Está en la página 1de 91

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Unidad 3
Géneros Interpretativos o Explicativos

Tema 5
La Crónica y el reportaje
Subtemas

» Subtema 1: Definición y características de la crónica


» Subtema 2: Modalidades de la crónica
» Subtema 3: Definición y características de los reportajes
» Subtema 4: Estructura interna y externa de los reportajes
Objetivo

Desarrollar la práctica de la entrevista a través del ejercicio


con el cuestionario Proust.
ACTIVIDAD DE INICIO
Presentación de vídeo referente al tema a tratar

https://www.youtube.com/watch?v=RctfBT6J-64
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1

¿Qué es la Crónica?
La CRÓNICA es la exposición objetiva de un
acontecimiento a la que el o la periodista añade
una valoración subjetiva, recreando para el
lector, desde un punto de vista personal, la
atmósfera en que se produjo el suceso.
En la CRÓNICA, además de la descripción del
suceso, se transmiten las emociones que este
provoca- y van implícitas en la descripción-, así
como el análisis, la reflexión y el punto de vista
del cronista.
Se tiene en cuenta tres aspectos
fundamentales:
El contenido (¿QUÉ DICE),
El estilo (CÓMO LO DICE) y
La finalidad (¿PARA QUÉ SE DICE?)
¿Cuál es la intención de la crónica?

2.FORMAR
INFORMAR 3.ENTRETENER
OPINIÓN
INFORMAR

La palabra informar es un término que empleamos con frecuencia en nuestro


idioma para expresar aquella acción a través de la cual una persona da cuenta de
algún hecho, evento, acontecimiento, a otra que lo desconoce, es decir, nos pone
en conocimiento de alguna noticia.
FORMAR

Toda la información que entregan los medios de comunicación, permiten que el receptor de
estos mensajes forme su propia opinión, tomando aquello que concuerde con sus valores y
principios y desechando aquello que no concuerda con ellos. Aquí es importante destacar, que
los hechos se diferencian de las opiniones, en que los primeros muestran una realidad concreta
y son objetivos (sin emitir juicios de valor) y las opiniones una interpretación de la realidad
presentada y son subjetivos.
ENTRETENER

Mayoritariamente, los medio de comunicación se han enfocado en este


propósito para servir de vía de escape para aquellos que buscan pasar un rato
agradable frente al televisor o escuchando la radio. Por ejemplo, a través de
estelares, programas de concursos, realitis, teleseries, etc.
Características de la crónica

Está escrita en un lenguaje


Es un relato: narra en forma sencillo: La crónica debe estar
Se dirige a un público amplio: las
detallada y secuencial un suceso redactado en un lenguaje accesible
crónicas están destinadas
determinado. Aunque imprime para toda clase de lector, aunque la
generalmente a un público
visiones personales de lo que se crónica periodística especializada
numeroso interesado en conocer los
cuenta siempre mantiene la (música, teatro, arte) puede
eventos que se narran.
objetividad. contener terminología más
específica

Abarca diversidad de temas:


desde sociales, políticos,
Es minuciosa en su descripción: debe económicos, policiales, deportivos,
procurarse relatar sin perder detalle etc, las crónicas pueden contar
alguno. hechos de un sinnúmero de eventos.
- Claridad
- Precisión
- Sencillez
- Concisión
LENGUAJE Y ESTILO - Libertad ESTILÍSTICA.
- Este género admite pinceladas
literarias
- Se trata de lograr un estilo ameno
(anécdotas, curiosidad, expresividad de
emociones- fuerza al texto
- Presencia de una adjetivación variada
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
ESTRUCTURA DE
LA CRÓNICA
Titular

Fotografía

Pie de foto
Cronista
Tipos de Crónica

Intencionalidad Contenido Lugar

- Informativo - Sucesos - Local


- Interpretativo - Judicial - Nacional
- De opinión - Deportivo - Extranjero
- Taurina - Especializado
- Viajes
- Social
- Política
Revisemos algunas crónicas

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cronicas-a-pie/1/biblioteca-
nacional-austria

https://www.eldiario.es/murcia/cultura/notas-estancia-cuba-pilar-
cuestiones_1_1441198.html

https://www.eldiario.es/murcia/cultura/sexo-poder-cronica-
conversacion_1_1522503.html
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
El reportaje
Es un texto periodístico informativo que profundiza en el tratamiento de una noticia.
Al igual que esta, da a conocer un hecho determinado en forma clara, pero
complementa con información que permite al lector hacerse una idea más completa
sobre el hecho ocurrido. Por ello, para escribir un reportaje no basta con conocer el
hecho, sino que es preciso investigar acerca de él.
https://www.youtube.com/watch?v=39JcbEVCwuo
Tipos de reportajes

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

- El reportaje objetivo: en el cual el


periodista es imparcial en la interpretación
de los hechos, no incluye opiniones ni
valoraciones personales.

- El reportaje interpretativo: en el cual se


relata un hecho de actualidad, pero
introduciendo también juicios de valor.
Suelen tener una gran creatividad
Características del reportaje
- La información se organiza, comúnmente,
desde lo más general a lo más específico y,
como todo texto periodístico informativo, se
caracteriza por su objetividad.

- Su titular está formado habitualmente


por un epígrafe o antetítulo, el título y
la bajada.

- Es común que los reportajes incluyan recuadros


en que se detalla alguna información específica o
complementaria.

- Predomina en él la función referencial o


representativa del lenguaje.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Estructura del reportaje

Hay muchas formas de realizar un


reportaje, y los periodistas con mayor
dimensión autoral pueden
prácticamente hacer lo que les plazca.
Sin embargo, la estructura tradicional es
más o menos la siguiente:
•Un índice, sumario o titular. Donde se
condensa la información y muy rápidamente.

•Un párrafo de entrada. En donde se capta la


atención del lector y se le provee de la información
inmediata para situarse en el contexto de
la investigación.
•El cuerpo del •Un cierre. Que puede ser de tipo
reportaje. Donde se encuentra cerrado (arroja conclusiones) o abierto
el grueso de la información. (invita al lector a sacar las suyas).
Pasos para hacer un reportaje

Para hacer un reportaje debes seguir los siguientes


pasos:

- Introducción al tema que se va a tratar, con un


lenguaje atractivo, interesante y directo.
- Desarrollo amplio del contenido. El reportero da
su opinión personal sobre el hecho, analizándolo,
describiendo los detalles y ofreciendo una visión de
carácter general.
Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de
técnicas:

- Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al


reportaje.
- Buscar información para dominar el tema totalmente.
- Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.
- Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del
lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente.
- Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no
decaiga el tono del relato.
- Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud,
precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad
Ejemplos de reportajes

•“El misterioso auge de las alergias a los alimentos” en El


País.
•“Raqqa, vivir en el Estado Islámico” en Televisa.
•“Exxon Valdez: una mancha de 25 años” en El Mundo.
•“Maria Konnikova on what she´s learned from poker” en The
Guardian.
•“El día en que murieron los dinosaurios” en Semana.
•“Reportaje sobre artistas de Nueva York de los ochenta” en
RTVE.
•“Aunque para el Gobierno su lengua está extinta, las dos
últimas hablantes de Ku’ahl luchan contra el olvido con su
propio museo” en Infobae.

