Está en la página 1de 14

TEMA II

Presión

Es la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área. Hablamos de presión solo cuando se trata de gas o
líquido, mientras que la contraparte de la presión en los solido es el esfuerzo normal.

La unidad de presión Pascal es muy pequeña para las presiones que se suscitan en la
práctica.

La presión real en una determinada posición se llama presión absoluta, y se mide respecto al vacío absoluto
(presión cero absolutas). Sin embargo, la mayor parte de los dispositivos para medir la presión se calibran a
cero en la atmosfera. La presión manométrica es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosfera local.
Las presiones por debajo de la atmosférica se conocen como presiones de vacío que indican la diferencia entre
las presiones atmosférica y absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y de vacío son todas positivas y se
relacionan entre sí:

La presión es la fuerza de compresión por unidad de área, en


cualquier punto de un fluido la presión es la misma en todas las
direcciones, tiene magnitud, pero no dirección especifica, es una
cantidad escalar.

Variación de presión con la profundidad

La presión de un fluido se incrementa con la profundidad debido a que una mayor cantidad de este decansa
sobre las capas mas profundas y el aumento de este peso extra en una capa inferior se equilibra mediante un
aumento de presión de forma lineal con la profundidad.

La presión en un fluido en reposo no depende de la forma o sección transversal del recipiente, este cambia con
la distancia vertical, pero permanece constante en otras direcciones.

Ley de Pascal: La presión ejercida sobre un fluido incomprensible dentro de un recipiente rígido, se transmite a
todos los puntos del mismo con el mismo valor.

TEMA III

Transmisión de calor

Esta ciencia esta relacionada con la razón de intercambio de calor entre cuerpos calientes y fríos llamados
fuente y recibidor. Hay tres formas em las que el calor puede pasar de la fuente al recibidor: conducción,
convección y radiación.

En todos los modos de transferencia de calor requieren que exista una diferencia de temperatura y todos
pasan del ámbito de mayor temperatura a uno de menor.

Calor: es la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia.

Temperatura: es una medida de energía cinética promedio de los átomos y moléculas individuales de una
sustancia. Cuando se agrega calor a una sustancia, sus átomos o moléculas se mueven más rápido y su
temperatura se eleva o viceversa.

Cuando dos cuerpos tienen diferentes temperaturas se ponen en contacto entre sí, se produce una
transferencia de calor desde el cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura.

Conducción de calor
Es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos
energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas donde las más energéticas le entregan
energía a las menos energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas mas altas a las mas
bajas.

Se puede dar en sólidos, líquidos o gases, donde en estos últimos dos la conducción se debe a las colisiones y a
la difusión de las moléculas, mientras que en los solidos se debe a la combinación de vibraciones.
La conducción ocurre si hay diferencias de temperatura entre dos partes del medio conductor, para un volumen de área
transversal a y cuyas caras opuestas se encuentran a diferentes T1 y T2, con T2 > T1. Se llama H (Watts) al calor
transferido por unidad de tiempo.

Esta transferencia está dada por la Ley de la conducción de calor de Fourier.

Ley de Fourier de la conducción del calor

Convección

Este mecanismo de transferencia de calor se da por el movimiento de masa o circulación dentro de la


sustancia, ocurre entre una superficie sólida y el líquido o gases adyacentes que están en movimiento.

Cuanto más rápido es el movimiento del fluido, mayor es la


transferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier
movimiento masivo de fluido, la transferencia de calor entre una
superficie solida y el fluido adyacente es por conducción pura.

La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es


forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un ventilador, una bomba o el viento. Por
otro lado, se dice que es convección natural si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje
que son inducidas por diferencia de densidades debido a la variación de temperatura
en ese fluido.

A pesar de la rapidez de la transferencia de calor por convección es proporcional a la


diferencia de temperatura y se expresa por la Ley de Newton del enfriamiento. h
[W/m2] es el coeficiente de transferencia de calor por convección, no es una propiedad del fluido sino un
parámetro que se determina de forma experimental.

Coeficiente de transmisión total

Esta relacionado con la resistencia térmica total y depende de la geometría del problema
Radiación

Es el calor transmitido en formas de ondas producido directamente de la fuente hacia afuera en todas las
direcciones. Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o
moléculas y transportadas por ondas electromagnéticas, por lo que recibe el nombre de radiación
electromagnética.

