de la nomenclatura del Distrito.
● Acuerdo 7 de 1932 “Sobre nomenclatura y numeración de la ciudad” Establece los
parámetros técnicos para la asignación de la nomenclatura del Distrito.
● Resolución 2555 de 1988: La nomenclatura como identificador predial hace parte de
la cartografía.
● Decreto 619 de 2000: Plan de Ordenamiento Territorial, en el tema del Plan Vial de la
Ciudad, establece la denominación de las vías contempladas en las normas como el
Acuerdo 2 de 1980 y Acuerdo 7 de 1990.
● Resolución 1053 de septiembre de 2001: Por la cual se define la integración del
comité de malla vial.

La nomenclatura urbana corresponde al conjunto de caracteres alfanuméricos, que se usan


para identificar predios y lotes dentro del perímetro urbano de la ciudad, que permitirá dar
una orientación única y nula para cada uno de los elementos. para el caso de Bogotá, para
identificar los predios y vial se usan dos componente:
● Nomenclatura vial
● nomenclatura domiciliaria
Para el componente de la malla vial según el POT se establece una jerarquía de las vías,
según su importancia e impacto que representa para la ciudad
● Malla arterial Principal
El Subsistema Metropolitano
El subsistema Integración Ciudad región
El subsistema del centro tradicional y la Ciudad Central
● Malla arterial Complementaria
● La Malla vial intermedia
● La malla vial local
● Las Intersecciones.
la malla vial vial cumple un rol fundamental, ya que esta se expande en medida que la
proliferación de la ciudad lo requiere, debido a que las ciudades conforme crece el número de
sus habitantes, esta crea nuevas zonas residenciales a en los límites de la ciudad. A fin de
cuentas la malla vial es nuestro principal sistema de referencia, tanto de manera global como
local.
Dado que para establecer la nomenclatura urbana de una ciudad se basará en la nomenclatura
de la malla vial, hay que tener presente cuales son los elementos de la malla vial. A
continuación podemos observar los diferentes elementos de la malla vial y su codificación

vía Es la zona de uso público o privado destinada al tránsito de vehículos y/o


peatones.

vía principal La nomenclatura de vía principal, hace referencia a la vía sobre la cual
está ubicado el acceso principal del predio. Se compone de tres partes:
tipo de vía , una identificación alfanumérica y el cuadrante al que
pertenece la vía.

calle Se codifica como CL: Es la vía cuya dirección predominante es de


Oriente a Occidente. La numeración de Las calles aumenta hacia el norte
a partir del origen del sistema, o hacia el sur acompañado del sufijo SUR.

carrera Se codifica como KR es la vía cuya dirección predominante es de Norte a


Sur. La numeración de Las carreras aumenta hacia el occidente a partir
del origen del sistema, o hacia el oriente acompañado del sufijo Este.

diagonal Se codifica como DG, Vía que tiene el mismo sentido de la Calle, pero no
es paralela a ésta, presentando un ángulo Mayor a 22.5º y menor de 45º
con relación a la dirección de la Calle.

transversal Se codifica como TV, Vía que tiene el mismo sentido de la carrera, pero
no es paralela a ésta, presentando un ángulo Mayor a 22.5º Y menor a 45º
con relación a la dirección de la Carrera.

avenida Vía que por sus características de diseño está destinada al tráfico intenso
de vehículos, pueden ser avenidas calles a avenidas carreras se codifica
como AC y AK respectivamente.

identificación alfanumérica
Es el segundo componente de la nomenclatura vial y consiste en el conjunto de caracteres
empleados para asignar un orden lógico a los ejes viales, mediante el uso combinado de
números, letras y el sufijo BIS.

Número de Vía: Son números enteros mayores a uno (1)


Primera y Segunda Letra: Si se requiere, se emplea el abecedario de la A hasta la Z,
exceptuando las letras E, S, O y Ñ
El sufijo BIS, se emplea para tramos de vías no continuas.

Nomenclatura Domiciliaria
este es el identificador único asignado a cada predio, de la cual existen tres tipos: principal,
secundario o incluye.dado el tipo que sea, esta va constar de dos partes nomenclatura via
principal y placa domiciliaria, esta última a su vez conformada por la nomenclatura vial
generadora y el número, que representa la distancia aproximada en metros del eje generador o
de referencia al acceso del predio ajustándose al número par o impar correspondiente.
Para la nomenclatura de las vías se debe iniciar con un diagnóstico básico de nomenclatura
vial, puesto que no se pueden ignorar las que están ya creadas; se debe identificar la cobertura
de ejes estructurantes para poder guardar consistencia en numeración asignada. De sur a norte
CL, AC y DG y de oriente a occidente AC, KR y TV.

