Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO'

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

TEMA: “ANALISIS SOBRE LA SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL CENTRO DE

SALUD SANTA ROSA DE YANAYACU 2023”

ALUMNO:

Terezo Vasquez, Daniel Rolando

PUCALLPA-PERU
2023
INDICE:
1.Introduccion.
2. Contexto de los Puestos de Salud en la Selva Peruana.
3. Problemas de Infraestructura en el puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu.
3.1. Falta de Edificaciones Adecuadas.
3.2. Limitaciones en los Servicios Básicos.
3.3. Dificultades en la Eliminación de Desechos.
4. Impacto de los Problemas de Infraestructura en la Salud de la Población.
4.1. Acceso Limitado a la Atención Médica.
4.2. Riesgos para la Salud y la Seguridad del Personal Médico.
4.3. Limitaciones en la Prevención y Promoción de la Salud.
5. Propuestas de Mejora.
5.1. Construcción y Remodelación de Infraestructuras.
5.2. Mejora de los Servicios Básicos.
5.3. Gestión de Desechos Médicos.
6. Conclusiones.
7. Recomendaciones.
8. Bibliografía.

1. Introducción
La selva peruana, conocida por su rica biodiversidad y su paisaje exuberante, enfrenta
numerosos desafíos en el ámbito de la salud. Uno de los problemas más apremiantes en esta
región es la infraestructura deficiente en los puestos de salud, lo que limita el acceso a una
atención médica adecuada. En esta monografía, exploraremos a fondo los problemas de
infraestructura del puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu, en la selva peruana y
analizaremos su impacto en la salud de la población. Además, presentaremos propuestas de
mejora con el objetivo de superar estas limitaciones y brindar una atención de calidad a las
comunidades locales.
2. Contexto de los Puestos de Salud en la Selva Peruana
Antes de adentrarnos en los problemas de infraestructura, es importante comprender el
contexto en el que operan los puestos de salud en la selva peruana. Esta región se caracteriza
por su vasta extensión geográfica y su difícil acceso debido a la densa vegetación y la falta de
infraestructuras viales. Muchas comunidades en la selva se encuentran alejadas de los centros
urbanos y enfrentan desafíos para acceder a servicios básicos, como agua potable,
electricidad y saneamiento. Estas condiciones también se reflejan en los puestos de salud, que
a menudo operan con recursos limitados y enfrentan dificultades para brindar una atención
médica adecuada debido a la falta de infraestructura apropiada.

3. Problemas de Infraestructura en el puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu

3.1. Falta de Edificaciones Adecuadas


Uno de los problemas más evidentes en los puestos de salud de la selva peruana es la falta
de edificaciones adecuadas. Muchos de estos puestos funcionan en estructuras precarias,
como casas improvisadas o edificios en mal estado. Estas condiciones no cumplen con los
estándares necesarios para brindar una atención médica eficiente y segura. La falta de
espacios adecuados para consultorios médicos, áreas de espera, farmacia y almacenamiento
de suministros dificulta la organización y el funcionamiento eficiente del puesto de salud.
Para abordar este problema, es crucial realizar inversiones en la construcción y remodelación
de edificaciones adecuadas para los puestos de salud. Estas edificaciones deben cumplir con
los estándares de seguridad y proporcionar espacios suficientes para albergar a todo el
personal médico y los servicios necesarios. La distribución estratégica de las áreas de
atención, la implementación de salas de espera cómodas y la adecuada segregación de
espacios para la privacidad de los pacientes son aspectos clave a considerar.

