Está en la página 1de 13

EL TEATRO

EL ORIGEN DEL TEATRO Y EVOLUCION


El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas
ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los
principales logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con
un teatro.

El primer teatro construido fue dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes la orquesta, el
lugar para los espectadores y la escena. Los primeros teatros griegos constaban de dos
formas: un espacio circular donde se alzaba la estatua de Dionisio y el hemiciclo para los
espectadores. Se accedía a través de dos callejones. Las gradas tenían forma de
semicírculo.

Los romanos adoptaron la forma y la disposición de los teatros griegos pero construyeron
gradas en los lugares donde no existían colinas.

Teatro Griego
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la
tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo.
Mientras que las dos primeras estaban consideradas las
más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las
dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto
eran más apropiadas para un público infantil.
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al
uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad
y ayudaban al espectador a reconocer la característica
del personaje.

Teatro Romano
El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta
el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se
asociara en principio con festivales religiosos, la
naturaleza espiritual de estos acontecimientos se
perdió pronto; al incrementarse el número de
festivales, el teatro se convirtió en un
entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la
forma más popular fuera la comedia. El gran periodo de creación dramática romano
empezó en el siglo II a.C. y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que
eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de
carácter local, aunque las de Terencio también aportaban un valor didáctico. La estructura
de las piezas era muy dinámica y del gusto del público, y además solían cantarse muchas
partes de la obra.
Teatro Medieval
El teatro español, como el europeo, surge
vinculado al culto religioso. La misa, celebración
litúrgica central en la religión cristiana, es en sí
misma un ‘drama’, una representación de la
muerte y resurrección de Cristo. Serán los
clérigos los que, en su afán didáctico por explicar
los misterios de la fe a los fieles
mayoritariamente incultos y analfabetos, creen
los primeros diálogos teatrales: los tropos, con
los que escenificaban algunos episodios
relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el
coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando
lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco
se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que,
por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en
lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.

Teatro Del Renacimiento


La Reforma protestante puso fin al teatro
religioso a mediados del siglo XVI, y un nuevo y
dinámico teatro profano ocupó su lugar. Aunque
los autos y los ciclos con su simplicidad parezcan
estar muy lejos de los dramas de Shakespeare y
Molière, los temas de la baja edad media sobre
la lucha de la humanidad y las adversidades, el
giro hacia temas más laicos y preocupaciones
más temporales y la reaparición de lo cómico y
lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de
hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue
sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

Teatro Neoclásico
Como los métodos de producción y representación
clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del
renacimiento tomó una forma totalmente nueva con
algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce
generalmente como neoclasicismo.

Teatro Isabelino Inglés y de la Restauración


El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo
XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se
representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas isabelinos
tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva.
A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser presentado ante un
público de elite) el teatro inglés se basó en formas
populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias
del público en general.
Las obras se representaban durante los meses más
cálidos en teatros circulares y al aire libre.

Teatro Español Del Siglo De Oro


El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los periodos
más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época
ha sido conflictiva de unos países a otros.

Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales


de comedias, que eran gestionadas por las
hermandades, verdaderos precedentes del empresario
teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras
y las compañías. El teatro deja de ser un
acontecimiento restringido para convertirse en un
producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la
demanda. Un interesante debate teórico acompaña el
nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de
entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven
para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y
del arte teatral: CERVANTES y LOPE DE VEGA.

Teatro del Siglo XVIII


El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte
de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por
intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su
estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para
complacer sus gustos y adecuar las obras a sus
características. Las obras de Shakespeare, en especial,
eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo
para complacer a los actores sino, también, para
ajustarse a los ideales neoclásicos. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les
cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del
autor.

Teatro del Siglo XIX


A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente
acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado
romanticismo.

Teatro del Siglo XX


Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un
realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a
finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de
la escena.

Teatro Simbolista
Los simbolistas hicieron una llamada a la
"desteatralización" del teatro, que se traducía
en desnudar el teatro de todas sus trabas
tecnológicas y escénicas del siglo XIX,
sustituyéndolas por la espiritualidad que debía
provenir del texto y la interpretación. Los textos
estaban cargados de simbología de difícil
interpretación, más que de sugerencias. El ritmo
de las obras era en general lento y semejante a
un sueño.

Teatro Expresionista
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX,
principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente
humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista
escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso
sugerente de la luz y la sombra.

