Está en la página 1de 68

NUTRIENDO

LOS SISTEMAS
ALIMENTARIOS

TORTILLA
Año XIII, octubre – diciembre 2021

Forrajeras en temporal
México, país clave para la alimentación La importancia
para la seguridad 21 de pequeños rumiantes 46 de los acuíferos y su 52
alimentaria mundial en la Mixteca gestión sustentable
de Oaxaca

59 La Charla con Natalia Palacios – Tips técnicos: Aportes nutricionales de los cultivos alternativos

Este material es de distribución gratuita. Prohibida su venta.


3 Carta editorial Llama México a Estados
Unidos y Canadá a fortalecer
¿Qué falta por hacer en 13 intercambio científico y
4 materia de sustentabilidad cooperación técnica en beneficio
agrícola en Zacatecas? de las comunidades rurales
México tiene 78 nuevos Latitudes
6 técnicos certificados en Alicia Medina, haciendo del maíz
NUTRIENDO
LOS SISTEMAS
Agricultura Sustentable 14 morado una semilla de prosperidad
ALIMENTARIOS
Reconocen la innovación agrícola para los productores peruanos
8 sustentable en Guanajuato Ravi Singh recibe el Premio
TORTILLA Cuenta México con laboratorios y
18 a la Trayectoria del BGRI
campos de investigación de clase
10 mundial: Fundación Carlos Slim y 21 México, país clave para la seguridad
alimentaria mundial
Consejo Nacional Agropecuario
La transformación de los
Premian a sistemas de
23 sistemas alimentarios en el
Año XIII, octubre – diciembre 2021

Forrajeras en temporal
11 semillas de maíz de MasAgro– centro de la Agenda 2030
México, país clave
para la seguridad
alimentaria mundial
21
para la alimentación
de pequeños rumiantes
en la Mixteca
46
La importancia
de los acuíferos y su
gestión sustentable
52 Cultivos para México
59
de Oaxaca
Demanda por pan más saludable
Culmina con éxito el plan
La Charla con Natalia Palacios – Tips técnicos: Aportes nutricionales de los cultivos alternativos

de consumidores de bajos
Este material es de distribución gratuita. Prohibida su venta.

12 de capacitación de técnicos 26 ingresos en zonas periurbanas


Año XIII. Número 59 mexiquenses para la producción
octubre – diciembre 2021 de la Ciudad de México
sustentable de maíz

DIRECTORIO
Director General
Bram Govaerts
Sustainable Agrifood Systems
Program Director
Sieglinde Snapp
30Nutriendo los sistemas
Gerente de Divulgación
Georgina Mena
alimentarios TORTILLA

Coordinador de Comunicación
Francisco Alarcón

Revista Enlace

38
Coordinación editorial
Gabriela Morales
cimmyt-editorial-enlace@cgiar.org

Diseño y diagramación Natalia Palacios


Mayra Servín Dietas nutritivas, sustentables y accesibles
Corrección de estilo
Fernando Morales
Gloria Elisheba
Gabriela Morales

59
Comité editorial
Bram Govaerts
Georgina Mena
Francisco Alarcón Tips técnicos
Gabriela Morales
Marcia MacNeil
Aportes nutricionales
de los cultivos alternativos
Tania Casaya
Simon Fonteyne
Louis García
Andrea Gardeazabal
César Petroli Sus suelos se estaban acabando, Plan Maíz, una iniciativa
Francisco Piñera 28 ahora son un ejemplo de 48 para asegurar el futuro
María Itria Ibba productividad y sustentabilidad
MasAgro Guanajuato en la
Natalia Palacios
36 Aprendizaje en familia
50 Expo Agroalimentaria 2021
Andrea Carvajal
Innovación y tendencias en favor La importancia de los acuíferos
Ilustración de portada 41 de la seguridad alimentaria
52 y su gestión sustentable
e interiores
Mayra Servín Por qué la transformación de EL DATO
54
Coordinación de contenidos 43 los sistemas alimentarios es Evolución del sistema alimentario
Francisco Alarcón crucial para alcanzar los ODS La importancia de invertir en
Gabriela Morales Forrajeras en temporal para
57 ciencia aplicada al campo
Colaboración especial 46 la alimentación de pequeños
63 La Lente del Desarrollo Sustentable
Natalia Palacios rumiantes en la Mixteca de Oaxaca
Jelle Van Loon
EnlACe La Revista de la Agricultura de Conservación, año XIII, número 59, octubre – diciembre 2021, es una publicación trimestral editada, publicada y distribuida por el Centro Internacional de Me-
joramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con domicilio en km 45 Carretera México-Veracruz, El Batán, Texcoco, Estado de México, C.P. 56237, México. Teléfono: 595 952 1900. www.cimmyt.org, https://
repository.cimmyt.org/. Correo electrónico: cimmyt-contactoac@cgiar.org. Editor responsable: Dr. Ir. Bram Govaerts. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Exclusivo 04-2014-110718425800-203,

1
número de ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicacio-
nes y 1 Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Fecha de puesta en circulación: 07 de enero de 2022. Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad única de los autores, por
lo que el CIMMYT no se hace responsable de éstas. Los consejos, tips técnicos y cualquier otra información que se presenta en la revista son únicamente indicativos, por lo que el CIMMYT no asume
la responsabilidad de los resultados obtenidos en campos específicos.
“El primer componente esencial
de la justicia social es la alimentación
adecuada para toda la humanidad”.
Norman Ernest Borlaug · Premio Nobel de la Paz 1970

2 EnlACe 59
Carta editorial

L
a necesaria y apremiante biodiversidad y utilizar de manera sus- 1 millón de hectáreas en las diversas
transformación de los sis- tentable los recursos naturales. regiones maiceras de México.
temas alimentarios, colo-
ca una vez más en escena la En EnlACe se da cuenta de ello y se Se refiere además el trabajo realizado
responsabilidad e importancia que la resalta además el papel del CIMMYT por investigadores del CIMMYT en co-
ciencia y la tecnología tienen para ga- como líder mundial en investigación de laboración con otros centros de inves-
rantizar el suministro de alimentos maíz y trigo, y su vínculo con cientos tigación sobre la demanda potencial y
sostenibles, nutritivos y saludables, de socios para aumentar la producti- las vías que podrían facilitar la compra
destinados a una población cada vez vidad y eficiencia de los sistemas ali- de una mayor disponibilidad de pro-
más creciente, sin descuidar la protec- mentarios que, junto con agricultores, ductos saludables en comunidades de
ción del medio ambiente. consumidores, sistemas nacionales bajos ingresos en la zona periurbana
de investigación, empresas privadas y de la Ciudad de México.
En esta edición, EnlACe destaca la otros actores que conforman la cadena
oportunidad que representó la Cumbre de valor fomenta el acceso a la ciencia En la presente edición de EnlACe, se
sobre los Sistemas Alimentarios de la y a las innovaciones tecnológicas, a los reconoce la participación de los dife-
Organización de las Naciones Unidas mercados, a la capacitación e imple- rentes actores de la cadena de valor y
para exponer todas las medidas nece- mentación de prácticas sustentables. se pondera la urgente necesidad de ac-
sarias que contribuyan al logro de los ceso a la ciencia y a las innovaciones
Objetivos de Desarrollo Sostenible, En este número compartimos tam- tecnológicas, a los mercados, a la ca-
cada uno de los cuales, depende hasta bién información sobre el premio a la pacitación e implementación de prác-
cierto punto, de dicha transformación Trayectoria de la Iniciativa Mundial ticas sustentables, que contribuyan a
y su adopción gradual en el mundo. Borlaug Contra la Roya (BGRI por sus lograr un mejor horizonte para todos.
siglas en inglés), otorgado al renom-
En este ánimo conjunto, el Centro brado fitomejorador del CIMMYT,
Internacional de Mejoramiento de Ravi Singh, reconocido por las varie-
Maíz y Trigo (CIMMYT) ha definido dades de trigo de élite que redujeron
acciones específicas para lograr dietas el riesgo de una pandemia mundial y
saludables que mejoren la nutrición ahora alimentan a cientos de millones
humana, documentando la importan- de personas en todo el mundo.
te contribución del trigo y el maíz en
un esfuerzo que fomenta sin duda una Destaca además, el premio César
mejor calidad nutricional. Garza 2021, otorgado por la Asociación
Mexicana de Semilleros (AMSAC) a la
Como parte de su trabajo científico Secretaría de Agricultura y Desarrollo
destaca la biofortificación, prácticas Rural (SADER) y al CIMMYT, por el
y tecnologías innovadoras y sosteni- proyecto MasAgro, que en el trans-
bles como las de MasAgro – Cultivos curso de 10 años ha desarrollado 70
para México, y la Agricultura de nuevas variedades de maíz de alto de-
Conservación (AC) que ha impactado sempeño y facilitado su adopción
de forma positiva al aumentar la resis- entre productores de pequeña y me-
tencia al cambio climático, proteger la diana escala que las cultivan en más de

Carta editorial 3
¿QUÉ FALTA POR HACER EN MATERIA DE
SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA EN ZACATECAS?
Por: Divulgación CIMMYT, con información de Guillermo Libreros González.

Participantes del Seminario Agricultura Sostenible en Zacatecas.

en Zacatecas, la Secretaría del Campo de Zacatecas; la


 n el Seminario Agricultura
E
Universidad Autónoma de Zacatecas; el Centro Regional
Sostenible en Zacatecas, los Universitario Centro Norte de la Universidad Autónoma
especialistas participantes Chapingo (UACh); y el Hub Intermedio del Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—.
ofrecieron un diagnóstico de lo
que se está haciendo y lo que falta
por hacer en Zacatecas en materia ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO
EN MATERIA DE AGRICULTURA
de Agricultura Sustentable.
SOSTENIBLE EN ZACATECAS?
Actualmente se desarrollan varias acciones en Zacatecas,
Después de un mes de actividades que incluyeron cinco como la promoción de enfoques agroecológicos a través del
mesas de análisis e igual número de recorridos de campo, programa Producción para el Bienestar, que implementa la
el Seminario Agricultura Sostenible en Zacatecas conclu- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a tra-
yó el pasado 22 de octubre. Entre las conclusiones gene- vés de su representación estatal; los programas de capacita-
rales destaca la necesidad de formar más capital humano ción del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades
especializado en Agricultura Sustentable, diversificar cul- del Sector Rural, A.C. (INCA Rural); la oferta académica con
tivos de acuerdo con las condiciones climáticas del esta- orientación a la Agricultura Sustentable de la Universidad
do, así como fortalecer las cadenas de valor y las alianzas para el Bienestar en el plantel Pánfilo Natera; la formación
público-privadas. técnica con orientación a la Agricultura de Conservación,
así como acciones de recuperación de suelos ácidos y va-
El seminario se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto lidación de variedades de maíz que realiza el Centro de
de diversas instituciones —la representación de la SADER Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 137.

4 EnlACe 59  Al Grano


Destacan también las labores de investigación, docencia y la biodiversidad, el uso de energías limpias y la recuperación
oferta académica orientada a la agricultura sostenible que de la aptitud productiva de los ecosistemas zacatecanos.
ofrece la UACh en la entidad; la red de innovación que im-
pulsa el Hub Intermedio del CIMMYT a través de la cual Específicamente sobre el tema del agua, prioritario en
se establecen plataformas de investigación y módulos de Zacatecas donde predominan los ambientes áridos y se-
exhibición de prácticas sustentables, así como procesos miáridos, se consideró que es oportuno reformular el marco
de certificación de técnicos especializados en Agricultura normativo que regula la extracción, almacenamiento y uso
Sustentable y proyectos como Aguas Firmes, que se desa- del agua. Asimismo, es fundamental considerar el manejo
rrolla en el centro del estado e incluye la participación de integrado de cuencas para la recarga de acuíferos, la inver-
organizaciones como el Grupo Modelo y la Cooperación sión en infraestructura para cosechar agua y tecnificar el
Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ). riego, así como implementar acciones para reducir la huella
hídrica en sistemas de producción agropecuaria.
De igual manera sobresalen los esfuerzos de diversos des-
pachos de profesionistas —como Agrocime, Agroservicios En lo relacionado con la agrotecnología, los especialistas
el Palmar y MICI Sombrerete— que promueven en la prác- que participaron en el seminario coincidieron que es nece-
tica la diversificación productiva con cultivos alternativos, sario transitar hacia sistemas de producción agroecológicos;
nuevas variedades mejor adaptadas a las condiciones cli- formar más capital humano y multiplicar las escuelas de
máticas del estado, cultivos de ciclo corto para aprovechar campo; así como generalizar la Agricultura de Conservación
las pocas precipitaciones de la entidad, y la implemen- con mejores prácticas de mecanización, diversificación pro-
tación de granjas integrales tanto agrícolas, pecuarias y ductiva, cultivos de ciclo corto, manejo integral de plagas y
acuícolas. enfermedades.

También es necesario, señalaron los especialistas, desa-


¿QUÉ FALTA POR HACER? rrollar circuitos cortos de comercialización, impulsar es-
De acuerdo con las reflexiones de las mesas de trabajo quemas de economía social, poner énfasis en el trabajo
del seminario, en materia de medioambiente es necesario conjunto con agricultores y fomentar la cooperación entre
poner énfasis en la restauración forestal, el rescate de la los sectores público, privado, académico y social.

Los participantes coinciden en la importancia de formar


más capital humano especializado en Agricultura Sustentable.

Al Grano 5
MÉXICO TIENE 78 NUEVOS TÉCNICOS CERTIFICADOS
EN AGRICULTURA SUSTENTABLE
Por: Fernando Morales Garcilazo. Divulgación – CIMMYT.

Participantes en la graduación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable.

S uman 449 los técnicos especializados en representación del Secretario Víctor Villalobos; el doc-
en Agricultura Sustentable tor Bram Govaerts, Director General del CIMMYT; Paulo
Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría de Desarrollo
formados en el marco de la iniciativa Agroalimentario y Rural de Guanajuato; Luis Torres Llanes,
Cultivos para México, impulsada Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de
por la SADER y el CIMMYT. Quintana Roo; Régulo Jiménez Guillén, Director General
del CSAEGRO; así como José María Llamas Caballero, José
Luis Arizmendi Bahena y Carolina Ojeda Martínez, de las
El pasado 7 de octubre de 2021 se graduaron 78 nuevos téc- representaciones de Agricultura en Zacatecas, Morelos y
nicos certificados en Agricultura Sustentable provenien- Oaxaca, respectivamente.
tes de las regiones Bajío, Chiapas, Pacífico Centro, Pacífico
Sur, Península de Yucatán y Valles Altos. Con esta gra- Durante su intervención, el ingeniero Argüello mencionó
duación el campo mexicano suma 449 de estos profesio- que “es un gran logro para México tener gente competen-
nistas altamente capacitados, formados en el marco de la te y sensible para ayudar al país y a las familias produc-
iniciativa Cultivos para México que impulsa la Secretaría toras. Esperamos que ustedes nos ayuden a consolidar los
de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro esfuerzos para transitar a una agricultura sustentable y
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). mitigar las desigualdades en el campo mexicano —donde
hay zonas de alta productividad con rendimientos por arri-
En la ceremonia de graduación a distancia estuvieron ba de las 12 toneladas en maíz y zonas donde no se llega
presentes el ingeniero Santiago José Argüello Campos, ni a una tonelada—. Necesitamos que ustedes nos ayuden
Director General de Fomento a la Agricultura y encargado a adaptar prácticas y tecnologías a las regiones más re-
del despacho de la Coordinación General de Agricultura, zagadas, con los productores de los pueblos originarios y

6 EnlACe 59  Al Grano


generar condiciones de igualdad a través de la agricultura de capacitación desarrollada por la SADER y el CIMMYT
sostenible”. para formar profesionistas especializados en sustentabili-
dad agrícola al más alto nivel. La estrategia se enfoca en
Por su parte, el doctor Govaerts invitó a los egresados a man- contribuir a la resolución de tres importantes retos en el
tener vivo el legado del doctor Norman Borlaug —uno de los país: seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.
fundadores del CIMMYT quien recibió el Premio Nobel de la Esto mediante el uso de herramientas y metodologías dise-
Paz en 1970 por salvar millones de vidas de la hambruna— ñadas para poner en marcha procesos orientados a mejorar
para combatir el hambre y “cambiar el mundo desde el surco los medios de vida de los productores.
hasta la mesa”. Agregó que los técnicos certificados “son el
instrumento para generar la transformación en el campo y Cabe mencionar que durante la ceremonia de graduación
son quienes deberán ayudar a que los productores cuenten también estuvieron presentes representantes de diversas
con mayores capacidades para gestionar mejor los riesgos y instituciones de enseñanza e investigación —de Campeche,
así garantizar que se cubran las necesidades básicas de las Chiapas, Coahuila, Estado de México, Guanajuato,
familias que forman parte de la actividad agrícola”. Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana
Roo, Yucatán y Zacatecas— que han colaborado en la for-
“Cada sesión nos ayudó a darnos cuenta que nunca se ter- mación de los egresados, al igual que numerosos producto-
mina de aprender. Los que concluimos podemos considerar- res quienes han puesto a disposición sus parcelas para que
nos ganadores, pero no de un premio, sino de un reto que los técnicos certificados puedan aplicar los conocimientos
apenas empieza: la sociedad nos espera, los productores no adquiridos.
descansan y lo que aprendimos es sin duda una semilla que
hay que dispersar”, expresó Elizabeth Cruz Sosa, una de las Un ejemplo del impacto del curso de Técnico Certificado
graduadas, haciendo referencia al proceso formativo com- en Agricultura Sustentable es que, de acuerdo con el más
puesto por tres ejes: gestión para la innovación, técnicas reciente estudio de seguimiento, para el 73% de los egresa-
agronómicas sustentables y herramientas para la formación dos la certificación ha representado nuevas oportunidades
y la comunicación. laborales y más de la mitad de las parcelas que asesoran
ya trabajan con Agricultura de Conservación, hecho que
El curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, además pone de relieve el impacto social de estos profe-
que tiene una duración de año y medio, es una estrategia sionistas.

Al Grano 7
RECONOCEN LA INNOVACIÓN AGRÍCOLA
SUSTENTABLE EN GUANAJUATO
Por: Divulgación – CIMMYT.

Rodolfo Aguilar, Ramón Ramírez, Rafael Jacobo, Marcelino


Vázquez, Jorge Rosillo y Josué Camargo.

El pasado 19 de octubre se realizó la primera entrega de


 a primera entrega de
L Reconocimientos a la Innovación para una Agricultura
Reconocimientos a la Innovación Sustentable, otorgados en el marco de ocho años de opera-
ción del programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría
para una Agricultura Sustentable de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro
brinda testimonios de ocho años de Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—,
operación del programa MasAgro el cual articula los esfuerzos de más de 110 instituciones y
organizaciones de los sectores público, privado, social y aca-
Guanajuato. Se reconoció el esfuerzo démico presentes en el estado.
y los resultados de productores,
organizaciones de productores, La ceremonia, desarrollada en las instalaciones del Instituto
Tecnológico de Roque, contó con la participación del maes-
técnicos y colaboradores. tro Manuel de Jesús Quiroz Sicairos, director de esa casa

8 EnlACe 59  Al Grano


de estudios; el doctor Jelle Van Loon, representante del por eso les pido a nombre de la SDAyR que sigamos suman-
CIMMYT para América Latina; el ingeniero Erick Ortiz do esfuerzos y sigamos invitando a más productores a que se
Hernández, gerente del Hub Bajío del CIMMYT; el inge- sumen a estos modelos de Agricultura Sustentable”.
niero Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo
y la Competitividad Agroalimentaria, en representa- “Para mí es un honor el recibir este reconocimiento por
ción de Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría haber adoptado la Agricultura de Conservación, sistema
de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); así como que en lo personal practico desde hace seis años cuando
el ingeniero Rafael Castillo Bermúdez, encargado de la inicié mi participación en MasAgro Guanajuato. Este sis-
Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo tema nos aporta beneficios sociales y económicos porque
Rural en Guanajuato, y autoridades municipales de Celaya, me han mejorado la eficiencia en la producción, ahorro de
Valle de Santiago, Tarimoro, Salvatierra y Ocampo. tiempo, reducción de costos y mayor producción con menos
insumos; también beneficios agronómicos porque se ha me-
En palabras del ingeniero Erick Ortiz, “estos ocho años de jorado la productividad del suelo, aumentando la materia
trabajo conjunto entre el CIMMYT y el gobierno del estado orgánica y la conservación del agua; beneficios ambienta-
han permitido que MasAgro Guanajuato impacte positiva- les como reducir la erosión, aumento de la biodiversidad y
mente en más de 150 mil hectáreas de las 450 mil que se la retención de carbono. Por ello invito a más productores
siembran de granos básicos en Guanajuato. En esta super- a que se informen, a que acudan a los eventos de MasAgro
ficie ya se implementa alguna de las innovaciones que pro- Guanajuato”, expresó el productor Roberto Alanís, uno de
movemos de manera conjunta y esto se traduce en mejores los productores reconocidos.
rendimientos e ingresos, pero también en un mejor cuidado
de los recursos”. Cabe mencionar que en esta primera edición se otorgaron
reconocimientos en las categorías de productores, organiza-
Por su parte, el ingeniero Rito Vargas comentó que a través ciones de productores, técnicos y colaboradores, cuyo com-
de los esfuerzos conjuntos de MasAgro Guanajuato “muchos promiso y resultados son el testimonio de cómo el menú
productores han visto los resultados de hacer una Agricultura tecnológico del programa ha permitido que en el más re-
Sustentable. Se han logrado incrementar los rendimientos, se ciente ciclo productivo, por ejemplo, se produjera en pro-
ha logrado incrementar la productividad, pero cuidando los medio 7% más que con prácticas convencionales. Esto se
suelos, el agua, el entorno”. Dirigiéndose a los productores tradujo en un incremento en la utilidad cercano al 14%, es
que han optado por las prácticas sustentables, enfatizó que decir, un poco más de dos mil pesos de ingresos adicionales
“son sus testimonios los que motivan a otros productores, y por hectárea para los productores.