3.2. Limitaciones en los Servicios Básicos


Otro desafío importante en el puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu son las
limitaciones en los servicios básicos. El suministro de agua potable puede ser irregular o
insuficiente, lo que dificulta la realización de procedimientos médicos y la higiene adecuada.
Además, la falta de electricidad estable también afecta el funcionamiento de equipos médicos
y la disponibilidad de iluminación adecuada. Estas limitaciones en los servicios básicos
comprometen la calidad de la atención médica y ponen en riesgo la seguridad de los
pacientes.
3.3. Dificultades en la Eliminación de Desechos
La gestión adecuada de los desechos es otro desafío en los puestos de salud de la selva
peruana. La falta de sistemas adecuados para la eliminación de desechos médicos puede
generar riesgos para la salud de los trabajadores y la comunidad. La disposición inadecuada
de los desechos médicos puede contaminar el medio ambiente y propagar enfermedades.
Además, la falta de sistemas de saneamiento básico, como baños adecuados, también
representa un problema para garantizar un entorno seguro y saludable en los puestos de salud.
Es fundamental establecer sistemas de gestión de desechos médicos eficientes y seguros en
los puestos de salud. Esto implica la adopción de protocolos y procedimientos adecuados para
la clasificación, recolección, transporte y disposición final de los desechos. Se deben
establecer áreas específicas para la segregación de desechos, así como establecer acuerdos
con empresas de recolección y disposición de desechos certificadas. Además, es necesario
implementar medidas de saneamiento básico, como baños adecuados y sistemas de
tratamiento de aguas residuales, para garantizar un entorno saludable y seguro.

4. Impacto de los Problemas de Infraestructura en la Salud de la Población


Los problemas de infraestructura en el puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu tiene un
impacto significativo en la salud de la población. Algunos de los efectos más destacados son
los siguientes:

4.1. Acceso Limitado a la Atención Médica


La falta de infraestructura adecuada dificulta el acceso de la población a la atención
médica. Las distancias geográficas, combinadas con la falta de transporte adecuado, hacen
que sea difícil para las personas llegar al puesto de salud. Además, la falta de espacio y
recursos limitados en el puesto de salud puede resultar en largas esperas y demoras en la
atención, lo que desalienta a las personas a buscar atención médica cuando la necesitan.
El acceso limitado a la atención médica puede tener graves consecuencias para la salud de la
población. Las enfermedades no diagnosticadas o no tratadas a tiempo pueden empeorar, lo
que resulta en complicaciones y un aumento de la morbilidad y mortalidad. Además, las
personas pueden recurrir a soluciones no médicas o a la automedicación, lo que aumenta los
riesgos para su salud.

4.2. Riesgos para la Salud y la Seguridad del Personal Médico


La infraestructura deficiente también puede poner en riesgo la salud y seguridad del
personal médico que trabaja en el puesto de salud. La falta de espacios adecuados y equipos
médicos comprometidos puede dificultar la realización de procedimientos médicos de manera
segura. La falta de servicios básicos, como el suministro de agua y electricidad, también
puede dificultar la adopción de prácticas de higiene adecuadas, lo que aumenta el riesgo de
infecciones y enfermedades entre el personal médico.
La falta de un ambiente seguro y adecuado puede afectar negativamente la motivación y el
desempeño del personal médico, lo que puede resultar en una atención de menor calidad y un
alto nivel de estrés laboral. Además, la falta de medidas de seguridad adecuadas puede
exponer al personal médico a situaciones de violencia o agresión por parte de los pacientes o
sus familiares.
4.3. Limitaciones en la Prevención y Promoción de la Salud
La infraestructura deficiente también limita la capacidad de llevar a cabo programas de
prevención de enfermedades y promoción de la salud. La falta de espacios adecuados para la
educación sanitaria y la realización de programas de promoción de estilos de vida saludables
dificulta la implementación de actividades de prevención de enfermedades. Además, la falta
de servicios básicos, como agua potable y saneamiento, dificulta la adopción de prácticas
higiénicas y saneamiento adecuado.
La falta de programas de prevención y promoción de la salud puede tener consecuencias
negativas en la salud de la población. La falta de información y educación sobre prácticas
saludables puede contribuir al aumento de enfermedades prevenibles y a la falta de
conciencia sobre la importancia de mantener una buena salud. La falta de acceso a servicios
de agua potable y saneamiento adecuados también puede aumentar el riesgo de enfermedades
transmitidas por el agua y enfermedades relacionadas con la falta de higiene.