Esta transferencia ocurre en los solidos, liquidos y gases. La radiación térmica es emitida en forma continua
por toda la materia, incluye toda la radiación visible y la infrarroja, asi como parte de la ultra violeta. Es un
fenómeno volumetrico, sin embargo para los solidos opacos (no transparentes), como los metales, las maderas
y las rocas, se considera que la radiación es un fenómeno superficial.

La ecuación que da el calor emitido por radiación es la Ley de Stefan – Boltzman

Epsilon es el
coeficiente de
emisividad, numero
comprendido entre 0 y
1, nos da una idea de
que tan buen emisor
es el cuerpo, donde
más grande es Epsilon,
mejor emite el cuerpo.
Buen emisor: E tiende a 1, mal emisor: E tiende a 0.

TEMA IV

Sustancias puras

Sustancia pura es aquella que tiene una composición química fija en cualquier parte, como el agua, el
nitrógeno, el hielo, entre otros. Esta puede ser un elemento o estar conformado por varios siempre y cuando
sea una mezcla homogénea, por ejemplo, el aire es una mezcla de varios gases que se considera una sustancia
pura por su composición química uniforme.

Gases ideales

Son aquellos que cumplen con la Ley de Boyle-Mariotte y las Leyes de Charles-Gay Lussac, resumida en una
sola expresión: la ecuación de estado. Además, los gases perfectos cumplen con una tercera condición donde
la energía de ellos dependen solamente de su temperatura, Ley de Joule.

Ecuación de Estado de Gas Ideal

Es una simplificación de los gases reales que se realiza para estudiarlos de manera más sencilla. Engloba las
leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y la de Avogadro.

Transformaciones del gas ideal

Son trasformaciones reversibles que pueden realizarse en un sistema constituido por un gas perfecto. Estas se
clasifican según su evolución en: isotérmica, isobárica, isocórica, adiabática y politrópica.

Transformación isocórica

El proceso no realiza trabajo presión-volumen (W=0), aplicando la primera ley podemos deducir que Q= ΔU.
Todo el calor que transfiramos al sistema quedara a su energía interna.

Q= ΔU= m*cv*ΔT

Transformación isobárica

Caracterizado porque la presión se mantiene constante. Es aplicable la expresión Q= ΔU= m*cv*ΔT , por lo
tanto, podemos aplicar el primer principio para sistemas cerrados: Q= (m*Cv* ΔT) + (P*ΔV)

Gases Reales

Son aquellos que tienen un comportamiento termodinámico y por eso no siguen la misma ecuación de estado
que los gases ideales. En alta presión y baja temperatura, los gases inevitablemente deben considerarse como
reales porque en ese caso aumentan las interacciones entre sus partículas.

En el modelo de gas ideal, las sustancias siempre se encuentran en estado gaseoso, mientras el
comportamiento de una sustancia real es muy complejo debido a que puede experimentar cambios de fase o
cambios de estado.

De acuerdo al vapor de agua, se lo puede considerar como como gas ideal a presiones menores a 10 kPa, sin
importar su temperatura, con un error insignificante.
En el caso de las centrales eléctricas las presiones que se manejan son muy altas por lo que no se debe usar las
relaciones de gas ideal, por lo que para el estudio de gases reales se hace conveniente la introducción de un
nuevo concepto: “el factor de comprensibilidad”.

Factor de compresibilidad

Es un factor de corrección que se introduce en la ecuación de estado del gas ideal para el comportamiento de
los gases reales. Estos últimos se comportan como ideales en las condiciones de bajas presiones y altas
temperaturas tomando como referencia los valores del punto crítico. Si la temperatura es mas alta que la
temperatura del punto crítico, así como si también la presión es menor que la de punto crítico los gases se
comportan como gases ideales.

Los gases se comportan de forma similar a temperaturas y presiones normalizadas respecto a su temperatura
y presión critica.

Para encontrar el factor de compresibilidad Z podemos hacerlo con la Carta de comprensibilidad generalizada.
De esta carta podemos concluir que a presiones muy bajas los gases pueden considerarse ideales sin
considerar la presión excepto cuando la presión está por encima de 1.

La ecuación de gas ideal es muy simple, pero como podemos observar en los gráficos los gases se desvían de
manera importante del comportamiento del gas ideal en estados cercanos a la región de saturación y el punto
crítico. Esta desviación de temperatura y presión especificadas, se toma en cuenta con exactitud mediante un
factor de corrección Z (factor de comprensibilidad). P*v= Z*R*T

Para gases ideales Z = 1, mientras que para gases reales puede ser mayor o menor que la unidad, cuanto más
lejos se encuentra” Z” de la unidad, mayor es la desviación que el gas presenta respecto al comportamiento de
gas ideal.

