Está en la página 1de 32

Experto en Aplicaciones de los Sistemas de

Información Geográfica al Sector Medioambiental

Datos y temario del curso


EXPERTO EN APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL ............................ 1

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 1
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 1
DIRIGIDO A ................................................................................................................................... 2
DURACIÓN ESTIMADA ................................................................................................................... 2
CONDICIONES ESPECIALES DE LOS CURSOS E-LEARNING .............................................................. 3

TEMARIO: ....................................................... 8

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ARCGIS ..................................................... 8


GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (E.N.P.) ........................................ 15
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL MEDIO NATURAL ........................................ 18
REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA: APLICACIÓN AL
CASO DE AVES RAPACES .................................................................................................... 21

ANÁLSIS DE IMPACTO PAISAJÍSTICO: APLICACIÓN AL TRAZADO DE VÍAS DE

MÍNIMO IMPACTO................................................................................................................. 24
ORDENACIÓN TERRITORIAL Y SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTO ÓPTIMO PARA
INSTALACIONES .................................................................................................................... 28
ANÁLISIS, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE VERTIDOS A CAUCES DE UTILIDAD
PÚBLICA .................................................................................................................................. 31
Curso: Experto Medioambiental Temario

EXPERTO EN APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL SECTOR
MEDIOAMBIENTAL

Presentación

El deterioro medioambiental detectado en los últimos años ha provocado


que la sociedad en general haya comenzado a tomar conciencia de esta
problemática que afecta a la conservación de nuestro entorno. De ahí
que la gestión ambiental y ordenación territorial haya cobrado una
especial importancia, reclamando profesionales que puedan analizar y
planificar las acciones necesarias para proteger nuestros espacios
naturales y prevenir las agresiones al entorno.

Este curso le ofrece la posibilidad de aprender los conocimientos y


procedimientos necesarios para utilizar ArcGIS Desktop como tecnología
que nos permita programas y gestionar los recursos agroforestales así
como organizar el mantenimiento y restauración de los mismos.

Objetivos

ª Conocer la estructura de módulos que componen ArcGIS

ª Aprender cuáles son los procedimientos que deben seguirse con ArcGIS
para mostrar, manipular, analizar, automatizar y crear informes
sobre de los datos.

ª Utilización de ArcMap para la restauración de recursos…

ª Introducción al manejo de ortofotografía (nuevas ortofotos ecw y


georreferenciación).

ª Planteamiento de algunas de las posibilidades de ArcGIS en el ámbito

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

de la inventariación medioambiental.

ª Utilización de ArcGIS en la resolución de problemas de gestión


natural.

ª Introducción de las ventajas que aporta ArcMap en general y Arc


Hydro Tools en particular a la de vertidos.

ª Utilización de las herramientas necesarias para la obtención de


superficies afectadas.

ª Utilización de las herramientas de ArcGIS Desktop necesarias para el


diseño y análisis.

No obstante podrá visualizar el contenido de una manera más específica


al final del presente documento.

Dirigido a

Este curso está diseñado para: Titulados universitarios, Profesionales


en ejercicio del ámbito medioambiental (Agentes de medioambiente,
Encargado de explotaciones forestales, personal de Ayuntamientos y
Organismos Oficiales, etc.) que necesitan actualizar sus
conocimientos, Profesionales que desarrollen su labor en sectores
relacionados con el territorio y deseen recibir una formación
especializada en medioambiente y Profesionales de otros ámbitos
interesados en la materia.

Duración estimada

235 horas de dedicación. Este tiempo es el que se estima recomendable


para que el alumno/a pueda alcanzar los objetivos arriba indicados y
relacionados con los contenidos a continuación descritos, con un nivel
de garantía aceptable, aunque el tiempo real puede variar con cada
alumno.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Estas horas podrán distribuirse tal y como el alumno desee, ahora bien
la duración máxima de un curso es de 4 meses desde su fecha de inicio.
Si bien, por cuestiones ajenas al alumno y que supongan una alteración
del seguimiento del mismo del proceso del curso, se puede modificar
este plazo previa solicitud y acuerdo con los tutores.

Condiciones Especiales de los cursos e-Learning

El Curso se encuentra adaptado en su totalidad al entorno de Internet.


Es interactivo y está centrado en funciones específicas o áreas de
actividad concretas. Contiene fundamentos, simulaciones,
ilustraciones, vídeos y sesiones de prácticas de los programas que se
explican. Se trata de un método rápido y sencillo, sin horarios ni
limitaciones, orientado a obtener una mayor destreza y llegar a ser
más productivos, pudiéndose realizar desde cualquier lugar con
conexión a Internet.

Los asistentes dispondrán de un entorno privado con un nombre de


usuario y clave para ir desarrollando los contenidos especificados en
los cursos.

Asimismo la plataforma Web de formación cuenta con un Chat directo con


el tutor, correo electrónico, y tres foros de debate, para conseguir
una red de formación lo más efectiva posible.

ª Metodología

La metodología a utilizar será en modalidad ONLINE. Se publicarán una


serie de contenidos teóricos y prácticos, así como planteamientos de
problemas reales para la resolución de los mismos por los alumnos/as,
todo esto en la plataforma Web.

El profesor-tutor tendrá contacto con los alumnos/as de las siguientes


formas:

*Mediante correo electrónico y el foro.

*Mediante Chat. Durante un horario previamente programado, y


publicado por la organización.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Dentro de la plataforma los alumnos/as podrán encontrar varias áreas:

¾ Área de Trabajo Teórico

Este módulo consta de contenidos teóricos de carácter técnico


exigibles para el correcto aprendizaje.

Estos contenidos el alumno/a puede tratarlo de varias maneras


diferentes:

• Descargándose el/los archivo/s adjuntos, con lo que de esa


manera el alumno conserva la documentación y tranquilamente
va asimilando los conceptos teóricos de carácter técnico.

• Visualizando la documentación a través de la plataforma,


mediante el navegador.

• Mixta. (Aconsejada)

¾ Área de Trabajo Práctico

En este apartado, el alumno/a encontrará prácticas simuladas que


tendrá que ir realizando.

Para llegar a la solución final de cada una de ellas, será necesario


que el alumno/a vaya asimilando de manera gradual los conceptos que se
les va marcando durante el desarrollo del curso.