Teatro Contemporáneo
El teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin
embargo, el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin
recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria,
secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos
similares. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado
para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.

EL TEATRO Y SUS ELEMENTOS


 Actores: El actor es aquel que interpreta un personaje a través del texto, constituye
uno de los elementos esenciales en el teatro, y sin duda el más característico. Ellos dan
vida a los personajes que se encuentran contenidos en el texto.
 Público: Son a las personas a las cuales se les lleva el entretenimiento del teatro.
 Texto: El texto es la obra, el valioso aporte de la literatura al complejo hecho teatral. La
obra de teatro se describe para ser representada, para que unos personajes creados
por un dramaturgo sean interpretados por los actores. Además el texto proporciona las
palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan. El texto
mayormente reconocido como el libreto, debe ser bastante claro, con un mensaje de
carácter importante para el espectador, no confuso el cual abarque demasiados temas.

Otros elementos:
 Iluminación: Crea atmosferas asociadas a determinadas emociones o sensaciones.
 Vestuario: Nos da claves acerca del personaje por ejemplo: su edad, época a la que
pertenece, su personalidad, etc.
 La escenografía: Es el ambiente que rodea a los personajes. Puede ser muy realista e
incluir todos los elementos necesarios para que el espectador identifique la época en
que se ambienta la obra; o puede ser muy simples y constar con unos pocos elementos
que permitan a los actores expresar determinadas emociones.
 Maquillaje: Al igual que el vestuario, nos comunica ciertos aspectos del personaje
(edad, época, etc.) Pero también nos puede informar acerca de sus emociones.
 Dirección: Se considera la persona que crea el espectáculo. Sus decisiones y puntos de
vista se ven en la entrega final mediante el estilo.
 Música y Danza: Son parte integral de las obras brindando unos elementos adicionales
que transmite ideas, sentimiento y emociones.
 Efectos sonoros: Son ruidos, por lo general no musicales que se utilizan para resaltar y
brindar apoyo a las escenas.

LOS GÉNEROS TEATRALES


Obras Mayores
 Tragedia: Obra dramática de asunto
elevado en la que intervienen personajes
enfrentados a fuerzas invencibles (el
destino, la culpa...).
 Drama: Texto dramático de conflictos
menos trascendentes que los de la tragedia.
En el siglo XVII, recibió el nombre de
tragicomedia.
 Comedia: Texto teatral que representa el
lado festivo y alegre de la realidad, con
acciones de la vida cotidiana y desenlace
feliz.

Obras Menores
 Auto Sacramental: Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema
eucarístico.
 Entremés: Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que
pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia
mayor. (v. mojiganga, jácara)
 Sainete: Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se
representa en una función independiente.
 Farsa: Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los
personajes hasta hacer grotesca la realidad.
 Vodevil: Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio y
sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas dialogadas
con números musicales.

Obras Musicales
 Ópera: Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música,
danza, escenografía y artes plásticas.
 Zarzuela: Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la música
y el canto.
 Opereta: Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la
sátira.
 Revista (O Musical): Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan
elementos dialogados y números musicales.

LOS GÉNEROS EN LA OBRA TEATRAL


 TRAGEDIA: Obra dramática de asunto elevado en la que
intervienen personajes enfrentados a fuerzas
invencibles (el destino, la culpa...).
 DRAMA: Texto dramático de conflictos menos
trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII,
recibió el nombre de tragicomedia.
 COMEDIA: Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con
acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.
 AUTO SACRAMENTAL: Texto teatral de tema religioso y personajes alegóricos de tema
eucarístico.
 ENTREMÉS: Pequeña pieza teatral de carácter cómico
y personajes populares que pretende divertir al
espectador. Se representa en los entreactos de una
comedia mayor. (v. mojiganga, jácara)
 SAINETE: Obra cómica de ambiente y personajes
populares que, en uno o más actos, se representa en
una función independiente.
 FARSA: Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los
personajes hasta hacer grotesca la realidad.
 VODEVIL: Comedia ligera y evasiva de intriga, que basa la acción en equívocos, ingenio
y sentido del humor. Generalmente es de temática amorosa y alterna escenas
dialogadas con números musicales.
 ÓPERA: Obra teatral compuesta para el canto. En ella confluyen literatura, música,
danza, escenografía y artes plásticas.
 ZARZUELA: Obra ligera, de carácter popular, en la que alternan la declamación, la
música y el canto.
 OPERETA: Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, en el que predomina la
sátira.
 REVISTA (o musical): Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan
elementos dialogados y números musicales
LA IMPROVISACIÓN
La improvisación es la acción y efecto de improvisar, o sea hacer algo de pronto, sin
haberse preparado previamente o sin que el entorno lo espere. Por extensión, se conoce
como improvisación a la obra o ejecución musical improvisada. Por ejemplo: “El guitarrista
sorprendió con una improvisación de diez minutos”.

