Está en la página 1de 6

https://www.esri.

com/es-es/arcgis/products/arcgis-pro/trial

Tened en cuenta que esta versión de prueba, una vez la instaláis, estará operativa
durante 21 días, a no ser que volváis a registraros en la página con otro usuario y
correo electrónico ;-)

-------------------------

También os damos acceso a descargaros el programa de forma definitiva. Hay que


dedicar un tiempo a ello y no todos los ordenadores están preparados para admitirlo,
ya que como os decíamos estamos ante un programa muy potente que consumo
muchos recursos del ordenador:

https://ydray.com/get/l/zs16427094743762/tVTXQswO1M6

Puede ser que al proceder a la instalación, a vuestro ordenador le falte algún


complemento que requiere el programa, como puede ser Microsoft .NET
Framework: https://www.microsoft.com/es-ar/download/details.aspx?id=30653  o si al
abrirlo os avisa de que os falta algo, simplemente lo buscáis, descargáis e instaláis.
Buenas compis, voy a romper hielo compartiendo información y recursos que me
parecen interesantes sobre la materia:

 Noticia reciente: Actualización de los datos de la Información Geográfica de


Referencia de Redes de Transporte (IGR-RT) del Sistema Cartográfico Nacional
 Noticia para futuro: El Gobierno aprueba el Plan Cartográfico Nacional 2021-
2024
 Blogs de GIS (Fuente mappingGIS):

1. Blog IDEE. El blog de la comunidad de la Infraestructura de Datos Espaciales de


España. Para enterarte de todo lo relacionado con las IDEE, cursos, jornadas,
conferencias, estándares.
2. Planet OSGeo. Noticias y actualizaciones de la Fundación Geoespacial en
software libre.
3. El blog de QGIS. Tutoriales y novedades del software de escritorio líder.
4. Blog gvSIG. Este es el blog del equipo del proyecto gvSIG. Los miembros del
equipo dejan sus opiniones, cuestiones técnicas u otros temas que se quieran
compartir con la comunidad.
5. El blog de ESRI. Para enterarse sobre las novedades de sus productos, eventos,
seminarios, etc de esta casa.
6. El blog de Jose Guerrero. Decenas de tutoriales sobre SIG, Linux, GDAL, python,
GRASS, código C++, etc. Especialmente sobre Python y PyQGIS aquí.
7. GeoTux. Soluciones geoinformáticas libres. Geo-noticias, geo-blogs y geo-foros.
8. Geofumadas. Web de tecnologías CAD / GIS aplicadas a la ingeniería y
cartografía. • MappingGIS. Todas las semanas tendrás un nuevo artículo.
Clientes SIG de escritorio, librerías, bases de datos espaciales, webmapping,
servidores, tendencias, empleo, etc!
9. Nosolosig. Revista sobre tecnologías de la información geográfica y
geotecnologías. Punto de encuentro a profesionales y usuarios y fomentar el
desarrollo de las Geotecnologías y la Información Geográfica en el ámbito
hispano. Publica un boletín de noticias semanalmente. 
10. Anitagraser.com. Blog de Anita Graser sobre GIS free & open source. Centrado
sobre todo en QGIS. 
11. GEOawesomeness. es un blog sobre tecnologías geoespaciales y todo lo que lo
rodea. Cuenta con un equipo de personas de todo el mundo, con diferentes
orígenes, culturas e intereses, nuestro objetivo es no solo ser la mejor
plataforma de noticias geográficas, sino también proporcionar comentarios
constructivos sobre todas las cosas asombrosas que están sucediendo en la
geo-industria. 
12. GIS Lounge. Caitlin Dempsey escribe cada dos o tres días con novedades sobre
GIS, software, recursos, etc.
13. Directions Magazine. Noticias de GIS y Geoespaciales. Un blog con una larga
trayectoria.
14. spatiallyadjusted.com. El autor de este blog es James Fee, quien con tono en
ocasiones sarcástico y divertido comenta muchas noticias geo, hangouts,
críticas de libros, etc. Muy recomendable. 
15. Blog de CARTO.
16. Blog de MapBox.