En estás prácticas el alumno/a estará solo, sin embargo no ha de


preocuparse en caso de no saber resolver alguna de ellas, ya que
siempre se cuenta con la opción de la solución de la misma.

¾ Área de Comunicación Síncrona: Tutorías

Desde aquí se accede al Chat de la plataforma, en el que según los


días y horas prefijadas de antemano el alumno podrá resolver sus dudas
directamente con el tutor.

Es importante resaltar que el alumno nunca estará solo, ya que contará


con un equipo de profesionales que, durante las sesiones concertadas,
resolverán aquellas dudas que pudieran surgir en el desarrollo del
curso a través del Chat.

¾ Área de Comunicación Asíncrona: Resolución de Consultas

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

En el caso de que el alumno no pueda esperar a las tutorías para


resolver sus dudas, contará con otras herramientas para hacerlo,
aunque no de forma inmediata. Podrá contactar con los tutores vía
correo electrónico interno desde la plataforma, o bien consultar al
resto de los participantes desde los foros de consulta.

ª Evaluación

Se mantendrá un contacto continuo por correo electrónico, de manera


que el profesor pueda hacerse una idea lo más cercana posible del
nivel alcanzado por cada alumno/a en relación a los objetivos
propuestos. Además, el profesor-tutor también utilizará como
instrumentos de evaluación las charlas mantenidas con sus alumnos/as
por Chat y su participación en el foro, así como trabajos de carácter
práctico y personalizado que podrá enviarles, a parte de los ya
programados.

Para aquellos alumnos que no superen los ítems de evaluación en el


tiempo estipulado, se facilitará una última prueba (tipo test) de
evaluación sobre las sesiones que componen el curso, que deberán
superar para obtener el título acreditativo.

ª Recursos Didácticos

Los alumnos encontrarán dentro de la plataforma el material didáctico


correspondiente a la teoría y además el simulador del software online.
Para poder realizar sus propias prácticas y los ejercicios de
evaluación se facilitará a cada alumno una demo del software.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

TEMARIO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: ARCGIS

ª MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE ARCGIS DESKTOP

¾ CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

¾ ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

¾ APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

¾ DIFERENCIAS ENTRE LOS ARCHIVOS SIG Y CAD.

¾ TECNOLOGÍA INTEGRADORA DE ESRI ESPAÑA.

¾ LA INTERFAZ DE LOS MÓDULOS ARCMAP Y ARCTOOLBOX.

¾ APERTURA DEL MÓDULO ARCMAP.

ª MÓDULO 2: ENTORNO DEL MÓDULO ARCMAP

¾ AGREGACIÓN DE CAPAS.

¾ MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS SIMBOLOS.

¾ ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA AL MAPA.

¾ DESPLAZAMIENTO POR EL MAPA.

¾ MENÚ DE AYUDA.

ª MÓDULO 3: VISUALIZACION DE DATOS BAJO EL MODULO ARCMAP

¾ AJUSTE DE TRANSPARENCIA DE CAPAS.

¾ SIMBOLOGÍA DE CAPAS: VALORES ÚNICOS.

¾ ASIGNACIÓN DE UN ETIQUETADO A UNA CAPA DETERMINADA.

¾ UTILIZACIÓN DE UN MARCADOR ESPACIAL.

¾ CONFIGURACIÓN DE VISTA GENERAL Y PARCIAL SIMULTÁNEA.

¾ ASIGNACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA A UNA CAPA.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ª MÓDULO 4: FORMATO DE DATOS

¾ REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOGRÁFICOS: FORMATO VECTORIAL Y


FORMATO RASTER.

¾ FORMATO DE DATOS: SHAPEFILE.

¾ FORMATO DE DATOS: COVERAGE.

¾ FORMATO DE DATOS: GEODATABASE.

¾ FORMATO DE DATOS: DWG, DXF.

¾ FORMATO DE DATOS: RASTER.

¾ FORMATO DE DATOS: IMÁGENES.

¾ FORMATO DE DATOS: LYR.

¾ FORMATO DE DATOS: MXD.

¾ CONFIGURACIÓN DE LA FUENTE DE DATOS.

¾ COMPARACIÓN SIMULTÁNEA DE DIFERENTES ÁREAS GEOGRÁFICAS.

ª MÓDULO 5: CONSULTA DE INFORMACIÓN

¾ IDENTIFACIÓN DE ELEMENTOS.

¾ BÚSQUEDA DE ELEMENTOS ESPECÍFICOS.

¾ CÁLCULO DE DISTANCIAS LINEALES.

¾ REALIZACIÓN DE UNA SELECCIÓN INTERACTIVA.

¾ SELECCIÓN DE ELEMENTOS CON DETERMINADOS ATRIBUTOS.

¾ SELECCIÓN DE ELEMENTOS CON UNA LOCALIZACIÓN DETERMINADA.

¾ REALIZACIÓN DE UNA SELECCIÓN POR GRÁFICO.

¾ GENERACIÓN DE UNA CAPA DE SELECCIÓN.

¾ TRANSFORMACIÓN DE CAPA DE SELECCIÓN A SHAPEFILE.

ª MÓDULO 6: TRABAJANDO CON EL MÓDULO ARCCATALOG

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

¾ APERTURA DE UN ARCHIVO EN ARCCATALOG.

¾ TRABAJO CON TABLA DE ATRIBUTOS.

¾ DISEÑO DE VISTA EN MINIATURA.

¾ VISTA EN TRES DIMENSIONES.

¾ INTRODUCCIÓN A LOS METADATOS.

ª MÓDULO 7: TRABAJANDO CON TABLAS DE ATRIBUTOS

¾ CONSULTA Y SELECCIÓN DE REGISTROS.

¾ MODIFICACIÓN DE LAS TABLAS DE ATRIBUTOS.

¾ UNIÓN DE TABLAS DE ATRIBUTOS.

¾ RELACIÓN ENTRE TABLAS DE ATRIBUTOS.

ª MÓDULO 8: EDICIÓN DE ATRIBUTOS

¾ SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE EDICCIÓN.

¾ FUNCIONES PARA COPIAR Y PEGAR ATRIBUTOS

¾ ASIGNACIÓN DE ATRIBUTOS A TODOS LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS.