26
ACTIVIDAD DE FIN
Realizar preguntas para despejar dudas
BIBLIOGRAFÍA
1.-http://www.icarito.cl/2009/12/95-8655-9-2-medios-de-comunicacion-de-
masa.shtml/
2.-https://www.aboutespanol.com/cronica-periodistica-2879694
3.-https://www.caracteristicas.co/reportaje/#ixzz6gZMQuNqe
GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Unidad 3
Géneros Interpretativos o Explicativos

Tema 6
La entrevista y el perfil
Subtemas

» Subtema 1: Definición y características de la entrevista


» Subtema 2: Clasificación de las entrevistas
» Subtema 3: Definición y características del perfil
» Subtema 4: Definición de las fuentes informativas
Objetivo

Establecer las diferencias entre comentario, crítica y editorial.


ACTIVIDAD DE INICIO
Presentación de vídeo referente al tema a tratar

https://www.youtube.com/watch?v=qRf7j9x_8Ow

https://es.coursera.org/lecture/periodismo-digital/la-entrevista-DIL9I
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Definición y características de la entrevista
¿Qué es la entrevista?

La entrevista se define como una


conversación que se propone un fin
determinado distinto al simple hecho
de conversar.
El termino entrevista proviene del
francés “entrevoir”, que significa
“verse uno al otro”

La entrevista al tener como finalidad la obtención


de información en relación a un objetivo, se ubica
como una forma estructurada de interacción.
ELEMENTOS IMPORTANTES

Entrevistador Es el que dirige la entrevista, hace las


preguntas adecuadas y cierra la entrevista

Es el que tiene alguna idea o alguna experiencia


Entrevistado
importante de comunicar.
IMPLICACIONES

Permite un acercamiento directo a los individuos


Acercar de la realidad.

Recoge la información, tanto objetiva que aclaren los

Recoger sujetos, como los rasgos subjetivos que se desprendan


de su observación (sensaciones, estados de ánimos,…)

Busca entender el contexto y/o el punto de


Entender vista del actor social
Características de la entrevista

Tiempo: Fijar tiempo


de duración y que el Objetivo: Toda
Lugar: debe ser un entrevistado lo entrevista debe
espacio entrevista conozca para que tener un objetivo
pueda que invite a pueda adaptarse a inicial conocido por
que la desarrollarse él. Si no se agota el el entrevistado,
con un mínimo de tema o surgen puede variar a la luz
privacidad. A nuevos, el tiempo de los datos que
puede alargarse o, vayan surgiendo en
mejor, fijar una cita el curso de la misma.
posterior.
Características de la entrevista

Interpretativa: El análisis
de datos cualitativos de Organización: Su
la entrevista idealmente preparación
ocurre por el mismo
investigador que contempla varias
recolecta los datos, de fases. Además el
modo que se pueda desarrollo de la
generar una
comprensión que entrevista se basa
emerge de las preguntas por un guion
y los testimonios de la previo.
investigación.
FASES DE LA ENTREVISTA

La entrevista tiene varias fases: Se establecen objetivos


Se identifican a las personas que van a ser
entrevistadas
Se formula un cuestionario o guion con preguntas
principales y secundarias
Preparación Se establece el lugar donde se va a llevar a cabo la
entrevista

Crear un entorno de familiaridad


Mantener un actitud positiva

Desarrollo Facilitar la comunicación


Registrar la información
Manejo del guion establecido

Analizar si los objetivos se cumplieron


Valoración Revisar la información obtenida
Valorar la calidad de la entrevista
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

Cuerpo de la
Introducción Despedida
entrevista
Se realiza la apertura y las Se comienza a abordar El despeje de algunas dudas.
presentaciones. el guion establecido. Mención de gratitud al
El entrevistador menciona entrevistado
o hace alguna introducción Sobre el entrevistado: Despedida.
a la persona entrevistada o Breves preguntas
sobre el tema que se va a sobre su formación
tratar. profesional,
condiciones laborales

Sobre el tema a tratar:


Cualquier pregunta
pertinente al tema.
ENTREVISTADOR

• Empatizar con el entrevistado


• Establecer cuales son los roles
• Valorar al entrevistado como
experto LAS PREGUNTAS
• Reforzar las respuestas con
detalle • Referirse a un solo hecho.
• Comentarios • No contener presuposiciones.
• Pedir explicaciones o aclaraciones • Adecuarse a la percepción, el
• Realiza preguntas de exploración conocimiento y el horizonte de previsión
• Aprovechar las respuestas o del entrevistado.
indicios • Evitar enunciarlas de forma sugerente.
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
Clasificación de la entrevista

Tipos de
entrevista

Estructuradas Semiestructuradas No estructuradas

Presentan un grado
Las preguntas se fijan de Los sujetos tienen la
mayor de flexibilidad que
antemano, con un libertad de ir más allá
las estructuradas, debido
determinado orden y
contiene un conjunto de
a que parten de de las preguntas y
preguntas planeadas, pueden desviarse del
categorías u opciones
que pueden ajustarse a plan original.
para que el sujeto elija.
los entrevistados.
Ejemplo de una entrevista

https://www.youtube.com/watch?v=5w_phfxgmqA
Desarrollo de los subtemas: Subtema 3
Definición y características del perfil
El perfil
El perfil es un género consistente en la representación
de una persona de actualidad en la forma de personaje
de un relato periodístico.

Incluye datos biográficos, rasgos de


personalidad, hobbies, hábitos
cotidianos, actividades principales y
más.
Patterson "Son artículos de fondo que tienen que ver con los
logros de hombres y mujeres, destacados o no, y con el modo en
que superaron los obstáculos para adquirir carácter, fama o
fortuna".
Algunas definiciones del

Para Benedict, no es una entrevista pregunta-respuesta, ni la clase de


entrevista que cubre simplemente un tema actual

No es una biografía corta, no es un sketch de personalidad, no es un


ejercicio de adaptación de la anécdota, no es una crónica
escandalosa, no es una evaluación del carácter, no es nada de eso y
todo a la vez.
perfil

La mayoría de los autores que estudian el


perfil optan por definirlo en función de sus
contenidos
Características del perfil

El perfil habla:

Sobre aquello que


Sobre la persona o Actualidad, sucesos
más despierta la
un grupo de que sorprenden al
curiosidad del
personas público.
lector

Refleja ‘la realidad’ de las personas en todas las dimensiones posibles y


se aproxima a la biografía… Un perfil busca múltiples voces que ayuden a
descifrar al personaje.
Estructura del perfil

Investigación:
¿Qué investigar?
¿Dónde investigar?
Redacción:
Tipos de redacción y
estrategias narrativas Estructuración:
¿Qué aspectos Lid: la entrada debe llamar
importantes o destacables la atención
se mencionan?
Cierre: se debe concluir
Caracterización del con una buena impresión.
personaje:
Empatizar con la
personalidad del personaje
y comprender las razones
detrás de sus acciones.
Pasos para hacer un perfil
En primer lugar se pregunta:
¿Qué tiene de novedoso o de interesante el
personaje? ¿Qué se desea destacar?
¿Qué caracteriza al personaje? ¿Cuáles son sus
méritos, sus virtudes, sus rasgos?

Luego se procede a recoger información que


puede incluir testimonios de amigos, colegas o
familiares.