Al Grano 9
CUENTA MÉXICO CON LABORATORIOS Y CAMPOS DE
INVESTIGACIÓN DE CLASE MUNDIAL: FUNDACIÓN
CARLOS SLIM Y CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO
Por: CIMMYT.

a los laboratorios, invernaderos y campos experimentales


donde se aplica ciencia de vanguardia para mejorar el po-
tencial de rendimiento, la capacidad de adaptación al cam-
bio climático, la resistencia a plagas y enfermedades y la
calidad nutricional y de procesamiento del maíz y del trigo.

“El CIMMYT desarrolla Maíz para México, proyecto de in-


vestigación y desarrollo de capacidades donde pequeños
agricultores incrementan su productividad para ampliar sus
oportunidades de mercado y entrar, por ejemplo, en la cadena
de suministro de grandes empresas que tienen una provee-
duría y contribuyen, a su vez, al desarrollo social del campo
mexicano”, señaló Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA.

Maíz para México, uno de los más de 150 proyectos de desa-


Representantes de la FCS y del CNA en el monumento al rrollo integrado de sistemas de maíz y trigo que desarrolla
Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz y uno de los CIMMYT en 50 países, se sostiene sobre la infraestructura
fundadores del CIMMYT. (Foto: Francisco Alarcón/CIMMYT).
de investigación de clase mundial que financió la Fundación
Carlos Slim.
 epresentantes de la FCS y del CNA
R
coincidieron en que los sectores “Nuestro objetivo es poner los laboratorios, invernaderos y
campos experimentales del CIMMYT al servicio de los sec-
público y privado, la sociedad civil tores público y privado para acelerar el desarrollo de prác-
y los organismos como el CIMMYT ticas agrícolas sostenibles y de variedades más nutritivas
deben colaborar más para enfrentar y resilientes que contribuyan a transformar los sistemas
agropecuarios de todo el mundo, a fortalecer la seguridad
con éxito los retos del cambio alimentaria global y a reducir el impacto de la agricultura al
climático, la migración forzada y cambio climático”, señaló Bram Govaerts, director general
la inseguridad en el medio rural. del CIMMYT.

Representantes de alto nivel de la Fundación Carlos Slim Los representantes de la FCS y del CNA coincidieron en que
(FCS) y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) visitaron los sectores público y privado, la sociedad civil y los organis-
la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz mos internacionales como el CIMMYT deben colaborar más
y Trigo (CIMMYT) para conocer la investigación de campo y para enfrentar con éxito los retos del cambio climático, la
laboratorio que se realiza en este organismo internacional migración forzada y la inseguridad en el medio rural.
de investigación sin fines de lucro para el desarrollo soste-
nible de los sistemas de producción en México y el mundo. “Es necesario dar más visibilidad y aprovechar los labo-
ratorios y campos de investigación de clase mundial del
El recorrido incluyó visitas al banco de germoplasma del CIMMYT para potenciar su impacto en esas áreas del de-
CIMMYT, donde se conservan las colecciones de biodiver- sarrollo sostenible y de la agenda 2030”, agregó Cortina
sidad del maíz y del trigo más grandes del mundo, así como Gallardo.

10 EnlACe 59  Al Grano


PREMIAN A SISTEMAS DE SEMILLAS DE MAÍZ
DE MASAGRO–CULTIVOS PARA MÉXICO
Por: CIMMYT.

de temporal. En 2020, se sembraron en más de 1 millón de


hectáreas en México.

“MasAgro no es un proyecto del CIMMYT”, comentó Bram


Govaerts, director general del CIMMYT, al recibir el Premio.
“Es un proyecto de los productores de grano y de semilla,
de la sociedad civil organizada, de las instituciones públicas
de investigación y educación superior, de la industria, del
Gobierno mexicano representado por la SADER pero, sobre
todo, del pueblo de México”, agregó el representante del orga-
Bram Govaerts, director general del CIMMYT, recibe el Premio César Garza nismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México.
2021 de la AMSAC por el proyecto MasAgro – Cultivos para México.

La capacitación para la producción y comercialización de se-


 l proyecto de desarrollo integrado
E milla mejorada de alta calidad ha permitido a las empresas
de sistemas de maíz de la SADER productoras de semillas de maíz nacionales que participan en
MasAgro incrementar sus ventas 33% en 2020, respecto a 2011,
y del CIMMYT recibe prestigiado lo que se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.6%
reconocimiento de la AMSAC.
A su vez, el proyecto MasAgro impulsa el codesarrollo
La Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC) entregó de mejores prácticas y tecnologías agrícolas con base en
el Premio César Garza 2021 a la Secretaría de Agricultura Agricultura de Conservación para elevar la productividad de
y Desarrollo Rural (SADER) y al Centro Internacional de los sistemas de maíz, hacer un uso óptimo de los insumos
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la prime- productivos y conservar los recursos naturales del campo
ra jornada de su convención anual que reúne a represen- mexicano.
tantes de más de 70 compañías semilleras mexicanas e
internacionales. Govaerts asegura que la semilla mejorada y de alta calidad
sólo hace la mitad del trabajo: “La otra mitad la hacen los
El prestigiado reconocimiento busca recompensar y esti- productores que trabajan el campo, quienes resguardan el
mular los esfuerzos dirigidos a incrementar la producción conocimiento tradicional y, al mismo tiempo, asumen el
y adopción de semillas mejoradas de alta calidad en México. reto de innovar para mejorar sus sistemas productivos y sus
condiciones de vida en forma sostenible”.
El proyecto MasAgro se hizo acreedor a la edición 2021 del
Premio César Garza, “por establecer un innovador, eficaz y En MasAgro participan más de 300 mil productores, par-
plural sistema de redes de innovación que cada año suma ticularmente pequeños y medianos agricultores de maíz,
alrededor de 100 sitios de evaluación distribuidos en todo trigo y cultivos asociados que producen alimentos en más
el territorio nacional, desde donde se han generado y dise- de 1 millón de hectáreas.
minado 70 nuevas semillas de maíz híbrido para diferen-
tes agro-ecologías de México”, señaló José Luis Gastelum El directivo del CIMMYT aprovechó el reconocimiento para
Careaga, presidente del Consejo Directivo de la AMSAC. hacer un llamado a continuar los esfuerzos de investiga-
ción, desarrollo, capacitación y extensión de MasAgro para
De acuerdo con el CIMMYT, los híbridos y variedades élite atender la urgente necesidad de asegurar la capacidad de
de maíz de MasAgro han demostrado al menos duplicar los adaptación al cambio climático y garantizar la seguridad ali-
promedios actuales de rendimiento de maíz en condiciones mentaria del pueblo de México.

Al Grano 11
CULMINA CON ÉXITO EL PLAN DE CAPACITACIÓN
DE TÉCNICOS MEXIQUENSES PARA LA PRODUCCIÓN
SUSTENTABLE DE MAÍZ
Por: Gabriela Morales Barrientos. Divulgación – CIMMYT.

 n el marco de la colaboración
E
del CIMMYT y la Secretaría del Plagas; Modelo de Negocios y Asociatividad; Selección Masal;
Manejo básico de maíz híbrido y nativo; Estimación de ren-
Campo del Estado de México, más dimiento; Manejo poscosecha; Principios de Agricultura de
de 100 técnicos se capacitaron en Conservación; Fertilización Integral y Calibración de equipos.
el desarrollo y fortalecimiento
La titular de la SECAMPO afirmó que para el gobierno
de sus competencias para mexiquense, es prioridad la sustentabilidad del campo, ga-
favorecer la implementación rantizar mejores condiciones para los más de 375 mil pro-
de tecnologías sustentables. ductores agropecuarios de la entidad “todos estos esfuerzos
nos consolidan como el cuarto productor más importante
del país con una producción de más de 1 millón 700 mil to-
En el marco de la colaboración del Centro Internacional de neladas de maíz”.
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría del
Campo del Estado de México (SECAMPO), se llevó a cabo Comentó además que los técnicos de la Secretaría del Campo
el Plan de Capacitaciones en Temas Específicos para forta- acudieron a esta capacitación con la instrucción de adqui-
lecer la formación de más de 100 técnicos en el manejo del rir el conocimiento con la consigna de ser multiplicadores
sistema de granos básicos, principalmente el maíz con base y transmitir los aprendizajes: “Reitero además el recono-
en la Agricultura Sustentable. cimiento al CIMMYT, pues solo unidos podemos hacer del
campo una tierra de mayores oportunidades y mejores con-
Mercedes Colín Guadarrama, titular de la Secretaría del diciones de vida para las y los productores mexiquenses”.
Campo del Gobierno Estado de México, sostuvo que este es-
fuerzo conjunto tuvo como objetivo desarrollar y fortalecer El doctor Jelle Van Loon, Representante Regional para las
las competencias del personal de la dependencia para favo- Américas del CIMMYT, comentó que la colaboración entre
recer la implementación de tecnologías sustentables en la SECAMPO y el CIMMYT tiene el objetivo de capacitar a téc-
cadena agrícola y proporcionar una mayor y mejor vincula- nicos con prácticas agronómicas sustentables para mejorar
ción con el productor. y utilizar el sistema productivo de maíz: “esta serie de cur-
sos sobre el desarrollo de capacidades, ofrece a los técnicos
“Celebro la participación de los 114 técnicos del Programa y a los agricultores la posibilidad de lograr una mayor pro-
‘Más Maíz Mexiquense’ y de los siete técnicos de la ductividad en el campo, este es el reto que el CIMMYT y la
Dirección General de Comercialización Agropecuaria. Secretaría del Campo han iniciado con esta colaboración”.
Hemos materializado un esfuerzo que comenzó hace algu-
nos meses cuando firmamos el convenio de colaboración Por su parte, Edgar Díaz Álvarez, Director General de
entre la SECAMPO y el CIMMYT en el cual coincidimos que Agricultura del Gobierno del Estado de México, agradeció al
la capacitación debe ser el detonante de las acciones que CIMMYT la capacitación para los extensionistas que les per-
juntos emprendamos. Nos han proporcionado un traje a la mitirá contribuir a la adaptación de soluciones en el campo
medida con este programa de capacitación para el desarro- con los productores de maíz. Agregó que en el Estado de
llo de las actividades de los productores mexiquenses”. México se requieren casi cinco toneladas anuales de maíz
para cubrir las necesidades per cápita de cada uno de los
Los temas de los cursos virtuales desarrollados e imparti- mexiquenses: “ahí está el reto, tenemos que producir un
dos por personal del CIMMYT en diferentes módulos fue- poco más para que así hagamos de la seguridad alimentaria
ron: Manejo Integrado de Malezas; Manejo Agroecológico de una realidad”.

12 EnlACe 59  Al Grano


LLAMA MÉXICO A ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ A
FORTALECER INTERCAMBIO CIENTÍFICO Y COOPERACIÓN
TÉCNICA EN BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES RURALES
Por: SADER.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor erradicar plagas y enfermedades y convertir a la región en
Villalobos Arámbula, llamó a Estados Unidos y Canadá a una zona más segura y confiable, anotó. Ejemplo de ello, es
fortalecer el intercambio científico en el sector agropecua- la creación de la Red de Asesoramiento Agrícola de América
rio y pesquero, así como reforzar los mecanismos de coope- del Norte para facilitar el intercambio de experiencias, el
ración técnica regionales e internacionales, en beneficio de desarrollo de investigación conjunta, servicios de extensión
los productores de las tres naciones. y transferencia de tecnología en el sector agrícola.

Al participar en el diálogo de líderes: Nuevas fronteras de El titular de Agricultura resaltó que ante el cambio climático,
la ciencia: la agricultura de América del Norte caminando erosión de suelos, contaminación del agua y pérdida de bio-
hacia sistemas alimentarios globales más sostenibles, or- diversidad, agricultores, ganaderos y pescadores trabajan
ganizado en el marco de la entrega del Premio Mundial de cada día para aumentar la producción agrícola y alimentar
la Alimentación 2021, en Des Moines, Iowa, el funcionario a un mundo en crecimiento. Por ello, dijo, las innovaciones
mexicano reiteró la importancia de la colaboración triangular. agrícolas en todo el mundo deben llevarse al límite, superar
las fronteras tecnológicas y producir alimentos más nutriti-
Expuso que la adopción de ciencia y tecnología, de acuerdo vos, con equipos más eficientes y con menos suelo, agua y,
con la realidad de cada nación, permitirá aumentar la pro- sobre todo, con menos pérdida de biodiversidad.
ductividad agrícola, mitigar el cambio climático e integrar
a las comunidades rurales a una cadena de valor agregado Villalobos Arámbula comentó que los avances científicos
sostenible, en particular pequeños agricultores, mujeres, deben ayudar a proporcionar alimentos más nutritivos a
jóvenes y comunidades originarias. Esta adopción, dijo, nuestros niños con el fin de que la ingesta de vitaminas,
debe prestar atención especial al rescate de los conocimien- proteínas y minerales sea más eficiente, y en el caso de las
tos tradicionales y comprometer marcos modernos para los personas adultas para que tengan una mejor calidad de vida.
servicios de extensión rural y agrícola. “La transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios
debe basarse en los agricultores, por eso debemos apren-
Junto al secretario de Agricultura de Estados Unidos, der a escuchar sus necesidades y aceptar el desafío de traer
Thomas Vilsack, y la ministra de Agricultura y Alimentos ciencia para resolver sus problemas de manera eficiente”.
de Canadá, Marie Claude Bibeau –quien participó de forma
virtual- el funcionario mexicano dijo que la transformación El titular de la SADER, indicó que México trabaja en alian-
del sistema agroalimentario y tratamiento del cambio cli- za estratégica con el Centro Internacional de Mejoramiento
mático exige un esfuerzo colectivo. Se requieren, sostuvo, de Maíz y Trigo (CIMMYT), en un programa denominado
alianzas estratégicas y soluciones compartidas, además del “Cultivos para México”, para aumentar la producción agrícola
reconocimiento de la diversidad entre nuestros países y sus y adoptar tecnologías de vanguardia en zonas rurales del país.
diferencias en las condiciones económicas y sociales.
Reiteró finalmente que durante la pandemia, México se
Destacó que la mayoría de las amenazas sanitarias llega comprometió a garantizar y mantener abiertas las fronteras
sin previo aviso, y una planificación de contingencia re- a los productos agrícolas, tanto para mercados nacionales
gional juega un papel crucial en el objetivo de proteger la como para exportación. “Canadá, Estados Unidos y México,
agricultura y los recursos naturales de América del Norte. como socios estratégicos, proveedores mundiales de ali-
México, Estados Unidos y Canadá han realizado verdaderos mentos y miembros de organizaciones regionales y globa-
esfuerzos de cooperación basados en la confianza mutua les, trabajan en la construcción de un sistema alimentario
y una comprensión científica común, lo que ha ayudado a sólido en todo el mundo”, concluyó.

Al Grano 13
Alicia Medina, haciendo del maíz
morado una semilla de prosperidad
para los productores peruanos
Por: Andrea Carvajal – CIMMYT.

E n México existe un poema indígena que


dice “somos granos de maíz de una misma
mazorca; somos una sola raíz de un mismo
camino”. De ahí que no sea extraño que el ca-
mino de Alicia Medina Hoyos, investigadora del
m s. n. m. donde a temprana edad y haciendo
surcos a la tierra se dio cuenta de la importan-
cia del maíz como rasgo de identidad, impulsán-
dola a dedicar su vida a contribuir a la seguridad
alimentaria a través de la investigación en maí-
Programa Nacional de Investigación de Maíz del ces amiláceos, que son todos los maíces suaves,
INIA, comenzara en Cupisnique Trinidad (pro- utilizados para consumo humano y en su com-
vincia de Contumazá, Cajamarca, Perú) a 1,800 posición tienen el 80% de almidón.

14 EnlACe 59  Latitudes La Charla


Alicia estudió Agronomía en la que tiene lugar cada dos años y es or-
Universidad Nacional de Cajamarca ganizada por el INIA y el CIMMYT: “es Chile y Perú, países
donde la realización de su tesis la una gran oportunidad para mostrar a que han reconocido el
puso en contacto con Luis Narro, in- Cajamarca, a los productores, organi- trabajo científico que
vestigador peruano vinculado con el zaciones; mostrar lo mejor que tene- por una década ha
CIMMYT, centro con el que ha estado mos y empoderar al maíz morado”, realizado Alicia Medina
relacionada desde entonces y a través enfatizó Alicia. Hoyos, investigadora
del cual ha mantenido un enriquece- del Programa Nacional
dor intercambio de conocimientos y “La investigación en maíces amiláceos de Maíz del Instituto
experiencias tanto con investigado- y en los últimos años en el maíz mora- Nacional de Innovación
res como Terry Molnar, especialista do me ha llevado a Ecuador, Colombia, Agraria —INIA-Perú—,
en maíces nativos; como con los más Bolivia y Japón; y me ha dado la satisfac- haciendo del maíz
de 130 colegas que integran la Red ción de recibir premios que me motivan fuente de ingresos y
Latinoamericana de Maíz. “Este con- a continuar poniendo la investigación al oportunidades para
tacto permanente ha sido clave para servicio de los productores” reflexio- productores peruanos,
fortalecer mis capacidades, para par- na Alicia al hablar del significado que motor de integración
ticipar activamente en la cocreación para ella tiene haber sido condecorada con investigadores de la
de mejores oportunidades para los en 2019 por el Colegio de Ingenieros región Latinoamericana,
productores de Perú y de América del Perú, en el Día Internacional de la y producto de exportación
Latina”, precisó Alicia. Y es tanto así Mujer, destacando el esfuerzo, la dedi- para el mundo.
que Perú será sede en 2022 de la XXIV cada labor y el aporte de la ingeniería al
Reunión Latinoamericana de Maíz, servicio de la sociedad.

Latitudes 15
Esto sin perder de vista otros valio- Y, ¿POR QUÉ
sos galardones como el de “Personaje ES TAN IMPORTANTE
del Bicentenario” otorgado en 2021 EL MAÍZ MORADO?
por la Municipalidad Provincial de Los maíces de color oscuro provienen
Contumazá, Perú; la brújula que Chile de una raza llamada kulli. El equipo
le entregó en 2021 como receptora del de investigadores liderado por Alicia
Premio Estrecho de Magallanes a la —que obtuvo la variedad— trajo una
Innovación y Exploración con Impacto población de maíz morado de Huaraz
Global con que este país conmemora y la cruzó con otra de Cajamarca. 10
los cinco siglos de la expedición del años de mejoramiento dieron origen
estrecho de Magallanes rescatando la al maíz INIA 601, caracterizado por
fuerza innovadora de aquel viaje, el su alto rendimiento y gran contenido
afán de exploración y la vocación por ir de antocianinas y antioxidantes bene-
más allá de las fronteras y facilitar una ficiosos para la salud, pues ayudan a
conexión global. Al igual que el Premio prevenir diversos tipos de cáncer, ade-
Summum a la Investigación dado por más de disminuir la presión alta y el
el Comité Consultivo de los Premios colesterol.
SUMMUM en 2019.

16 EnlACe 59  Latitudes


“En 2011 tuve la oportunidad de co- “que ven que hay ganancias, se con- el pigmento y antocianina y luego
nocer Japón y luego trabajar con vencen, del boca a boca, escuchando exportarlo a Estados Unidos, Japón
un equipo de expertos japoneses en testimonios de ellos, en eventos de y España. “De hecho, hay empresas
Cajamarca. Allí, iniciamos un pro- difusión y capacitación” lo cultiven que producen whiskey con harina de
yecto que le dio más importancia al en 12 de las 13 provincias que con- grano de maíz morado cajamarquino”,
maíz morado, no por su producción forman Cajamarca: San Miguel, San puntualizó.
sino por su color (contenido de anto- Pablo, Santa Cruz, Cutervo, Chota,
cianinas). Vimos la característica del Contumazá, Hualgayoc, Celendín, En octubre de 2021 inició una nueva
color en la panca (lo que envuelve la Cajabamba, San Marcos, Jaén y campaña agrícola en los campos pe-
mazorca del maíz). En 2013 deter- Cajamarca; y comercialicen un kilo ruanos y allí sigue Alicia promoviendo
minamos la cantidad de antociani- de coronta y bráctea maíz morado en una agricultura para la paz hecha del
na que tiene esa variedad. Y resultó $5 dólares, cada uno. sueño de lograr que el maíz morado
que en la panca era superior que en llegue a ser un producto bandera del
la tusa (coronta). Eso nos daba opción “Sí en dólares, pues en este momento país, al tiempo que se convierta en el
de comercializar ambas partes”, pre- hay demanda del producto, de grano, motor de la agroindustria en la región
cisa Alicia sobre cómo el trabajo en harina de grano, tusa entera, seca pica- de Cajamarca, para que los producto-
equipo con la Agencia de Cooperación da y panca seca picada” resaltó Alicia res se beneficien de mejor manera,
Internacional del Japón (JICA, por sus indicando que hay empresas trans- tengan más ingresos y vean la real
siglas en inglés) sentó las bases para nacionales con sede en Lima que ad- magnitud del grano que cultivan día
que hoy 500 productores peruanos quieren el maíz morado para extraer a día.