¾ EDICIÓN DE COLUMAS Y FILAS DE LA TABLA DE ATRIBUTOS. GENERACIÓN


DE EXPRESIONES.

¾ CÁLCULO DE TABLA DBF CON LAS ESTADÍSTICAS DE LOS VALORES.

¾ GENERACIÓN DE PUNTOS A PARTIR DE COORDENADAS X,Y.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ª MÓDULO 9: DIGITALZACION MEDIANTE EL MÓDULO ARCMAP

¾ CREACIÓN DE UNA CAPA DE TRABAJO.

¾ ANÁLISIS DE LAS DOS MODOS DE DIGITALIZACIÓN: POR PUNTOS Y DE


FORMA CONTINUA.

¾ GENERACIÓN DE UN ELEMENTO MEDIANTE EL CONTROL DE AJUSTES.

¾ SELECCIÓN, MOVIMIENTO Y ROTACIÓN DE UN ELEMENTO.

¾ TRABAJO CON LOS VÉRTICES DE LOS ELEMENTOS: MOVIMIENTO, INSERCCIÓN


Y ELIMINACIÓN DE LOS MISMOS.

¾ CREACIÓN DE SEGMENTOS DE COORDENADAS X E Y CONOCIDAS, SEGMENTOS


PARALEROS Y PERPENDICULARES.

¾ CREACIÓN DE SEGMENTOS DE LONGITUD O LONGITUD Y ÁNGULO


PREDETERMINADOS.

¾ UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DISTANCIA E INTERSECCIÓN DE LA


FUNCIÓN EDITOR.

¾ MODIFICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS ELEMENTOS.

¾ DIVISIÓN O CORTE DE UN ELEMENTO.

ª MÓDULO 10: GESTIÓN DE DATOS. FUNCIONES DE ANÁLISIS

¾ UNIÓN DE DOS CAPAS DE ELEMENTOS.

¾ INTERSECCIÓN DE DOS CAPAS DE ELEMENTOS.

¾ CORTE DE CAPA DE ELEMENTOS.

¾ AGRUPACIÓN DE ELEMENTOS DE UNA CAPA.

¾ CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LOS ELEMENTOS POLÍGONALES.

¾ CÁLCULO DE LAS LONGITUDES DE LOS ELEMENTOS LINEALES Y POLIGONALES

ª MÓDULO 11: GESTIÓN DE DATOS. FUNCIONES DE PROXIMIDAD

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

¾ CREACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA.

¾ CREACIÓN DE ANILLOS DE INFLUENCIA.

¾ CREACIÓN DE POLÍGONOS DE THIESSEN.

¾ OBTENCIÓN DE DISTANCIAS A PARTIR DE PUNTOS

ª MÓDULO 12: DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE MAPAS

¾ DIFERENCIA ENTRE VISTA DE DATOS Y VISTA DE PRESENTACIÓN.

¾ CONFIGURACIÓN DEL CONTORNO Y EL FONDO DEL MAPA.

¾ EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UNA LEYENDA.

¾ EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UNA BARRA DE ESCALA.

¾ AGREGACIÓN DE UNA FLECHA DE DIRECCIÓN NORTE.

¾ EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UN TITULO Y UN CUADRO DE TEXTO.

¾ CREACIÓN DE SEGMENTOS DE LONGITUD O LONGITUD Y ÁNGULO


PREDETERMINADOS.

¾ PRESENTACIÓN Y DISEÑO DE LAS ETIQUETAS DEL MAPA.

¾ EDICIÓN Y AGREGACIÓN DE UN GRID DE REFERENCIA.

¾ INSERCIÓN DE UN SEGUNDO MAPA EN LA PRESENTACIÓN.

¾ INSERCIÓN DE UNA IMAGEN O UN OBJETO EN LA PRESENTACIÓN.

¾ CONVERSIÓN O EXPORTACIÓN DE LA PRESENTACIÓN A OTROS FORMATOS.

ª MÓDULO 13: GENERACIÓN DE GRÁFICOS EN EL MÓDULO ARCMAP

¾ CREACIÓN DE UN GRÁFICO.

¾ MODIFICACIONES DE LAS PROPIEDADES DEL GRÁFICO.

¾ HERRAMIENTAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE GRÁFICOS.

¾ INSERCIÓN DE UN GRÁFICO EN UNA PRESENTACIÓN.

ª MÓDULO 14: GENERACIÓN DE INFORMES EN EL MÓDULO ARCMAP

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

¾ CREACIÓN DE UN INFORME.

¾ MODIFICACIONES DE LAS PROPIEDADES DEL INFORME.

¾ INSERCIÓN DE UN GRÁFICO EN UN INFORME.

¾ INSERCIÓN DE UN INFORME EN UNA PRESENTACIÓN.

ª MÓDULO 15: GEORREFERENCIACIÓN DE DATOS

¾ CONCEPTO DE GEORREFERENCIACIÓN: DATUM Y SISTEMAS DE COORDENADAS.

¾ ANÁLISIS DE PROYECCIONES: DISTANCIAS Y FORMAS.

¾ ASIGNACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDENADAS A UN ARCHIVO SHAPEFILE.

¾ IMPORTACIÓN DE UN SISTEMA DE COORDENADAS A UN ARCHIVO SHAPEFILE.

¾ GEORREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES AÉREAS.

ª MÓDULO 16: UTILIZACIÓN DEL FORMATO GEODATABASE

¾ CREACIÓN DE GEODATABASE.

¾ IMPORTACIÓN DE ARCHIVO SHAPEFILE A GEODATABASE.

¾ CREACIÓN DE UN DATASET DE ELEMENTOS.

¾ CREACIÓN DE UNA NUEVA CLASE DE ELEMENTOS.

¾ IMPORTACIÓN DE ARCHIVO CAD A GEODATABASE.

¾ IMPORTACIÓN DE TABLA DBF A GEODATABASE.

ª MÓDULO 17: CREACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DEL TERRENO

¾ CONCEPTO Y UTILIDADES DE UN MDT.

¾ CREACION DE UN TIN A PARTIR DE PUNTOS.

¾ CREACIÓN DE UN TIN A PARTIR DE PUNTOS Y CURVAS DE NIVEL.

¾ CONVERSIÓN DE TIN EN UN RASTER.

