Está en la página 1de 6

LECTORA

COMPRENSIÓN

Actividad preliminar
el cronómetro.
1. Lee el siguiente texto mientras dejas correr
leer por minuto. Anota la cifra
2. Cuando termines, cuenta las palabras que pudiste
en este espacio t q 3
XX
EL ISLAMY LA CULTURADEL OCCIDENTEANTES DEL SIGLO
(FRAGMENTO) @ Alguien lo dij;
Hay que ver la lectura
Hoy día se estudian sobre todo las relaciones entre lai literatura occidental y la cul- como una práctica
tura islámica en el siglo xx' Durantelos últimos cien años podemos observar una social, como unatarea'
mayorcomprensiónldela cultura musulmanapor parte de algunos autores occi- cultural, como algo
dentaleslque se interesan por ella. Así, el alemán Lion Feuchtwangerhos explica en puede desarrollarse cg
su novela histórica La judía de Toledo muchos aspectos importantes de la cultura lengua y con procesos
española del siglo XII, que se nutre de la enorme riqueza cultural de musulmanes cognitivos, pero que ti
judíos. Otro ejemplo importante es el narrador serbio IvolAndrié, quien, en algunos una dimensión que va
too más allá del individuo,
de sus libros, por ejemplo(El puente sobre el Drina, nos enseña a apreciar las apor-
dimensión de comunic
taciones culturales de los turcos musulmanes a la vida en los Balcanes.
una dimensión social.
Algunos literatos musulmanes, por ejemplo Tahar Ben Jellouni o Salman Rus- en el sentido que lo qu
hdie, escriben directamente en una lengua occidental, comotel francés omglés, estamos diciendo aho
y sus libros se difunden sobreltodo en Europa y en Estados Unidos. Las novelas y yo, no es sólo el resul
de'Ben Jelloun se distribuyentambién en Marr_uecos, de las palabras que esf
su país nata15perose trata
de libros publicados en editoriales de París8Naguib Mahfuz, de Egipto, escribe sus utilizando, de los proct
cognitivos que
libros en árabe, pero, gracias al Premi Nobel de Literatura que recibió en 1988, sus
tienen i

en mi cerebro y en el ti
libros tienen una amplia difusión en las principales lenguas europeas. El escritor sino que está mediatlz
indio de nacionalidad inglesa V. S. Naipaul, también premio Nobel, trata el islam por el lugar donde estE
desde una perspectiva crítica en varios de sus libros.
Durantela segunda mitad del siglo XX se intensificaron los contactos entre Daniel Cg

musulmanesy cristianos. Muchos occidentales visitaron como turistas


países
como Marruecos,Túnez, Egipto o Turquía, mientras numerosos árabes
y turcos se
instalaronen países industrializadosde Europa en busca de
trabajos bien paga-
dos y de un mejor nivel de vida. Antes, cuando franceses
e ingleses colonizaron
algunos países árabes, construyeroniglesias cristianas
en los países musulmanes,
mientras hoy día los europeos cristianos tienen
que acostumbrarse a las mezqui-
tas que se construyen en sus grandes ciudades.
En un mundo globalizado, el con-
tacto entre diferentes razas y religiones
es cada vez más intenso. En Europa
más de diez millones de musulmanes y viven
el 5% de la población estadounidense,
decir, 26 millones de personas, es es
islámica.
que convivir árabes
En la España medieval tenían español Domingo Badía sólo puede entrar a Marruecos
cristianos. Pero, desde la disfrazado de árabe y utilizandoel nombrede Alí Bey,
musulmanesy españoles
1492, en el occidente de Euro- pero un poco después ingleses y franceses se
conquista de Granada en estable-
separación entre el mundo cristiano cen como colonizadores en algunos países árabes,
pa hay una estricta y
ambos se desprecian e ignoran desde entonces hay más intercambios entre el
y el mundo musulmán: Occiden-
estuvo en contacto te cristiano y el Oriente musulmán. Antes, los árabes
mutuamente.Miguelde Cervantes sólo
de la batalla naval de Lepanto en 1672. conocían Europa como soldados al servicio de Francia
con los infieles e
los árabes ya no tienen mucha fuerza, Inglaterra, mientras los colonizadores podían viajar li-
En el siglo XVI
musulmanes que llegan hasta las puer- bremente por los países árabes ocupados por ellos. En
pero los turcos
influyen de manera decisiva en la vida polí- la segunda mitad del siglo XX muchos musulmanesse
tas de Viena
de los Balcanes. A finales del siglo integran a las sociedades industriales del Occidente y se
tica, social y cultural
retirarse y, desde entonces, en Bosnia topan en la vida cotidiana con los occidentales. Para po-
XIX tuvieron que
cristianos y musulmanes de manera der vivir juntos tienen que conocerse mejor.
y Albaniaconviven
muestra la reciente guerra de Bosnia y El ejemplo de la España medieval muestra que per-
difícil, como nos
antigua Yugoslavia. sonas de diferentes culturas y religiones pueden convi-
la disolución de la
y el Oriente musulmán se ven vir de manera pacífica, y que esta convivencia produce
El Occidente cristiano
mutua. En la España medieval los ára-un intercambio cultural fructífero. Actualmente, los
con desconfianza
hispana que es más tosca y historiadores piensan que la expulsión de España de
bes enriquecenla cultura
moros y judíos empobreció la cultura de este país. Aún
cristiana. Toda la cultura cris-
menos desarrollada que la
mucho a los árabes. Pero a partir del hoy, la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba
tiana medieval debe
cada vez más ma- y la Giralda de Sevilla son testimonios elocuentes de la
renacimientodel siglo XVI,cuando es
árabe, Europa sólo grandeza de la cultura árabe en la península hispánica.
nifiesta la decadencia de la cultura
musulmanes, y estos se aíslan
ve desde muy lejos a los
dejan
completamentedel resto del mundo. Ni siquiera
Vogt, W. (2005). El islam y la literatura occidental. México:

del siglo XIX, el Universidad de Guadalajara, pp. 21-23.


entrara viajeros cristianos. A principios

islam yla cultura del Occidente antes del siglo xx, responde
3. Despuésde la lectura de El
a las siguientes preguntas.
rápido?
a) ¿Considerasque lees suficientemente

llevó leer el texto El islam y la cultura del


b) Comparala cantidad de minutos que te
cronometraron tus compañeros.
Occidenteantes del siglo XX, con el tiempo que
¿Invertiste más o menos minutos que Allos?

el texto. Redacta en oraciones.


4. Enseguida,escribe cinco ideas que se manifiestan en
a)

b)
c)

5. Por último, responde a las siguientes preguntas.


a) ¿Cuál fue tu experiencia al leer este texto con la intención de contar las pala-
bras por minuto?

pm- en (ender la lec-h4rq


b) ¿Cuáles aspectos fueron privilegiados al leer? ¿En cuáles te concentraste?

c) ¿Pudiste expresar las cinco ideas que se pidieron sin necesidad de volver al texto?

d) ¿Cambiaría la cantidad de palabras por minuto si leyeras en voz alta? ¿Por qué?

e) ¿Cambiaría si leyeras en voz alta para otros? ¿Por qué?


no completamos 5. Practicar. Lee constantemente diversos texto
comprendamos p ues en diversos soportes. Como en otras mucha
no relaciona, comple-
ble que que une, confronta, actividades la práctica establece diferenci;
descubierto en la
la línea que conocemos con 10 estanca, y la entre los ejecutantes. Practica la lectura
menta10 se ralentiza o se
El proceso no nos damos cuenta de que que aprendas a aprovecharlade acuerdo cor
las veces tus intereses y a mantener un equilibrio entrc
mayoríade comprendiendo. Recordemos que
a sonidos imágenes leer a velocidadconvenientey comprender
no estamos traducir
sólo es del texto no está en La práctica te ayudará a elegir mejor los tex-
leer no El significado
desarticulados. en el proceso de la lectura. tos que necesitas, a usar la velocidad que te sea
lector sino Comenta, debate favorable y a buscar partes concretas. Poco a
él ni en Usa 10que leíste.
4. Recuperar. con otros, haz resúmenes u organi- poco identificarás con mayor facilidad aspectos
sobreello subraya o toma notas. Escribe como estructura, referentes y acciones,causas
zadores gráficos, lo que te pro- y consecuencias, tipo de texto, intención, ideas
lo que leíste, dibuja, pinta
acercade los textos que lees, principales, entre otros, que te ayudarán con la
Recrea con tus palabras comprensión.
voca.
deconstrúyelos.

i Escribimos...
leer? Escribe sobre ello. La glosa
que planeas
algúnlibro • Ideología: conjuntode
ideas fundamentales
que caracteriza el
n pensamiento de una
persona, colectividad o
le
época, de un movimiento
cultural, religioso o
político.
• Deconstruir: deshacer
algo para volver a
estructurarlo.
Hipótesis: suposición
que se sustenta de datos
que sirven para iniciar
una investigación o una
argumentación.
• Conciencia: sentido del
deber, reflexión sobre la
Leemos conducta y los propios
actos de una persona.
Consciencia:
LA LEVE PISADA DEL DEMONIO NOCTURNO quetiene
conocimiento
César Moro sujeto de sí mismo, de su
astro desconocido actos y reflexiones.
En el gran contacto del olvido Y te levantas como un Ralentizar:queun
centellas negras
A ciencia cierta muerto Con tu cabellera de procesose realicecon
e indomable
Tratandode robarte a la realidad Con tu cuerpo rabioso menorrapidez.
húmeda
Al ensordecedorrumor de lo real Con tu aliento de piedra
Levantouna estatua de fango purísimo Con tu cabeza de cristal
adormidera
De barro de mi sangre Con tus orejas de
Desombralúcida de hambre intacto Con tus labios de fanal
Dejadear interminable Con tu lengua de helecho
Demonio nocturno
para siempre
de fluido
magnético Así te levantas
Con tu saliva Pisoteando el mundo que te ignora
de ritmo
Con tus narices saber tu nombre
lengua de fuego Y que ama sin
Con tus pies de petrificadas olor de tu paso
de millares de lágrimas Y que gime tras el
Con tus piernas de aire de tempestad
asalto nocturno De fuego de azufre
Con tus ojos de intangible y que merma
Con tus dientes
de tigre De catástrofe
se esconden los de
Con tus venas de
arco de violín Esa porción en que
tuerce la boca del tigre
Con tus dedos de
orquesta y la sospecha que
mundo
las entrañas del mañanas escupe para hacer el día.
Con tus uñas para abrir
mundo
Y vaticinar la pérdida del
En las entrañas del alba del demonio nocturr,o•
Moro,C. "La leve pisada
Con tus axilas de bosque tibio Vega, H.
Prisma. Antología
Bajo la lluvia de tu sangre guardia hispanoamericana. México: Alfaguara
Con tus labios elásticos de planta carnívora
Con tu sombra que intercepta el ruido