Latitudes 17
Ravi Singh recibe el Premio
a la Trayectoria del BGRI
Por: CIMMYT.

E l fitomejorador de renombre
mundial Ravi Singh, cuyas va-
riedades de trigo de élite re-
dujeron el riesgo de una pandemia
mundial y ahora alimentan a cientos
durante su carrera a cientos de va-
riedades modernas de trigo de una
resistencia duradera a los patóge-
nos fúngicos que causan la roya de la
hoja, la roya del tallo, la roya amarilla
de millones de personas en todo el y otras enfermedades. Sus esfuerzos
mundo, ha sido anunciado como gana- científicos protegen al trigo de nue-
dor del Premio a la Trayectoria de la vas razas de algunas de las enferme-
Iniciativa Mundial Borlaug Contra la dades más antiguas y devastadoras de
Roya (BGRI por sus siglas en inglés) la agricultura, salvaguardan los me-
de 2021. dios de vida de los pequeños agricul-
tores de las zonas más vulnerables del
Singh, científico distinguido y jefe de mundo y mejoran la seguridad alimen-
Mejoramiento Global del Trigo en el taria de los miles de millones de perso-
Centro Internacional de Mejoramiento nas cuya nutrición diaria depende del
de Maíz y Trigo (CIMMYT), dotó consumo de trigo.

18 EnlACe 59  Ravi Singh recibe el Premio a la Trayectoria del BGRI


“Las innovaciones de Ravi como líder todo el mundo desde principios del
científico no sólo hicieron posible la siglo XXI.
Iniciativa Mundial Borlaug Contra la
Roya, dirigida por la Universidad de “Gracias a la visión y a la ciencia apli-
Cornell, sino que sus innovaciones cada de Ravi Singh, se ha evitado la
en materia de fitomejoramiento son grave amenaza mundial del Ug99 y de
las principales responsables del gran otras royas, cumpliendo los fervien-
éxito del BGRI”, dijo Ronnie Coffman, tes deseos del Dr. Borlaug de mante-
vicepresidente del BGRI y profesor in- ner el crecimiento de la productividad
ternacional de desarrollo global en la del trigo, y contribuyendo a los bene-
Facultad de Agricultura y Ciencias de la ficios económicos y medioambientales
Vida de Cornell. “Tal vez más que nin- de la reducción del uso de fungicidas”,
guna otra persona, Ravi ha impulsado dijo Coffman. “El innovador equipo de
el objetivo de Norman Borlaug y del investigación de Ravi en el CIMMYT
BGRI de que mantengamos la comuni- ofreció recursos globales cruciales
dad científica mundial del trigo y con- para detener la propagación del Ug99
tinuemos la tarea crucial de trabajar y evitar la catástrofe humana que ha-
juntos a través de las fronteras inter- bría resultado”.
nacionales para la seguridad del trigo”.
Singh, un innovador mejorador de El renombrado
A principios de la década de 2000, trigo conocido por sus inagotables co- fitomejorador
cuando una raza de roya muy virulen- nocimientos y su atención a los de- del CIMMYT es
ta descubierta en África oriental ame- talles genéticos, ayudó a establecer reconocido por
nazó la mayor parte del trigo mundial, la práctica de “piramidar” múltiples las variedades de
Singh asumió un papel de liderazgo genes de resistencia a la roya en una trigo de élite que
clave en la formación de una coalición sola variedad para conferirle inmuni- redujeron el riesgo
científica mundial para combatir la dad. Esta práctica de añadir una resis- de una pandemia
amenaza. Junto con Borlaug, Coffman tencia compleja de forma que dificulte mundial y ahora
y otros científicos, formó parte de un a los patógenos en evolución superar alimentan a
grupo de expertos en el informe fun- las nuevas variedades de trigo cons- cientos de millones
damental que alertaba a la comunidad tituye ahora la columna vertebral de de personas en
internacional sobre el brote de Ug99 y la mejora de la resistencia a la roya todo el mundo.
sus posibles repercusiones en la segu- en el CIMMYT y en otros programas
ridad alimentaria mundial. Esa alarma nacionales.
impulsó la creación del BGRI y el es-
fuerzo de colaboración internacional
para detener el Ug99 antes de que pu- EL CAMPEÓN MUNDIAL DE
diera arraigar a escala mundial. LA RESISTENCIA DURADERA
Ravi se incorporó al CIMMYT en 1983
Como líder del objetivo científico de los y su supervisor, mentor y amigo,
proyectos del BGRI “Resistencia dura- el fallecido Premio Mundial de la
dera a la roya del trigo” y “Ganancia Alimentación Sanjaya Rajaram, le en-
genética en el trigo“, Singh dirigió los cargó que desarrollara líneas de trigo
esfuerzos para generar y compartir con resistencia duradera, dijo Hans
una serie de líneas de trigo de élite con Braun, antiguo director del Programa
resistencia duradera a las tres royas. Global de Trigo del CIMMYT.
Los resultados obtenidos desde 2008
incluyen la resistencia a las 12 razas “Ravi realizó este minucioso trabajo
del linaje Ug99 y a las nuevas razas del —para combinar genes de resisten-
hongo de la roya amarilla, tolerantes a cia recesiva— durante dos décadas
las altas temperaturas, que habían ido como genetista de la roya y, como
evolucionando y extendiéndose por líder del Programa Global de Trigo de

Ravi Singh recibe el Premio a la Trayectoria del BGRI 19


Primavera del CIMMYT, los transfi- ampliamente adaptado sigue siendo
rió a gran escala a líneas de élite que una base de la estrategia de mejora-
ahora se cultivan en todo el mundo”, miento del trigo del CIMMYT.”
dijo Braun. “Gracias a Ravi y sus co-
legas, no ha habido ninguna epidemia Venerado por su determinación y ética
importante de roya en el Sur Global de trabajo a lo largo de su carrera,
durante años, una piedra angular para Singh ha contribuido al desarrollo de
la seguridad global del trigo”. 649 variedades de trigo liberadas en 48
países, trabajando estrechamente con
Alison Bentley, Directora del Programa científicos de programas nacionales de
Global de Trigo del CIMMYT, dijo que trigo en el Sur Global. Esas variedades
“sobre la base del excepcional traba- se siembran hoy en unos 30 millones
jo de Ravi a lo largo de su carrera, el de hectáreas anuales en casi todos los
despliegue de la resistencia duradera países productores de trigo del sur y el
a la roya en el germoplasma de trigo oeste de Asia, África y América Latina.
De estas variedades, 224 se desarrolla-
ron directamente bajo su dirección y
se cultivan en unos 10 millones de hec-
táreas cada año.

A lo largo de su carrera, Singh ha sido


autor de 328 artículos y revisiones en
revistas especializadas, 32 capítulos
de libros y publicaciones de extensión,
y más de 80 presentaciones en simpo-
sios. Se encuentra regularmente entre
el 1% de los investigadores más cita-
dos. El equipo del CIMMYT que Singh
dirige identificó y designó 22 genes en
el trigo para la resistencia o la toleran-
cia a la roya del tallo, la roya de la hoja,
la roya amarilla, el oídio, el virus del
enanismo amarillo de la cebada y el
brusone del trigo, además de caracte-
rizar otras localizaciones importantes
del genoma del trigo que contribuyen
a la resistencia duradera en el trigo.

El impacto de Singh como fitomejora-


dor y administrador de recursos ge-
néticos en las últimas cuatro décadas
ha sido extraordinario, según Braun:
“Ravi Singh puede ser llamado defini-
tivamente el campeón mundial de la
resistencia duradera”.

Este artículo de Matt Hayes se publicó


originalmente en el sitio web del BGRI.
https://bgri.cornell.edu/ra-
vi-singh-earns-lifetime-
achievement-award-from-
borlaug-global-rust-initiative/

20 EnlACe 59  Ravi Singh recibe el Premio a la Trayectoria del BGRI


México, país clave
para la seguridad
alimentaria mundial
Por: SADER

M éxico le ha dado al mundo


cultivos indispensables
para la alimentación, pero
también científicos que han hecho
aportaciones sobresalientes para la
Mejoramiento de Maíz y Trigo
(CIMMYT), se convirtió en la prime-
ra mujer en recibir el galardón por la
cocreación de los maíces QPM (Alta
Calidad Proteica, en inglés), produc-
Este reconocimiento es significati-
vo porque, en un contexto donde en
México las tierras de cultivo disponi-
bles per cápita han disminuido 31%
entre 1980 y 2015, el rendimiento de
seguridad alimentaria y metodologías to de la investigación colaborativa de las siembras se ha perfilado como la
que se están replicando en otros países, alrededor de 30 años en alianza con principal vía para incrementar la pro-
destacó la Secretaría de Agricultura y instituciones internacionales y nacio- ducción agrícola.
Desarrollo Rural (SADER). nales, donde destaca el prestigiado
Instituto Nacional de Investigaciones La colaboración público-privada a tra-
En el marco del Día Mundial de la Forestales, Agrícolas y Pecuarias vés de Cultivos para México —pro-
Alimentación, celebrado el pasado (INIFAP). grama de la Secretaría de Agricultura
16 de octubre, la dependencia fede- y Desarrollo Rural— es una propues-
ral señaló que Evangelina Villegas y El 2014, el doctor Sanjaya Rajaram, ta creativa e innovadora que aplica
Sanjaya Rajaram han sido los mexica- también científico del CIMMYT, reci- la ciencia al mejoramiento de los sis-
nos que han recibido el también llama- bió el premio por el impacto global de temas agrícolas y cuyas acciones se
do “Premio Nobel de la Alimentación”. sus investigaciones, las cuales le brin- centran en los productores como ca-
daron a la humanidad más de 480 va- talizadores de desarrollo, anotó el se-
En 2000, la doctora Villegas, cien- riedades mejoradas de trigo, destacó cretario del ramo, Víctor Villalobos
tífica del Centro Internacional de la Secretaría de Agricultura. Arámbula.

México, país clave para la seguridad alimentaria mundial 21


Estas acciones, agregó, han permi- México, la mayor plataforma de cola- Ha permitido también aumentar el
tido que miles de productores mexi- boración entre los sectores público, número de productores que adoptan
canos de todas las escalas estén privado, social y académico para im- prácticas sustentables y desarrollar
adoptando prácticas sustentables y pulsar el campo mexicano. investigación estratégica —que se ha
con apoyo de los programas estratégi- traducido en incrementos desde 10%,
cos de la Secretaría, como Producción Maíz para México —uno de los com- hasta triplicar los rendimientos en el
para el Bienestar, Precios de Garantía ponentes de Cultivos para México— sur-sureste del país—.
de Seguridad Alimentaria Mexicana es actualmente una de las iniciativas
(Segalmex) y Fertilizante para el insignia de la Alianza para la Acción Esta iniciativa además posibilitó es-
Bienestar. Alimentaria, proyecto del Foro tablecer puntos de maquinaria y pla-
Económico Mundial que respalda taformas poscosecha —donde se
Esta estrategia en su conjunto es con- alianzas orientadas a sistemas alimen- promueven la mecanización inteli-
siderada una contribución de México tarios transformadores. gente y tecnologías herméticas que
a los sistemas agroalimentarios del permiten minimizar las pérdidas
mundo y es replicable a otros países “Cultivos para México es una realidad y poscosecha que llegan a ser de hasta
de Latinoamérica —como ya sucede en estamos avanzando para que los consu- 40%—, sembrar viveros y ensayos de
Colombia— y es susceptible de adap- midores sepan que están comprando en maíz azul y pozolero, para avanzar
tarse e implementarse en otros países México granos saludables”, comentó el en la selección de los mejores mate-
del mundo, particularmente en aque- titular de Agricultura, Víctor Villalobos riales que permitan incrementar su
llos donde es prioritario consolidar la Arámbula, durante la reunión 2021 del producción y mejorar su calidad, ca-
paz y disminuir la incidencia de fe- Consejo Directivo del CIMMYT. pacitar a productores y recientemen-
nómenos como la migración forzada, te certificar a 78 nuevos técnicos en
anotó la Secretaría. En esta sesión se destacó que, a tra- Agricultura Sustentable para un total
vés de Cultivos para México, en 2020 de 449 a nivel nacional.
Expuso que el énfasis que el Gobierno se produjo más de un millón de tone-
de México, a través de Agricultura, ha ladas de maíz de forma sostenible, La Secretaría sostuvo que el lideraz-
puesto en los sistemas agrícolas de mismas que fueron compradas por di- go de México en materia de aportes
pequeña y mediana escala ha permi- versas empresas que están apoyando para la seguridad alimentaria también
tido que progrese con Cultivos para la iniciativa. se confirma con su participación en
iniciativas como AgriLAC Resiliente,
la cual busca fortalecer los sistemas
agroalimentarios de Latinoamérica
para abordar las necesidades más
apremiantes de seguridad alimenta-
ria y nutricional, crisis climática y
migración.

Esta iniciativa se apoya en una red


de instituciones de todos los secto-
res, combinando y escalando esfuer-
zos con otras 16 iniciativas del CGIAR
—consorcio internacional de 15 cen-
tros de investigación agrícola del que
el CIMMYT es miembro fundador y a
través del cual México se vincula con
una red científica global— presentes
en la región.

https://www.gob.mx/agricultura/
prensa/mexico-pais-clave-para-
la-seguridad-alimentaria-mundial?
idiom=es

22 EnlACe 59  México, país clave para la seguridad alimentaria mundial


La transformación de los sistemas alimentarios
en el centro de la Agenda 2030
Por: Gabriela Morales Barrientos. Divulgación – CIMMYT.

L
a Cumbre sobre los Sistemas António Guterres, secretario general
Alimentarios de la Organización de la ONU, señaló que los sistemas ali-
de las Naciones Unidas (ONU), mentarios pueden ser el motor de la
realizada en 2021 en Nueva York, re- recuperación mundial tras la pande-
presentó una oportunidad para deli- mia por COVID-19, recordando que re- Se requieren sistemas
near diversas acciones orientadas a presentan el 10% de la economía global alimentarios más
transformar los sistemas alimentarios y que sostienen la vida de las personas, sostenibles, saludables
con el objetivo de erradicar el hambre, además de ser fundamentales para al- y equitativos para un
reducir las enfermedades relaciona- canzar los Objetivos de Desarrollo planeta sano: ONU
das con la alimentación y proteger al Sostenible (ODS) para el año 2030
planeta. “Debemos construir un mundo en el
que haya alimentos saludables y nutri-
Luego de dos años de preparativos, tivos, disposibles y asequibles” señaló. Erradicar el hambre,
líderes mundiales, científicos, aca- reducir las enfermedades
démicos, dirigentes de organismos Delineó tres prioridades para la relacionadas con la
internacionales, agricultores, pesca- transformación de los sistemas ali- alimentación y proteger
dores, indígenas, jóvenes, consumido- mentarios: que redunden en salud y al planeta, objetivos
res y activistas ambientales de todo el bienestar para todos, que sean capa-
principales de la
mundo, coincidieron en la necesidad ces de satisfacer la demanda mientras
Cumbre de los Sistemas
de impulsar la producción de alimen- protegen al planeta y que cimienten la
tos más saludables y asequibles para prosperidad de los miles de millones
Alimentarios de la ONU.
toda la gente con métodos menos da- de personas que trabajan en el sector
ñinos para el medio ambiente. de la alimentación.

La transformación de los sistemas alimentarios en el centro de la Agenda 2030 23


Al hablar sobre los trabajadores del de los subsidios agrícolas y el apoyo al
sector alimentario, el secretario ge- empleo para los trabajadores de este
neral de la ONU reconoció que fue- sector.
ron ellos quienes mantuvieron activa
la producción y distribución de ali- Durante la Cumbre fueron expuestas
mentos durante los confinamientos todas las medidas necesarias para lo-
y limitaciones impuestos por la pan- grar avances en los ODS, cada uno de
demia “Estos hombres y mujeres han los cuales depende hasta cierto punto
sido héroes olvidados de los últimos de la adopción de sistemas alimenta-
18 meses. Con demasiada frecuencia, rios saludables, sostenibles y equi-
estos trabajadores están mal paga- tativos. Las discusiones sobre estas
dos, incluso explotados”, por lo que medidas comenzaron en 2020 bajo
dijo, hace falta reevaluar el enfoque cinco líneas de acción:

Nutrir a todas las personas. Busca apo- Crear resiliencia ante vulnerabilida-

1
yar el trabajo para acabar con el ham- des, conmociones y tensiones. Esta

4
bre y todas las formas de desnutrición. línea de acción busca apoyar el tra-
Se enfoca además en el trabajo para bajo para asegurar la funcionalidad
construir la demanda de los consumi- continua de los sistemas alimentarios
dores de alimentos producidos de ma- sostenibles en áreas propensas a con-
nera sostenible, fortalecer las cadenas flictos o desastres naturales. Permitirá
de valor locales, mejorar la nutrición y tomar medidas para proteger el sumi-
promover la reutilización y el reciclaje nistro de alimentos de los impactos de
de los recursos alimentarios. las pandemias.

5
Impulsar soluciones basadas en la Acelerar los medios de implementa-
naturaleza. Se centra en apoyar el ción. Centrada en ayudar a los países

2
trabajo para optimizar el uso de los re- a conectarse con iniciativas y recursos
cursos ambientales en la producción, relacionados con las finanzas, la go-
procesamiento y distribución de ali- bernanza, la ciencia y el conocimiento,
mentos, reduciendo así la pérdida de la innovación, la tecnología y los datos.
biodiversidad, la contaminación, el
uso del agua, la degradación del suelo
y las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Fomentar los medios de vida equita-


tivos, el trabajo digno y el empodera-
miento de las comunidades. Apoya el
trabajo para eliminar la pobreza me-
diante la promoción del empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para

3
todos los actores a lo largo de la cade-
na de valor alimentaria, habilitando el
espíritu empresarial.

24 EnlACe 59  La transformación de los sistemas alimentarios en el centro de la Agenda 2030


Las áreas de acción reconocen que los la producción de alimentos, no solo au- que mejoren la nutrición humana, do-
esfuerzos deben responder a las prio- menta el rendimiento de los cultivos y cumentando la importante contribu-
ridades del país, al tiempo que facili- los ingresos, reduce el uso de recursos ción del trigo y el maíz en este esfuerzo
tan el impacto de los sistemas a escala, naturales y genera beneficios para el que fomenta sin duda una mejor cali-
incluso a través de iniciativas de múl- cambio climático. dad nutricional. De esta forma, el tra-
tiples partes interesadas a nivel local, bajo realizado en el CIMMYT, se alinea
nacional y mundial. La modernización de la agricultura re- a los ODS y se enfoca a la investigación
presenta también un esfuerzo conti- que aporte a la transformación de los
En esta dirección, el CGIAR ha reali- nuo en el avance de la agenda 2030, al sistemas agroalimentarios en México
zado contribuciones fundamentales a reducir el trabajo, mejorar la produc- y el resto del mundo.
los esfuerzos mundiales para alcanzar tividad y aumentar las ganacias de los
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. agricultores en diversas latitudes. El
El CIMMYT como parte de esta red, CIMMYT ha introducido tecnología de Referencias
Kropff, M. (2021). Successful Crop Innovation Is
reconocida como la mayor red pú- primer nivel que ha ayudado a mejorar Mitigating Climate Crisis Impact in Africa. IPS.
blica de investigación agrícola, de- la vida de los agricultores y eliminado http://www.ipsnews.net/2021/02/successful-crop-
innovation-mitigating-climate-crisis-impact-africa/
sempeña un papel importante en este las prácticas agrícolas obsoletas. M. Jat. (2020). Conservation Agriculture key to
better income, environment protection: Study
desafío; con soporte y evidencia cien- Revista Nature Susteinability. https://www.
tífica ha dado resultados que aportan Se ha abonado además en la pro- thehindubusinessline.com/economy/agri-business/
conservation-agriculture-key-to-better-income-
a la transformación de los sistemas ducción de variedades mejoradas de environment-protection-study/article31364196.ece#
Millere, M. (2021). Llega la Cumbre sobre los
agroalimentarios. cultivos que no solo sean de alto ren- Sistemas Alimentarios de la ONU. CIMMYT.
dimiento sino también tolerantes a la https://www.cimmyt.org/es/noticias/llega-la-cumbre-
sobre-los-sistemas-alimentarios-de-la-onu/
Resaltan estudios e investigaciones sequía y al calor, resistentes a enfer- ONU (2021). Declaración de acción del secretario
general “Hacer que los sistemas alimentarios
que muestran que la Agricultura de medades y plagas de insectos, y que sirvan para las personas, el planeta y la
Conservación es clave para cumplir puedan contribuir a minimizar los ries- prosperidad. https://www.un.org/sites/un2.un.org/
files/food_systems_summit_-_statement_of_action_
los ODS, como los referentes a la erra- gos de la agricultura de secano, conoci- es.pdf
ONU (2021). Por la gente y por el planeta,
dicación de la pobreza, el hambre da también como sistema de temporal. cambiemos los sistemas alimentarios, clama
cero, la buena salud y el bienestar, la sociedad mundial. https://news.un.org/es/
story/2021/09/1497352
la acción climática y el agua potable. El CIMMYT ha definido acciones es- Rico, S., Yasabu, S. (2021) Many birds with
one stone. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/
Recurrir a esta práctica sustentable en pecíficas para lograr dietas saludables multimedia/many-birds-with-one-stone/

La transformación de los sistemas alimentarios en el centro de la Agenda 2030 25


Demanda por pan más saludable de consumidores de bajos
ingresos en zonas periurbanas de la Ciudad de México
Por: Gabriela Morales Barrientos. Divulgación – CIMMYT.