¾ GENERACIÓN DE UN MAPA DE PENDIENTES(SLOPE).

¾ GENERACIÓN DE UN MAPA DE ORIENTACIONES(ASPECT).

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

¾ ESTUDIO DE LA ILUMINACIÓN DEL TERRENO(HILLSHADE).

¾ GENERACIÓN DE LAS LINEAS DE CONTORNO (CONTOUR) EN UN MDT.

¾ GENERACIÓN DE LA LÍNEA DE MÁXIMA PENDIENTE (CREATE STEEPEST PATH)


Y OBTENCIÓN DE LÍNEAS VISUALES.

¾ OBTENCIÓN DEL PERFIL DEL TERRENO.

ª MÓDULO 18: TRABAJANDO CON RASTER

¾ OBTENCIÓN DE UN ARCHIVO RASTER A PARTIR DE PUNTOS CON DATOS


CONOCIDOS. PROCESO DE INTERPOLACIÓN.

¾ CONFIGURACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE VISUALIZACIÓN Y ETIQUETAS DE


UN RASTER.

¾ RECLASIFICACIÓN (RECLASSIFY) DE UN RASTER.

¾ CALCULADORA RASTER (RASTER CALCULATOR).

ª MÓDULO 19: TRABAJANDO CON UNA RED GEOMÉTRICA

¾ CONSTRUCCIÓN DE UNA RED GEOMÉTRICA (GEOMETRIC NETWORK).

¾ INTRODUCCIÓN DE PESOS ESPECÍFICOS EN LA RED.

¾ MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS DE RED: DETERMINACIÓN DEL CAMINO MÁS


CORTO E INSERCIÓN DE BARRERAS TEMPORALES.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ESPECIALIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (E.N.P.)

ª MÓDULO 1: EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

ª MÓDULO 2: ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN: VEGETACIÓN POTENCIAL Y ACTUAL

ª MÓDULO 3: LA GESTIÓN DE FAUNA AMENAZADA: APLICACIÓN AL CASO DEL


LINCE IBÉRICO

ª MÓDULO 4: ZONIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN EN EL E.N.P.

GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

OBJETIVO ANALISIS GIS

Evaluación del medio • Carga de capas temáticas de información


físico geomorfológica y climática.
• Preparación de información del terreno:
recorte de MDT respecto al área del ENP.
• Obtención de mapas de curvas de nivel a
partir del MDT y establecimiento del
sistema de coordenadas del mismo.
• Obtención de mapas de pendientes y
orientaciones a partir del MDT.
• Preparación de datos climatológicos:
Obtención de capa puntual estaciones
meteorológicas a partir datos en formato
de tabla dbf.
• Definición de coordenadas espaciales en
la creación de nuevas capas de eventos.
• Interpolación de datos meteorológicos de
estaciones para la obtención de rasters
de temperaturas, precipitaciones, etc.
• Carga y preparación de capa temática de
información edafológica.
• Codificación de campos de texto (textura
del suelo) para permitir la conversión a
raster de estos atributos.
• Conversión de elementos poligonales a
raster: obtención de raster de pH y
texturas del suelo.
• Extracción por máscara de los raster de
pH y textura para reducirlos al área del
Espacio Natural.
• Generación de una Geodatabase para

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

almacenar y clasificar la información


sobre el Espacio Natural Protegido.
• Generación de catálogos raster e
importación a los mismos de los archivos
raster del medio físico.

Análisis de la • Los archivos de intercambio e.00 como


vegetación: vegetación medio para la descarga de datos SIG
(aplicación al Atlas Fitoclimáticos de
potencial y actual Allué y las Series de Vegetación de Rivas
Martinez).
• Importación de archivos de intercambio
e.00 a elementos vectoriales (Allué y
Rivas).
• Corte de capas vectoriales de Allué y
Rivas para limitar la información
espacial al área del Espacio Natural.
• Manejo de etiquetas para la
representación de la información
fitoclimática.
• Análisis del mapa de Series de Vegetación
de Rivas para determinar las especies
vegetales potenciales en la zona de
estudio.
• Reclasificación de los raster ambientales
para en base a los rangos límite y
óptimos de las especies forestales
(aplicación al caso de la encina).
• Uso de la calculadora de campos para
obtener mapas de potencialidad de encina
operando con raster reclasificados.
• Aplicación de la simbología a la
comparación de distintos mapas de
potencialidad.
• Exportación de capas raster temporales
para generar raster permanentes.
• Aplicación de la simbología a la
comparación y análisis de mapas de
vegetación actual y potencial.
• Generación de dataset de elementos y
almacenamiento en el mismo de la
información vectorial sobre vegetación.

• Obtención de un mapa de densidad de


presencia de lince a partir observaciones
puntuales de individuos.
• Reclasificación del raster de densidad de
acuerdo a 4 niveles.
• Conversión a polígonos del raster de

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

densidad reclasificado.
• Extracción de la capa poligonal de
densidad para limitar la información al
Espacio Natural.
• Selección de coberturas vegetales idóneas
como hábitat de lince.
Gestión de fauna
• Unión de las capas vectoriales de hábitat
amenazada: aplicación y presencia.
al caso del lince • Uso de la calculadora de campos para
evaluar generar un campo categorías de
ibérico protección para lince.
• Selección y exportación de las zonas con
prioridad de protección.
• Cálculo de áreas de las zonas con
prioridad de protección.
• Eliminación de zonas con prioridad de
protección de baja superficie.
• Modificación de la simbología de las
áreas con prioridad en la protección.
• Introducción de las capas obtenidas en un
dataset de Fauna dentro de la geodatabase
del Espacio Natural.