Los ejercicios de improvisación permiten estimular la creatividad de los artistas y fomentan


una actitud activa por parte del público, que, en cierta forma, no sabe qué esperar de las
interpretaciones. La improvisación puede tratar de ser entendida por el espectador u
oyente, o simplemente ser recibida desde el campo de los sentidos.

Para los estudiantes de teatro es muy importante prepararse para desenvolverse con
destreza en cualquier situación y con escasos recursos de escenografía. A través de la
improvisación es posible obtener las herramientas actorales necesarias para convencer a
un público de la presencia de seres y objetos que no se encuentran realmente frente a
ellos.

ELEMENTOS TEATRALES
 Actores: El actor es aquel que interpreta un personaje a
través del texto, constituye uno de los elementos
esenciales en el teatro, y sin duda el más característico.
Ellos dan vida a los personajes que se encuentran
contenidos en el texto.
 Público: Son a las personas a las cuales se les lleva el
entretenimiento del teatro.
 Texto: El texto es la obra, el valioso aporte de la literatura al complejo hecho teatral. La
obra de teatro se describe para ser representada, para que unos personajes creados
por un dramaturgo sean interpretados por los actores. Además el texto proporciona las
palabras que los personajes dicen y señala los lugares donde actúan. El texto
mayormente reconocido como el libreto, debe ser bastante claro, con un mensaje de
carácter importante para el espectador, no confuso el cual abarque demasiados temas.

Otros elementos:
• Iluminación: Crea atmosferas asociadas a determinadas emociones o sensaciones.
• Vestuario: Nos da claves acerca del personaje por ejemplo: su edad, época a la que
pertenece, su personalidad, etc.
• La escenografía: Es el ambiente que rodea a los personajes. Puede ser muy realista e
incluir todos los elementos necesarios para que el espectador identifique la época en
que se ambienta la obra; o puede ser muy simples y constar con unos pocos
elementos que permitan a los actores expresar determinadas emociones.
• Maquillaje: Al igual que el vestuario, nos comunica ciertos aspectos del personaje
(edad, época, etc.) Pero también nos puede informar acerca de sus emociones.
• Dirección: Se considera la persona que crea el espectáculo. Sus decisiones y puntos de
vista se ven en la entrega final mediante el estilo.
• Música y Danza: Son parte integral de las obras brindando unos elementos adicionales
que transmite ideas, sentimiento y emociones.
• Efectos sonoros: Son ruidos, por lo general no musicales que se utilizan para resaltar y
brindar apoyo a las escenas.

EL MOVIMIENTO EXPRESIVO EN EL TEATRO


El Movimiento Armónico Expresivo va dirigido a toda persona
interesada en desarrollar y armonizar su potencial humano, a
través de la música y el movimiento libre o guiado, el baile
libre, la relajación, la palabra, la creatividad, el masaje, etc.,
con la libre intención de sembrar conciencia, alegría y salud
en nuestro cuerpo físico, emocional y mental.

Para que el movimiento tenga significado expresivo, hay que


considerar el conocimiento del cuerpo, la imagen, los segmentos corporales, ejes y planos,
posturas, energía, etc.

El conocimiento del cuerpo y sus segmentos corporales, supone tener en cuenta la


capacidad propia para moverse y apreciar la organización de los segmentos implicados,
dando lugar a movimientos simétricos y asimétricos. La toma de conciencia de los
movimientos del cuerpo y sus segmentos es de suma importancia para nuestras
expresiones corporales. Según Motos (1983), los segmentos corporales se pueden clasificar
en:
-Cabeza: Cabeza.
-Brazo: Brazo + mano.
-Busto: Pecho + cuello + cabeza.
-Torso: Talle + pecho + cuello + cabeza.
-Tronco: Caderas + talle + pecho + cuello + cabeza.
El tono y control postural, tienen una importancia extraordinaria como elementos
expresivos, ya que permiten desarrollar este lenguaje, el tono se desarrolla paralelamente
a la conciencia corporal y se constituye como soporte fundamental de la comunicación
corporal, viéndose afectado por el campo afectivo y emocional.