I
nvestigadores del Centro de pan empaquetado en la zona periur- ingresos. Con base en la información
Internacional de Mejoramiento bana de la Ciudad de México. Este pan sobre el tamaño de los hogares, se en-
de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la suele costar 35% más que el pan empa- contró que al menos el 76% de los en-
Universidad de Wageningen, rea- quetado blanco que contiene azúcares trevistados vivía en un hogar con un
lizaron un estudio en 2020 para iden- agregados y mayor contenido de sodio. ingreso por debajo de la línea de po-
tificar la demanda potencial y las vías Se probó además el efecto de propor- breza urbana (MXN 3,091 / USD 158
que podrían facilitar la compra de una cionar a los consumidores informa- por persona).
mayor disponibilidad de productos ción nutricional y de salud sobre las
saludables en comunidades de bajos valoraciones de los productos y se mi- Al momento del estudio, el 68% de los
ingresos. dieron algunos atributos como sabor, participantes había consumido pan
textura, apariencia y tamaño. empaquetado en la semana anterior.
De acuerdo con Jason Donovan, uno La mayoría de los participantes (60%)
de los investigadores que diseñaron Para el análisis se seleccionaron había consumido tanto pan empaque-
el estudio, se sabe que el consumo de los municipios de Chimalhuacan, tado como baguette sustituto. Era más
alimentos procesados es uno de los Chicoloapan y Texcoco, considerados común consumir baguette pero no pan
principales contribuyentes a los pro- altamente poblados y con altos o muy empaquetado (28%) que al revés (8%).
blemas de dieta y salud en América altos niveles de marginación según Casi el 80% de la muestra compró
Latina y en otras regiones. Al mismo el Índice de Marginación Urbana ela- pan empaquetado al menos cada dos
tiempo, el consumo de pan de caja borado por el Consejo Nacional de semanas.
viene creciendo desde hace un tiempo Población (CONAPO).
en México y la industria alimentaria El estudio se enfocó en productos
tiende a centrar su comercialización El tamaño de la muestra para el aná- de pan en la categoría más saluda-
de productos más saludables en áreas lisis fue de 472 personas que com- ble que tenían un costo superior a las
de mayores ingresos. En este contex- pran comestibles domésticos de opciones convencionales. Estos pro-
to, una pregunta importante que deto- forma regular. El 69% de los encues- ductos no estaban disponibles y pro-
nó el estudio fue si los consumidores tados fueron mujeres, al ser las prin- bablemente eran desconocidos en
de las zonas de menores ingresos ten- cipales compradoras de comestibles. las zonas investigadas. En este sen-
drían acceso a productos más saluda- Asimismo, la edad promedio (41 años) tido, y de acuerdo con un estudio an-
bles, y de ser así, los consumirían. fue mayor que en la población general terior (Marrón-Ponce, 2020) —en el
ya que solo se encuestaron a personas que 17 de 53 productos de pan envasa-
El estudio analiza la disposición a adultas. El 86% de la muestra fue cla- do se clasificaron como saludables—,
pagar (DAP) por variantes saludables sificada en las categorías de menores los investigadores seleccionaron dos

26 EnlACe 59  Demanda por pan más saludable de consumidores de bajos ingresos en zonas periurbanas de la Ciudad de México
productos de pan 1) de color de paque- a ahorrar dinero para comprar opcio- ingresos en los tres municipios pe-
te verde y 2) de color de paquete rojo. nes más saludables al menos cada dos riurbanos de la Ciudad de México que
Ambos productos con la tradicional semanas. En el aspecto sensorial, los fueron analizados, estaban dispuestos
rebanada similar a un sándwich, no participantes valoraron sustancial- a pagar precios de mercado por tales
estaban fácilmente disponibles en las mente más el producto si les gustaba alimentos, después de tener la opor-
zonas de investigación y no eran de su sabor, apariencia y tamaño. Por lo tunidad de sentir, oler y saborear. La
la misma marca. De ahí que cambiar tanto, las ofertas de sabor y una apa- mitad de estos consumidores valoraba
el consumo de pan blanco a los panes riencia atractiva pueden ayudar a los productos a un precio superior al
seleccionados contribuiría así a dietas crear conciencia sobre las nuevas va- de la alternativa más popular.
más saludables. riedades saludables y las que ya se
ofrecen y que son relativamente des- En conclusión, la investigación revela
El pan verde tuvo un precio prome- conocidas para los compradores en el potencial de la demanda de alimen-
dio de MXN 44 (USD 2,25) y solía ven- áreas de bajos ingresos. tos saludables dentro de una amplia
derse solo en los supermercados de categoría de alimentos procesados,
las zonas de mayores ingresos de la Los investigadores encontraron evi- en comunidades de bajos ingresos de
Ciudad de México. El pan rojo tuvo dencia para respaldar parcialmente una de las áreas metropolitanas más
un precio promedio de MXN 49 (USD que una parte no despreciable de los grandes del mundo. En conjunto, las
2.51) y estuvo disponible en la mayoría consumidores de bajos ingresos (14 y valoraciones de los compradores de
de los establecimientos minoristas, in- 18%) estaba dispuesta a pagar precios nivel socioeconómico alto y bajo del
cluidos los supermercados, incluso en de mercado por variantes saludables área, representan una oportunidad co-
un par de estos en la periferia del área de alimentos procesados. Se determi- mercial considerable para los proce-
de estudio. Sin embargo, solo unos nó además que los consumidores de sadores y minoristas de alimentos de
pocos participantes estaban al tanto ingresos más altos en las comunida- expandir su menú de productos salu-
de su existencia. Los costos de los pro- des de ingresos bajos tienen una DAP dables a estas zonas. En este contexto,
ductos estuvieron al menos un 35% más alta para las variantes saludables la interacción de los aspectos socia-
por encima del costo promedio de los de alimentos procesados que los con- les y sensoriales puede facilitar la ab-
productos de pan más consumidos (es sumidores de ingresos más bajos. Otro sorción de estos alimentos. Al mismo
decir, pan blanco MXN 33 (USD 1.66). hallazgo del estudio fue que la provi- tiempo, se concluye que proporcionar
sión de información sobre nutrición y información es una estrategia eficaz
En el estudio se encontró que la DAP salud aumenta la DAP solo para seg- para promover compras de productos
tiende a ser mayor para los consumi- mentos específicos de consumidores. más saludables entre segmentos espe-
dores mujeres jóvenes, que forman cíficos del mercado.
parte de una familia con menos miem- Desde la perspectiva del sector pri-
bros y con hogares con una mayor pro- vado, la renuencia a vender alimen- Lea el artículo Demand for healthier
porción de niños menores de 12 años. tos más saludables, pero más caros and higher-priced processed foods in
Los participantes predominantemente en estas áreas, probablemente refleja low-income communities: Experimental
más jóvenes en los grupos focales mos- una percepción de que la demanda es evidence from Mexico City completo en:
traron un alto nivel de insatisfacción insuficiente. Sin embargo, este traba- https://www.sciencedirect.
con los panes empaquetados blancos jo muestra que una proporción con- com/science/article/pii/
convencionales y estaban dispuestos siderable de consumidores de bajos S0950329321002445

Tabla 1. Perfil nutricional de los panes envasados del estudio y la opción convencional

Puntaje
Pan envasado Proteína Fibra Kcal Grasa Carbohidratos Azúcar Sodio
de nutrición*

verde 8.8 9.6 252 0.4 56.4 4.4 404 3

rojo 11.8 4.7 287.1 0.9 49.4 7.1 376.5 2

Convencional
6.8 0 246.6 0.3 50.7 6.8 439.2 -4
(blanco)

Notas: * Valores mostrados con signo opuesto con respecto a la metodología estándar para reflejar que una puntuación más alta significa que
el producto es más saludable. Es la suma ponderada de los indicadores nutricionales que se muestran en la tabla, donde la proteína y la fibra
son componentes favorables que aumentan el puntaje; mientras que la grasa total, la grasa saturada, los carbohidratos, el azúcar y el sodio son
componentes desfavorables que reducen la puntuación. Fuente: estimaciones basadas en datos de Marrón-Ponce et al. (2020).

Demanda por pan más saludable de consumidores de bajos ingresos en zonas periurbanas de la Ciudad de México 27
Sus suelos se estaban acabando,
ahora son un ejemplo de
productividad y sustentabilidad
Por: Eduardo Gaspar Medellín y Divulgación-CIMMYT.

“M
irábamos que los suelos se nos es- estorbaba, pero ahora ya estamos muy metidos
Este es el
taban acabando. Cada año era más en esto”, comenta el productor.
testimonio
gasto porque cada ciclo era «échen-
del productor le esto, y échenle esto otro», pero el problema “Actualmente estamos trabajando rotación de
Clemente Mora, era que no teníamos suelos, qué nos ganába- chía y maíz. La chía se siembra directo, sin dis-
de Jalisco, a quien mos con echarle cosa y media si no había sue- quear ni nada. Y con el maíz estamos usando
las prácticas los”, son palabras del señor Clemente Mora una desmenuzadora para picar el rastrojo y
agrícolas para ilustrar el proceso de deterioro de sus tie- que quede sobre la superficie, eso ayuda a que
sustentables le rras debido a años de labranza convencional cuando llueve el agua no se nos vaya. El otro
han permitido con continuo movimiento del suelo y conside- día aquí nos llovió dos pulgadas, una buena
regenerar sus rables cantidades de agroquímicos. cantidad, y teníamos la sensación de que ahora
suelos, ser más sí iba a salir agua de la parcela, así que vinimos
productivo y El señor Clemente Mora y su hijo, Arturo, son a ver y ni una gota, ni una gota salió, el suelo re-
productores de maíz de San José, municipio de tuvo toda el agua. Y son suelos que tienen tres,
participar en
Ixtlahuacán del Río, Jalisco. Ellos participan cuatro años que no se mueven. En cambio, con
proyectos que
en el proyecto Abastecimiento Responsable, los vecinos que sí prepararon la tierra, que sí
le dan valor a su competitivo y sustentable de ingredientes de la movieron, ahí está el agua saliendo. El año
maíz producido calidad que impulsa Grupo Bimbo con el so- pasado, de hecho, aunque fue muy malo en llu-
de forma porte científico del Centro Internacional de vias, nosotros tuvimos rendimientos de 12 to-
sustentable. Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A neladas por hectárea”.
través de este proyecto se fomentan prácticas
sustentables para regenerar los suelos y con- Además de conservar suelos y agua, las prác-
servarlos, dándole valor a la producción sus- ticas sustentables que implementan los pro-
tentable a fin de mejorar las condiciones de ductores que participan en el proyecto con
vida de los productores. Grupo Bimbo y el CIMMYT están orientadas a
optimizar todo el sistema de producción: “En
El señor Clemente tiene más de 22 años de ex- cero labranza es donde hemos tenido nuestros
periencia como productor y lleva alrededor de mejores rendimientos. La idea de este año es
10 años de cultivar haciendo mínima labranza: llegar a las 100 toneladas en esta parcela de 7
“A esto llegamos por los costos de producción. hectáreas. Estamos comparándola con un reta-
Se nos incrementó el diésel y con el ganado y zo de parcela donde sí se mueve el suelo, pero
el tipo de labranza se nos acabaron los suelos. creo que no va a llegar porque los rendimien-
Yo aprendí de mi hijo Arturo. Fue por insis- tos con cero labranza andan de igual a un poco
tencia de él que empezamos con prácticas de más que donde sí se mueve el suelo”, comenta
conservación. Antes el rastrojo era basura, nos el señor Clemente.

28 EnlACe 58  Sus suelos se estaban acabando, ahora son un ejemplo de productividad y sustentabilidad
Otra de las ventajas de producir sustentable- (efecto de cuateo), lo que es muy bueno y di-
mente es que los costos de producción se redu- fícil de conseguir. Estos resultados son muy
cen: “Ahorita estábamos haciendo la cuenta de positivos porque los convierte en un referen-
que un vecino hace tres pasos de rastra de $800 te para otros productores de la zona y, ade-
a $900 por paso, más dos paso de subsoleo que más, se rompe la idea generalizada de que la
sale de $1,000 a $1,200. Hicimos la cuenta de Agricultura Sustentable no es productiva.
que eran aproximadamente como $5,000 por
hectárea. Es una maquila no cara, no barata, Con respecto a la comercialización, el pro-
sino promedio, pero con esta Agricultura de ductor comenta que antes de participar en el
Conservación que hacemos nada de eso es ne- proyecto de Grupo Bimbo y el CIMMYT, “la
cesario”, cuenta don Clemente. producción se la entregábamos a una acopia-
dora, luego a un granjero de por acá que pa-
Convencido de los beneficios de la producción gaba más o menos, luego se disparó el precio,
sustentable, el señor Clemente inició su propia pero que ya se lo dimos así porque no tenemos
biofábrica de microorganismos con los que com- donde guardarlo. La “coyoteada” ha sido un
plementa su sistema de producción. Su inten- gran problema porque en lugar de que te den
ción, comenta, es apostar por una producción de precio justo tratan de pagarte lo menos. Y este
mayor calidad y con menor impacto ambiental maíz va de muy buena calidad porque las tie-
que sirva como ejemplo para otros productores: rras están muy limpias, pero pues eso las aco-
“Aquí hay productores que siguen cultivando piadoras no lo ven, incluso si llega un viaje muy
igual que antes, es gente que tiene ganado y dice malo dicen «échalo ahí con lo que sí está muy
«yo cómo voy a perder mi rastrojo si tengo mi bueno porque así todo pasa por bueno».
ganado» y ni siquiera se arriman a ver qué esta-
mos haciendo, pero hay otros que sí preguntan, Al darle valor a la producción sustentable y al
así ojalá cada vez haya más personas interesa- fomentar una cadena de valor más justa, pro-
das en este tipo de agricultura”, comenta. yectos como este no solo benefician a agricul-
tores como el señor Clemente y su hijo, sino
Don Clemente y su hijo Arturo siguen abiertos también a toda la sociedad ya que esta puede
a nuevos aprendizajes y, de la mano del con- disponer de productos que, desde su origen,
tinuo acompañamiento técnico que les ofrece han sido cultivados sustentablemente y con los
el proyecto, siguen optimizando su sistema de mayores estándares de calidad. Estos son los
producción. Actualmente tienen una población beneficios de impulsar una agricultura orien-
total de 85,500 plantas por hectárea en prome- tada a la conservación y regeneración de los re-
dio. El 87% de esas plantas tiene dos mazorcas cursos naturales.

Sus suelos se estaban acabando, ahora son un ejemplo de productividad y sustentabilidad 29


NUTRIENDO
LOS SISTEMAS
ALIMENTARIOS

Gabriela Morales Barrientos. Divulgación – CIMMYT

U
no de los desafíos prioritarios Se han propuesto diversas definiciones
e inmediatos que a nivel mun- para el concepto de “sistema alimen-
dial se atienden para garanti- tario” que forma parte de una cadena
zar los alimentos a una población cada de actividades conectadas, mercados
vez más creciente, es fortalecer los sis- y formación de valor. Para la FAO
temas alimentarios que requieren la (Organización de las Naciones Unidas
implementación de acciones integra- para la Agricultura y la Alimentación),
les que fomenten la sustentabilidad, el término engloba a la totalidad de los
el uso eficiente y la gestión integral actores —y las relaciones que se esta-
del agua y el suelo, aseguren la transi- blecen entre ellos—, los recursos y el
ción hacia buenas prácticas agrícolas, conjunto de las actividades que desa-
e impulsen prácticas de conservación rrollan para producir valor a la pro-
y recuperación de los ecosistemas y ducción, agregación, procesamiento,
biodiversidad, esenciales para las acti- distribución, consumo y aprovecha-
vidades productivas. miento de productos alimentarios.

30 EnlACe 59  Nutriendo los sistemas alimentarios


TORTILLA

De acuerdo con la Organización de Para que un sistema alimentario sea


las Naciones Unidas (ONU), el térmi- sostenible tiene que garantizar la se-
no abarca a todas las personas y todos guridad alimentaria y la nutrición para
los procesos que intervienen en el cul- todas las personas en el momento pre-
tivo, el mejoramiento o la elaboración sente, de tal forma que no se pongan
de los alimentos, y en su llegada al es- en riesgo las bases económicas, so-
tómago. “La salud de los sistemas ali- ciales y ambientales que permitan
mentarios, afecta profundamente a la proporcionar seguridad alimentaria
salud de nuestros cuerpos, así como a y nutricional a las generaciones futu-
la de nuestro medio ambiente, nues- ras. En las últimas dos décadas el com-
tras economías y nuestras culturas. portamiento de los consumidores ha
Cuando funcionan bien, los sistemas presentado cambios referentes a la de-
alimentarios tienen el poder de unir- manda de alimentos sanos y sosteni-
nos como familias, comunidades y bles, lo que ha generado a su vez que el
naciones”. sector público y privado implementen

Nutriendo los sistemas alimentarios 31


acciones eficaces para que las perso- futuros sistemas alimentarios deban
nas tengan acceso a los alimentos sa- proporcionar dietas asequibles y sa-
ludables que requieren. ludables para todos, y medios de vida
dignos para los trabajadores del sis-
Es importante resaltar que la malnu- tema alimentario, al tiempo que se
trición hace referencia tanto a la des- preservan los recursos naturales y la
nutrición o escasez de alimentos y/o biodiversidad, y se enfrenten desafíos
nutrientes, como a la malnutrición como el cambio climático.
que incluye el sobrepeso y la obesidad.
Actualmente más de 2 mil millones
de personas no tienen acceso regular CIENCIA E INVESTIGACIÓN
a alimentos seguros, nutritivos y su- NUTREN LOS SISTEMAS
ficientes; por si fuera poco, por pri- ALIMENTARIOS
mera vez en la historia del mundo, En este contexto, el Centro
la población con exceso de peso su- Internacional de Mejoramiento de
peró a quienes están desnutridos. En Maíz y Trigo (CIMMYT) colabora a
América Latina y el Caribe, la situa- través de la investigación y la ciencia
ción es más grave que en el resto del aplicada, en el desarrollo de sistemas
mundo: 7.5% de los niños menores de agroalimentarios estables, susten-
cinco años y 24.1%, de los adultos ma- tables y resilientes que impacten de
yores de 18 años son obesos, cifras que manera positiva en el sector y que con-
superan significativamente los prome- tribuyan a erradicar el hambre y la
dios mundiales que ascienden a 5.9% malnutrición, conservar el medio am-
en el caso de los niños y a 13.2% para biente y producir con menos.
los adultos.
Como líder mundial en la investigación
Sumado a lo anterior, se espera que la de maíz y trigo, el CIMMYT —miem-
población mundial alcance casi los 10 bro del CGIAR, organización mundial
mil millones para 2050, de ahí que los de investigación global para un futuro

SEMILLA

32 EnlACe 59  Nutriendo los sistemas alimentarios


con seguridad alimentaria— traba- amarillo duro de alta calidad protei-
ja con cientos de socios para aumen- ca (QPM) INIAP H-554 “Renacer”, fue
tar la productividad y eficiencia de los lanzado en 38 localidades de Ecuador,
sistemas alimentarios trabajando con en donde tres de cada diez niños me-
agricultores, consumidores, sistemas nores de dos años padecen alta desnu-
nacionales de investigación, empresas trición crónica infantil. Este híbrido
privadas y otros actores que confor- fue desarrollado por el Programa de
man la cadena de valor. Maíz de Pichilingue con una línea in-
troducida desde el CIMMYT (CML-
Destaca como parte de su trabajo cien- 172) y otra generada con poblaciones
tífico la biofortificación —proceso uti- propias de mejoramiento genético.
lizado para aumentar el contenido de
micronutrientes en las partes comesti- Con el apoyo y colaboración de iniciati-
bles de los cultivos mediante técnicas vas globales como Harvest Plus y otros
como el fitomejoramiento—, que ha centros de investigación en 19 países —
permitido fortalecer cultivos básicos México, Guatemala, Colombia, Brasil,
de gran importancia para la dieta ali- Honduras Nicaragua, Mali, Ghana,
mentaria. La primera variedad de maíz República Democrática del Congo
biofortificado fue el maíz de calidad (DRC), Zambia, Nigeria, Camerum,
con alto contenido proteínico (QPM Ruanda, Tanzania, Malawi, Zimbawe,
por sus siglas en inglés), desarrolla- Pakistan, India y Bangladesh—, cien-
do por los científicos del CIMMYT, tíficos del CIMMYT han trabajado en
Evangelina Villegas y Surinder Vasal. la última década en el desarrollo de 60
Este tipo de maíz presenta niveles me- variedades de maíz y trigo con niveles
jorados de lisina y triptófano, aminoá- adicionales de provitamina A y Zinc.
cidos esenciales. Además se investiga y desarrolla co-
nocimiento para aumentar la produc-
En 2021, luego de varios años de in- tividad, eficiencia y estabilidad de los
vestigación, un nuevo híbrido de maíz cereales desde el campo hasta el plato.