Zonificación de las • Disolución de áreas de protección de


categorías de lince.
• Unión de raster para aglutinar
protección en el información sobre flora y fauna.
E.N.P. • Generación de nuevo campo correspondiente
a las figuras de protección a zonificar.
• Selección de elementos para asignar
Figuras de protección.
• Edición múltiple de atributos para la
asignación de figuras de protección.
• Disolución de elementos en base a las
figuras de protección.
• Manejo de simbología para la
representación de figuras de protección.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL MEDIO NATURAL

ª MÓDULO 1: EL INVENTARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES

ª MÓDULO 2: INVENTARIO POR MUESTREO ESTRATIFICADO SIMPLE

ª MÓDULO 3: INVENTARIO POR FOTOINTERPRETACIÓN DE LAS COBERTURAS


VEGETALES

ª MÓDULO 4: ORDENACIÓN SOSTENIBLE DE LOS APROVECHAMIENTOS: ESTIMACIÓN


DE LA DEMANDA DE ALIMENTO EN ÉPOCAS DE CARESTÍA

ª MÓDULO 5: DISTRIBUCIÓN FINAL DE LOS APROVECHAMIENTOS EN LA FINCA

OBJETIVO ANALISIS GIS

El inventario como • Preparación de capas: modificación de


herramienta de gestión transparencia.
• Edición de polígonos: herramienta de
de los recursos corte para separación estratos.
naturales • Generación de un nuevo campo área y
cálculo de superficies por medio de
Scripts en la calculadora de campos.
• Selección y exportación de cada
estrato como capa individual.
• Generación de una malla cuadrada de
puntos por conversiones vectorial-
raster y raster-vectorial.
• Generación de parcelas de premuestreo
por medio de buffers a las mallas
cuadradas de puntos.
• Preparación de premuestreo:
asignación de transparencia a las
parcelas de premuestreo.
• Realización de premuestreo: Edición
de puntos sobre los pies arbóreos
observados en la ortofotografía.
• Generación de nuevo campo (N_pies) y
edición de número de pies.
• Unión de capas: puntos de premuestreo
y parcelas de premuestreo.
• Obtención de valores de pies por
parcela de premuestreo mediante
elaboración de tablas sumario.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

• Obtención de valore medio y varianza


de número de pies por estrato
mediante tablas sumario.
• Determinación del número de parcelas
de muestreo: generación de nuevos
campos y operaciones entre campos.
Inventario por muestreo • Generación de una malla cuadrada de
estratificado simple puntos por conversiones vectorial-
raster y raster-vectorial.
• Generación de parcelas de muestreo
por medio de buffers a las mallas
cuadradas de puntos.
• Preparación de muestreo: asignación
de transparencia a las parcelas de
muestreo.
• Generación de parcelas de muestreo
mediante buffer.
• Eliminación de parcelas de muestreo
de borde mediante selección por
localización.
• Preparación del muestreo: cambios de
simbología en parcelas de muestreo.
• Preparación del muestreo: generación
de una capa vectorial de líneas.
• Realización del muestreo: Edición de
líneas marcando el diámetro de pies
arbóreos de la ortofoto.
• Obtención de valores de diámetro de
pies mediante uso de Scripts de
longitud en la calculadora de campos.
• Obtención de valores de área de
cobertura de pies con la calculadora
de campos.
• Obtención de número de pies y
cobertura en parcelas de muestreo por
medio de tablas sumario.
• Obtención de valor medio y varianza
de número de pies y cobertura en
estratos mediante tablas sumario.
Inventario por • Herramienta de Identificación de
fotointerpretación de resultados para la determinación de
los valores de banda de la ortofoto
las coberturas correspondientes a cobertura arbórea.
vegetales • Carga de bandas de la ortofoto de
forma independiente.
• Reclasificación de bandas en la
ortofoto de acuerdo a los límites
observados para cobertura arbórea.
• Multiplicación de los raster de banda
reclasificados para la identificación

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

de coberturas arbóreas.
• Exportación de la capa resultado de
operación raster para obtener datos
permanentes.
• Conversión del raster de cobertura
arbórea a elementos poligonales.
• Obtención de valores de áreas
cubiertas y no cubiertas mediante
Scripts en la calculadora de campo.
• Obtención de valores de FCC por medio
de operaciones entre campos.
Ordenación sostenible • Elaboración de malla poligonal
de los cuadrada por sucesivas conversiones
vectorial-raster y raster-vectorial.
aprovechamientos: • Obtención de una tabla de
estimación de la estadísticas zonales del raster de
cobertura arbórea.
demanda de alimento en
• Obtención de valores de FCC por zonas
épocas de carestía mediante la calculadora de campos.
• Propuesta previa de ordenación: uso
de selección para clasificar zonas en
función de FCC.
• Aplicación de Autocorrelación
espacial al análisis del patrón de
distribución de aprovechamientos.
Distribución final de • Selección por aprovechamientos y
los aprovechamientos en disolución de elementos
seleccionados.
la finca • Separación de elementos multiparte en
polígonos independientes.
• Cálculo de área de polígonos mediante
Scrips en la calculadora de campos.
• Criterio de área mínima: selección de
polígonos que cumplan los límites de
área preestablecidos.
• Agregación de polígonos cercanos.
• Suavizado de bordes en elementos
poligonales.
• Unión de aprovechamientos en una
única capa.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA:


APLICACIÓN AL CASO DE AVES RAPACES

ª MÓDULO 1: CONSIDERACIONES PREVIAS

ª MÓDULO 2: ANÁLISIS DE POTENCIALIDAD DEL HÁBITAT

ª MÓDULO 3: ESTUDIO DEL ÁREA DE CAMPEO DE LA ESPECIE

ª MÓDULO 4: DISEÑO DE PROGRAMAS DE SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA

ª MÓDULO 5: DISEÑO DE PROGRAMAS DE CONTROL ORNITOLÓGICO

GESTION DE ESPACIOS NATURALES

OBJETIVO ANALISIS GIS

Consideraciones previas • Creación de una Geodatabase para el


almacenamiento de datos espaciales.
• Añadir capas vectoriales de datos a
la geodatabase.
• Adición de capas raster de datos a la
geodatabase.
• Reclasificación del MDT.

Análisis de potencialidad • Reclasificación del MDT.


del hábitat • Obtención de mapa de pendientes a
partir del MDT y reclasificación del
mismo.
• Carga del mapa de usos y coberturas.
• Creación de nuevo campo (“Hábitat”)
para evaluar la aptitud del hábitat.
• Selección de usos forestales de
aptitud media y alta.
• Edición de atributos en función de la
aptitud del hábitat.
• Disolución de elementos en base a la
aptitud del hábitat.
• Conversión a raster del mapa de
aptitud.
• Carga de datos dasométricos e
interpolación de los mismos por el
método geoestadístico de krigeado.
• Reclasificación del raster de altura
de copas.
• Extracción por máscara del raster de
altura de copas en base al área de

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

estudio.
• Obtención del raster de distancias en
línea recta a líneas eléctricas.
• Reclasificación del raster de
distancias a líneas eléctricas.
• Suma ponderada de rasters para la
evaluación de zonas aptas para la
introducción de la especie.
• Obtención de raster de estadísticas
de vecindario para evaluar de zonas
aptas de introducción.