Se dividirán en 4 cuadrantes para la asignación de nomenclatura de la siguiente manera:

I - De origen al norte, sobre la carrera y de oriente a occidente, sobre la calle, sin sufijos en
forma secuencial.
II - De origen hacia el sur sobre la carrera y de origen hacia el occidente sobre la calle. Las
vías CL, AC y DG llevan el sufijo SUR.
III - De origen hacia el norte sobre la carrera y de origen hacia el oriente sobre la calle. Las
vías KR, AC o TV llevan el sufijo ESTE.
IV - De origen hacia el sur sobre la carrera y de origen hacia oriente sobre la calle. Las vias
CL, AC y DG llevan el fijo SUR ESTE.

Eje principal (CL 160B BIS), eje generador (3C) y número de 00 a 99 consecutivo.
En KR, AC y TV, numeración par en costado oriental y numeración impar en costado
occidental. En CL, AC y DG, numeración par en costado norte y numeración impar en
costado sur.

Predios no PH sin acceso directo a vía pública, se le asigna nomenclatura principal añadiendo
IN en forma secuencial según la cantidad de predios.

Predios no PH con acceso principal en zona verde, se le asigna nomenclatura principal


añadiendo IN.
Los lotes con acceso a vía pública que tengan solo una mejora se les asigna el código MJ. Es
decir, la nomenclatura del lote es por ejemplo, CL 26 SUR 86F 38 y la de la mejora en el lote
es CL 26 SUR 86F 38 MJ.

Los lotes con una construcción propia y una mejora se asigna el código MJ a la mejora, en
variante 1 como tiene acceso a vía principal se cambia la nomenclatura y en variante 2 sin
acceso a vía principal con la misma nomenclatura y código MJ.
Lote con varias mejoras, cada mejora tendrá su nomenclatura con el código MJ como se
puede observar en la imagen anterior. Se asigna el número de izquierda a derecha y en
sentido de las manecillas del reloj.

Cuando las mejores tienen acceso a la vía, se le asigna la nomenclatura del lote con el código
MJ y número desde 1 de manera secuencial. Es decir, MJ 1, MJ 2, etc.

Para la propiedad horizontal se asigna la nomenclatura de la puerta principal de conjunto,


teniendo en cuenta los anteriores códigos. A las vías de uso privado del conjunto no se les
asigna nomenclatura. Solo se harán excepciones con los predios que presenten entrada en la
vía principal diferente a la del conjunto.

Aquellos predios que se inscriben como vías por presentar matrícula independiente,
corresponden a los predios que están cedidos para una vía, se les asignará nomenclatura que
este conforme a los parámetros técnicos dados, a estos se les asigna el número de la placa 00
ó 99 según su ubicación (No aplica para vías que estén nomencladas en la malla vial con Bis),
un ejemplo de nomenclatura domiciliaria a vías es.

Por otro lado, a los predios rurales se les asignará la nomenclatura de tipo rural dependiendo
del nombre que aparece en la escritura o como se conoce en la zona, a esto se le adiciona el
nombre de la vereda a la cual pertenezca, el siguiente ejemplo muestra el nombre de un lote
rural.

Lote 3 Hacienda Las Mercedes <Nombre de Vereda> Nazaret.

Cuando se trata de centros poblados, la nomenclatura se realiza conforme con los parámetros
establecidos para la asignación de nomenclatura urbana, exceptuando lo relacionado con las
ZUN, además se adicionan los nombres de la vereda y centro poblado, esto para evitar la
duplicidad de nomenclatura, el siguiente ejemplo muestra el nombre de un lote rural en un
centro poblado.

Calle 1 No. 3-45 <Nombre de Vereda> Nazaret.

¿Cuál es la problemática en Bogotá con respecto a la nomenclatura?

Bogotá no es la excepción al momento de hablar de accidentes geográficos y diversas zonas


en su relieve urbano, lo cual genera diferencias en el sentido y orientación de sus vías
principales, bien sean calles o carreras; de tal modo que se crearan diferentes vías alternas
que complica ante la falta de experiencia la orientación en la ciudad de bogotá. lo cual se
puede ver reflejado en la calidad de sus datos que complicaron la ubicación de los diferentes
residencias, aunque esto ha venido cambiando gracias a los sistemas de información
geográfica y los mapas virtuales que usan la ubicación en tiempo real, ya que facilita la
orientación de personas poco experimentadas en la orientación de la gran ciudad de Bogotá.
Adicionalmente, en Bogotá se pueden encontrar predios con hasta 4 placas de direcciones
distintas a razón de los cambios de nomenclatura realizados en la ciudad con el tiempo, lo
cual genera confusión en las personas, también encontramos predios con direcciones extensas
y complejas, lo que dificulta la localización de dichos predios, según Catastro a 2019 el 70%
de las direcciones se encontraban actualizadas, pero los problemas para ubicarlas persisten.
REFERENCIAS
● Manual de asignación de nomenclatura versión 2.0 (2003). Departamento
Administrativo de Catastro Distrital, División de Cartografía.
● Manual de Reconocimiento Predial. Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

También podría gustarte