Se analiza los datos recogidos y empieza el


proceso de escritura con su respectivo estilo.
Ejemplo de un perfil

https://www.youtube.com/watch?v=i8RTWQTn5BI
Desarrollo de los subtemas: Subtema 4
Definición de las fuentes informativas
Fuentes informativas

Una fuente de información es todo aquello


que nos proporciona datos para reconstruir
hechos y las bases del conocimiento.

Las fuentes de información son un


instrumento para el conocimiento, la
búsqueda y el acceso de a la
información.
Funciones de las fuente de información

Verificar
• Comprobar o analizar la información sobre un tema.

Proporcionar antecedentes
• Facilitan la localización de los hechos anteriores
acaecidos en el pasado
Aportar contexto
• Entender y agregar elementos del entorno político,
cultural o histórico, en el que se desenvuelva el hecho.
Validación de las fuentes de información.

Una vez finalizada la recolección de la información,


por cualquiera de las fuentes, se inicia el proceso de
revisión, organización y análisis e interpretación de los
datos recolectados.
Características

• Origen de la fuente
• Relevancia de la
información
• Punto de vista del autor
• Confiabilidad de la
fuente
Clasificación de las fuentes de
información

Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias

• Las fuentes primarias • Se le llama • Este tipo de fuentes


de información se información son las que recopilan
constituyen en la secundaria a fuentes de
forma más pura en su los datos recogidos y información primarias
obtención de datos, ya elaborados, que o secundarias. Estas
porque es la existen previamente y fuentes son utilizadas
producción original de son del interés del para buscar datos o
datos. investigador por lo para obtener una idea
que ha sido producido general sobre algún
con diversos tema
propósitos.
Ejemplos de fuentes de información

Fuentes primarias Fuentes secundarias Fuentes terciarias

Libros Enciclopedias Bibliografías


Revistas científicas Artículos Directorios
Informes Bases de datos
Ensayos
Entrevistas
Diarios
ACTIVIDAD DE FIN
Realizar preguntas para despejar dudas
BIBLIOGRAFÍA
1.- http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy
2.- https://books.google.com.ec/books?id=V-
Wi4_aHmKAC&pg=PA7&dq=la+entrevista&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwizu8HSs9btAhU9ElkFHSQRAxUQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q=la%2
0entrevista&f=false
3.-https://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/885/Caracteristicas%20de%20la%20entrevista.htm
4.-https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066
5.-https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8672/1/20091106225918.pdf
6.-https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7580/introduccion%20a%20las%20fuentes%20de%20informaci%C3%83%C2%B3n.pdf
7.-http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/125/2eabe_2037/TGPC002037/mod1/profundizacion_tema3_m1.html
ANÁLISIS DE LA CLASE

La entrevista, ¿un género periodístico amenazado por la


era digital?

https://www.youtube.com/watch?v=hJU2SnEf06c
GÉNEROS PERIODÍSTICOS

UNIDAD 3
Géneros interpretativos o explicativos

Autor: Javier Balladares


ÍNDICE

2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Nombre de la Unidad

3
Nombre de la Unidad

1. Unidad 3: Généros intérprétativos o


éxplicativos
Tema 1: Crónica y Reportaje
Objetivo
 Enseñar las técnicas para escribir relatos periodísticos: crónicas, reportajes,

artículos, informes especiales e informaciones con estructura narrativa.

Introducción:

Al mencionar la Crónica y el reportaje, se habla de dos herramientas de


recolección de datos que son de carácter analítico socialmente. Estos dos géneros
periodísticos evidencian la viabilidad de los procesos comunicacionales que recogen
contendidos más vivenciales que busca despertar y mantener el interés por parte de
los receptores tradicionales y digitales.

Cada uno de los dos géneros disponen de su tiempo verbal correspondiente:


el presente (inevitablemente histórico, se trate de segundos, de horas o de
días) y el pasado. Algunos textos periodísticos, por su propia naturaleza,
combinan los dos géneros, porque el periodista puede narrar hechos que
observara o no. Con lo que el problema de denominarlos subsiste. La solución
que yo prefiero es llamarlo relato. Pero eso tiene una precisión algo envarada.
Lo mejor es llamarle novela y a cobrar. (Mundo, 2013)
Históricamente la exposición tradicional de los géneros periodísticos, ha sido
concebida desde el carácter cualitativo que gira en torno a la construcción del
mensaje, mensaje que se deben presentar en los diferentes medios de comunicación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contenido que va iniciándose de manera filológica (amor por las palabras),


sirviendo como una gran valoración ante las críticas de carácter literario y
lingüístico. Y es que para establecer un texto que contenga una tipología completa
de géneros informativos, este debe ser adaptado para los cambios necesarios y
obligatorios que surgen después de su exposición o difusión.

4
Nombre de la Unidad

“En su intento de alcanzar una nueva propuesta, comienzan por abandonar


los criterios de objetividad/subjetividad, intencionalidad/no intencionalidad
y, hasta cierto punto, los criterios estilísticos, centrándose casi
exclusivamente en la función que cumplen los textos. Distinguen, por una
parte, los textos que transmiten realidad según unas condiciones válidas y
fiables establecidas por una comunidad profesional y por las audiencias, y
por otra parte los que proporcionan un punto de vista personal o
institucional sujeto a la verdad pero no a un modo de contarla”. (Fernández,
2020, pág. 6)

Texto: resultado de un
acto de comunicación,
producido por un sujeto
en una situación
contractual de
intercambio social. Su
significación depende
de lo que caracteriza
una.

El tipo de instancia Situación: una


enunciadora: puede finalidad enunciativa,
discriminarse según su una identidad de los
origen y su grado de participantes en el
intervención. intercambio.

Ejes de tipologización:
dependen de los
componentes que definen
un texto tanto en
suspropiedades generales
como en sus características
situacionales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 1: Patrones de clasificación. (Mejía, 2012)

Entre una cronista y el reportero


Reportero

 El 85 % el periodista no vio lo que cuenta, hace uso de sus fuentes


informativas.

Cronista

5
Nombre de la Unidad

 El cronista debe estar mientras sucedan los hechos para poder ser explicado
detalladamente para esto debe ser parte del inicio, desarrollo y desenlace.

Cada uno de los dos géneros disponen de su tiempo verbal correspondiente: el


presente (inevitablemente histórico, se trate de segundos, de horas o de días) y
el pasado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Nombre de la Unidad

Subtéma 1: Définicion y
caractérística dé la cronica
3.1 Definición y características de la crónica.
Definición
La crónica es un texto subjetivo, en el cual el periodista relata los acontecimientos
que solo él ha vivido. Este género es más usado especialmente para contar los hechos
noticiosos de manera cronológica. Sin duda es un género llamativo y dependerá del
cronista diferenciarlo de la noticia ya este a pesar de haber iniciado en el medio
escrito se ha adaptado fácilmente a otros medios.

“La palabra crónica deriva de la voz griega cronos, que significa tiempo. De
ahí que se le defina como la narración temporal de un acontecimiento. Es una
narración cronológica de un hecho noticioso seguido presencialmente desde
un punto de vista y estilos personales, combinando datos informativos con
elementos de interpretación y valoración.” (Moreno P. , idus.us.es, 2020).