Estudio del área de campeo • Reclasificación del raster de aptitud


de la especie tomando sólo zonas óptimas.
• Conversión a elementos poligonales de
zonas de aptitud óptima.
• Cálculo de áreas aptas por medio de
Scripts en la calculadora de campos.
• Selección de áreas aptas con
superficie superior a 3 km2.
• Obtención de centroides de áreas
aptas seleccionadas.
• Realización de buffer a centroides
para obtener áreas de introducción.
• Intersección entre áreas de
introducción.
• Obtención de valores de superficie a
áreas de introducción por medio de
Scripts.
• Obtención de porcentaje de solape
entre áreas de introducción.
• Carga de capa de nidos.
• Obtención de buffer a nidos para
delimitar territorios de presencia
actuales.
• Introducción entre áreas de presencia
y de introducción.
• Obtención de áreas de solape y
porcentaje de solape mediante la
calculadora de campos.
• Obtención de tabla sumario en base al
identificador de área introducción.
• Unión de tabla sumario a la tabla de
atributos de la capa de áreas de
introducción.
• Eliminación mediante edición de áreas
de introducción con solapes
superiores al 20%.
• Obtención de raster de densidad de
conejos a partir de conteos puntuales

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

en campo.

Diseño de programas de • Unión de áreas de presencia e


suplementación alimenticia introducción de águila.
• Adición de capa lineal de caminos.
• Obtención de buffer a caminos.
• Intersección entre el buffer de
caminos y las áreas de presencia.
• Obtención de buffer a líneas
eléctricas.
• Borrado de zonas coincidentes con
buffer a líneas eléctricas.
• Extracción por máscara del raster de
densidad de conejos.
• Reclasificación del raster de
densidad extraído y delimitación de
zonas de baja densidad como áreas de
suplementación.

Diseño de programas de • Generación y adición al proyecto de


control ornitológico una nueva capa puntual de presencia.
• Selección de nidos y puntos de
introducción.
• Copiado y pegado de nidos y puntos de
introducción sobre la capa de puntos
de presencia.
• Obtención del mapa de cuencas
visuales desde los puntos de
presencia.
• Obtención de líneas de visibilidad
entre observatorios y puntos de
presencia.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ANÁLSIS DE IMPACTO PAISAJÍSTICO: APLICACIÓN AL TRAZADO DE


VÍAS DE MÍNIMO IMPACTO

ª MÓDULO 1: INCIDENCIA DE LA VÍA EN LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO:


ESTABLECIMIENTO DE UNIDADES DE PAISAJE

ª MÓDULO 2: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD PAISAJÍSTICA INTRÍNSECA DE LA


VEGETACIÓN Y EL TIPO DE TERRENO

ª MÓDULO 3: ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA DE LA VEGETACIÓN Y


EL TIPO DE TERRENO

ª MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PAISAJE CERCANO Y ANÁLISIS DE


LA FRECUENCIA DE OBSERVACIÓN

ª MÓDULO 5: DELIMITACIÓN DEL TRAZADO DE MÍNIMO IMPACTO PAISAJÍSTICO

ª MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAZADO: IMPACTO


PAISAJÍSTICO

ª MÓDULO 7: ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL IMPACTO


AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN AGROFORESTAL

OBJETIVO ANALISIS GIS

Incidencia de la vía en • Preparación de capas: Adición del


los diferentes usos del mapa de usos y coberturas.
• Generación de nuevos campos de código
suelo: establecimiento de y descripción de unidades de paisaje.
unidades de paisaje • Selección de usos y edición de
códigos y unidades de paisaje
correspondientes a los mismos.
• Disolución del mapa de usos en base a
las unidades de paisaje.
• Modificación de propiedades de
simbología del mapa de unidades de
paisaje.
• Obtención por medio de opciones de
cálculo avanzado del área de las
unidades de paisaje.
• Creación de gráfico de representación
de importancia relativa (superficie)
de unidades de paisaje.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Evaluación de la calidad • Generación y edición de campos de


paisajística intrínseca de valoración paisajística de la
vegetación.
la vegetación y el tipo de • Cálculo del valor paisajístico final
terreno de la vegetación por medio de
calculadora de campos.
• Conversión de polígonos a raster en
base a la valoración paisajística de
la vegetación.
• Obtención del TIN de la zona de
estudio.
• Conversión del TIN a MDT en formato
raster.
• Obtención del mapa de pendientes a
partir del MDT.
• Reclasificación del mapa de pendiente
en base a criterios paisajísticos.
• Conversión a polígonos del mapa de
curvas de nivel para la evaluación de
la sinuosidad.
• Obtención por medio de Scripts del
área y perímetro de curvas de nivel
poligonales.
• Obtención del índice de sinuosidad
como relación área-perímetro por
medio de cálculo entre campos.
• Obtención de raster de sinuosidad por
medio de conversión a raster en base
al índice de sinuosidad.
• Reclasificación del raster de
sinuosidad del terreno en base a
criterios paisajísticos.
• Selección y edición de elementos de
consideración paisajística especial.
• Conversión a raster de elementos de
consideración paisajística especial.
• Operaciones de cálculo raster para la
obtención de un raster de valoración
paisajística del terreno.
• Operaciones de cálculo raster para la
obtención de un raster final de
valoración paisajística.
• Conversión a raster de las unidades
de paisaje en base a la densidad y
estructura vertical de la vegetación.
• Escalado del raster de densidad y
estructura vertical según criterios
paisajísticos de fragilidad.
• Obtención de perímetros y áreas por
medio de Script de las unidades de
paisaje.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