Ecuación de estado de gases reales

Antes de explicar esta ecuación hay que tener algunas consideraciones sobre los gases ideales, por ejemplo,
que un gas ideal se presenta cuando las presiones son bajas y las temperaturas son altas garantizando la
movilidad entre las partículas, la interacción entre las moléculas del gas sea poca y que el volumen del gas sea
igual al del recipiente que lo contiene.

En estas condiciones podemos aplicar la ecuación de gases ideales: PxV=n x R x T

En los gases reales las presiones son altas y las temperaturas bajas. En
este caso aplicamos la ecuación de Van der Waals, donde ( a =
interacción entre las moléculas) y (b= volumen de las partículas, no del
sistema)

TEMA V

1° Principio en sistemas cerrados – Energía interna

¿Qué es la energía interna?

El trabajo es la interacción de energía


entre un sistema y sus alrededores.

Proceso Politrópico

Es cualquier proceso termodinámico


que se puede expresar mediante la
ecuación: pV n = constante. Puede describir la expansión y compresión del gas, incluyendo la transferencia
de calor.

Generalmente es usado para analizar procesos de compresión y expansión, el cual se realizada en fluidos
comprensibles (gases). Estos describen una relación entre la presión y el volumen.

El índice politrópico “n”, variará de acuerdo al tipo de proceso en el cual se desarrolla: Isobárico, isotérmico o
isocórico, tomando valores de 0 a ∞.

1° Ley de la Termodinámica: establece que la energía


no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esta se
conserva en todo momento.

De acuerdo a los sistemas cerrados/ masa de control


no tenemos transferencia de masa, no existe flujo
masico que cruce los límites del sistema termodinámico definido. Solo podemos verificar el intercambio de
energía mecánica (W) o energía calórica (Q) entre el medio y el sistema. Estos sistemas pueden presentar
transformaciones abiertas o cerradas.

Transformaciones abiertas y cerradas: cuando hablamos de transformación decimos que es la variación de al


menos un parámetro en un estado termodinámico. Si el estado final de un proceso no coincide con el estado
inicial del mismo decimos que la trasformación es abierta, por lo tanto, la ecuación del 1° principio está dada:
Q= W + ΔU. Detallando que Q es la transferencia de calor entre el medio y el sistema.

En el caso que los estados final e inicial coincidan hablamos de una transformación cerrada, realizada en un
ciclo. En estas condiciones no existe variación de energía interna, es una función de punto (ΔU=0) Q= W

Entalpía

Es una magnitud o función de estado cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía que un
sistema intercambia con su entorno durante una transformación isobárica, donde podemos aportar o recibir
energía. De acuerdo a la ecuación podemos ver que la entalpia es igual a la energía de
un sistema termodinámico más el trabajo mecánico que se le aplica.

Esta magnitud de un sistema solo puede medirse en el momento en el que ocurre una variación de energía.

La energía de un sistema no se puede medir, pero en cambio podemos utilizar la variación de entalpia para
poder obtenerla. Si la dirección de traspaso de energía ΔH>0 el proceso es endotérmico (ganancia de calor),
en el caso de ΔH<0 el proceso es exotérmico (perdida de calor).

Flujo másico y volumétrico

Flujo masico: es la cantidad de masa que pasa por una sección trasversal por unidad de tiempo.
Flujo volumétrico: es el volumen de fluido que pasa por una sección trasversal por unidad de tiempo.

1° principio de la termodinámica en sistemas abiertos

Flujo estacionario: cuando la velocidad en un punto cualquiera permanece constante al transcurrir el


tiempo. La condición de régimen estacionario significa que la velocidad de las partículas está solo en función
de sus coordenadas espaciales.

¿Qué es la energía interna?


TEMA VI

Máquinas Térmicas

¿Qué es una máquina térmica? Es un dispositivo cuy objetivo es convertir calor en trabajo.

Características de las maquinas term.:

 Recibir calor de una fuente a temperatura alta.


 Convierten parte de este calor en trabajo.
 Rechazan el calor de desecho hacia un sumidero de baja temperatura.
 Operan en un ciclo.

Esta clase de dispositivos cíclicos requieren un fluido hacia y desde el cual se transfiere calor mientras
experimenta el ciclo. A este fluido se le denomina “fluido de trabajo”.