DRAMA CREATIVO
Es un proceso creativo en el cual los niños crean ideas, personajes y situaciones e
improvisan acciones y diálogos(Bullón Ríos,(6)).
Está orientado por un(a) profesor(a) imaginativo(a) y con sensibilidad quien los motiva con
diversos elementos relacionados con el mundo que rodea a los niños y con vinculación
directa a sus intereses y necesidades.

Este tipo de actividad no es preparado para un público: es un trabajo de sala de clase, sea
éste fuera o dentro del aula.

Es una actividad que debe ser espontánea, llena de aventuras y que presupone
oportunidad de autoanálisis por parte de los niños de exploración de su ambiente, de
descubrimiento y expresión creativa.
LA DANZA
ORIGEN DE LA DANZA
La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. Incluso hay autores
que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a
su vez, es observable en todos los planos de la vida animal. Tal vez estos autores, como
Curt Sach o Havelock Ellis, se basaran en relatos de viajeros de finales del siglo pasado y
principios de éste, que afirmaban haber visto la danza de los elefantes en la India o
leyendas similares de otros animales. Pero estos aspectos carecen de fundamento
científico.

La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajo relieves,
mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones
egipcia, griega y romana.

En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas
danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del
dios Osiris se fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían
ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados.

En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fue propiciada por los filósofos que
habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de
estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega.

Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué
decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y
celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile
cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad
sospechosa e incluso peligrosa.

La danza en la Edad Media


La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad
Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora
de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-
430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media.

La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque
camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.

El Renacimiento y el nacimiento del Ballet


El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la
danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la
danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon
grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y
festividades.

Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de


intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los
antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza.

En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué
adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de
pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de
mayor libertad y expresión.

En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el
mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales
como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892).

La Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de
valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida
mas dinámico.

En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas


brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y
diseñadores. Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron
las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como
reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo
emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar
que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este
movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué
ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.

Desde los años 20 hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo
fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con
influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de
las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la
aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50
tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el
llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...

PREPARACIÓN FÍSICA DE LA DANZA


La preparación física no sólo potenciará las
cualidades físicas necesarias para la danza, sino
también, traerá consigo conceptos tales como el
cuidado del cuerpo, la alineación postural, la
economía y la regulación del esfuerzo, el uso óptimo
de los sistemas energéticos (ATP-PC; Glucolítico y
Oxidativo).

A su vez, la preparación física ayuda al desarrollo del conocimiento de las posibilidades y


de las limitaciones internas y externas del propio cuerpo. Conocer su propio cuerpo le
permitirá al bailarín poder fluir en el movimiento y así dominar el arte de la expresión y la
comunicación corporal. El bailarín no tiene palabras para hacerse entender, sólo puede
hacerlo a través del movimiento. Cuanto menos conozca el lenguaje corporal, menos
podrá comunicarse

FIGURAS COREOGRÁFICAS
La coreografía es representativa de las vivencias propias de la comunidad, no se ejecutan
para un público sino para ser representadas y vivenciadas por los miembros de la
comunidad.
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El término composición
también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos.
La estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografía. Las personas
que crean la coreografía son llamados coreógrafos.

LA DANZA DE LOS INCAS


Tuvo un carácter electivo hombres, mujeres y coral; se
danzaba cantando, dándoles a todos los bailes el nombre
genérico de Taqui.
Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la
Quena-Quena; y otras sólo para mujeres como el Araui y el
Uanca. Tuvieron un sentido mágico-religioso. Aun así, con un
criterio práctico dividió las danzas en la de los nobles y del
pueblo:
 Las danzas nobiliario: Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o
Yagauyra que sólo tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunos
danzas intervenía el Inca.
 Las danzas guerreras: Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas
a representar antiguas guerras y por eso los danzantes actuaban con las armas en la
mano. La más representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las
festividades del Haurachico.
 Las danzas agrícolas de Uaricsa Araui: Que hacía entorno a un llam de pelaje rojo,
otras danzas de pastores fueron la llama-llama y llamalla.
 Las danzas de Auricsa Arui: Fueron verdaderamente populares fueron: “el llamado de
guacones” de solo hombres enmascarados dando saltos y traen en la mano una piel de
un animal seco; y el guaguay, turilla, que lo cumplen hombres y mujeres embijados los
rostros y atravesados por una cinta de oro o plata de oreja a oreja por encima de la
nariz; el son hacen con una cabeza de venado seca, con sus cuernos, que le sirven de
flauta y comienza el baile uno y siguen los otros con gran compás.

