Está en la página 1de 1

El actor en el siglo de oro Español

El concepto actor se construye por una tejne o ars. Los actores heredan los conocimientos
técnicos que surgían de la experiencia corporal sobre el escenario y desataron con intuición
los textos de dramaturgos que en su época se consumían por el público español. El proceso
de formación artística le ha dado al actor una dignificación a pesar de que la iglesia
despreciara su oficio, lo atacaba y manejaba una crueldad en los tiempos medievales; En
dicha época el actor desempeña el enlace entre las clases, mezclando los valores y las
conciencias al poner en escena lo que el público quería ver.

En el siglo XVl los cómicos pasan por el camino de ser secundarios y poco importantes a
tener una estabilidad y valoración gracias a la formación de compañías teatrales.

Los corrales en donde se presentaban las obras obligaba a los actores a remarcar el
registro de su proyección vocal, pues en un espacio de treinta metros cuadrados era casi
que imposible mantener atentas a las personas, aparte que en los nichos habían
decoraciones pintadas lo cual también distraía al público de los movimientos escénicos y
gestualidad emocional. Se tiene en cuenta para la gestualidad particular de cada personaje
dando recomendaciones sobre el movimiento de las manos, los brazos y los ojos y su
significados apoyándose de los quirogramas de John Bulwer sobre el método de enseñar a
hablar a los sordomudos.
Las compañías podían tener hasta veinte miembros, también se firmaban contratos por un
año hasta la cuaresma del año siguiente, en dicha fecha los autores reclutaron a dichos
miembros , teniendo en cuenta; apuntadores, cobradores, guardarropas. En la España del
renacimiento las representaciones se encontraban en las plazas públicas,
en el momento en que se traslada a otros espacios como; patios de hospitales, y de los
mesones, se empieza a controlar el acceso del espectáculo, esto dio como resultado el
paso del amateurismo, al teatro comercial y la profesionalización de la empresa teatral.
En la época de Lope de Vega el objetivo de la musicalidad era atrapar al público,
reduciendo el distanciamiento entre el espectador y el espectáculo, justificando la comedia
nueva al usar medios musicales, cantos, bailes y danzas para reflejar la vida

También podría gustarte