• Obtención de la relación área-


perímetro de las unidades de paisaje.
Análisis de la fragilidad • Conversión a raster de las unidades
de vegetación en base a la relación
paisajística de la área-perímetro de los elementos.
vegetación y el tipo de • Reclasificación del raster de
relación área-perímetro según
terreno criterios de fragilidad.
• Obtención del raster de valoración de
fragilidad final por medio de
operaciones con calculadora raster.
Evaluación de la calidad • Obtención del mapa de calidad del
del paisaje cercano y paisaje cercano por medio del cálculo
raster de estadísticas focales.
análisis de la frecuencia • Adición de capas lineales y puntuales
de observación de observación.
• Obtención del mapa de cuencas
visuales desde cada punto y ruta de
observación.
• Escalado de los mapas de cuencas
visuales en base a criterios
paisajísticos.
• Obtención de un raster de frecuencia
de observación a partir de los mapas
de cuencas visuales escalados.
Delimitación del trazado • Obtención del raster final de
de mínimo impacto valoración del paisaje mediante suma
ponderada en la calculadora raster.
paisajístico • Selección por atributos de la
población establecida como punto de
llegada de la vía a construir.
• Elaboración de un raster de costes de
viaje acumulados al punto de llegada
en base a la valoración del paisaje.
• Elaboración de raster de direcciones
de retorno al punto de llegada en
base a la valoración del paisaje.
• Selección y exportación de cada uno
de los puntos de salida.
• Obtención del camino de mínimo coste
a cada uno de los puntos de salida.
• Comparación de rutas: extracción por
máscara en base a ellas del raster de
valoración de paisaje.
• Comparación de rutas: obtención de
estadísticas zonales del raster de
valoración paisaje extraído.
• Elección de la ruta de mínimo valor
paisajístico (mínima afectación del
paisaje).

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Evaluación de impacto • Obtención por calculadora de campos


ambiental del trazado: del factor de importancia de impacto
a partir de la valoración de paisaje.
impacto paisajístico • Delimitación de cuencas visuales
desde el trazado escogido.
• Reclasificación del raster de cuencas
visuales en zonas vistas y no vistas.
• Obtención por calculadora de campos
del factor de extensión de impacto en
función del área de visibilidad.
Establecimiento de medidas • División en cuadrantes del área de
correctoras del impacto estudio mediante conversiones
vectorial-raster y raster-vectorial.
ambiental • Selecciones sucesivas de unidades de
paisaje por localización y atributos
(área y valoración paisaje).
• Exportación como capas poligonales de
zonas de restauración escogidas.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ORDENACIÓN TERRITORIAL

ª MÓDULO 1: PREPARACIÓN DE CAPAS TEMÁTICAS

ª MÓDULO 2: DELIMITACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS(UAH) A


PARTIR DEL MAPA DE USOS Y COBERTURAS.

ª MÓDULO 3: CRITERIO DE USOS PARA LA DELIMITACIÓN DE UNIDADES


AMBIENTALES HOMOGÉNEAS (UAH).

ª MÓDULO 4: CRITERIO DE PENDIENTES Y ALTITUDES PARA LA DELIMITACIÓN DE


UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS (UAH).

ª MÓDULO 5: DELIMITACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS.

ª MÓDULO 6: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y DE CUENCAS


TRIBUTARIAS A EMBALSES.

ª MÓDULO 7: DEFINICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS AMBIENTALES


ZONIFICADOS.

ª MÓDULO 8: EVALUACIÓN Y ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DE UN COMPLEJO


HOTELERO EN LA COMARCA

ª MÓDULO 9: REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL DEL COMPLEJO HOTELERO DENTRO


DEL ENTORNO DE PROYECTO

VIALES AGROFORESTALES

OBJETIVO ANALISIS GIS

Preparación de capas • Adición de capas: carreteras, límites


administrativos, poblaciones, red
temáticas hidrológica, usos y coberturas.
• Modificación de la simbología de
carreteras y poblaciones.
• Corte usos y coberturas vegetales en base
al área de estudio.
• Carga del modelo digital del terreno.
• Extracción por máscara del modelo digital
del terreno en base al área de estudio.
Criterio de usos para la • Selección y agrupación de usos en base a
los criterios de agrupación de UAH
delimitación de Unidades preestablecidos.
Ambientales Homogéneas • Generación y edición múltiple de nuevo
campo de atributos de Usos_UAH.
(UAH)

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Criterio de pendientes y • Generación de un mapa de pendientes a


partir del MDT.
altitudes para la
• Modificación de la simbología del raster
delimitación de Unidades de pendientes.
Ambientales Homogéneas • Obtención de tabla de estadísticas zonales
del MDT en base a los polígonos del mapa
(UAH) de usos.
• Obtención de tabla de estadísticas zonales
del raster de pendientes en base a los
polígonos del mapa de usos.
Delimitación de Unidades • Unión de la tabla de estadísticas zonales
de pendientes al mapa de usos.
Ambientales Homogéneas
• División por selecciones de usos en base a
(UAH) limitación de pendiente y creación y
edición de campo de Límite de pendientes.
• Disolución de elementos en base a
agrupación de usos y límites de pendiente.
• Edición de un campo de descripción de las
Unidades Ambientales Homogéneas (UAH).
• Separación de elementos multiparte a
polígonos individuales.
Protección de patrimonio • Generación de buffer a elementos del
patrimonio.
y cuencas tributarias a
• Llenado de sumideros en el MDT.
embalses • Generación del mapa de direcciones de
flujo en base al MDT corregido.
• Obtención del mapa de Acumulaciones de
flujo.
• Exportación del uso Lámina de Agua para la
delimitación de embalses.
• Obtención de cuencas tributarias a
embalses.
Definición y • Diferenciación mediante selección de UAH
de áreas de protección y riesgo de erosión
distribución de tributaria a embalses.
Objetivos Ambientales • Generación y edición de un nuevo campo
para definir zonas de conservación y
Zonificados (OAZ). restauración tributarias a embalses.
• Delimitación de zonas de protección del
patrimonio: generación y edición de un
campo de protección del patrimonio.
• Unión de criterios de patrimonio y
protección de cuencas en una única capa.
• Generación de nuevo campo para considerar
el valor ecológico de formaciones
vegetales como criterio de protección.
• Selección de zonas degradadas como áreas a
restaurar y zonas de alto valor ecológico
como áreas a conservar.
• Edición de áreas de restauración y
conservación por criterios de ecología en
el campo correspondiente.
• Generación del campo OAZ y definición
mediante selección y edición de zonas
prioritarias y preferenciales.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