“Constituyen el correlato de una problemática derivada de las crisis


aparejada con los cambios de fin de siglo, es la que se analiza a través de ese
nuevo modo de conceptualización de la realidad que se caracteriza del
siguiente modo: "La condición de la crónica modernista implica una postura
ambigua aunque en general crítica hacia el poder institucional y la burguesía,
una forma de renarrativizar casi cotidianamente un orden real que se ha
fragméntado" ”. (Rotker, 1992, pág. 4)

“El estilo creativo del periodista es lo que destaca en la crónica, la narración


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

amena de un acontecimiento. El sello personal del autor, su estilo, es lo que


destaca. Como testigo presencial de los hechos de los cuales escribe e
interpreta, el periodista debe dar fe de los sucesos en su forma particular de
expresarse en la escritura. La crónica, en estilo, es fundamentalmente libre y
cumple para el lector una triple función: noticiosa, valorativa e informativa”.
(Paredes, 2020, pág. 3)

7
Nombre de la Unidad

Características

 Se trata de informar lo que se acontece día a día, usando técnicas, análisis y


valoraciones.
 Lo más importante es el hecho noticioso que cuenta con un título llamativo,
que debe despierte el interés desde el inicio hasta el final.
 En antetítulos y subtítulos se pueden introducir elementos informativos.
 Su estructuras narrativas y los titulares cuentan con una gran porción de
libertad, donde el periodista hace uso de su propio estilo para elabora la
crónica.
 Su principal aliada es la pirámide invertida, pero sólo se usa en caso de que
el hecho noticioso sea de total relevancia.
 A veces inicia con una frase, anécdota, o con un espacio curioso que
sobresale y le da el punto fuerte a la historia.

La estructura de la crónica

La presentación o
entrada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La conclusión o el
El relato.
final del relato.

Imagen 2: La estructura de la crónica. (Moreno P. , 2009, pág. 5)

8
Nombre de la Unidad

Al momento de argumentar se puede tomar como referencia la siguiente


interrogante:

¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

 La explicación.

 El testimonio.

 La experiencia.

3.2 Modalidades de la crónica.

Definición Modalidades.

1. Acción de expresar. La libre expresión del pensamiento.


2. Especificación, declaración de algo para darlo a entender.
3. Palabra, locución o conjunto de palabras sujetas a alguna pauta. (REA, 2020).

Pautas para escribir una buena crónica periodística


 Escoger los testimonios procurando evitar las repeticiones

 Su inicio debe ser persuasivo.

 No se debe de inventar ni inferir para completar los hechos.

 Se puede escribir en primera persona, pero no se debe hacer todo el tiempo.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Informarse, leer e enriquecer el vocabulario para no caer en la repetición.

“El estilo personal de quien lo firma es lo que caracteriza a este género


periodístico. La crónica se distingue por el sello de su autor, y esto forma la
esencia misma del texto. Se trata de un relato informativo, es decir, la unión del
relato y el comentario subjetivo de lo noticiable, ya que es un trabajo en el que
se da cuenta de un suceso de actualidad a través de la visión personal de su autor.
Es información, aunque por la subjetividad que supone la interpretación del
cronista y por el estilo ameno con el que está escrito, se aleja del periodismo
estrictamente informativo”. (Yanes, 2006)

9
Nombre de la Unidad

Subdivisiones según su temática.

La crónica de sociedad: se
La crónica cultural: detalla el La crónica deportiva: está
basa en los datos evolutivos y
desarrollo de algún evento asociada a los comentarios de
progresistas de la sociedad en
cultural relacionado a la actividades deportivas, y
sus distintos ámbitos, ya sean
literatura, la música, la pueden abordar todo tipo de
políticos, geográficos o
pintura, etc. deportes.
tecnológicos.

La crónica de guerra: es un
La crónica negra: se orienta relato, generalmente contado
especialmente a la narración con crudeza, de los
de algún hecho de índole acontecimientos y desenlaces
criminal, y su desenlace. de enfrentamientos
sangrientos entre naciones.

Imagen 3: Características de la crónica periodística [+ definición y estructura] . (Web, 2018)

Hace dos semanas tomé un avión y me fui para La Habana para ver de primera mano lo que está pasando allí. Madrugué para el Hotel El Palco, en cuyo
centro de convenciones se producen los encuentros gobierno-guerrilla. Contrario a lo que se piensa, allí hay poca prensa colombiana. Aquel día, víspera
del final de una ronda que había empezado con los ánimos caldeados por el secuestro de dos policías, no estaban sino los corresponsales de RCN y
Caracol y un puñado de periodistas cubanos.

Esa mañana Iván Márquez se paró frente al micrófono y leyó las 10 propuestas mínimas para el reconocimiento político de los campésinos. “Siémpré
nos salen 10”, coméntó a la hora dél café, réfiriéndosé al ritual cotidiano dé préséntar idéas sobré lo qué su contraparté dél gobiérno, Humberto de la
Callé, llamó “lo divino y lo humano”. Márquéz aprovéchó él récéso para términarsé un gruéso habano qué ya sé había fumado a medias. Para entonces
no se conocía la foto en la que el jefe guerrillero posa para la cámara en una moto Harley Davidson, y que nos confirmó, junto al tabaco, que la
revolución de Márquez no se contrapone con ciertos placeres.

Mientras las FARC hacen su ritual mañanero, la delegación del Gobierno pasa por un lado en silencio, sin mirar siquiera lo que ellos consideran un
espectáculo mediático. Pero los periodistas se rompen la cabeza tratando de encontrar una noticia que realmente suscite interés en Colombia. A pesar
de que el día del periodista nos pescó por allá, y de que las FARC lo celebraron con un mojito, y de que gritaron muy animados: ¡Que vivan los
comunicadores sociales!, los guerrilleros piensan que el bajo perfil de las conversaciones se debe a una estrategia mediática. Uno de los delegados de
la insurgéncia sé muéstra francaménté nostálgico: “Nos gustaba más él ésquéma dél Caguán porqué téníamos más cérca a los périodistas. Ahora los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cambian para cada ronda”.

Esa tarde tuve una charla informal con Sergio Jaramillo, el alto comisionado de Paz del gobierno de Santos. En esos días, según me comentó, hubo
avances muy importantes en la Mesa en el tema de tierras, pero, respetando la regla de la confidencialidad, no mencionó el contenido. Me aseguró que
si se sigue a ese ritmo, es posible alcanzar un acuerdo marco en un tiempo razonable. Cuando le pregunté por el mal clima que hay en el país respecto
a los diálogos, no éscondió su amargura: “Al país urbano parécé no importarlé lo qué pasa én él campo”, mé dijo.