ELEMENTOS DE LA DANZA
a) Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser
humano, una cualidad del movimiento del cuerpo que
intensificara al acto y que expresara algo con el lenguaje
dancístico.
b) Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente
todo, es la forma en la que expresas tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu
rostro, etc.
c) Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente
producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo
es una característica básica de todas las artes.
d) Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el
espacio donde puedas desplazarte y moverte). También se manejan términos como los
puntos del espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, detrás, arriba,
abajo y diagonales.
e) Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin
acompañamiento de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y no
puedes olvidar la música como acompañamiento, y su uso en los movimientos, ritmo,
acento y melodía a través de un instrumento, objetos o partes del cuerpo.
f) Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que
hacen de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que hace diferente a un
“tango” interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que
apenas es un conocedor.
g) Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al
movimiento como generador del mismo o como estímulo para la danza. El sonido se
puede definir como las vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y
procesadas por la reflexión y voluntad humana.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS TULUMAYOS


Los Tulumayos, fueron una tribu muy antigua de cuyos orígenes no se sabe mucho,
dominaron todo el valle del río Tulumayo, llegando al Huallaga, limitándose por el norte
con el río Pendencia.
Fueron de género sedentario, practicaron la caza, la
recolección, la pesca y la agricultura, su población fue
pequeña, a comparación de otros grupos étnicos,
estaban gobernados por el Cacique, hombre sabio y de
edad no muy avanzada, sino que la valentía le distinguía
de los demás. Según crónicas, los describen como gente
apacible, festivos, pacíficos y de fácil convencimiento,
fueron los primeros en recibir el evangelio, por eso se
cree que fueron exterminados por sus vecinos, pues
creían que se habían aliado con el enemigo.

Sus indumentarias fueron hechos de hojas y tallos silvestres, no conocieron la textilería,


confeccionaron hachas y cuchillos de piedra, así como los arcos hechos de chonta y las
flechas hechas de huesos de animales; también confeccionaron lanzas con fines de pesca,
hechas de mama jonda (palo casi pesado y con hueco interno) y puntas de huesos curvos.
Confeccionaron para sus fiestas, penachos con plumas de aves silvestres (menos loros) y
pieles de animales, le adornaban con semillas y posiblemente cráneos de animales
cazados, como muestra de su habilidad. Su artesanía constituida fundamentalmente por
raíces y tallos; conocieron, la cerámica, con el cual confeccionaron lindas tinajas, platos y
recipientes.

Para la pesca utilizaban la balsa como medio de transporte, que estaba confeccionada de
palos de balsa (Topa), y utilizaban palos de caña brava como tangana que les servía para
impulsar la navegación, utilizaron el carrizo para hacer redes que les permitían acorralar a
los peces en las pozas.

Las mujeres jóvenes eran cuidadas por la madre hasta la entrega en matrimonio. El varón
para que pudiera casarse, tenía que ser sumiso por su futura familia, alimentándola por un
año, luego recién era entregada a su pareja, para que vivieran como marido y mujer.

En sus fiestas, se pintaban el rostro con líneas que seguramente significaban la forma de
territorio, o su descendencia. Para mitigar el frío creaban grandes fogatas que encendían
para mitigar el frío, se cree también que adoraban al fuego por que les brindaba seguridad;
en lo religioso, adoraron al sol, la luna y el arco iris. Para la realización de las fogatas,
mayormente se dirigían a las playas en el día recogían grandes palos que obtenían de las
palizadas, y las tejían uno tras otro como una especie de pirámide, con el que construían
inmensas fogatas, terminado la confección, regresaban en las noches portando antorchas
con fuego, y eran encendidas para dar manifestaciones de ritos a la luna, estrellas, y al
fuego. Según las crónicas, estas fogatas eran divisadas desde muy lejos. En estas fiestas
también narraban sus expediciones o aventuras, a través de la música y el baile, eran los
varones los que contaban las historias, mientras las mujeres y los niños auscultaban a
escuchar.

También podría gustarte