Evaluación y elección de • Agrupación de zonas forestales y agrícolas


mediante selección de unidades ambientales
emplazamiento de un y edición de un nuevo campo.
complejo hotelero en la • Creación de nueva capa por medio de
disolución de elementos en base a zonas
comarca agrícolas y zonas forestales.
• Conversión de polígonos a polilíneas para
obtención de límites entre áreas agrícolas
y forestales.
• Generación de un búffer a los límites de
áreas agrícolas y forestales para
delimitar la interfaz agrícola-forestal.
• Intersección entre el buffer interfaz y
las áreas de uso forestal.
• Obtención de los centroides de polígonos
de uso forestal dentro de la interfaz
(puntos de posible emplazamiento del
hotel).
• Obtención de distancia entre puntos de
posible emplazamiento y líneas eléctricas
y carreteras.
• Creación de campos de distancia de puntos
de posible emplazamiento del hotel.
• Creación nuevo campo suma de distancias a
carreteras y líneas eléctricas (operación
mediante calculadora de campos).
• Selección del emplazamiento posible de
mínima distancia a líneas eléctricas y
carreteras.
Representación • Carga de ortofotografías a color, MDT y
elementos en ArcScene.
tridimensional del
• Configuración de las propiedades de altura
complejo hotelero dentro de ortofotográfías y elementos.
el entorno de proyecto • Acceso a bibliotecas de elementos 3D para
la representación tridimensional de las
instalaciones del hotel.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

ANÁLISIS, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE VERTIDOS A CAUCES DE


UTILIDAD PÚBLICA

ª MÓDULO 1: ANÁLISIS PREVIO DE LAS CUENCAS DE DRENAJE

ª MÓDULO 2: DEFINICIÓN DE LA ZONA AFECTADA Y ORIGEN DE LOS VERTIDOS

ª MÓDULO 3: ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DEL VERTIDO Y DE LAS


POSIBLES SANCIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS

ª MÓDULO 4: ANÁLISIS DE POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SU


INFLUENCIA AGUAS ABAJO

ª MÓDULO 5: ANÁLISIS DEL GRADO DE AFECTACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

ª MÓDULO 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE VERTIDOS

OBJETIVO ANALISIS GIS

Análisis previo de las • Carga de la extensión Arc Hydro Tools.


cuencas de drenaje • Corrección por llenado de sumideros del
MDT.
• Obtención del raster de direcciones de
flujo a partir del MDT corregido.
• Obtención del raster de acumulaciones de
flujo.
• Elaboración del raster de canales.
• Obtención del raster de segmentación de
canales.
• Delimitación matricial de cuencas.
• Delimitación vectorial de cuencas.
• Delineación vectorial de canales.
• Delimitación vectorial de cuencas anejas.
• Obtención de puntos de drenaje de las
cuencas.
Definición de la zona • Carga de posibles puntos de emisión de
vertidos.
afectada y origen de los
• Obtención de las cuencas tributarias a
vertidos puntos de análisis.
• Selección por localización de las posibles
instalaciones emisoras de vertidos.
• Comparación entre los resultados de
análisis y la naturaleza de las posibles
fuentes emisoras de vertidos por búsqueda

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA
Curso: Experto Medioambiental Temario

temática en la tabla de atributos.


• Identificación de la fuente de emisión de
vertido.
• Delimitación de la zona afectada por el
vertido mediante selección y exportación
del recorrido aguas abajo.
• Áreas protegidas afectadas por el vertido.
Análisis de las • Intersección del área de afectación del
cauce con áreas naturales y zonas
consecuencias del protegidas.
vertido y las posibles • Longitud de los tramos protegidos
afectados por el vertido mediante cálculo
sanciones o medidas de longitud de elementos por Scripts.
correctoras • Determinación de cercanía a humedales:
grado de afectación de especies anátidas.
• Diseño de medidas correctoras.
• Elaboración de un canon de sanción en
función del coste de medidas correctoras.
Análisis de posibles • Elaboración de una red geométrica
hidrológica para el análisis de la
fuentes de contaminación influencia aguas abajo.
y su influencia aguas • Diferenciación mediante selección de
fuentes entre posibles elementos
abajo contaminantes.
• Exportación del tramo de influencia aguas
abajo de distintos contaminantes.
• Determinación de la posible naturaleza de
las fuentes contaminantes en los distintos
tramos de cauces.
Análisis del grado de • Delimitación de áreas protegidas mediante
selección en el mapa de usos: embalses y
afectación de áreas Espacios Naturales Protegidos.
protegidas • Determinación de la cuenca tributaria a
áreas protegidas.
• Identificación de las posibles fuentes y
tipología de vertidos a áreas protegidas.
Diseño de un programa de • Determinación de intersección de vertidos
de distinta procedencia y naturaleza.
vigilancia y control de
• Exportación de puntos de intersección como
vertidos puntos clave para la vigilancia de
vertidos.
• Determinación de puntos de salida de agua
sobre áreas protegidas.
• Exportación de puntos de entrada de agua a
áreas protegidas como puntos clave para la
vigilancia de vertidos.
• División de posibles tramos afectados en
secciones y establecimiento de puntos de
seguimiento por sección.
• Obtención de mapa de pendientes y
determinación de posibles áreas de
depósito para el control de sedimentos.

Dpto. de Formación de
ESRI España Geosistemas SA

También podría gustarte

  • TUTORIA Alexandra
    TUTORIA Alexandra
    Documento1 página
    TUTORIA Alexandra
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 3 PN Online
    Ud 3 PN Online
    Documento51 páginas
    Ud 3 PN Online
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Sig
    Curso Sig
    Documento6 páginas
    Curso Sig
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 7 PN Online
    Ud 7 PN Online
    Documento24 páginas
    Ud 7 PN Online
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 4 PN Online
    Ud 4 PN Online
    Documento64 páginas
    Ud 4 PN Online
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 1 PN Online
    Ud 1 PN Online
    Documento18 páginas
    Ud 1 PN Online
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 2 PN Online
    Ud 2 PN Online
    Documento42 páginas
    Ud 2 PN Online
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones
  • Introducion Gvsig
    Introducion Gvsig
    Documento1 página
    Introducion Gvsig
    tara hadita
    Aún no hay calificaciones