De ambas delegaciones destaco el respeto mutuo con el que se tratan y la disciplina increíble que tienen para no romper la confidencialidad de la
Mesa, un signo de que ambos quieren cuidar el proceso. Lo que sí comentan es que las metodologías de acercamiento a los temas son muy diferentes.
Es algo así como materialismo histórico contra Power Point. Mientras las FARC hacen largas exposiciones históricas sobre el problema de la tierra,
que abruman a los miembros del Gobierno, estos a su vez sacan diapositivas con cifras muy pragmáticas para explicarles a los otros cómo funciona el
mercado rural y o el catastro. Al fin y al cabo, de eso se trata el diálogo

Imagen 4: Breve crónica de un viaje a La Habana (fragmento). (Raffino, 2020)

10
Nombre de la Unidad

3.3 Definición y características de los


reportajes.
“La función principal de reportaje estriba en ofrecer al lector o espectador
una ampliación fundada acerca del tema que el profesional está tratando. Su
principal diferencia con respecto a la noticia es que cuenta los hechos de una
manera más concreta, más profunda y con un mayor número de detalles. Se
detiene en las descripciones, acude a hechos curiosos y a puntualizaciones
concisas. Mientras que la noticia se dedica únicamente a exponer los hechos
acaecidos, el reportaje los explica en profundidad, acudiendo a antecedentes,
a análisis de expertos en la materia y, en ocasiones, a una somera
interpretación de lo expuesto (en caso de que se trate de un reportaje
interpretativo)”. (Moreno P. , idus.us.es, 2020, pág. 5)
El género informativo más completos es el reportaje, ya que su estructura alterna
técnicas, métodos y brinda una expectativa al igual que la crónica y la entrevista. En
este género se profundizan temas dejando en claro que no solo se informa un hecho,
donde se toma en cuenta lo siguiente:

 Su amplitud toma como base sus antecedentes explicativos.


 En caso de sustentar sus textos cuenta con fuentes claras.
 Tiene libertad de originalidad y el uso del lenguaje esta direccionado a la
comprensión general.
 A diferencia de la noticia su actualidad es duradera.
 La creatividad debe ser esencial, ya que el titular y la entradilla debe llamar
la atención.
 No se debe hacer juicios de valores, se debe narrar los hechos sin darle una
valoración personal.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La rélación con la actualidad és un éléménto impréscindible a la hora del


enfoque de los contenidos. La frecuencia de emisión suele ser semanal,
aunque también existen formatos de periodicidad diaria. El ámbito de
producción y recepción puede ser nacional, internacional o local. Los
espacios y personajes son reales y la organización narrativa casi siempre
ofrece fórmulas fragmentarias. Se trata de un tipo de espacio grabado con
anterioridad a su emisión que permite incluir entrevistas y otros subgéneros
informativos”. (Gordillo, 2009, pág. 47).

El reportaje puede coincidir temáticamente con el noticiero de televisión, sin


embargo, el tratamiento de los diferentes asuntos posee un sesgo bien

11
Nombre de la Unidad

diferenciado, marcado por la mayor profundidad en el tratamiento y una


extensión superior.

“Por tanto, existe la técnica del reportaje antes incluso de que la palabra
exista (al menos en castellano) o se use con la acepción actual: report, vocablo
qué sé émpléa én inglés, significa tanto nuéstro “réportajé” como “informé
burocrático référéntés a infraccionés administrativas o judicialés”, qué és
exactamente la acepción que tiene la palabra catalana report, de la que
proviene a su vez la antigua éspañola “réporté”, qué adquiéré más bién la
acépción dé “cuénto, chismé”, ségún él diccionario dé la Réal Académia
Española de la Lengua de 1817”. (Díaz J. , 2000, pág. 11)

“El réportajé és él rélato como historia de vida, para el que se precisa saber
captar el fondo de verdad de la historia, introducir a los personajes
principales con el mismo afán que los secundarios. Es documentarse y
barajar cuantas vertientes puedan considerarse de interés para el
conocimiento de la historia. Y es reflejar con el tono y la emoción en su punto,
los tonos y las emociones del trozo de vida que se relata”. (Parratt, 2003).

Objetivo ante la investigación previa al reportaje.

Conocer el estado
actual del
reportaje

Sistematizar una
relación propia de Describir las
buenas prácticas a características
la hora de producir del reportaje
reportajes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Evaluar el empleo que


los medios periodísticos
españoles están
haciendo del reportaje

Imagen 5: El reportaje inmersivo con vídeo en 360º. (Benítes, 2019, pág. 1)

“Notable mejora del reportaje con los recursos multimedia, con la


generalización de galerías, infografías, grabaciones de sonido y secuencias
audiovisuales que complementan el texto. Acercarse y acercar, mediante la

12
Nombre de la Unidad

palabra, requiere del ideal nunca alcanzado de la descripción: que sea tan
completa y tan viva que pueda el lector conocer el objeto descrito con tanta
séguridad como si lo hubiésé visto”. (Maciá, 2007, pág. 14)

3.4 Estructura interna y externa de los reportajes

3.4.1. Estructura interna de los reportajes.

Siguiendo el contexto de los diversos manuales estadounidenses, se puede tomar en


cuenta tres modelos que estructuralmente como guía de referencia, aunque en la
actualidad no son tan usados, pero no dejan de ser parte del proceso informativo:

 "fact-story" o relato objetivo de los hechos.

 "action-story" o relato animado de los hechos.

 "quote-story" o relato documentado.

3.4.1.1 El reportaje de acontecimiento o "fact-


story"

Este reportaje es un esquema que se estructura de la siguiente manera:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Nombre de la Unidad

Inicia con el
acontecimiento más
importante.

Posteriormente
escoge un hecho de
relevancia que tenga
el mismo interés.

Se va describiendo de
forma estática con
palabras claves.

Imagen 6: Análisis de estructura. Autor: Héctor Córdova.

3.4.1.2 El reportaje de acción o "action-story"

En este tipo de reportaje se usa mecho el estilo de la pirámide invertida, se adaptan


detalles como ambientación y narración modulada, para esto se toma en cuenta lo
siguiente:

 Se toma en cuenta la situación inicial.


 Se incorporan los detalles, específicamente los ambientales.
 Se incorporan nuevos datos, conectándolos con los iniciales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Se aclara y detallan más los hechos


 Cierre

3.4.1.3 El reportaje de citas o "quote-story"


Aquí se toma en cuenta mucho lo que ha expresado el entrevistado, siendo también
sustentado con la narración y redacción, que puede ser variable dependiendo de la
intervención del periodista, a su vez en este se busca despertar el interés y afianzar
la credibilidad.

14
Nombre de la Unidad

Imagen 7: El reportaje de citas o "quote-story" . (López, 2020)

Estructura externa de los reportajes.


“Es ineludible que un buen periodista deba seguir una guía progresiva
para los efectos de buscar el tema, las investigaciones correspondientes,
selección de información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su
publicación. Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o
buscarlo si es por agenda libre. Dicho tema debe ser interesante y
preferiblemente actual, aunque no es obligatorio. Seguidamente, el
periodista inicia la búsqueda de las fuentes (ya sea humanas, documentales
o electrónicas), que puedan guiarnos directamente a la investigación
profunda dél téma”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Nombre de la Unidad

Imagen 6: La noticia y el reportaje. (González, 2009, pág. 24)

Título

“El título del reportaje debe resumir lo más esencial de la información que se
va a entregar. El objetivo es que sea atractivo para el lector. Para ello ha de
ser ingenioso, original y creativo. El título del reportaje no suele superar las
seis u ocho palabras”. (Rivas, 2020)

Párrafo de entrada o entradilla


“El párrafo de entrada o entradilla es el párrafo inicial que se distingue
tipográficamente del resto y está dedicado a descubrir escueta y
objetivamente un hecho. Es un texto puramente informativo, ya que al leerlo
se obtiene un concepto esencialmente válido del contenido total de la noticia.
La claridad y la concisión propias de este estilo informativo se alcanzan con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la llamada fórmula de las 5W´s, (hay algunos autores que introducen una
sexta pregunta relacionada con el cómo (How?), pero otros opinan que ya
éstá incluida én las cinco préguntas.” (Intef, 2020)

Desarrollo
 Se toman en cuentan datos específicos que se ajustan por bloque.