 Revistas electrónicas:

1. Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información


Geográfica.
2. Mapping Interactivo Revista Internacional de Ciencias de la Tierra.
3. IG+ Revista dirigida a todas aquellas personas vinculadas al mundo de la
Información Geográfica y los SIG.
4. MundoGEO. “La revista de geomática y soluciones geoespaciales”, en español
tiene una periodicidad bimensual.

 Participación

1. Apuntarte a la Lista SIG de la RedIRIS y participa. También puedes enviar un


mail vacío a: 'SIG-subscribe-request@listserv.rediris.es'. La Lista SIG es una lista
creada por el Departamento de Geografía, Urbanismo y planificación regional
de la Universidad de Cantabria. Su objetivo es mejorar la relación entre los
usuarios con experiencias GIS. La lista está abierta a profesionales, empresas o
instituciones relacionados con el mundo GIS. Cualquier tipo de usuarios GIS,
consultores, analistas, programadores, docentes, estudiantes, etc es bienvenido.
Esta lista pone en contacto a unos 850 usuarios, así que tu influencia en ella es
muy importante, bien para ayudar o para plantear problemas. Es frecuente ver
ofertas de empleo o becas. Con la opción DIGEST recibes un correo diario a las
8:00 de la mañana todos los días, pero existe un problema con los caracteres
especiales (tildes, ñ, etc) por lo que su lectura es muy engorrosa. No
recomendamos esta opción. Es preferible crear un filtro y desviar a una carpeta
2. Twitter. Crea una cuenta en Twitter y sigue o crea una lista de empresas y
personas expertas del sector para mantenerte informado de las oportunidades -
a menudo las empresas tuitean un trabajo antes de publicarlo en una bolsa de
empleo público. Trata también de hacer búsquedas diarias con hash tags como
“empleo”, “job”, “twitjob” o similares y si hay empresas que te interesan puedes
seguir a algunos de sus empleados en twitter. También puedes encontrar
algunas listas que puedes seguir.
3. LinkedIn. LinkedIn te pone en contacto con otros profesionales del sector. Una
búsqueda de “Técnico SIG” arroja más de 5000 resultados, así que tienes que
estar ahí. Únete a grupos y participa en los debates.
4. Grupos de SIG de Linkedin:
1. Aplicaciones web mapping.
2. GIS.
3. GIS Training and Education.
4. GIS, Mapping, and Geo Technology Professionals.
5. gvSIG.
6. Los profesionales de habla española geoespacial.
7. Open Geospatial Consortium (OGC)
8. Open Source Geospatial Foundation
9. Profesionales de SIG y geomática.
10. SIG (GIS) Información Geográfica y Nuevas Tecnologías
11. SIG | Sistemas de Información Geográfica | GIS
12. Tecnología Esri
5. Telegram
1. Grupo de QGIS en español: https://t.me/qgis_es
2. Grupo de discusión en español para la comunidad de software libre
geoespacial: https://t.me/osgeoes
3. Detrás del mapa: Un grupo en Telegram para reunir en un solo lugar
información relevante sobre TIG sin registros, clickbait ni mostrar el
número de teléfono: https://t.me/detrasdelmapa
4. Grupo de R espacial: https://t.me/rspatial_es

 Opensource: https://mappinggis.com/2022/01/instalar-qgis-server-en-
windows-utilizando-xampp/
 Valor inmobiliario:  https://www.genbeta.com/paso-a-paso/esta-web-te-dice-
cuanto-vale-tu-casa-que-quieres-comprar-datos-catastro-asi-nuevo-valor-
referencia