TORTILLA

Nutriendo los sistemas alimentarios 33


Y si bien, la nutrición involucra la ca- y ejecución de programas de mane-
lidad de la producción y la genética de jo sostenible de los recursos, salud,
la semilla, también se relaciona con el nutrición y seguridad alimentaria
resto de los componentes del sistema para el escalamiento de prácticas y
alimentario, como la agregación de tecnologías innovadoras y sosteni-
valor, los mercados y los hábitos ali- bles como las de MasAgro y Cultivos
menticios de los consumidores. Desde para México. La iniciativa ya ha sido
los Laboratorios de Calidad de Maíz y adaptada en Colombia con la parti-
de Trigo del CIMMYT, se impulsa por cipación de la Alianza de Bioversity
Con investigación, un lado la transferencia de la técni- Internacional-Centro Internacional de
ciencia aplicada ca tradicional de nixtamalización en Agricultura tropical (CIAT).
e innovación tecnológica, África, una herramienta fundamental
el CIMMYT contribuye para la nutrición, la salud y la seguri- De igual importancia es la Iniciativa
al fortalecimiento dad alimentaria de la población, y por Regional Integradora “AgriLAC
el otro, se evalúa la calidad de los gra- Resiliente”, que busca fortalecer los
de los sistemas
nos de trigo y se proporciona apoyo a sistemas de innovación agroalimen-
alimentarios para reducir
los mejoradores con datos sobre mo- tarios en las diferentes escalas para
la desnutrición y mejorar lienda, procesamiento y calidad del incrementar la resiliencia, servi-
la vida de millones uso final del grano para que cumplan cios ecosistémicos y competitividad
de personas alrededor con las demandas del mercado a nivel de los sistemas agroalimentarios en
del mundo. mundial. América Latina y el Caribe, de manera
que estén mejor equipados para abor-
Entre los esfuerzos interinstituciona- dar las necesidades más apremiantes
les destaca la iniciativa de Sistemas de seguridad alimentaria y nutricio-
Agroalimentarios Integrados (IASI, por nal, crisis climática y migración. Esta
sus siglas en inglés) propuesta por la iniciativa se apoya en una red de ins-
Secretaría de Agricultura y Desarrollo tituciones de todos los sectores, com-
Rural (SADER) y el CIMMYT, que con- binando esfuerzos del CIMMYT con
tribuye a transformar los sistemas otras 16 iniciativas del CGIAR presen-
agroalimentarios mediante el diseño te en la región.

34 EnlACe 59  Nutriendo los sistemas alimentarios


LA AC FORTALECIENDO del suelo con rastrojo—, se han obte- más integral para cada caso particu-
LOS SISTEMAS nido mayores rendimientos, aumento lar. En concreto, los investigadores
ALIMENTARIOS del carbono orgánico del suelo y un desarrollan y comparten variedades
La transformación de los sistemas ali- mejor aprovechamiento del agua. Este de cultivos tolerantes a la sequía, he-
mentarios requiere realizar acciones sistema de producción agrícola sus- rramientas digitales de gestión de
para adaptarse a los cambios e impac- tentable contribuye a proteger el suelo nutrientes y otras tecnologías que fo-
tos del cambio climático, lo que im- de la erosión y la degradación, mejo- mentan un uso más eficiente del agua,
plica entre otras cosas, modificar las ra su calidad y preserva los recursos el suelo y los nutrientes.
prácticas agrícolas convencionales naturales.
por alternativas más sustentables. De Destaca la reducción de las emisiones
acuerdo con la FAO, el cambio climá- Compartir estos conocimientos y co- de los Gases de Efecto Invernadero
tico sumado a los efectos de la pande- laborar con diversas instituciones en (GEI) a través de modelos más soste-
mia por COVID-19, está afectando la México también forma parte del tra- nibles de producción como la AC, y el
capacidad de producir alimentos en bajo realizado para lograr sistemas procesamiento, distribución y consu-
muchos países, lo que supone una ame- alimentarios sustentables. Las plata- mo de alimentos que han abonado en
naza para la seguridad alimentaria. formas de investigación y los módu- la transformación de los sistemas ali-
Adicionalmente, el cambio climático los de innovación instalados a lo largo mentarios. Su atención es prioritaria,
tiene repercusiones en los contenidos del país han funcionado para que los basta recordar que el sector primario
nutricionales de algunos cultivos y/o la agricultores mejoren la salud de sus —agricultura, ganadería y otros usos
inocuidad de los mismos. suelos. A través de estos espacios se de la tierra— es responsable del 23%
han comprobado prácticas agrícolas de las emisiones globales de gases de
Ante esto, la sostenibilidad de los sis- sustentables y se han generado datos efecto invernadero que favorecen el
temas, pueden ayudar a desarrollar sobre su competitividad y sustentabi- cambio climático.
resiliencia frente al desafío climático. lidad en comparación con los sistemas
La Agricultura de Conservación (AC) convencionales. En suma, el trabajo realizado en el
—implementada en América Latina y CIMMYT para transformar los siste-
el sur de Asia en la década de 1990 y La Agricultura de Conservación forma mas alimentarios se centra en generar
en África a principios de la década de parte de las prácticas que ayudan a a través de diversas líneas estratégi-
2000— ha impactado de forma positi- resolver problemas locales y globales cas, un futuro en el que todas las perso-
va al aumentar la resistencia al cambio para garantizar una producción agrí- nas puedan acceder a dietas nutritivas
climático, proteger la biodiversidad y cola más sustentable y se complemen- y saludables, en el que la participación
utilizar de manera sustentable los re- ta con otras prácticas como el Manejo de los diferentes actores de la cadena
cursos naturales. Agroecológico de Plagas (MAP), ferti- de valor tengan acceso a la ciencia y
lización integral, mecanización inte- a las innovaciones tecnológicas, a los
A través de la AC y sus tres componen- ligente, intensificación sustentable, mercados, a la capacitación e imple-
tes básicos —diversificación de culti- poscosecha y uso de datos como so- mentación de prácticas sustentables, y
vos, movimiento mínimo del suelo y la porte a los procesos de innovación, puedan a través de este conocimiento
cobertura permanente en la superficie que permiten generar un sistema lograr un mejor horizonte para todos.

Referencias:
FAO (2021). Combate contra la obesidad y sobrepeso. Iniciativas del sector privado en América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/3/cb2369es/cb2369es.pdf
CIMMYT (2021) MAIZE and WHEAT Science to sustainably feed the world. https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/21574/63972.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CIMMYT (2021). Publican guía para transformar los sistemas agroalimentarios paso a paso con base en Cultivos para México. https://www.cimmyt.org/es/noticias/
publican-guia-para-transformar-los-sistemas-agroalimentarios-paso-a-paso-con-base-en-cultivos-para-mexico/
CIAT-BIODIVERSITY y CIMMYT (2021). AgriLAC Resiliente, una iniciativa para transformar el campo en América Latina y el Caribe. https://idp.cimmyt.org/agrilac-
resiliente-una-iniciativa-para-transformar-el-campo-en-america-latina-y-el-caribe/
SADER (2021). Llama México a acercar ciencia y conocimineto a los agricultores para aumentar la productividad y sustentabilidad del campo. https://www.gob.mx/
agricultura/prensa/llama-mexico-a-acercar-ciencia-y-conocimiento-a-los-agricultores-para-aumentar-la-productividad-y-sustentabilidad-del-campo?idiom=es
UNICEF (2021). La desnutrición crónica es un problema que va más allá del hambre. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrición-crónica-es-un-
problema-que-va-más-allá-del-hambre
Zambrano, José. (2021) Nuevo híbrido de maíz QPM para la región Costa del Ecuador. Red Latinoamericana de Maíz. https://latam.maize.org/nuevo-hibrido-de-maiz-
qpm-para-la-region-costa-del-ecuador/
FAO (2020) El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. https://www.fao.org/3/ca9699es/CA9699ES.pdf
CIMMYT (2020). A contracorriente: Investigadores revelan beneficios para la salud del maíz y el trigo que se han pasado por alto. https://www.cimmyt.org/es/noticias/
a-contracorriente-investigadores-revelan-beneficios-para-la-salud-del-maiz-y-el-trigo-que-se-han-pasado-por-alto/
CIMMYT (2020). Día Mundial de la Alimentación 2020: Los sistemas alimentarios nutritivos. https://www.cimmyt.org/es/noticias/dia-mundial-de-la-alimentacion-
2020-los-sistemas-alimentarios-nutritivos/
O’Leary, M. (2019) La receta para mejores sistemas alimentarios. CIMMYT. https://www.cimmyt.org/es/noticias/la-receta-para-mejores-sistemas-alimentarios/

Nutriendo los sistemas alimentarios 35


Aprendizaje en familia
Por Divulgación – CIMMYT con información de Hub Chiapas.

E n la comunidad de Talonhuitz, mu-


nicipio de Larráinzar, Chiapas, vive
don Bernardino Hernández González
y su familia: “Yo trabajo como productor en
el campo, sembrando maíz, frijol, hortalizas
Foundation y el CIMMYT en los estados de
Oaxaca, Chiapas y Campeche. “Antes no había
un técnico que nos viniera a acompañar, no-
sotros veníamos aprendiendo un poco como
podíamos, pero hace como tres años llegaron
como la calabacita, jitomate y tomate verde. los ingenieros del CIMMYT, y de la platafor-
También estamos trabajando las fresas. Como ma, y así fue como nos empezaron a acompa-
familia estamos nosotros y mis dos hijos. Para ñar. Antes sembrábamos así por surco, por una
el trabajo en el campo nos apoyamos todos, brazada más lenta y larga, pero ahorita ya ha-
como en la cosecha del mes, todos apoyan, y si cemos diferente la siembra y sus distancias,
hay cosecha de fresa ahí también llegan todos, así que agradezco a Walmart Foundation y al
hasta los niños, aunque están pequeñitos tam- CIMMYT por estar con nosotros”, comenta don
bién lo pueden hacer para aprender”. Bernardino.

Don Bernardino y su familia participan en “Aquí tenemos la diversificación de cultivos


el proyecto que implementan Waltmart con lo que es la papa y el tomate. La papa ya va

36 EnlACe 58  Aprendizaje en familia


para dos meses y se va a cosechar. De la parte este proyecto de la vida. Gracias por estarnos
de lo que hemos aprendido del maíz sobre todo compartiendo y educando”, dice Germán.
ha sido la fertilización; el manejo de la semilla,
principalmente para que no se eche a perder; “Antes la calidad del grano para consumo es-
también la selección de los maíces; la fertiliza- taba en un 50%, pero ahora ya está todo bien,
ción de los tomates, qué abono se les puede dar, sin una picada de gorgojo. Antes no, se echa-
y en este caso casi no le he dado abono ni tam- ba a perder muchísimo. Antes el tipo de fer-
poco químicos”, comenta Germán Hernández tilización se hacía voleadamente, ahorita nos
Hernández, hijo de don Bernardino. enseñaron que se entierra y agarra mejor. Ha
aumentado la producción del maíz, del frijol,
“En estos tres años hemos captado las ense- así como la durabilidad de la semilla. Nos han
ñanzas que nos han dado, compartir los cono- enseñado muchísimas cosas y por eso para mí
cimientos que traen ellos. Este año yo creo que que siga el proyecto para así aprender más”,
sí va a haber buena cosecha de maíz y por eso comenta Rodolfo Hernández Hernández, el
agradezco a todos los que están colaborando en otro hijo de don Bernardino.

ODS
Este contenido se conecta con los siguientes
Aprendizaje en familia 37
Natalia
Palacios Dietas nutritivas,
sustentables
y accesibles

L a doctora Natalia Palacios, líder


del Laboratorio de Calidad Nutri-
cional del Maíz del CIMMYT, nos
comparte la importancia de atender la
nutrición desde el enfoque de sistemas
agroalimentarios y los esfuerzos reali-
zados para obtener variedades de maíz
ricas en provitamina A y Zinc.

38 EnlACe 59  La Charla La Charla


Revista EnlACE (AC).- ¿Cómo surge la es una de las actividades. Ahora bien, desarrollo de productos alimenticios, si
idea de abrir un nuevo capítulo de nu- ya trabajando bajo el enfoque de siste- son de calidad nutricional o no, y poder
trición en el CIMMYT? mas —no solamente una variedad como así con esa información retroalimentar
se había trabajado anteriormente— los programas de mejoramiento, la in-
Natalia Palacios (NP).- El tema de nu- hay otras alternativas para incremen- dustria y los consumidores en general.
trición se ha planteado desde tiem- tar ese impacto nutricional que puedan CIMMYT per se no hace estudios de nu-
po atrás, sin embargo, el enfoque de tener las variedades, o que pueda tener trición aún, pero tenemos colaboración
nuestro trabajo siempre había sido de el trabajo que nosotros hacemos, o sea, con diferentes organismos e institucio-
mejoramiento y nuestras acciones se reconocemos que dentro de los nuevos nes a nivel nacional e internacional que
enfocaban más a nivel de poder pro- sistemas agroalimentarios no solamen- hacen este tipo de estudios de impacto
porcionar variedades mejoradas tanto te es importante asegurar la accesibili- y de eficacia, ya son estudios más clíni-
en productividad como en conteni- dad, la disponibilidad de la comida sino cos en los que hemos colaborado desde
do nutricional. Es el caso del trabajo también asegurar que sea comida o ali- la época del maíz QPM.
realizado por la doctora Evangelina mento nutritivo. Otra de las opciones
Villegas y el doctor Surinder K. Vasal es el trabajo en agronomía, desarro- AC.- En todo esto que nos ha platicado
(Maíz con calidad proteica, QPM, por llando metodologías de sistemas pro- ¿cómo se inserta el tema de los maíces
sus siglas en inglés) en la época de ductivos donde se pueda incrementar nativos?
los 80s, los 90s. O el trabajo que rea- más la nutrición del consumidor final,
lizamos en provitamina A y Zinc. Las porque el grano que se produce acumu- NP.- En realidad es un tema que se
perspectivas han ido evolucionan- la más nutrientes, por ejemplo. Esto se pondera muchísimo, las ventajas nu-
do, han ido cambiando y pues cada puede lograr, en una rotación de culti- tricionales de los maíces nativos.
vez más, vemos la necesidad de que vos, en un sistema de policultivos, etc., Estamos tratando de revisar en detalle
en una institución como el CIMMYT, que sea una producción sustentable y la información de las propiedades nu-
involucrada con el campo, abarque al mismo tiempo que sea una produc- tricionales de estos maíces nativos per
otras áreas. Asegurándose que real- ción accesible y nutritiva. se, y pues hay muchísimo trabajo, hay
mente esas variedades vayan a tener muchos estudios publicados pero de-
un impacto, bien sea en el productor Otro de los aspectos es por ejemplo ex- safortunadamente tienen sus falen-
a nivel de producción del cultivo, pero plorar más todos los maíces nativos, los cias, a veces solamente son trabajos
también a nivel del consumidor. Es maíces criollos y los potenciales bene- donde se analizaron maíces criollos
por eso que en los últimos años nos ficios que tengan en términos de nutri- y nunca se analizó un maíz mejorado
hemos enfocado más a trabajos de ca- ción; cuidar el tema de procesamiento y para comparar, o son trabajos donde
lidad e inocuidad del grano, asegurar retención de los nutrientes porque una de pronto no se sabe el origen del grano
que las variedades que desarrollamos cosa es tener una variedad con alto con- que se analiza, y dado que la calidad
realmente cumplan con las expectati- tenido de algún micronutriente pero si nutricional también puede estar afec-
vas del que lo procesa, ya sea ama de lo procesamos de la forma equivocada tada por el manejo en la producción
casa, llámese industria, y que el grano pues podemos eliminar ese micronu- del grano, los resultados no logran ser
que se procesa sea inocuo, es decir triente y ya lo que se va a comer la perso- conclusivos. Son muchos los indica-
libre de micotoxinas. Entender la di- na no tiene ningún impacto en la salud tivos del potencial que tienen ciertos
versidad genética para identificar las y en la nutrición. Otra área es la parte maíces criollos. Y así como se da va-
variedades con mayores beneficios de poscosecha y de almacenamiento riabilidad dentro de las razas, tam-
nutricionales y/o que mejor se pueden que va también a tener un impacto en bién hay variabilidad entre razas. Si
destinar a consumo del grano entero, la salud por el tema de la inocuidad, en hablamos, por ejemplo, de los maíces
es una prioridad. este caso de los granos que es la parte azules, estos tienen una calidad nutri-
en donde trabajamos. Hay otras áreas cional mayor en el sentido que tienen
AC.- ¿Por qué es tan importante en las que se ha trabajado sobre la eva- contenidos de estos pigmentos llama-
abordar la nutrición desde el enfoque luación socioeconómica y el papel que dos antocianinas que pueden tener un
de sistemas? juegan los cereales ya en una dieta y en impacto en la nutrición; igualmente
la producción, que es por ejemplo el tra- los maíces amarillos por el conteni-
NP.- Desde la perspectiva del CIMMYT, bajo desarrollado por Jason Donovan, do de carotenos, pero pues es difícil
atender el tema de la nutrición es pre- economista sénior del CIMMYT y su generalizar afirmando que todos los
cisamente poder tener variedades con grupo, en tratar de entender los mer- maíces criollos son altamente nutriti-
mayor contenido nutricional, pero esa cados, y cómo el maíz se utiliza para el vos. Que existe el potencial, sí existe

La Charla 39
y especialmente si nos enfocamos en desarrollado trabajos en divulgación y conciencia y demanda alimentos nu-
estos maíces especiales que tienen un sensibilización de prácticas de proce- tritivos e inocuos, pues finalmente
compuesto que reconocemos por sus samiento que mantienen o aumentan toda la cadena tiene que asegurar que
propiedades nutricionales porque jue- el valor nutricional, tal es el caso de se produzcan y que se transformen
gan un papel específico e importante la nixtamalización. El objetivo ha sido alimentos nutritivos. El otro reto en la
en el metabolismo humano. transferir esta tecnología a otras geo- parte de inocuidad, es el tema de las
grafías, especialmente en África. regulaciones, o sea, tenemos a nivel
AC.- ¿Qué tan cercana es la relación mundial y en diferentes países mu-
del capítulo de nutrición con la inves- AC.- ¿Cuáles son los principales retos chas reglas pero poco monitoreo para
tigación colaborativa con productores? en el tema de sensibilización y las di- que se cumplan, de pronto se comer-
ficultades para poder llegar con los cializa maíz que no cumple las espe-
NP.- Tenemos colaboración y traba- productores y convencerlos de la im- cificaciones de inocuidad que debería
jamos maíz con los productores, ob- portancia de los biofortificados? cumplir y esto para el productor no es
viamente hay una parte donde nos fácil verlo, muchas veces el grano sale
enfocamos más con los procesadores. NP.- Pues el mayor reto cuando se limpio pero tiene aflatoxinas o micoto-
Pero por ejemplo en el caso de todo el habla de cultivos biofortificados es que xinas y esto no lo ve nadie, solamente
trabajo que estamos haciendo en ino- son caracteres no visibles, o sea, para a través de pruebas específicas, enton-
cuidad de granos, especialmente en un agricultor no es fácil ver, o mejor ces como digo, no se premia por tener
aflatoxinas, estamos desarrollando dicho para nadie es posible ver que un maíz limpio y de alta calidad pero si
los experimentos en campo, tomamos el maíz X tiene más Zinc, o tiene más se castiga si llega a estar contaminado.
las muestras, hacemos capacitación y provitamina A, o tiene mejor calidad Hace falta seguimiento para cumplir la
sensibilización en estos temas con los de proteína, eso no lo podemos ver, normatividad y/o nuevas regulaciones
agricultores, procesadores y diferentes por eso es importante asegurar que que aseguren la calidad e inocuidad de
actores de la cadena. Lo mismo para los cualquier variedad biofortificada sea los alimentos. Es necesario que en el
cultivos de biofortificados, es un tra- comparable con respecto a otros mate- tema de inocuidad la gente tome con-
bajo de sensibilización, de producción riales competitivos agronómicamente. ciencia y poco a poco vayamos uniendo
de granos con ellos para después ana- Esto, porque lo que puede ver el agri- a los diferentes actores de la cadena.
lizar en el laboratorio y luego retroali- cultor es la productividad y resiliencia
mentarlos. Igualmente desarrollamos del cultivo. Otro de los retos es que, AC.- Un mensaje para los lectores de la
capacitaciones y campañas de sensibi- desafortunadamente, en el sistema de revista EnlACe
lización de la importancia de una dieta maíz y en general en el sistema agro-
diversificada que se viene a originar alimentario no se reconoce la calidad, NP.- Comentarles que en el CIMMYT
de una producción diversa en los cam- al contrario, se castiga por no tener ca- trabajamos en la producción de un ali-
pos; resaltamos los beneficios de cada lidad. De ahí la importancia de traba- mento nutritivo y vamos interactuan-
producto y las mejores formas de pro- jar con todos los actores de la cadena do con diferentes actores de la cadena
cesamiento para mantener su valor para que el agricultor que siembra, el para crear esa sensibilización que es
nutricional. Entonces, sí hacemos el comprador y el procesador entiendan importante desde el campo hasta el
trabajo en campo, obviamente si habla- el valor de ese maíz y se le reconoz- consumidor. Todos somos parte de
mos en forma general yo diría que sería, ca económicamente ese beneficio que los sistemas alimentarios y como tal
un 30% en campo con el agricultor, y un pueda tener. Por eso es importante ir tenemos muchos retos y responsabi-
70% entre laboratorio y oficina. uniendo todos los diferentes actores lidades. Trabajando juntos, podemos
de la cadena de maíz hasta el consu- aportar para asegurar dietas nutriti-
AC.- Cuéntenos un poco sobre la inves- midor, porque si el consumidor tiene vas, sustentables y accesibles.
tigación desarrollada y su utilidad en
el extranjero
Reconocemos que dentro de los nuevos sistemas
NP.- Toda la información, especial- agroalimentarios no solamente es importante
mente de los biofortificados es donde asegurar la accesibilidad y la disponibilidad de la
más hemos estado trabajando a nivel
internacional pero obviamente la in- comida sino también asegurar alimentos nutritivos.
formación que se genera tiene un im-
pacto a nivel mundial. Hemos también

40 EnlACe 59  La Charla


Innovación y tendencias en favor de la seguridad alimentaria
Por: Gabriela Morales Barrientos y Fernando Morales Garcilazo. Divulgación – CIMMYT.

