Copia de TUTORIA III

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

“PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN

DE MEJORA”

CURSO:
Tutoría III: Protagonista del cambio

AUTOR(ES):
Arias Evangelista Noria Nayely
Robles Caro Christian Anderson
oliveros ramirez litardo edu
Emiliano Palma Jhan Franklin

DOCENTE:
Mg. Solis Zelada, Fresia Silvana

HUARAZ - PERÚ
2023
I. PRESENTACIÓN:
En este informe sobre el proyecto emprendedor, analizaremos un mal hábito que
afecta nuestro rendimiento académico con el objetivo de corregirlo y desarrollar un
hábito más beneficioso que mejore nuestro desempeño en los estudios. La
procrastinación es un hábito negativo que afecta a muchos estudiantes, dificultando su
capacidad para gestionar eficientemente el tiempo y completar tareas y proyectos en los
plazos establecidos.
La Universidad César Vallejo, a través de esta experiencia curricular, se
compromete a formar individuos íntegros y excelentes profesionales capaces de
desenvolverse en todos los ámbitos de la vida. Nuestro objetivo es generar soluciones a
diversas problemáticas con el fin de alcanzar el bien común, siempre actuando de
manera responsable.
El curso de Tutoría III: "Protagonista del Cambio", tiene como objetivo principal
ayudarnos a identificar las problemáticas que nos afectan como estudiantes
universitarios, y desarrollar la capacidad de corregirlas o generar cambios positivos. A
través de este curso, buscamos fomentar la iniciativa propia y fortalecer los valores que
nos identifican, para así lograr un crecimiento personal y académico significativo.
En el estudio de investigación "Mala gestión del tiempo en los estudiantes
universitarios: efectos de la procrastinación" realizado por Naturil et al. (2018), se
destaca que al menos la mitad de los estudiantes universitarios presentan el mal hábito
de procrastinar, lo cual tiene un impacto negativo en su rendimiento académico. Esta
problemática se observa en aumento y está relacionada no solo con el éxito académico,
sino también con la motivación y habilidades como la planificación, la gestión de la
disciplina y las capacidades cognitivas.
Por ello la problemática de elección es la falta de organización en nuestras
actividades educativas, el motivo de la elección de esta problemática fue porque
tenemos el mal hábito de no organizar bien nuestro tiempo y realizar nuestros trabajos a
última hora perjudicando mis calificaciones por presentar un trabajo elaborado
rápidamente a último momento y afectando así nuestro rendimiento académico.
III. PROBLEMÁTICA:
La procrastinación se define como la tendencia a posponer o retrasar una tarea o
actividad que debe ser realizada, sustituyéndola por actividades menos prioritarias o
incluso evitándola por completo. Según Steel (2007), la procrastinación es "el acto de
retrasar, dilatar o postergar actividades o situaciones que deben atenderse, a pesar de ser
consciente de las consecuencias negativas que puede acarrear".
Sirois, F. M. (2019) nos dice que la procrastinación es un acontecimiento muy
común en los jóvenes estudiantes ya que trae muchas consecuencias negativas en su
nivel académico y en su bienestar emocional esto hace que el joven universitario deje de
hacer las tareas y tenga malas calificaciones lo que puede llevar mucha acumulación de
trabajos y lograr tener bastante estrés. Esto influye en la falta de motivación ya que
logra tener bastante estrés, ansiedad y la falta de interés en los trabajos. Para poder
evitar la procrastinación es muy importante que los alumnos logren desarrollar
habilidades de gestión en el caso del tiempo que se establezcan metas muy claras y
concretas y muy realistas, los alumnos también pueden pedir ayuda a sus docentes o
tutores para que así puedan desarrollar buenos planes de estudio y a si sean mejores
personas.
García, V. y Silva, M. (2019) nos dicen que en los países anglosajones, se estima
que entre el 80% y el 95% de los estudiantes universitarios procrastinan en algún
momento, una proporción significativa del 75% se autoidentifica como procrastinadores
y el 50% llega tarde regularmente. Diversos estudios han demostrado que el mal
comportamiento relacionado con la procrastinación ocurre en el 20% al 90% de los
estudiantes. En América Latina, el 61% de la población procrastina y el 20% sufre de
procrastinación crónica.
Duda, B. y Gallardo, E. (2022) nos mencionan que en la investigación de Perú,
sobre la procrastinación académica explora una variedad de temas: éxito académico,
teniendo en cuenta aspectos familiares, sociales, personales, educación y logro/fracaso;
relación con la autoeficacia; alarma de prueba, en la que se detecta que hay más mujeres
que hombres con problemas de procrastinación. La asociación de ansiedad y depresión
y planificación de la relajación, identifica que la autoeficacia académica y la
procrastinación académica influye en el agotamiento emocional, que afecta
significativamente el cuerpo de los estudiantes. Donde concluyó que el 71% de los
estudiantes de letras en universidades privadas obtienen un alto grado de
procrastinación académica; se utilizó la escala de autoeficacia y procrastinación
académica de 160 estudiantes universitarios de Lima y concluyó que a mayor índice de
autoeficacia, menor nivel suspensión académica.
Ahora respondamos a la siguiente pregunta ¿Qué pasaría si la situación sigue?, si
seguimos con este mal hábito sería algo perjudicial porque nos acostumbramos a
cambiar las actividades por las que son satisfactorias por un momento, desarrollando
estrés, preocupación, frustración por realizar las tareas de manera rápida presentando
trabajos mal desarrollados convirtiendo a la persona poco a poco en alguien poco
productivo y eficiente, por eso siempre es necesario tener un horario para que no nos
acostumbremos a este mal hábito.

III. OBJETIVOS:
Objetivo General:
❖ Analizar el impacto de la procrastinación en el rendimiento académico y
proponer estrategias para corregir este mal hábito en el ámbito estudiantil.
Objetivos Específicos:
❖ Identificar el origen de esta problemática.
❖ Reconocer cómo este mal hábito nos afecta como estudiantes universitarios.
❖ Crear un horario de actividades académicas mediante la matriz de Eisenhower.
IV. ACCIONES, ACTIVIDADES A REALIZAR:
❖ Establecer la hora y fecha de cada actividad.
❖ Tener pausas activas durante nuestras actividades.
❖ Eliminar las distracciones que nos rodean.
❖ Identificar un ambiente tranquilo.
❖ Convertir las actividades en un hábito.
❖ Realizar las actividades académicas de acuerdo a la fecha de entrega.
❖ Elaborar nuestro plan de gestión de tiempo (Eisenhower).
V. CRONOGRAMA

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO

ACCIONES, ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Establecer la hora y fecha de X


cada actividad.

Tener pausas activas durante X


nuestras actividades.

Eliminar las distracciones que X


nos rodean.

Identificar un ambiente X
tranquilo.

Convertir las actividades en un X


hábito.
Realizar las actividades X
académicas de acuerdo a la
fecha de entrega.

Elaborar nuestro plan de X


gestión de tiempo
(Eisenhower).

También podría gustarte