Actividad colaborativa. Instrucciones para leer


realizar el ejercicio.
1. Reúnete con una compañera o compañero y compartan ideas para
a
2. Lean lo que se pide, platiquen,indaguen, propongan y luego escriban, cada quien ¿Ouíén es?
su estilo, de acuerdo con las conclusiones a las que lleguen. César Moroes el
3. Redacten las instrucciones para leer un texto de acuerdo con el objetivo que se persiga. pseudónimo del pim
Escriban cuáles serían los pasos que una persona debería seguir en cada caso. escritor peruano Alfi
Sean explícitos y específicos. Piensen en todos los detalles. Redacten en pasos: Ouíspez-Asín Mas qu
paso 1, paso 2, etcétera. Para redactar diríjanse al lector en segunda persona del en México diez años
singular formal (usted), en tiempo presente del modo subjuntivo, por ejemplo: "Or- de 1938.Entre este
ganice su tiempo con suficiente anticipación","Busque un lugar cómodo donde 1939escribió su poe
pueda acostarse", "Salga temprano hacia la biblioteca". La tortuga ecuestre,
a) Instrucciones para leer si el objetivo es obtener información para hacer una en donde se encuent
poema "La leve pisat
tarea. Ésta consiste en escribir un ensayo sobre las principales guerras que se
demonio nocturno".
desarrollaron en México durante el siglo XIX.
Pasol: Leea Iq .
Paso 2:

La glosa
b) Instrucciones para leer si el objetivo es • Adormidera: planta
disfrutar la novela Restauración de Ave
Barrera. flores grandes y frC
Paso 1: capsular del queset
el opio.
Paso 2: aticinar: pro
• Intangible: que nog
palpable.
Mermar: disminú
consumirse,
Designios: ídea
realízar algo.
• Nefasto: detesta*,
52
verbal ¿LER LEER?. ESTRATEGIAS DE COMPRENSION
Habilidad LECTORA I

c) Instrucciones para leer si el objetivo es conocer los argumentos que llevaron a las
autoridades estatales a aceptar el aumento en el precio del transporte
público.
LD Sabías que...
Paso 1:
Usted es un pronombre
Paso 2: de tercera persona
singular (él, ella) pero
en Hispanoamérica su
semántica se dirige a
la segunda persona del
singular(tú): Usted no me
comprende. Se usa para
d) Instrucciones para leer si el objetivo es seleccionar un poema para transcribir- tratar con cortesía, respeto
o distanciamiento a alguien,
lo en la tarjeta de felicitación que se entregará a un amigo.
aunque en esta región su
Paso 1: plural ustedes es usado sin
esta distinción: El camión
Paso 2: pasará por ustedes a las
cinco.
c;

el atm 130
4. Escriban su propia propuesta de instrucciones para leer con un obj tivo específico.
Instrucciones para leer si el objetivo es
Paso 1:
Paso 2:

Poso 3 e\ vocoo clÜCIS

? Actividad colaborativa. Por la costumbre de leer


Reúnetecon dos compañeros o compañeras y respondan lo que se pide de acuerdo
con el texto "Explosión de placer". Discutan sus puntos de vista y concluyan en equipo.

Leemos

EXPLOSIÓN DE PLACER
ClaudiaJuárez

La miras, la escuchas, la abrazas, le hablas de ti... se activa el sistema de motivación y recompensa de tu


pero sólo en tu imaginación. Hace tiempo que no cerebro y experimentas el placer supremo de obtener
te encuentras con ella, que no platican frente a lo que se anhela.
frente, quisieras tenerla cerca, es un deseo que "El placer es una sensación subjetiva de bienes-
persiste entre días y noches. Una mañana sorpre- tart de gozo, de disfrute. Creemos que es exclusiva
sivamente ella aparece en tu camino; verla y char- del humano porque es una interpretación de estímu-
lar te produce una sensación agradable. Entonces los recibidos —explicael investigador óscar Próspero

53

También podría gustarte