 En esta parte tiene parecido a la crónica, es decir se van aportando los textos
cronológicamente.

16
Nombre de la Unidad

 Con lo que se refiere a la dialéctica se usa más la parte de los puntos de vista
y se hacen aportaciones similares y diferentes en torno a la información.

 En orden a la investigación: se refieren las aristas informativas de acuerdo a


como se han encontrado.

 Se organiza la información de forma Enigmática, antes de su presentación


para ajustar y despejar dudas.

 La investigación esta direccionada a las fuentes, es decir, personas,


antecedentes, documentos, etc.

 Por partes se describe y narra los hechos desde lugares y sustenta la


información con las personas involucradas en los acontecimientos.

 La presentación es coloquial, es decir existe libertad en cuanto a la


presentación de su contenido.

Párrafo final

El párrafo final ofrece Una moraleja, donde el


Un cierre rotundo, Una sugerencia; donde
un cierre al artículo. Una conclusión, donde redactor espera que el
donde el reportaje se el redactor anima al
Ofrece una conclusión el reportero resume lector obtenga una
cierra de forma lector a asumir una
o invita al lector a rápidamente el tema enseñanza por lo
definitiva con una postura ante la historia
reflexionar sobre el tratado en el reportaje. reflejado en el
frase. expuesta.
tema tratado. reportaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 7: ¿Cuáles son las Partes de un Reportaje? (Verela, 2020)

Modalidades y tipología de reportajes

 Reportaje de investigación.

17
Nombre de la Unidad

 Reportaje de Narrativo.
 Reportaje de Descriptivo.
 Reportaje de Interpretativo.
 Reportaje de Demostrativo
 Reportaje de Informativo.
 Reportaje Explicativo
 Reportaje de Acontecimientos.
 Reportaje de Acción.
 Reportaje Instructivo.
 Reportaje de Entretenimiento.
 Reportaje Científico.
 Reportaje Autobiográfico.
 Reportaje Retrospectivo-Anecdótico.
 Reportaje de Expositivo
 Reportaje de Interés humano.
 Reportaje corto
 Reportaje retrospectivo.
 El reportaje objetivo.
 El reportaje de profundización
 Reportaje fotográfico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18
Nombre de la Unidad

Téma 2: La éntrévista y él pérfil


Objetivo
Desarrollar las habilidades para realizar entrevistas a profundidad, así como perfiles de diferentes
personajes

Introducción

La entrevista es el género periodístico de mayor uso, es considerado la unidad básica para poder
realizar cualquier otro género. Y es que a partir de un diálogo entre dos personas, entiéndase,
entrevistador -entrevistado; el periodista logra obtener la información necesaria para hacer
noticias, reportaje o crónicas, Pero aquí ahondaremos en la entrevista como género propio, es
decir , analizaremos las técnicas para realizar entrevistas a profundidad en diferentes tópicos.

Por su parte el perfil es conocer a un personaje, a partir de la construcción narrativa de su


realidad, sus gustos, deseos y frustraciones. En pintar a través, no de una imagen, sino de las
letras a un ser humano.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
Nombre de la Unidad

2.1 Subtema 1: Definición y características de la


entrevista.
Se define la entrevista como una técnica que busca satisfacer los procesos
investigativos, se maneja de manera interactiva entre dos o más personas buscando
establecer canales comunicacionales que den efectividad.

En la entrevista se manejan elementos fundamentales que ayudan a manejar los


contextos entre los hablantes, estos son:

 Destinador.
 Destinatario.
 Referente.
 Código
 Medio de Transmisión
 Mensaje.

“La entrevista es una técnica que, entre muchas otras, viene a satisfacer los
requerimientos de interacción personal que la civilización ha originado. El
éntrévista proviéné dél francés “éntrévoir”, qué significa “vérsé uno al otro”:
Como en sus origines fue una técnica exclusivamente periodística, se la ha
venido definiendo como la visita que se hace a una persona para interrogarla
sobre ciertos aspectos, y después, informar al público de sus respuestas. Sin
embargo, a pesar de un origen tan específico, la entrevista ha devenido en
una herramienta imprescindible”. (Acevedo & Lopéz, 2004, pág. 8).

“No sé préténdé acométér una historia minuciosa dé la génésis y désarrollo


de una categoría de entrevistas de investigación, las cualitativas o en
profundidad. Pero sí está en el ánimo de quien escribe refrescar la memoria
suficientemente, y así de paso rendir homenaje a quienes han compartido con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generosidad su conocimiento. El beneficio de este enfoque retrospectivo va


más allá del mero reconocimiento de las aportaciones hechas por unos y
otros autorés”. (Valles, 2007, pág. 11) .

20
Nombre de la Unidad

Características
 Se toman en cuentan los cuestionarios, las biografía e incluso información
de personas allegadas al entrevistado.
 Se estudia y se describe el perfil del entrevistado.
 Se usan términos coloquiales para hacer uso de una buena expresarse al
hablar.
 El entrevistador puede valerse de recursos literarios en la redacción.
 Por lo general, el entrevistado es una persona que posee importancia social,
política o económica.
 Se sustenta con recursos biográficos y de la entrevista para la elaboración
del contenido.
 El periodista o entrevistador es quien tiene el control, haciendo uso de
equipos de grabación que sustenten el proceso; así puede enfocarse en lo que
considere más importante.
 Se puede hacer uso de movimientos, gestos y expresiones y tomar en
consideración que las preguntas sean abiertas.

“La entrevista es una forma de comunicaci6n interpersonal con la finalidad


de obtener informaci6n en relación a un objetivo. Nunca hay que perder de
vista que la entrevista se organiza en función de un objetivo de información,
que en términos generales, versa sobre la composición micro y macro de la
vida cotidiana y la historia de los actores sociales. De este objetivo central se
derivan todos los demás, como los aspectos de promoción, de gesti6n, de
transformaci6n de la vida social”. (Galindo, 1987)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con


las reglas del dialogo privado (proximidad, intercambio, exposición
discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad,
presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero está construida para
el ámbito de lo público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a la opinión
de la gente. Por otra parte, no es un diálogo libre con dos sujetos”. (Halperín,
2007)

21
Nombre de la Unidad

Imagen 8: TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA


(Morga, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Lo primero que debes hacer es seleccionar el tema que vas a tratar en tu
entrevista. Una vez hecho esto, lo más recomendable es que te documentes
bien para poder llevar las riendas dela entrevista. Después, tienes que elegir
la persona a la que quieres entrevistar, un experto en la materia elegida o, en
última instancia, que pueda aportar datos de interés sobre el tema escogido”.
(Pais, 2020, pág. 3)

22
Nombre de la Unidad

2.2 Clasificación de las entrevistas.

Entrevistas no
estructuradas

Entrevistas
Entrevistas
estructuradas o
semiestructuradas
enfocadas

Imagen 9: Cuadro explicativo


Autor: Héctor Córdova

Entrevistas no estructuradas:
 Estas son de forma informal, totalmente flexibles y se puede ajustar con
libertad dando espacio al desvió de preguntas y se pueden topar varios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

temas, lo único que dificulta es la organización de la información al final de


investigación.