1) Una Infraestrucura de datos espaciales (IDEE) son una serie de recursos informáticos
como catálogos, programas, aplicaciones informáticas, páginas web ... con las que se
gestiona y se integra la información geográfica actualizada de todas las fuentes (distintas
administraciones). Todos estos recursos se adaptan a unas normas estandarizadas con
marco legal para poder combinar la información y compartirla en la red entre los
diferentes usuarios (Administraciones nacional, regional y local, sector privado,
universidades, ONG y público en general). Los formatos pueden ser mapas, imágenas de
satélite, ortofotos (fotos corregidas) capas SIG, etc...
Un Servidor Cartográfico WMS una red de servidores con un protocolo estándar de mapas
que se pueden utilizar para visualizar mapas con información geográfica (imágenes que se
pueden ver en la pantalla de un ordenador). Es cómo está presentada esa información
geográfica.
2) Había utilizado algo en las prácticas pero no recuerdo muy bien. Usamos datos de
información geográfica, imágenes de satélite LANSAT, para obtener capas SIG de
cobertura de vegetación del suelo y realizar operaciones con los datos de reflectividad de
las cubiertas vegetales y así poder estimar los distintos índices de vegetación para
compararlos con otros años. Elaborábamos mapas de vegetación de diferentes fechas y
los superponíamos. Una aplicación para realizar estudios de revegetación o pérdida de
cobertura vegetal debido a la desertificación, por ejemplo. También lo usamos para la
teledetección de incendios forestales.

3) El marco legal que regula esta infraestructura es la Directiva 2007/2/CE, de 14 de marzo


de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la
Comunidad Europea (INSPIRE). La transposición de Inspire al marco legal español se lleva a
cabo por medio de la Ley
14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica
en España (LISIGE), que dispone las bases de la constitución de la Infraestructura de
Información Geográfica de España.

El Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE),


creado por el Consejo Superior Geográfico, está formado por representantes de los tres
ámbitos de la Administración, expertos de las Comisiones del Consejo Superior
Geográfico, y expertos en políticas de medio ambiente. Tiene como responsabilidades
principales: Dirigir y coordinar y gestionar la IDEE y su geoportal, organizar Jornadas,
Dinamizar la actividad del Grupo de Trabajo de la IDEE y de los Grupos Técnicos de
Trabajo, establecer un Plan de Acción para la implementación de la LISIGE y la Directiva
INSPIRE en España...etc

La IDEE ofrece servicios de visualización (Servicios Web de Mapas (WMS)) como Vuelos
panorámicos, acercar y alejar imágenes, ocultar capas de información, medir distancias
entre 2 puntos... Búsqueda de nombres geográficos, información de usos del suelo por
municipios, limites administrativos (CORINE), consultas sobre análisis del relieve ,
elevación del relieve, pendientes...
Servicios de localización y descarga : Web de Catálogo (CSW)
Servicios Web de Transformación (WCTS). Transformación de BD de distintos sistemas de
referencia
Servicios Web de Procesamiento (WPS)

Me resulta especialmente interesante la búsqueda de mapas tanto a nivel nacional y


europeo por temáticas, donde se pueden visualizar y superponer muchas capas de
información muy interesante como hábitats y biotopos, cubierta terrestre, localizaciones
de instalaciones de observación de medio ambiente, control de emisiones , zonas de
riesgos naturales, distribución de especies....
4) He visualizado en el mapa mi pueblo Muñotello que está en la provincia de Avila. Es un
pueblo pequeño y carece de información de algunas capas (o algunas no he podido
superponer). Pero por ejemplo, para buscar una parcela y hacer un cultivo o un bosque de
alimentos y hacer un análisis de la escorrentía, para hacer un pequeño estanque y llevar la
línea de aguas para que me de para cultivos y lo que quiero plantar, he puesto las capas
de curvas de nivel y MDT (aunque éste no ayuda mucho a esta escala), la red hidrográfica,
y los usos del suelo. Hubiera sido interesante añadir una capa de la cobertura vegetal para
saber qué tipo de vegetación ya crece en esos lugares, pero no he encontrado ninguna o
me daba error al descargarla).

También podría gustarte