P
ara el año 2030 será necesario poner fin de Kellogg para América Latina; Jelle Van
al hambre y asegurar el acceso de todas Loon, representante del Centro International
las personas a una alimentación sana, nu- de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
tritiva y suficiente; poner fin a todas las for- para América Latina; y Marco Antonio Herrera
mas de malnutrición; duplicar la productividad Oropeza, director de Planeación Agrícola de la
agrícola y los ingresos de los productores de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
pequeña escala; asegurar la sostenibilidad de quienes coincidieron en que en la lucha para la
los sistemas de producción de alimentos y erradicación del hambre y la malnutrición es
aplicar prácticas agrícolas resilientes que au- necesario unir y coordinar esfuerzos entre go-
menten la productividad y contribuyan al man- bierno, iniciativa privada, academia y centros
tenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la de investigación.
capacidad de adaptación al cambio climático y
mejoren progresivamente la calidad del suelo “El que impulsamos con el CIMMYT es un
y la tierra. proyecto de muy alto valor en términos de los
resultados tangibles que arroja: nuestro pro-
La anterior es una síntesis de la metas del pósito es apoyar a un millón de productores
Objetivo 2: Hambre Cero, de los Objetivos en México y avanzar en un esquema que ge-
de Desarrollo Sostenible de las Naciones nere un mayor entorno de bienestar para los
Unidas, el cual fue el punto de partida del Foro agricultores. El programa se llama Apoyo al
Kellogg por la seguridad alimentaria dedica- Abastecimiento Responsable en México, se de-
do a la Innovación y Tendencias en favor de la sarrolla en diversos puntos del norte del país
Seguridad Alimentaria que se desarrolló con y de El Bajío. Actualmente está beneficiando
motivo del Día Mundial de la Alimentación. a unos 400 agricultores quienes están imple-
mentando prácticas de Agricultura Sustentable
El foro contó con la participación de Roberto en más de 6,000 hectáreas de tierra”, comentó
Vázquez, director de Asuntos Corporativos Roberto Vázquez.

Innovación y tendencias en favor de la seguridad alimentaria 41


El representante de Kellogg agregó que “al cul- que el Banco de Germoplasma que custodia el
tivar ese grano de la más alta calidad, que es CIMMYT, el Atlas Molecular del Maíz, las va-
producto nacional para consumo nacional, se riedades de maíz de alto valor nutricional, así
está logrando producir más grano con menos como las tecnologías poscosecha, la mecaniza-
agua, un uso idóneo de los productos para tra- ción inteligente, la diversificación de cultivos
tamiento de semillas y control de plagas y ma- y sobre todo el acompañamiento técnico, son
lezas, y se ha logrado disminuir en un 23% la algunas de contribuciones más notables del
emisión de CO2 a la atmósfera”. Estas accio- centro y sus colaboradores para la seguridad
nes directamente en el campo se suman a otros alimentaria de la sociedad mexicana.
esfuerzos de la organización con bancos de ali-
mentos y la apuesta por empaques reutiliza- En ese sentido, Marco Antonio Herrera
bles, reciclables y compostables, a fin de evitar Oropeza enfatizó la importancia de la colabora-
el desperdicio de alimentos y para brindar ali- ción entre sectores para lograr la seguridad y la
mentos nutritivos y de calidad a la sociedad. autosuficiencia alimentaria de México. Expuso
la diversidad de programas e iniciativas que la
Jelle Van Loon agregó que “esos 400 producto- Secretaría de Agricultura impulsa y el énfasis
res del proyecto con Kellogg lograron, a partir que se está dando a los sectores más vulne-
de las prácticas sustentables, tener una renta- rables de la población, por lo que los cultivos
bilidad del 36%. Se espera que, en la segunda básicos, como el maíz, dijo, son de particular
etapa del proyecto que inició este año, se siga interés para las políticas y programas públicos,
por ese camino para impactar en mil familias los cuales se han fortalecido con las contribu-
de productores y cubrir más de 20 mil hectá- ciones de la ciencia desarrollada en México.
reas donde se producirán más de 190 tonela-
das de maíz amarillo de forma sustentable”. “Muchos de los sistemas en los que nos esta-
Esta producción, dijo, contribuye a que México mos apoyando han sido desarrollados por insti-
avance en lograr la seguridad y la autosuficien- tuciones de investigación como el CIMMYT. La
cia alimentaria. Agricultura de Conservación, la certificación
y desarrollo de semillas resilientes al cambio
Van Loon también comentó que el CIMMYT climático, promover y sensibilizar a los agri-
trabaja con la Secretaría de Agricultura en cultores sobre la necesidad de implementar
Cultivos para México, iniciativa que articula es- una agricultura más sostenible”, mencionó,
fuerzos de los sectores público, privado, social son contribuciones de gran valor para apoyar
y académico. El trabajo colaborativo que im- a todas las instituciones que buscan garantizar
pulsa el CIMMYT, señaló, impacta en 10 de los la disponibilidad de alimentos sanos, nutritivos
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y agregó e inocuos para todos los mexicanos.

ODS
Este contenido se conecta con los siguientes

42 EnlACe 58  Innovación y tendencias en favor de la seguridad alimentaria


Por qué la transformación de los sistemas
alimentarios es crucial para alcanzar los ODS
Por: Gabriela Morales Barrientos. Divulgación – CIMMYT.

L
no solo no logran acabar con la desnutrición
a transformación de los sistemas alimenta- sino que también exhiben impactos ecológi-
rios es crucial para cumplir con la Agenda cos sustanciales. Por tanto, son un obstáculo
2030 de la Organización de las Naciones para la consecución de numerosos Objetivos de
Unidas sobre el desarrollo sostenible, que plan- Desarrollo Sostenible (ODS).
tea 17 Objetivos con 169 metas de carácter in-
tegrado que abarcan las esferas económica, Al analizar el contexto, los autores explican
social y ambiental. Sin embargo, los avances cómo se interrrelacionan los sistemas alimen-
logrados en los últimos cinco años han sido tarios y los ODS. En el estudio aseguran que
insuficientes al tiempo que la pandemia por los sistemas pueden tener vínculos positivos
COVID-19 ha impactado negativamente la ma- y negativos con los diferentes objetivos según
yoría de los objetivos. sus características. En este sentido, Tek B,
Sapkota, investigador del CIMMYT, uno de los
En un artículo reciente publicado en Rural 21 autores del artículo, comenta que los siste-
(The International Journal of Rural Development), mas alimentarios de todo el mundo van desde
investigadores del Centro Internacional de la subsistencia tradicional hasta los sistemas
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y modernos globalizados, mientras que los sis-
del Instituto de Investigación del Impacto temas alimentarios sostenibles se encuentran
Climático de Potsdam (PIK) en Alemania, ase- en algún punto intermedio entre estos dos
guran que los sistemas alimentarios actuales extremos.

Por qué la transformación de los sistemas alimentarios es crucial para alcanzar los ODS 43
De esta forma, transformar los sistemas ali- limpias (ODS 7) y ejercen menos presión sobre
mentarios hacia otros más sostenibles es fun- las vidas acuáticas y marinas (ODS 14).
damental para convertir los vínculos negativos
de los sistemas alimentarios con los ODS en En esta dirección, el estudio sostiene que el
positivos. Los sistemas alimentarios sosteni- logro de los ODS va de la mano con la trans-
bles proporcionan alimento para todos con formación de los sistemas alimentarios al per-
beneficios para toda la gama de actores, benefi- mitir las condiciones sociales, económicas y
cios generales para la sociedad e impactos eco- ambientales necesarias. De esta forma, el pro-
lógicos positivos o mínimos. greso en los (ODS 3) Salud y bienestar, (ODS 4)
Educación de calidad, (ODS 5) Igualdad de gé-
Al ser rentables para todos los actores, estos sis- nero, (ODS 6) Agua limpia y saneamiento, (ODS
temas alimentarios eliminan la pobreza (ODS 1), 10) Reducción de las desigualdades, (ODS 16)
fomentan el crecimiento económico (ODS 8) y Paz, justicia e instituciones sólidas, y (ODS 17)
reducen los conflictos (ODS 16). Las dietas son Alianzas para lograr objetivos, crea las condi-
más diversificadas, sostenibles y saludables, y ciones sociales para la transformación.
provocan un mínimo de emisiones de gases de
efecto invernadero (ODS 13). Consisten en una Estas condiciones incluyen la transferencia
gran proporción de cereales secundarios, le- de conocimientos, tecnologías y recursos en
gumbres, frutas, verduras, frutos secos y semi- todo el mundo sobre la base de la coopera-
llas con un umbral calórico. La mayoría de los ción Norte-Sur, Sur-Sur y Sur-Norte (ODS 17)
alimentos son de temporada y regionales, con Alianzas para los Objetivos. Los usos de tierras
cadenas de suministro cortas. Las dietas sos- marginales y las prácticas insostenibles suelen
tenibles y saludables para todas las personas estar vinculados con la pobreza y las limitadas
ponen fin al hambre y la malnutrición en todas oportunidades de subsistencia. Por lo tanto,
sus formas (ODS 2), previniendo las cargas para es necesario avanzar en los ODS relacionados
la salud (ODS 3), vinculadas positivamente con con la economía para transformar los sistemas
la Educación de calidad (ODS 4). alimentarios.

Estos sistemas alimentarios también brindan Los autores ejemplifican como proporcionar
igualdad de oportunidades para todos, asegu- seguridad social e ingresos estables de la agri-
rando el equilibrio de género (ODS 5) y redu- cultura alentaría a los productores hacia una
ciendo las desigualdades (ODS 10) gracias al gestión sostenible de la tierra y el agua (ODS 1)
comercio justo y enfoques sensibles al género. Fin de la pobreza y (ODS 8) Trabajo decente y
Las prácticas sostenibles de gestión de la tierra crecimiento económico. Además de otros, la
y el agua dan como resultado vínculos positivos industria, la innovación y la infraestructura
con la calidad del agua (ODS 6), la restauración adecuadas (ODS 9 ) y la energía limpia (ODS 7)
de la tierra y la conservación de la biodiver- evitan la pérdida de alimentos y minimizan las
sidad (ODS 15), así como con el secuestro de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
carbono del suelo (ODS 13). Estos sistemas ali- de las cadenas de valor alimentarias. Lograr
mentarios tienen una huella ecológica míni- ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11),
ma, impactos ambientales positivos y una baja teniendo en cuenta la agricultura urbana y pe-
pérdida y desperdicio de alimentos (ODS 12). riurbana, mejorará la sostenibilidad de los sis-
También dejan algo de tierra para energías temas alimentarios urbanos.

Transformar los sistemas alimentarios Los sistemas alimentarios sostenibles


para que sean más sostenibles proporcionan alimento para todos con
es fundamental para poner fin a la beneficios generales para la sociedad
desnutrición y revertir los impactos e impactos ecológicos positivos.
negativos ambientales existentes.

44 EnlACe 58  Por qué la transformación de los sistemas alimentarios es crucial para alcanzar los ODS
Alcanzar la Producción y consumo responsa- transformará a estos jóvenes en líderes
bles (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13), empresariales competentes y seguros.
Vida submarina (ODS 14) y Vida de ecosistema
terrestres (ODS 15), habilita las condiciones 5. Los sistemas alimentarios regionales y
ambientales necesarias. Por ejemplo, la miti- locales garantizarán la disponibilidad de
gación del cambio climático evita sus impactos alimentos durante tiempos difíciles, mejo-
adversos y reduce las necesidades de adapta- rarán el empleo local, especialmente para
ción futuras. La transformación sostenible es las mujeres y los jóvenes, y reducirán las
fundamental para convertir los sistemas ali- emisiones del transporte de alimentos.
mentarios de una amenaza principal a un espa-
cio de solución para lograr los ODS. 6. La protección social y el empoderamien-
to son necesarios para que las poblacio-
En el artículo los autores destacan ocho puntos nes vulnerables garanticen su seguridad
de acción clave para la transformación de los alimentaria en tiempos difíciles. La pro-
sistemas alimentarios: tección social incluye subsidios alimen-
tarios, transferencias de efectivo, seguro
1. La intensificación sostenible aumen- agrícola, pensión de los agricultores y ga-
ta la producción de alimentos, asegu- rantía de empleo e ingresos universales.
rando el potencial a largo plazo de los
recursos agrícolas y manteniendo sus 7. La agricultura urbana y periurbana puede
funciones ambientales. Estas prácticas aumentar la resiliencia de los sistemas
incluyen labranza sostenible, manejo regionales y locales, además de contri-
de recursos de precisión, residuos de buir a la disponibilidad y accesibilidad de
cultivos y cultivos de cobertura para la los alimentos, reducir la pobreza, mejo-
protección del suelo, así como la diver- rar la nutrición y proporcionar servicios
sificación del sistema de cultivo. ecosistémicos como reducir el estrés por
calor y el secuestro de carbono, y fomen-
2. Las transiciones hacia dietas más sos- tar la economía circular.
tenibles y saludables, es decir, basadas
en plantas con un mínimo de alimentos 8. Es necesario aumentar la inversión en
de origen animal, reducen la mortalidad investigación, innovación y servicios de
mundial y las emisiones de GEI relaciona- extensión, particularmente en enfoques
das con la agricultura. agroecológicos, prácticas de producción
sostenible, tecnologías emergentes re-
3. Evitar la pérdida y el desperdicio de ali- volucionarias, desarrollo de modelos de
mentos reduce los impactos ambien- negocios apropiados a nivel local y meca-
tales de los sistemas alimentarios y nismos de financiamiento para garanti-
mejora la seguridad alimentaria local, zar la seguridad alimentaria.
regional y mundial.
Lea el artículo Why food systems transformation
4. Conectar a los productores con las em- is crucial for achieving the SDGs completo en
presas es clave para los sistemas ali- https://www.rural21.com/english/current-
mentarios sostenibles. Vincular a los issue/detail/article/why-food-systems-
jóvenes agricultores con las finanzas sos- transformation-is-crucial-for-achieving-
tenibles y los líderes del sector privado the-sdgs.html

Por qué la transformación de los sistemas alimentarios es crucial para alcanzar los ODS 45
Forrajeras en temporal para la alimentación
de pequeños rumiantes en la Mixteca de Oaxaca

Por Leodegario Alcalá Osorio, INIFAP.

E
n la región Mixteca de Oaxaca la pérdida de diversidad de distintas es- nuevas alternativas de especies forra-
agricultura se practica en un 95 pecies que consume el ganado. jeras en condiciones de temporal, para
% en condiciones de temporal, que contribuyan en una mejor alimen-
donde las principales limitantes de Los residuos de cosecha son extraídos tación del ganado.
producción son la sequía, bajas tem- del suelo para su venta y complemen-
peraturas; además de la degradación tar el ingreso de los productores, tam- Los estudios a su vez consideraron
de los suelos, ocasionados por los bién es común el pastoreo del ganado prácticas que no deterioren más el
efectos de la erosión del suelo, la de- en los terrenos que han sido cosecha- suelo, además de promover su mejora-
forestación, la extracción de leña y el dos, lo que ha ocasionado la constan- miento mediante la asociación de es-
sobrepastoreo. te pérdida de fertilidad del suelo al no pecies, la rotación de cultivos y el uso
dejar los residuos que pudieran for- de coberturas, de tal manera que la ac-
En la actividad agrícola predominan mar materia orgánica. tividad ganadera este en armonía con
las siembras de maíz, trigo y frijol, la agricultura, sobre todo con peque-
pero la producción de forrajes se está A partir del 2018, en el marco del pro- ños productores de bajos ingresos y en
convirtiendo en una actividad impor- yecto CLCA (Uso de la Agricultura condiciones limitantes de humedad.
tante para la generación de ingresos y de Conservación en sistemas agro-
complementar la alimentación del ga- pecuarios en zonas áridas para me- La investigación se realizó en las ins-
nado. La ganadería es la segunda acti- jorar la eficiencia en el uso de agua, talaciones del Sitio Experimental
vidad de importancia y complementa la fertilidad del suelo y la producti- Mixteca dependiente del INIFAP, ubi-
los ingresos en las unidades de pro- vidad en países del norte de África cado en Santo Domingo Yanhuitlán,
ducción familiar pero la alimentación y Latinoamérica) impulsado por el Oaxaca, durante el periodo compren-
del ganado se basa en el pastoreo de Centro Internacional de Mejoramiento dido del 2018 al 2020 en condiciones
áreas de cultivo o en áreas de peque- de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos de temporal. Las diversas especies
ños agostaderos comunales que se colaboradores como Fondo para la Paz, evaluadas y el esquema de rotación de
encuentran muy deteriorados por la se han realizado investigaciones sobre cultivos se muestran en el tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos evaluados para la producción de forraje durante tres ciclos productivos, bajo condiciones de temporal.