Entrevistas estructuradas o enfocadas:


 Su principal característica es la elaboración previa de las preguntas, se sigue
de manera sistemática, esto permite acrecentar la confiabilidad al momento
del análisis del contenido, y a su vez al momento de la adaptación en el
contexto objetivo, esta tiene la ventaja de dar a escoger previamente al
entrevistado los temas a tratar.

23
Nombre de la Unidad

Entrevistas semiestructuradas:

 Se puede adaptar sin mayor complicación, debido a que parten de una base
de preguntas ya familiarizadas, creando un ambiente menos formal y de
confianza, motivando al entrevistado a hacer claro y especifico al momento
de dar sus repuestas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 10: La entrevista, recurso flexible y dinámico (Díaz


L. , 2013)

24
Nombre de la Unidad

En conclusión, la entrevista es un proceso comunicacional que busca obtener


información, eta técnica usada de forma directa suele estar sustentada por códigos
deontológicos y éticos que avalan la credibilidad del entrevistador y del medio que
difunde la información recopilada mediante un dialogo de interés social. Cultural,
político, económico etc.

¿Pero qué enfoque debemos tomar en cuenta al momento de proponer o buscar


un tema?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Imagen 11: Metodología de Investigación Avanzada (García, Martínez, & AL, 2020)

25
Nombre de la Unidad

2.3Subtema 2: Definición y características del perfil


Este trabajo recoge las consideraciones de manuales y monografías de redacción
periodística sobre el perfil. Conviene aclarar que no existe apenas investigación
teórica sobre el género, sólo ideas que deben ser ordenadas y sometidas a estudio,
con el objeto de llegar a conclusiones acerca de lo que se podría denominar estado
de la cuestión[

 La creciente relevancia del perfil y el interés que suscita justifican un estudio


como éste.
 El método de investigación ha consistido en
 revisar las aportaciones de los estudiosos sobre el artículo de personalidad,
 para reordenar, posteriormente, con criterios sistemáticos, las ideas y
 contenidos que pueden ayudar a definir el género.

“Escribir sobre personas está de moda. Está de moda abordar un tema de


actualidad centrándolo en sus protagonistas. No hay más que revisar los
titulares de la prensa [1]. Cada vez se escriben más artículos sobre personas
concretas, vayan o no etiquetados por la cabecera correspondiente: perfil,
retrato, personaje de la semana... Asistimos a un creciente interés por los
protagonistas de los acontecimientos. Y ese interés se traduce en unas
fórmulas redaccionales que apenas se han investigado en nuestro país”.
(Rosendo, 2020).

“Para lograr un perfil periodístico impecable tratemos al personaje con


respeto y guardemos la distancia, este debe ser un trabajo serio, riguroso y
cuidadoso en cual debe mediar el equilibrio. No debemos ser portavoces de
los otros, ni mucho menos sus verdugos”. (Acosta, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Características del Perfil

 Entrevistas exhaustivas y observación constante.


 La primera parte de un perfil es el reporteo. La segunda, y la más difícil, es
la selección de la información.
 Se extraer mucha información de las personas que están en el círculo íntimo
del personaje.
 Mantener una distancia prudencial frente al personaje.

26
Nombre de la Unidad

 No se debe sacar provecho del personaje, ni mucho menos violar su


confianza.
 Saber usar las técnicas adecuadas para acercarse y conocer al personaje.

2.4: Definición de las fuentes informativas.

Las fuentes constituyen la veracidad del proceso de elaboración del contenido


informativo, enfocando el desarrollo contextual de las diferentes coberturas
investigativas de manera esencial.

“Las fuentes y plataformas digitales han revolucionado los pilares clásicos en


los que se sustentaba el oficio del periodista, así como sus bases
epistemológicas de las diferentes teorías, escuelas y corrientes, el clásico
modélo “ Pasivo” dé las divérsas audiencias acuñado por la teoría clásica de
Wolf, qué sé ha vuélto con él pasar dé los años más activo y socializador”.
(Pasmay & Villavicencio, 2019).

Según el grado de información que proporcionan las fuentes de información se


clasifican en:

 Primarias
 Secundarias
 Terciarias.

Las fuentes primarias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 La información que se maneja en esta fuente es original, no se infiere, ni se


interpreta y es minuciosamente analizada.
 Los datos se son sustentados por un cuestionario, video, entrevistas y
cuestionarios.
 Se toma como fuentes de información primaria a: tesis doctorales, libros,
actas de congresos, revistas, normas o patentes.

27
Nombre de la Unidad

 También se toma en cuenta las obras de referencia como diccionarios,


enciclopedias, anuarios, directorios, guías, fuentes biográficas y hasta los
atlas.

Las fuentes secundarias.

 Las fuentes secundarias son resultados concretos de la utilización de las


fuentes primarias; constituyen el producto de muchos años de investigación.
 Cuando se usan de forma exclusiva es porque el investigador no tiene dinero
para recoger información de tipo primario o cuando sencillamente encuentra
fuentes secundarias muy confiables.
 Se pueden identificar porque no tienen como objetivo principal ofrecer
información sino indicar qué fuente o documento nos la puede proporcionar.
 En términos generales, los documentos secundarios remiten generalmente a
documentos primarios.
 Entre las fuentes secundarias se encuentran los catálogos y las bibliografías,
entre otros. (Garcia, 2020)

Fuentes terciarias
 En estas fuentes se puede seleccionar datos de las fuentes primarias y
secundarias según su importancia.
 Casi no la usamos pero en ella se toman las fuentes de las bibliografías de
bibliografías.

“El éstudio dé las fuéntés informativas sé torna éséncial para analizar la


relevancia que un medio periodístico les confiere a determinados actores en
el proceso deconstrucción de la realidad social. La selección de fuentes en
cantidad y diversidad refleja la línea editorial de ese medio, su pluralidad
idéológica. También su calidad noticiosa”. (Latorre, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La fuénté no és pués titular dél dérécho al sécréto periodístico, pero sí que
es su objeto. Más concretamente, lo que se protege a través de este derecho
es la identidad de la fuente. De ahí deriva ya inmediatamente una diferencia
sustancial con otros tipos de secretos profesionales que también pueden ser
objéto dé réconocimiénto y protécción por él dérécho”. (Navas, 2019, pág. 5)

“A lo largo de este trabajo se ha entendido el concepto de identificación de


fuentes como el deber del periodista de citarla en una información, siempre
que no sea de primera mano, estemos ante una fuente que se debe proteger
o mantener su anonimato. Por otro lado, también se ha tenido en cuenta que
el periodista puede acogerse a su derecho de no revelar sus fuentes, ya sea
debido a su confidencialidad o al anonimato de la fuente, ya que suelen ser

28
Nombre de la Unidad

personas que informan de algún hecho de interés periodístico, pero que


desean hacerlo sin darse a conocer”. (LERMA, 2019, pág. 27)
“El (buen) uso de las fuentes de información está íntimamente asociado al requisito
de calidad informativa que medios y periodistas debieran considerar al producir las
noticias. Sin embargo, esta noción resulta problemática para los estudios sobre
periodismo. Asociada al concepto de interés público”. (Zunino, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
Nombre de la Unidad

Préguntas dé Comprénsion dé la
Unidad

1. ¿Para realizar una crónica es necesario estar en el lugar de los


hechos?