5. Propuestas de Mejora
Para abordar los problemas de infraestructura, se requiere la implementación de propuestas
de mejora. A continuación, se presentan algunas sugerencias para mejorar la infraestructura
en estos establecimientos:

5.1. Construcción y Remodelación de Infraestructuras


Es esencial invertir en la construcción y remodelación de infraestructuras adecuadas para el
puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu. Esto incluye la construcción de edificaciones
sólidas y funcionales, diseñadas específicamente para brindar servicios médicos. Además, se
deben considerar aspectos como la distribución adecuada de los espacios, la accesibilidad
para personas con discapacidades y la implementación de medidas de seguridad adecuadas.
La construcción y remodelación de infraestructuras deben llevarse a cabo teniendo en cuenta
las necesidades específicas del puesto de salud y las características geográficas y culturales
de la región. Además, es importante asegurar la participación activa de la comunidad en el
proceso de planificación y diseño, garantizando así que las infraestructuras sean apropiadas y
relevantes para sus necesidades.

5.2. Mejora de los Servicios Básicos


Se debe garantizar el suministro de servicios básicos confiables en los puestos de salud
de la selva peruana. Esto implica invertir en sistemas de abastecimiento de agua potable que
proporcionen un suministro constante y seguro de agua para uso médico. Asimismo, se deben
establecer sistemas eléctricos estables, respaldados por fuentes de energía alternativas, como
paneles solares, para garantizar el funcionamiento adecuado de equipos médicos y la
iluminación de las instalaciones.
Además, se deben implementar sistemas de saneamiento adecuados, incluyendo la
construcción de baños sanitarios y sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estos
sistemas garantizarán un entorno saludable y seguro para los pacientes y el personal médico.

5.3. Gestión de Desechos Médicos


Es fundamental establecer sistemas de gestión de desechos médicos eficientes y seguros.
Esto implica la adopción de protocolos y procedimientos adecuados para la clasificación,
recolección, transporte y disposición final de los desechos. Se deben establecer áreas
específicas para la segregación de desechos, así como establecer acuerdos con empresas de
recolección y disposición de desechos certificadas.
Además, se deben implementar medidas de capacitación y concientización para el personal
de salud y la comunidad sobre la importancia de una gestión adecuada de los desechos
médicos. Esto contribuirá a reducir los riesgos para la salud y el impacto negativo en el
medio ambiente.

6. Conclusiones

Los problemas de infraestructura en el puesto de salud Santa Rosa de Yanayacu ,representan


una barrera significativa para el acceso a una atención médica de calidad. La falta de
edificaciones adecuadas limitaciones en los servicios básicos y dificultades en la eliminación
de desechos son desafíos que comprometen la salud de la población. Estos problemas
impiden el acceso a la atención médica, aumentan los riesgos para la salud y limitan las
oportunidades de prevención y promoción de la salud.
Sin embargo, mediante la construcción y remodelación de infraestructuras adecuadas, la
mejora de los servicios básicos y la implementación de sistemas de eliminación de desechos
adecuados es posible superar estos desafíos. La implementación de estas propuestas de
mejora requiere considerar los desafíos específicos de la región y la participación activa de la
comunidad.
7. Recomendaciones
En base a lo expuesto, se hacen las siguientes recomendaciones:
 Asignar fondos adecuados para la construcción y remodelación de infraestructuras en
los puestos de salud de la selva peruana.
 Establecer alianzas con organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales para obtener apoyo técnico y financiero en la implementación de las
propuestas de mejora.
 Promover la participación activa de la comunidad y tener en cuenta las prácticas y
creencias culturales locales al diseñar e implementar las mejoras en los puestos de
salud.
 Realizar un seguimiento constante de las mejoras implementadas y evaluar su impacto
en el acceso a la atención médica y la salud de la población.

8. Bibliografía
 https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cual-es-el-plan-para-renovar-la-
infraestructura-en-salud
 DIAGNÓSTICO DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR SALUD,
enero 2021 MINSA
 Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021, MINSA
 ONU (2008). Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas. Grupo de las Naciones
Unidas para el desarrollo.
 Organización Panamericana de la Salud, 49.o Consejo Directivo, 61.a Sesión del comité
regional, Washington, D.C., EUA, del 28 de septiembre al 2 de octubre del 2009. Redes
integradas de servicios de salud basadas en la atención primaria de salud
 https://acuerdonacional.pe/los-objetivos-de-la-reforma-de-salud/

También podría gustarte