No. de trat. Abreviación Cultivo 2018 Rotación 2019 Rotación 2020 Método de Cosecha 2019

1 PaVe, Pas Pasto + Veza Pasto (restablecimiento) Pasto + ebo Pastoreo

Pastoreo 50%
2 Mz-AvE, Cor Maíz Avena + Ebo Maiz + grasspe
Corte en verde 50%

3 Sg-Cn, Cor Sorgo Canola Avena+Triticale+Cebada Corte en verde

Pastoreo 50%
4 Cn-TclE, Cor Canola Triticale + Ebo Canola yGirasol
Corte en verde 50%

5 TclE-Sg, PasCor Triticale + Ebo Sorgo Sorgo + Ebo Corte en verde

6 AvE-M, PasCor Avena + Ebo Maíz Cebada + Avena + Ebo Corte en verde

46 EnlACe 59  Forrajeras en temporal para la alimentación de pequeños rumiantes en la Mixteca de Oaxaca
Especies evaluadas: Pasto navajita aporte de mayor cantidad de proteí- un forraje de excelente calidad nutri-
(Bouteloua gracilis), Veza (Vicia villo- na del triticale. También la mezcla de mental para el ganado. Ambas espe-
sa), Ebo (Vicia sativa), sorgo (Sorghum avena + cebada + ebo es una importan- cies también generan otros beneficios
bicolor), Canola (Brassica napus), triti- te opción porque se puede producir fo- como la producción de nectar para las
cale (Triticosecale), maíz (Zea mays), rraje más nutritivo para el ganado, por avejas, la atracción de insectos benefi-
girasol (Helianthus annuus) y grasspee la mayor cantidad de proteína que pro- cos, y en el caso de la canola se estimó
(Lathyrus sativus). porciona el ebo, comparado con otras que puede aportar 373 kg/ha de hojas
especies en unicultivo, además del be- secas que formarón materia orgánica
Cada tratamiento fue establecido en neficio a la fertilidad del suelo por la en el suelo.
parcelas de 4 m de ancho y 40 m de fijación de nitrógeno atmosférico que
largo (160 m²) en franjas apareadas. se puede obtener por la acción de la Las investigaciones indican que el pas-
El suelo fue roturado con un subsue- leguminosa. toreo controlado del ganado sobre es-
lo de tres ganchos a una profundidad pecies de forrajes con capacidad de
de 40 cm en promedio, después del se- Los resultados mostraron que la canola rebrote (triticale-avena-cebada), puede
gundo ciclo (2019) se dejaron sobre la y el girasol son especies con potencial contribuir al mejoramiento de la fer-
superficie parte de los residuos cose- en condiciones de temporal, pueden tilidad de los suelos, por el aporte de
chados en el 2018, también se realizó establecerse como cultivos interca- estiércol y la descomposición de los re-
la rotación de cultivos en las especies lados y aprovecharse como alimento siduos que contribuyen a la formación
anuales (tabla 1). En el 2018 y 2019, en mezclándolos y elaborar pacas o para de materia orgánica. De esta forma, se
una parte de los tratamientos se con- ensilado. Además, estas especies pro- considera una alternativa viable para
sideró el pastoreo de ganado ovino, en porcionan otros beneficios ecológicos que el ganado aporte nutrientes al suelo
la otra, se cortó el forraje y se extrajo como la atracción de insectos benéfi- y con ello mejorar su recuperación pau-
para alimentar el ganado en el corral. cos, son melíferas, y la canola aporta latina, además el ganado estará consu-
En el 2020, se estimó la cantidad de materia orgánica con el follaje que tira miendo forraje de mejor calidad en la
materia seca en tres épocas, en cuatro sobre la superficie del suelo. mezcla del cereal y la leguminosa, com-
tratamientos de la combinación de ce- parado con el sistema convencional
reales con leguminosas. Evaluar el comportamiento de la ca- basado en solo el consumo de rastrojo
nola y girasol como cultivos separados de menor nivel nutritivo. La mezcla de
fue importante para conocer su adap- avena- cebada-ebo, es otra excelente op-
PRINCIPALES RESULTADOS tación a ambientes de temporal con ción, dado que el ebo aporta proteína y
De acuerdo con los resultados de las baja precipitacion, pero la alternativa las otras especies fibra, pero además,
investigaciones, la combinación de es- sería mezclar ambas especies y apro- sería una forma de mejorar la fertilidad
pecies de cereales con capacidad de vecharlos como forraje en verde o he- del suelo de manera natural, por efecto
amacollamiento y residuos de cosecha nificado, lo que permitiría producir de la leguminosa.
ayudan a conservar más humedad en
el suelo, disminuyendo el efecto de la
sequía. En ambientes limitantes de hu-
medad (295 mm) las mezclas de ave-
na-cebada-triticale y avena-cebada-ebo
son una importante alternativa para la
producción de forraje de mejor calidad,
respecto al uso de rastrojo de maíz.

Mezclar triticale + cebada + avena fue


la mejor opción para producir mayor
cantidad de materia seca en ambien-
tes de sequia, en el caso de la cebada
se utilizó una variedad capuchona sin
arista para que el ganado pueda apro- La combinación de especies de cereales con capacidad de
vechar mejor el forraje. Esta mezcla amacollamiento y residuos de cosecha ayudan a conservar
desde el punto de vista nutricional
más humedad en el suelo, disminuyendo el efecto de la sequía.
puede ser una buena opción por el

Forrajeras en temporal para la alimentación de pequeños rumiantes en la Mixteca de Oaxaca 47


Plan Maíz, una iniciativa
para asegurar el futuro
Por: Nestlé y Divulgación — CIMMYT.

D e acuerdo con el Grupo


Intergubernamental de Exper-
tos sobre el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés), si
nuestros hábitos de consumo y pro-
mantenimiento de los ecosistemas, for-
talezcan la capacidad de adaptación al
cambio climático y mejoren progresi-
vamente la calidad del suelo y la tierra.

ducción no transitan hacia formas Plan Maíz es un proyecto alineado


sustentables, en menos de 10 años con estas metas planteadas en los
la humanidad estará frente a un mo- Objetivos de Desarrollo Sostenible.
mento crítico: el consecuente aumen- Impulsado por Nestlé y con el sopor-
to de las necesidades alimentarias no te científico del Centro Internacional
encontrará respaldo en un mundo con de Mejoramiento de Maíz y Trigo
tierras de cultivo reducidas y degra- (CIMMYT), esta iniciativa promueve
dadas que, además, sufrirán cada vez prácticas de Agricultura Sustentable
más los efectos del cambio climático. en Guanajuato desde 2018 e incide
positivamente en aspectos como la
Por esta razón, entre los Objetivos de seguridad alimentaria, el impacto am-
Desarrollo Sostenible de las Naciones biental y la inclusión social.
Unidas, destaca que para 2030 es ne-
cesario asegurar la sostenibilidad de Sustentabilidad agrícola y abasteci-
los sistemas de producción de ali- miento responsable son parte de los
mentos y aplicar prácticas agrícolas fundamentos del proyecto que, en
resilientes que aumenten la producti- 2020 —justo en medio de las dificul-
vidad y la producción, contribuyan al tades derivadas de la pandemia por

48 EnlACe 59  Plan Maíz, una iniciativa para asegurar el futuro


COVID-19 y sus efectos— permitió que este sentido, destaca la participación
203 productores cultivaran más de 54 de 38 productoras, número relevante
mil toneladas de maíz blanco en más si se considera que los patrones so-
de 4,400 hectáreas de forma susten- cioculturales en el campo siguen rele-
table, es decir, a través de la imple- gando a la mujer, a pesar de su papel
mentación de prácticas innovadoras fundamental en estas actividades. Por
orientadas a la conservación de suelo supuesto, los cambios culturales son
y agua mediante un esquema de acom- procesos lentos, por eso es importante
pañamiento técnico y desarrollo de ca- mantener los esfuerzos mediante pro-
pacidades continuo. yectos como Plan Maíz.

Los resultados del Plan Maíz obteni- Con respecto al impacto ambiental,
dos en 2020 son significativos y alen- además de las prácticas de Agricultura
tadores: el número de productores de Conservación promovidas —siste-
beneficiados se duplicó con respecto a ma que ha ayudado a reducir las emi-
2019 y el número de toneladas de maíz siones de CO2 con respecto a prácticas Plan Maíz destaca
producidas se incrementó en cerca de convencionales—, el proyecto fomenta como un proyecto
20 mil toneladas con respecto a ese mejores prácticas para la aplicación de pertinente para
mismo año. Estos números hablan de agroquímicos en términos de su im- afrontar los
una mayor penetración del proyec- pacto en la salud y el medioambiente. retos derivados
to en el territorio —y, a la par, de un del aumento de
incremento en la percepción positi- Adicionalmente, el proyecto trabaja en las necesidades
va de las prácticas sustentables entre la evaluación de variedades de maíz alimentarias en
los propios agricultores— y de un in- altamente nutritivos en comunidades un contexto de
cremento en el grano comercializado rurales: maíz azul que es rico en an- tierras degradadas
de un ciclo a otro, lo cual indica que, tocianinas —estos compuestos contri- y cambio climático.
con la implementación de las prácticas buyen a un menor índice glucémico y
sustentables, es posible alcanzar un tienen propiedades antioxidantes y an-
rendimiento por tonelada constante ticancerígenas—; maíz amarillo que es
(unas 12 toneladas por hectárea). alto en carotenoides —pigmentos que
al consumirse se convierten en una
Lo anterior representa un rendimiento forma de Vitamina A—, así como maí-
20% superior al rendimiento promedio ces QPM (Alta Calidad Proteica, en in-
en la región. Este hecho confirma que glés) y biofortificados.
la Agricultura Sustentable sí es renta-
ble —en este ciclo los productores ob- Esta iniciativa impulsada por Nestlé y
tuvieron utilidades por arriba del 50% el CIMMYT contribuye no solamente a
en promedio— y, además de tener aho- mejorar la calidad de vida de los agri-
rros significativos por la reducción de cultores, sino a cuidar de los recur-
pasos de maquinaria y uso de com- sos con los que se produce uno de los
bustible —el proyecto promueve la granos más importantes para México
mínima labranza para mejorar las ca- y el mundo. Como comenta Miguel
racterísticas del suelo—, los produc- Ángel Armenta, uno de los producto-
tores contribuyen a la restauración de res que participan en esta iniciativa,
las tierras degradadas, asegurando los “es bueno adoptar nuevas tecnologías
recursos necesarios para la produc- en el campo, tecnologías importantes
ción de alimentos que serán indispen- porque no solo hay que verlo como
sables para las generaciones futuras. algo económico, sino hay que tener
también un sentido social, por la natu-
Plan Maíz apuesta por el desarrollo de raleza, por heredarles a las futuras ge-
capacidades y la inclusión social. En neraciones un mundo limpio”.

Plan Maíz, una iniciativa para asegurar el futuro 49


MasAgro Guanajuato
en la Expo Agroalimentaria 2021
Por: Fernando Morales Garcilazo – Divulgación CIMMYT.

C on más de 800 expositores


nacionales e internacionales
y una afluencia promedio de
120 mil visitantes en cada edición,
la Expo Agroalimentaria Guanajuato
eso ha sido posible también por las 26
ediciones de la Expo Agroalimentaria.
En esta evolución mucho le debemos a
la visión del futuro y a la alimentación
del conocimiento de esta exposición”.
—realizada en noviembre pasado— es
uno de los foros más importantes del Durante el acto inaugural estuvie-
sector a nivel nacional e internacio- ron presentes Juan Cortina Gallardo,
nal. En su edición 2021, este espacio Presidente de CNA; Paulo Bañuelos
también fue la sede del Foro Global Rosales, titular de la Secretaría de
Agroalimentario 2021, organizado Desarrollo Agroalimentario y Rural
por el Consejo Nacional Agropecuario (SDAyR) de Guanajuato; así como re-
(CNA). presentantes de diversas organiza-
ciones nacionales e internacionales
“Estos dos grandes eventos significan participantes, entre ellas el Centro
mayores oportunidades para concretar Internacional de Mejoramiento de Maíz
negocios y sobre todo para conocer lo y Trigo (CIMMYT), institución de inves-
último en tecnología y conocimientos tigación que brinda soporte científico
que están cambiando la forma en que a MasAgro Guanajuato, programa de
en el mundo se producen, comerciali- la SDAyR a través del cual el gobierno
zan y distribuyen los frutos de nuestra del estado promueve una agricultura de
tierra. Son dos eventos plenos de inno- alta productividad con sustentabilidad.
vación, desarrollo y conocimientos”,
comentó Sinhue Rodríguez Vallejo, Con respecto a la sustentabilidad
gobernador de Guanajuato, agregan- como uno de los ejes de la Expo
do que “en tres décadas, Guanajuato Agroalimentaria, el doctor Víctor
ha pasado de ser una economía agrí- Villalobos Arámbula, titular de la
cola a una potencia agroindustrial y Secretaría de Agricultura y Desarrollo

50 EnlACe 59  MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021


Rural, enfatizó mediante un mensaje de Plagas que es una alternativa para Bajío. Son variedades de trigo harinero
vía remota que “la única opción dispo- la producción saludable de alimentos; aptas para El Bajío y para la industria.
nible para alimentar a la población en los cultivos de servicio para el mejora- Así mismo, estamos exhibiendo maqui-
el futuro es incrementar la productivi- miento natural del suelo; prácticas de naria especializada para Agricultura de
dad y la eficiencia del sistema agroali- fertilidad integral para hacer un uso Conservación que se ha hecho gracias a
mentario. Nos enfrentamos al reto de adecuado de los insumos; el diseño e la colaboración de MasAgro Guanajuato
que las prácticas usadas en la produc- instalación de riego por goteo; la es- con empresas como Sembradoras del
ción de alimentos tienen un impacto trategia Cosechando Agua para apro- Bajío y Sembradoras Dobladenses”, co-
negativo considerable en los recursos vechar dicho recurso en temporal y mentó Amador Aguillón, de MasAgro
naturales. Ante estos retos es nece- desde la siembra hasta la cosecha; y la Guanajuato.
saria una transformación del sistema estrategia Reto Rastrojo, que promue-
porque de un total de 3,510,361 uni- ve el aprovechamiento de los residuos Hasta el stand y parcela demostrati-
dades de producción que practican la agrícolas para evitar quemas agríco- va de MasAgro Guanajuato acudieron
agricultura a cielo abierto en México, las, reducir costos de producción y productores, estudiantes de agrono-
menos de 20% practican Agricultura mejorar el sistema de producción en mía y carreras afines, así como téc-
de Conservación, que es una tecnolo- general. nicos, empresarios y funcionarios
gía de alto impacto potencial en la sus- provenientes de Guanajuato, Jalisco,
tentabilidad de la agricultura”. La Agricultura de Conservación es un Querétaro, Michoacán y otros estados.
sistema sustentable que permite ob- El alcalde de La Piedad, Michoacán,
El titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos tener altos rendimientos: “estamos Samuel Hidalgo Gallardo, por ejemplo,
Rosales, visitó el stand y parcela de- hablando de 18 toneladas de maíz por asistió con un grupo de productores
mostrativa de MasAgro Guanajuato, hectárea con un ahorro en costos de para fomentar la innovación en su mu-
donde se estuvieron promoviendo prác- aproximadamente 30%. También es- nicipio mediante las tecnologías pro-
ticas de Agricultura de Conservación y tamos exhibiendo variedades de frijol movidas por el programa de la SDAyR
otras innovaciones sustentables aso- y nuevas variedades de trigo que esta- con asesoría científica del CIMMYT,
ciadas, como el Manejo Agroecológico mos trabajando con el INIFAP Campus MasAgro Guanajuato.

MasAgro Guanajuato en la Expo Agroalimentaria 2021 51


La importancia de los acuíferos
y su gestión sustentable
Por: Fernando Morales Garcilazo. Divulgación – CIMMYT.

L
os acuíferos son formaciones sub- la sustentabilidad hídrica de los acuí-
terráneas naturales que absorben feros de Calera en Zacatecas y Apan en
y almacenan el agua de lluvia. De Hidalgo.
acuerdo con la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), alrededor del 70% Los de Calera y Apan son dos de los
Gran parte del agua que se del agua que se utiliza en las ciudades acuíferos más sobreexplotados en el
usa en las ciudades y para y el agua de riego que se usa en un poco país (de los 653 existentes, se consi-
riego agrícola proviene de los más de la tercera parte de la superficie dera que 105 están sobreexplotados).
acuíferos, pero muchos de agrícola del país proviene de acuíferos. Así que mejorar la sustentabilidad del
ellos están sobreexplotados. agua proveniente de estos acuíferos
Aguas Firmes es uno de los proyectos no es una tarea menor. De hecho, es
Aguas Firmes es un
más relevantes que actualmente se una tarea colosal y por ello el proyecto
proyecto que busca mejorar
desarrollan en México para la preser- Aguas Firmes contempla entre sus pi-
la sustentabilidad de los vación y manejo del agua de los acuífe- lares la Agricultura Sustentable.
acuíferos de Calera en ros. Es impulsado por Grupo Modelo,
Zacatecas y Apan en Hidalgo. la Cooperación Alemana para el La agricultura es importante para la re-
Desarrollo Sustentable (GIZ), el Centro carga de acuíferos no solo porque gran
Internacional de Mejoramiento de parte de las extracciones de estas reser-
Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas or- vas de agua es para riego agrícola, sino
ganizaciones públicas y privadas que por el tema del suelo: los acuíferos se
están uniendo esfuerzos para mejorar alimentan con el agua de lluvia, pero

52 EnlACe 59  La importancia de los acuíferos y su gestión sustentable


esta no pasa directamente a los acuífe- pulverizan completamente al pasar unos $26,000 por hectárea de maíz,
ros, lo hace a partir del suelo que per- rotavatores (máquinas que pulverizan con rendimiento promedio de entre
mite su infiltración. Lamentablemente, el suelo), así forman camas mullidas y ocho y nueve toneladas. Esto con la-
años de prácticas inadecuadas han sin terrones prácticamente. Después branza convencional. El año pasado,
hecho que gran parte de los suelos agrí- todavía pasan una máquina marcado- con la Agricultura de Conservación
colas del país disminuyan drásticamen- ra. Esto además es mucha mano de que estamos fomentando, tuvimos
te su capacidad de infiltrar agua. obra. En cultivos como el ajo o el chile un costo de producción de $17,000
son entre 100 y 120 jornales por hec- y un rendimiento de nueve tonela-
La promoción de la Agricultura tárea por ciclo”, comenta Julio César das; es decir, una rentabilidad mayor
Sustentable es clave entonces para González, colaborador del CIMMYT que de forma convencional. Por esto
optimizar el consumo de agua y para para el proyecto. y por optimizar el consumo de agua
mejorar la capacidad de infiltración es que migrar hacia Agricultura de
de los suelos. En el caso de Calera, En contraste con este exceso de movi- Conservación es lo que nos llevaría por
Zacatecas, los retos son grandes por- mientos que destruye la estructura del mucho a cumplir los objetivos del pro-
que las prácticas convencionales que suelo (y que en el caso de las hortali- yecto”, señala Julio César.
prevalecen no solo afectan la salud del zas ha contribuido a que crezcan los
suelo, sino que muchas veces disminu- problemas de sanidad vegetal), Aguas Migrar hacia sistemas de producción
yen la rentabilidad de los cultivos. Firmes promueve la mínima labran- agrícola más eficientes está permitien-
za (uno de los componentes básicos do avanzar en el largo camino para la
En Calera una parte considerable de de la Agricultura de Conservación) gestión sustentable de acuíferos. Una
la superficie agrícola se siembra con para recuperar dicha estructura, pero de las ventajas que ofrece el proyec-
hortalizas. El manejo que prevalece, esto también contribuye a mejorar la to es que las soluciones que propone
en general, es uno donde “subsolean, rentabilidad. no son recetas universales, sino una
barbechan o voltean y luego rastrean, gama amplia de prácticas sustentables
pasan destorrenadores varias veces “Los productores locales traen unos que se pueden adaptar a las más diver-
y prácticamente mullen el suelo, lo costos de producción promedio de sas condiciones.

La importancia de los acuíferos y su gestión sustentable 53


EL DATO
Evolución del sistema alimentario
Por: Gabriela Morales Barrientos, Divulgación – CIMMYT.

A lo largo de la historia, los sistemas ali-


mentarios han evolucionado hacién-
dose cada vez más complejos. Desde
la aparición de la agricultura hace unos 10,000
años, hasta las cadenas de valor actuales, se
como núcleo de distribución de los alimentos.
Técnicas agrícolas, domesticación, caza, pesca,
recolección, el tratamiento de los alimentos,
su almacenamiento y su conservación, están
documentados como el origen de la transfor-
han presentado cambios que obedecen a diver- mación de los elementos naturales para pro-
sos factores como el mercado, la innovación porcionar seguridad, abrigo y alimento.
tecnológica, la industrialización y la urbani-
zación, así como crisis socieconómicas, sani- En la edad moderna se abre paso en Occidente
tarias, alimentarias y ambientales, que siguen una nueva mentalidad pre científica y se in-
desafiando la seguridad alimentaria. troducen cambios tecnológicos relacionados
con la producción de alimentos con la progre-
Las primeras grandes civilizaciones de la anti- siva mecanización de la agricultura en los si-
güedad, son sociedades definidas por la produc- glos XVII y XVIII, —con la incorporación de
ción alimentaria que se congregan en pequeñas innovaciones como el arado y sembradoras de
localidades caracterizadas por el mercado tracción animal y la progresiva sustitución de

Evolución de los sistemas alimentarios

Origen de la agricultura
hace 10,000 años Edad moderna S. XVII y XVIII

Su origen se pierde en la prehistoria. Se introducen cambios tecnológicos


Su desarrollo se gestó en varias relacionados con la producción
culturas que la practicaron de forma de alimentos y la mecanización de
independiente. la agricultura.

La economía de las sociedades Los sistemas alimentarios son


evolucionó con técnicas agrícolas, locales o regionales y anclados
domesticación, caza, pesca, en el mundo rural.
recolección, tratamiento de los
alimentos, almacenamiento
y su conservación.

54 EnlACe 59  El Dato


la energía humana o animal por la hidráulica rápido crecimiento, que pasó de ser de alrede-
o eólica, aplicada a la molienda de los cerea- dor de tres mil millones de personas en 1960 ,
les— que dan paso a la innovación científica a más de siete mil ochocientos millones en el
del siglo XIX y el comienzo de un mundo inter- 2020. Este notable incremento de la produc-
conectado a través del comercio y el traslado ción de alimentos, que aumentó más de dos
de nuevos productos de cultivo, que ampliarán veces y media, fue posible a través de un enor-
las perspectivas de alimentación, e introduci- me crecimiento de la productividad logrado
rán nuevas tecnologías, ámbitos de consumo y en algunos cultivos y en algunas regiones del
elementos de servicio. mundo como resultado de la tecnología gene-
rada en la llamada “revolución verde” lidera-
La llegada de la Revolución Industrial a lo da por el Consultative Group for International
largo de los siglos XIX y XX, se traduce en un Agricultural Research (CGIAR)” (Piñeiro 2021).
crecimiento demográfico sostenido, la me-
canización de la producción, el traslado de la Los sistemas alimentarios están hoy interco-
población rural, la ampliación de las ciudades, nectados de diversas maneras formando los
el desarrollo de los transportes y el comercio, precios que rigen en los distintos mercados y
y la progresiva sustitución de la economía de mantienen su operación a escala local o regio-
subsistencia por la economía de mercado. El nal, nacional y global.
desarrollo de las ciencias experimentales tiene
como consecuencia la mejora de los cultivos y
de la cría de animales, la racionalización del co- SISTEMA ALIMENTARIO
nocimiento sobre el proceso de la alimentación LOCAL O REGIONAL
humana y una mayor seguridad en la produc- Desempeñan un papel en la llamada “nueva
ción y la conservación de los alimentos. ruralidad” en la cual la pequeña agricultura o
agricultura familiar tiene una permanente im-
A partir e la segunda mitad del siglo XX, con portancia, al ser fuente de oferta y seguridad
la Revolución Verde, se lograron aumentos en alimentaria y motor básico de los sistemas ali-
la producción y productividad agrícola, mul- mentarios locales. En este nivel existen cade-
tiplicando la disponibilidad de los alimentos. nas alimentarias cortas y un nexo productivo
“…tal como lo señala la OECD, el sistema ali- y de movilidad de factores y personas entre las
mentario fue capaz de aumentar la producción zonas o unidades productivas agrícolas y pe-
para alimentar a una población mundial en cuarias con las ciudades donde están ubicadas.