Respuesta a la pregunta 1
El cronista debe estar mientras sucedan los hechos para poder ser explicado
detalladamente para esto debe ser parte del inicio, desarrollo y desenlace

2. ¿Cómo es la estructura de la crónica?

Entrada- el relato y la conclusión o final del relato

3. ¿Cuál es la característica principal del reportaje?

Para que una pieza periodística se pueda considerar como un reportaje, debe tener como
característica principal: la investigación y no solo el relato de los hechos.

4.¿La entrevista en el periodismo debe seguir un libreto estructurado?

Si bien la entrevista puede y debe tener un guía básica, lo más valioso en cuanto a la
información está en la repregunta que nace a partir de las respuestas que nos van dando
nuevos camios por donde llevar la entrevista y que nos sacan de un libreto único.

5.¿El perfil se construye solo a partir de la información que nos da el


personaje?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Un perfil se vale de los testimonios, de amigos, familiares y enemigos para delinear una
idea lo más completa posible de una persona.

30
Nombre de la Unidad

Matérial Compléméntario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=AltUui558kE

https://www.youtube.com/watch?v=-SPkdbd4B2M
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

31
Nombre de la Unidad

Referencias Bibliográficas
Acevedo, A., & Lopéz, A. (2004). El proceso de la entrevista. . Mexico : Limusa, S.A.

Acosta, C. (20 de Marzo de 2019). Entre Periodistas. Obtenido de


http://www.entreperiodistas.com/como-escribir-perfil-periodistico-interesante/

Benítes, M. (2019). El reportaje inmersivo con vídeo en 360ºcaracterísticas, buenas prácticas y


empleo por parte de los medios periodísticos españoles. Dialnet, 1.

Díaz, G. (Octubre de 2005). Universidad Masoamericana. Obtenido de Cultura de investigación


Universiaria. :
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39060019/3._entrevistacualitat
iva.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3D3._entrevistacualitativa.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200311%2Fus-e

Díaz, J. (2000). Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos:precedentes históricos


formales del reportaje y la entrevista. COMPLUTENSE, 11-18.

Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Scielo, 1.

Fernández, S. (10 de Marzo de 2020). addi. Obtenido de


https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40795/6086-22370-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galindo, J. (1987). Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como


centro de trabajo etnográfico. Redalyc, 9-34.

García, M., Martínez, C., & AL, E. (11 de Marzo de 2020). uca.edu.sv. Obtenido de Metodología
de Investigación Avanzada:
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy

Garcia, S. (11 de Marzo de 2020). liferder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-


fuentes-de-informacion/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

González, E. (2009). La Noticia y el Reportaje. España: Subdirección General de Información y


Publicaciones.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos . CIESPAL , 47-257.

Halperín, J. (2007). La Entrevista Periodística intimidades de la conversación pública. Buenos


Aires: AGUILAR.

Intef. (11 de Marzo de 2020). La prensa, un recurso para el aula. Obtenido de Módulo 1.3.
Análisis de prensa. Géneros periodísticos:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/m1_3/entradilla.html

32
Nombre de la Unidad

Latorre, V. (2019). Fuentes noticiosas,interactividad, hipertextualidad y multimedialidad en el


periodismo online de Comodoro Rivadavia: análisis de El Patagónico y ADN Sur. Texto y
Contexto desde el Sur, 4-19.

LERMA, J. (1 de Mayo de 2019). Universiada del País Vasco . Obtenido de Euskal Herrico
Unibertsitatea:
https://addi.ehu.eus/bitstream/handle/10810/37454/TFG_LermaAlvarez_Jon.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

López, R. (11 de Marzo de 2020). Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).


Obtenido de http://www.iespugaramon.com/ies-puga-
ramon/resources/la_noticia_y_el_reportaje_talleres_6y71315013020801.pdf

Maciá, C. (16 de Mayo de 2007). Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de Estudios sobre
el Mensaje Periodístico: file:///C:/Users/marye/Downloads/12931-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-13011-1-10-20110601%20(1).PDF

Mejía, C. (2012). Géneros y estilos de redacción en la prensa. Desarrollo y variantes


taxonómicas. Dialnet, 4-17.

Moreno, P. (10 de Marzo de 2009). La construcción periodística de la realidad a través de los


géneros interpretativos. Obtenido de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/30652/ladinamicaperiodistica_4.pdf;jsessi
onid=46CA06BAA8DE54340648FFC8E5D35276?sequence=4

Moreno, P. (10 de Marzo de 2020). idus.us.es. Obtenido de


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/30652/ladinamicaperiodistica_4.pdf;jsessi
onid=46CA06BAA8DE54340648FFC8E5D35276?sequence=4

Moreno, P. (10 de Marzo de 2020). idus.us.es. Obtenido de


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/30652/ladinamicaperiodistica_4.pdf;jsessi
onid=46CA06BAA8DE54340648FFC8E5D35276?sequence=4

Morga, L. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. Tlalnepantla: RED TERCER MILENIO.

Mundo, E. (22 de Abril de 2013). Diario El Mundo . Obtenido de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elmundopordentro/2013/04/22/cronica-y-
reportaje.html

Navas, M. (2019). Libertad de prensa y derecho de los periodistas a mantener la


confidencialidad de sus fuentes de información. El profesional de la información, 5-13.

Pais, E. (11 de Marzo de 2020). edu.xunta.ga. Obtenido de


https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/29856/mod_reso
urce/content/0/TAREFA_7/Consejo_Entrevista.pdf

Paredes, A. (3 de Enero de 2020). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de


http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20541/1/T-UCE-0009-CSO-247.pdf

33
Nombre de la Unidad

Parratt, S. (2003). Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectivas.


Campostela : Imprenta Universitaria Pavillón de Servicios .

Pasmay, F., & Villavicencio, J. (19 de Abril de 2019). Universidad Laica Vicente Rocafuerte
(Guayaquil – Ecuador). Obtenido de eumed.net:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/fuentes-informativas-digitales.html

Patterson, C. (2003). El buen reportaje, su estructura y característica. Latina Revista Latina de


Comunicación Social, 1.

Raffino, M. (10 de Marzo de 2020). "Crónica". Obtenido de concepto.de:


https://concepto.de/cronica/

REA. (10 de Marzo de 2020). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de


https://dle.rae.es/expresi%C3%B3n

Rivas, R. (11 de Marzo de 2020). Universidad Central y Editor del diario La Hora. Obtenido de
Manual para elaborar un reportaje Periodístico :
https://www.academia.edu/34081999/MANUAL_PARA_ELABORAR_UN_REPORTAJE_P
ERIOD%C3%8DSTICO

Rosendo, B. (11 de Marzo de 2020). dadun.unav.edu. Obtenido de


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8672/1/20091106225918.pdf

Rotker, S. (1992). La invención de la crónica. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Valles, M. (2007). Entrevistas Cualitativas. Madrid: EFCA S.A.

Verela, I. (11 de Marzo de 2020). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/partes-


reportaje/

Web. (20 de Julio de 2018). http://caracteristicas.org/. Obtenido de


http://caracteristicas.org/category/informacion-general-informacion-general/

Yanes, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la


información y la interpretación. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid, 1.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Zunino, E. (19 de Febrero de 2019). Comunicación y Sociedad. Obtenido de


http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7
394/6164

34

También podría gustarte