S. XIX - inicio del S. XX S. XXI

Con el desarrollo de los mercados La globalización y la


Mediados del S. XX
los sistemas alimentarios abarcan apertura económica
una dimensión nacional al Inicio de revoluciones agrícolas. han fomentado la
interconectarse con la economía, competencia por los
mercados locales y desarrollo de Con la Revolución Verde aumenta mercados, dando
mejores vías de comunicación y la producción y la productividad paso a cadenas
tecnologías digitales. agrícola, se multiplica la disponibilidad globales de valor
de alimentos, dando paso a un agroalimentaria cada
Con la llegada de la Revolución sistema alimentario dinamizado vez más integradas
industrial, el mercado se extiende y por una economía mundial más más allá de las
se generaliza hasta homogeneizar integrada y con menores costos de fronteras nacionales.
los sistemas alimentarios. transporte y transacción.

El Dato 55
SISTEMA ALIMENTARIO NACIONAL escala nacional y local, y sus peculiaridades se
Su funcionamiento es resultado de las interre- expresan principalmente a través de las inver-
laciones dinámicas de los sistemas locales in- siones transnacionales y del comercio interna-
tegrales, del mercado interno que conforman cional de alimentos —ya sean granos, carnes,
productores y consumidores, y de las oportuni- frutas, alimentos frescos y procesados—, así
dades y circunstancias de los mercados exter- como de diversos insumos. Se organiza a tra-
nos a los cuales el país accede. Sus eslabones vés de cadenas de valor (oferta) “largas”.
se vinculan no solo a las fases de la oferta, sino
también a las dietas y peculiaridades de con- El gran desafío en el desarrollo del sistema ali-
sumo de cada país. Si a nivel local es posible mentario global es encontrar, con la ayuda de
hablar de “cadenas cortas” agroalimentarias, la ciencia y la tecnología, un camino que inte-
a nivel nacional se deben considerar también gre de manera equilibrada estas tres dimensio-
las “cadenas largas” que operan en el ámbito nes, vinculadas a la sostenibilidad en el largo
nacional. En esta escala se va imponiendo el plazo, con el objetivo de alimentar al mundo de
consumo de alimentos procesados y práctica- manera adecuada.
mente todos los países, están más abiertos al
mercado agroalimentario internacional.
Referencias
HLPE. (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un
informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad
SISTEMA ALIMENTARIO GLOBAL alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial, Roma.
Juega un papel decisivo en la seguridad alimen- https://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf
Lugo, I. (2015) Alimentación, cultura y tecnología: diseño
taria a nivel nacional y mundial. Esta integrado global de estrategias.
por el conjunto de sistemas alimentarios nacio- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5922541
Piñeiro, M., Luiselli, C., Ramos, A. & trigo, E. (2021) El sistema
nales y sigue creciendo rápidamente. Sus me- alimentario global. Una perspectiva desde América Latina.
https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2021/09/Sistema-
canismos de operación son similares a los de la alimentario-global.pdf

56 EnlACe 59  El Dato


La importancia
de invertir en ciencia
aplicada al campo
Por: Fernando Morales Garcilazo, Divulgación – CIMMYT.

D
e acuerdo con la Organización aumentar esta cifra en corto tiempo.
de las Naciones Unidas para la Lamentablemente para la humanidad
Alimentación y la Agricultura este planteamiento ya ha sido confir-
(FAO), la fragilidad de los sistemas mado por la pandemia de COVID-19.
agroalimentarios puede afectar a un
gran número de personas: en la actua- “Análisis recientes indican que, dados
lidad, 3 mil millones de personas —un los efectos combinados del cambio cli-
poco más de la población de China e mático y el crecimiento de la pobla-
India juntas— no pueden permitirse ción, es solo cuestión de tiempo antes
una dieta saludable de forma regular. de que experimentemos un shock en el
Bastaría una pequeña perturbación sistema alimentario mundial. La pro-
en el sistema —como una alteración babilidad aumenta con la frecuencia y
de los enlaces de transporte— para la gravedad de los desastres naturales

La importancia de invertir en ciencia aplicada al campo 57


—como tormentas, sequías e inunda- lugar a caídas mundiales de la produc-
Sin inversión en ciencia ciones— y aumenta junto con la urba- ción de maíz del 10%, la soja del 11%, el
que impulse el desarrollo nización, los cambios en los patrones trigo y el arroz del 7%”.
agrícola, la humanidad estaría de consumo de alimentos, recursos
experimentando severas y la contaminación”, señala el doctor En el artículo, el Director General del
crisis alimentarias más Bram Govaerts, Director General del CIMMYT menciona que, si bien es di-
Centro Internacional de Mejoramiento fícil proteger los cultivos de las lluvias
pronto de lo previsto.
de Maíz y Trigo (CIMMYT) en un ar- torrenciales, sí es posible prevenir o
tículo recientemente publicado por la controlar la propagación de plagas y
Revista Newsweek. enfermedades que frecuentemente
proliferan en los campos inundados.
Una afectación de esta naturaleza al De manera similar, indica, “es posi-
sistema alimentario mundial empeo- ble aumentar gradualmente la toleran-
raría las crisis alimentarias que ac- cia de un cultivo a la sequía haciendo
tualmente se desarrollan en distintos que las plantas sean más eficientes en
puntos del planeta y también aumen- el uso del agua y utilizando prácticas
taría el número de personas despla- agrícolas sustentables (…) Las solucio-
zadas en el mundo. Por esta razón, es nes que surgen de la inversión en in-
fundamental impulsar sistemas agroa- vestigación agrícola generan un gran
limentarios que garanticen que todos retorno de la inversión”.
sus componentes funcionen bien en el
transcurrir del tiempo. Sin duda, la creación de sistemas agrí-
colas resilientes requiere incorporar la
Los científicos están preocupados por propia resiliencia en las políticas agro-
posibles “fallas del granero” y, comen- alimentarias, invertir en ciencia apli-
ta el doctor Bram Govaerts, de acuerdo cada al campo e impulsar una mayor
con una proyección reciente realiza- coordinación entre todos los secto-
da por una organización especializa- res. El artículo referido está disponi-
da que modeló el efecto de una fuerte ble en el siguiente enlace: Agricultural
ocurrencia de El Niño en los cultivos Research Fights Global Food Shocks.
básicos en todo el mundo, “una con-
fluencia de fenómenos meteorológicos https://www.newsweek.com/
extremos que afecten a las principales agricultural-research-fights-
regiones productoras de cereales daría global-food-shocks-opinion-1663648

58 EnlACe 59  La importancia de invertir en ciencia aplicada al campo


TIPS TÉCNÍCOS
Aportes nutricionales
de los cultivos alternativos

D
iversos cultivos alternativos forman parte de una dieta completa y nos
aportan nutrientes esenciales, clasificados en macronutrientes (proteí-
nas, carbohidratos y grasas) y en micronutrientes (vitaminas y minera-
les). La fibra también es parte de una dieta completa. Si bien no es un
nutriente propiamente dicho, sí es necesaria para una buena digestión. Aquí te
presentamos algunos cultivos alternativos y sus características principales.

CHÍCHARO GANDUL O LENTEJA DE MILPA


(Cajanus cajan)

Principales compuestos nutricionales: Es Aportes


rico ennutricionales
proteínas, aminoácidos, car-
bohidratos, almidón resistente (que actúadedelosforma
cultivos alternativos
similar a la fibra y mejora el
metabolismo), pectinas (un tipo de carbohidrato complejo que ayuda a regular los
niveles de glucosa), fibra dietética, ácidos grasos, vitaminas (tiamina, riboflavi-
na, niacina, vitamina C), y minerales (fósforo, magnesio, hierro, calcio, potasio).

Beneficios de incorporarlo a la dieta: Es una fuente económica y abundante de


proteína, carbohidratos, minerales y vitamina B (especialmente en dietas vega-
nas). No eleva la glucosa en sangre debido a su bajo índice glucémico, no tiene
gluten, tiene altos niveles de antioxidantes y buena absorción de grasa. Se le atri-
buyen propiedades medicinales y digestivas.

Principales formas de consumo: Las semillas se consumen como frijoles (pota-


je). En India, se incorpora en productos como pastas, fideos, panes y salchichas.
Se puede adaptar a recetas locales y consumirse en ejote, en cremas, sopas, el
tradicional frijol con puerco, como potaje con verduras, hervido o en caldos.

Por: Gabriela Morales Barrientos y Fernando Morales Garcilazo – CIMMYT.


Consumo per cápita en México: En México se considera una especie exótica, por
lo que aún no existe información sobre su consumo por persona.

Compuestos nutricionales por cada 100 gramos

Proteína (%) 17.95-30.53

Grasa (%) 1.7-4.8

Carbohidratos (%) 48.1-63.6

Tiamina (mg/g) 0.2-0.7

Riboflavina (mg/g) 0.14-2.9

Niacina (mg/g) 2.2-2.9

Cenizas (%) 3.2-8.2

Calcio (Ca) (mg/g) 1.3-150

Hierro (Fe) (mg/g) 5.3-3.6

Zinc (Zn) (mg/g) 2.3-154

Fibra cruda (%) 30

Aportes nutricionales de los cultivos alternativos 59


CACAHUATE
(Arachis hypogaea)

Principales compuestos nutricionales: Es rico en proteínas, carbohidratos,


ácidos grasos monoinsaturados (un tipo de grasa saludable), contiene alrede-
dor de 14 vitaminas (B y E), fibra y polifenoles (compuestos con propiedades
antioxidantes).

Beneficios de incorporarlo a la dieta: Su consumo se asocia con una reducción


de riesgos de enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones, enfermedades
renales y hepáticas.

Principales formas de consumo: Botana, repostería, mazapán, mantequilla, ha-


rina y aceite. La gastronomía local lo emplea para elaborar botanas, tostadas, el
tradicional pozol y diversas salsas y moles encacahuatados.

Consumo per cápita en México: 1.2 Kg

Compuestos nutricionales por cada 100 gramos

Proteína (%) 20.7-34

Grasa (%) 31-56

Tocoferoles totales (vitamina E)(mg/g) 44.4

Carbohidratos (%) 6-37

Tiamina (mg/g) 0.4-0.6

Riboflavina (mg/g) 0.01-0.1

Niacina (mg/g) 12.1-13.5

Cenizas (%) 1.2-2.3

Calcio (Ca) (mg/g) 54-92

Hierro (Fe) (mg/g) 2.2-4.6

Zinc (Zn) (mg/g) 3.2-3.3

Potasio (K) (mg/kg) 658-705

Fibra alimentaria (g/100 g) 8.0-8.5

AJONJOLÍ
(Sesamum indicum)

Principales compuestos nutricionales: Aporta proteína, carbohidratos, ácidos


granos, vitaminas, fibra y tocoferoles (vitamina E).

60 EnlACe 59  Aportes nutricionales de los cultivos alternativos


Beneficios de incorporarlo a la dieta: Los nutrientes que posee el ajonjolí ayudan
a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir el agotamiento físico, mental,
sexual y pérdida de memoria. Contribuyen igualmente al combate del estrés, de-
presión e insomnio.

Principales formas de consumo: Panes, galletas y dulces. Se utiliza además en


la preparación de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y del mole.
También se industrializa para producir aceites comestibles y margarinas.

Consumo per cápita en México: 0.62 Kg

Compuestos nutricionales por cada 100 gramos

Proteína (%) 18.1-24.55

Grasa (%) 46.67-50.87

Tocoferoles totales (vitamina E)(mg/g) 35.8-66.35

Carbohidratos (%) 18.41-24.05

Tiamina (mg/g) 0.24

Riboflavina (mg/g) 0.2

Niacina (mg/g) 6.7

Cenizas (%) 4.4-5.4

Calcio (Ca) (mg/g) 9.6-9.8

Hierro (Fe) (mg/g) 1.08-1.9

Zinc (Zn) (mg/g) 0.7-0.8

Potasio (K) (mg/kg) 50.1-58

Fibra alimentaria (g/100 g) 5.09-5.5

GIRASOL
(Helianthus annuus)

Principales compuestos nutricionales: Contiene ácidos grasos insaturados, pro-


teína, fibra, vitamina E, vitaminas del complejo B, selenio (que ayuda al cuerpo a
producir una enzima que previene el daño celular), zinc, hierro y antioxidantes.

Beneficios de incorporarlo a la dieta: Protege de diversas enfermedades car-


diovasculares, algunos tipos de cáncer y complicaciones causadas por la dia-
betes. Son buena fuente de vitaminas y minerales que fortalecen el sistema
inmunológico.

Aportes nutricionales de los cultivos alternativos 61


Principales formas de consumo: Tostadas, pan de semillas, masitas, palanque-
tas, ensaladas, budines, barritas de cereal, ensalada de frutas, yogures, aceites
y botanas.

Consumo per cápita en México: 0.5 Kg

Compuestos nutricionales por cada 100 gramos

Proteína (%) 18.7-28

Grasa (%) 19.8-56.5

Tocoferoles totales (vitanima E)(mg/g) 66.9

Carbohidratos (%) 6.11-39.4

Cenizas (%) 3.4-4

Calcio (Ca) (mg/g) 78-170

Hierro (Fe) (mg/g) 5.25

Zinc (Zn) (mg/g) 5

Potasio (K) (mg/kg) 645

Fibra alimentaria (g/100 g) 3.5-28.3

FRIJOL MUNGO
(Vigna radiata)

Principales compuestos nutricionales: Tiene un alto contenido de proteína (prin-


cipalmente lisina), minerales (principalmente hierro), vitaminas, fibra, taninos,
ácidos fenólicos y flavonoides (compuestos antioxidantes).

Beneficios de incorporarlo a la dieta: Fuente abundante de proteína de alta ca-


lidad y minerales. Es de fácil digestión y contiene compuestos con propiedades
antiinflamatorias y que ayudan a prevenir diabetes, cáncer e hipertensión.

Principales formas de consumo: Comestible en grano (sopas o purés) y


germinados.

Consumo per cápita en México: En México no existen cifras oficiales sobre su


consumo debido a que su uso es relativamente reciente.

Compuestos nutricionales por cada 100 gramos

Proteína (%) 26.4

Fibra cruda (%) 1.68

Carbohidratos (%) 70.9

Cenizas (%) 1.1

Lisina (Lys) (g/100 g prot) 10.3

Histidina (His) (g/100 g prot) 3.28

Valina (Val) (g/100 g prot) 6.2

62 EnlACe 59  Aportes nutricionales de los cultivos alternativos


L A L E N T E D E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E

Surgió hace10 mil años en el


Creciente Fértil de Mesopotamia
(desde el Valle del Nilo hasta el
Golfo Pérsico).

Tuvo un papel fundamental en la


revolución neolítica, la cual
permitió pasar de sociedades
cazadoras-recolectoras
(nómadas) a agricultoras
(sedentarias).

Fue indispensable para el


surgimiento y desarrollo de las
culturas mesopotámica, egipcia,
griega y romana.

Se expandió ampliamente y hacia


el año 4000 a. C. ya era el
alimento básico en lo que hoy es
Inglaterra y China.

63
L A L E N T E D E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E

64
FUNDACIÓN
PRODUCE
TLAXCALA

Biomasa Precipitación/temperatura

Club de Labranza
de Conservación
®

Hub Sistemas Intensivos

Directorio de hubs en México


Pacífico Norte (PAC)
José Luis Velasco, gerente
Correo electrónico: j.l.velasco@cgiar.org

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos


Asociados Escala intermedia Bajío (BAJ)
Te invitamos a descargar Erick Ortiz Hernández, gerente
Correo electrónico: e.o.hernandez@cgiar.org
y compartir los números Diana Beatriz Pérez Rubio, asistente
anteriores de Revista EnlACe. d.perez@cgiar.org

Hub Maíz y Cultivos Asociados


Pacífico Centro (PCTO)
Eliud Pérez Medel, gerente
Correo electrónico: e.p.medel@cgiar.org
Yaraset Rita Gutiérrez, asistente
Correo electrónico: y.rita@cgiar.org

Hub maíz y cultivos asociados


Pacífico Sur (PSUR)
Abel Jaime Leal González, gerente
Correo electrónico: a.leal@cgiar.org
Norma Pérez Sarabia, asistente
Correo electrónico: n.p.sarabia@cgiar.org

Hub Maíz - Frijol y Cultivos


Asociados Chiapas (CHIA)
Jorge Octavio García, gerente
Correo electrónico: j.o.garcia@cgiar.org
Ana Laura Manga, asistente
Correo electrónico: a.manga@cgiar.org

Hub Cereal Grano Pequeño, Maíz y Cultivos


Asociados Intermedio (INGP)
José Alberto Cabello Cortés, gerente
Correo electrónico: j.cabello@cgiar.org

Hub Maíz y Cultivos Asociados


Valles Altos (VAM)
Tania Alejandra Casaya Rodríguez, gerente
Correo electrónico: t.casaya@cgiar.org
Italibi Flores Rivas, asistente
Correo electrónico: i.flores@cgiar.org

Hub Cereal Grano Pequeño y Cultivos


Asociados Valles Altos (VAGP)
Tania Alejandra Casaya Rodríguez, gerente
Correo electrónico: t.casaya@cgiar.org
Italibi Flores Rivas, asistente
Correo electrónico: i.flores@cgiar.org

Hub Maíz y Cultivos Asociados


Península de Yucatán (YUC)
Eduardo Tovar López, gerente
Correo electrónico: e.tovar@cgiar.org
Lorena Carolina Santiago Valenti, asistente
h tt p s : / / b i t . l y / 3 g y 2 O B b Correo electrónico: l.santiago@cgiar.org

/accimmyt #conoceenlace
Foreign, Commonwealth
& Development Office

Standing
Panel on
Impact
Assessment

Policies, Agriculture for


Institutions Nutrition
and Markets and Health

Platform for Excellence in


Big Data Breeding
in Agriculture Platform

Nacional Monte de Piedad

S A N T A C R U Z C O U N T Y ®

La presente publicación es un material de divulgación del CIMMYT, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, realizado en el marco de su estrategia global de Innovación
en Sistemas Agroalimentarios. La estrategia recibe el apoyo de USAID From The American People; Bill & Melinda Gates foundation; CGIAR Research Program on Wheat;
CGIAR Research Program on Maize; European Commission; GIZ; del Gobierno Federal de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER);
Walmart Foundation; CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security - CCAFS; Foreign, Commonwealth & Development Office; Norad; WFP;
The World Bank; The Nature Conservancy; República Popular China; Kellogg Company; Gruma; CGIAR Standing Panel on Impact Assessment; del Gobierno del estado de Guanajuato,
a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); Australian Centre for International Agricultural Research; Grupo Bimbo; Nestle; Heineken México;
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD); CGIAR Research Program on Policies, Institutions and Markets; CGIAR Research Program on Agriculture for Nutrition and
Health; FFAR; BBSRC bioscience for the future; Icar; CGIAR Platform for Big Data in Agriculture; CGIAR Excellence in Breeding Platform; Syngenta; Centre for International Migration
and Development (CIM); FAO; Dr. Reddy´s Foundation; Nuffic meet the world; Bayer; Grupo Modelo México; Ministére de L´europe et des Affaires Étrangéres; République Francaise;
Rothamsted Research; Chinese Academy of Agricultural Sciences (CASS); ICARDA; Rotoplas; del Gobierno de la India; Fenalce; European Union; Nacional Monte de Piedad;
IDRC-CRDI Canada; The Mcknight Foundation; Air; Corteva agriscience; KOCH Agronomic Services; Cirad; CRS; Community Foundation Santa Cruz County; Fundación PIEAES;
University of Twente; The University of Vermont; Sabanci Universitesi; Arvalis Institut du Végétal; Rabobank; CentroGeo; Driscoll´s; Deepfaces. El CIMMYT es un organismo internacional
sin fines de lucro, sin afiliación política ni religiosa, que se dedica a la investigación científica y a la capacitación sobre los sistemas de producción de cultivos básicos alimentarios.

También podría gustarte