El trabajo neto es la diferencia entre su


salida de trabajo total y su entrada de
trabajo total.

El trabajo neto se puede determinar


también con los datos de transferencia de
calor. Se puede analizar esta máquina como
un sistema cerrado, porque no entra ni sale
masa, y para que un sistema cerrado
experimente un ciclo, el cambio de energía
interna ΔU es cero, por ende, la salida
de trabajo neto del sistema también es
igual a la transferencia neta de calor
hacia el sistema.

Proceso reversible: aquel proceso que se puede invertir sin dejar rastros en los alrededores, es decir, tanto el
sistema como sus alrededores a sus estados iniciales una vez finalizado el proceso inverso.

Estos son ficticios y se estudian por dos razones, son fáciles de analizar y sirven como modelos
idealizados con lo que es posibles comparar los procesos reales.

Proceso irreversible: aquel que no es reversible. Los estados intermedios de la transformación no son de
equilibrio.

Ciclo y Máquina Térmica de Carnot

Compuesto por cuatro procesos reversibles (dos isotérmicos y dos adiabáticos), capaz de ser llevado a cabo en
un sistema cerrado de flujo estacionario.

La eficiencia térmica de cualquier máquina térmica, reversible o irreversible, se determina:

Para maquinas térmicas reversibles, la relación de transferencia de calor de la ecuación


anterior se puede reemplazar por la de temperaturas absolutas de los dos depósitos, por lo tanto, la eficiencia
de cualquier maquina térmica reversible se convierte en:
Esta relación se denomina eficiencia de Carnot porque la maquina térmica de Carnot es la maquina reversible
mejor conocida. Esta es la eficiencia máxima que puede tener una maquina térmica que opera entre los dos
depósitos de energía térmica a temperaturas TL y TH. Las maquinas térmicas irreversibles tienen eficiencias
menores, donde una maquina térmica real no puede alcanzar esta máxima eficiencia teórica porque es
imposible eliminar por completo las irreversibilidades relacionadas con el ciclo real.

 La mayor parte de los dispositivos


producen trabajo utilizados en la
actualidad tienen eficiencias menores a
40 %. Sin embargo, cuando se evalúa el
desempeño de las maquinas térmicas reales, las eficiencias no deben compararse con el 100%, sino
con una maquina térmica reversible que opera entre los mismos limites de temperatura, porque este
es el limite superior para la eficiencia.

Calidad de la energía

La energía tiene calidad como cantidad, a partir de la eficiencia térmica resulta claro que más de la energía
térmica de alta temperatura se puede convertir en trabajo. Por lo tanto, mientras mas alta sea la temperatura,
mayor es la calidad de energía.

El refrigerador de Carnot y la Bomba de Calor

Tanto un refrigerador o una bomba de calor, que opera en el ciclo inverso de Carnot, se denomina refrigerador
de Carnot o bomba de calor de Carnot. El coeficiente de desempeño de cualquiera de estos dos dispositivos,
sea reversible o irreversible, se expresa:

En las relaciones de COP para refrigeradores y bombas de calor reversibles se convierte en:

Estos son los coeficientes de desempeño mas altos que puede tener un refrigerador
o una bomba de calor que opera entre los limites de temperatura TL y TH

Los COP de refrigeradores reales y reversibles que operan entre los mismos limites
de temperatura se pueden comparar como:

 Ningún refrigerador puede tener un COP mayor


que otro reversible que opera entre los mismos límites de temperatura.
TEMA VII

Entropía:

2° Ley de la Termodinámica: “Es imposible que una maquina autónoma, sin ayuda de algún agente externo,
transfiera calor de un cuerpo a otro más caliente”.

Este principio nos marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo
tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario al modificarse algunas de sus condiciones como
la temperatura o la presión.

Principalmente lo que nos interesa saber es las diferencias de entropía (variación de entropía=ΔS), no así el
valor de cada punto de entropía (S).

La entropía es una magnitud física que nos permite determinar la energía no aprovechable y que
posteriormente se asocio al orden o desorden de los sistemas. Surge de la termodinámica para explicar por
qué ciertos fenómenos que respetan la conservación de energía en realidad no se dan.

Esta viene a ser el grado de desorden de un sistema, donde en un sistema desordenado tenemos aumento de
entropía.

RECORDAR: Para aumentar la entropía de un sistema no necesariamente hay que entregarle calor, para
aumentarlo hay que desordenarlo. Si la Temperatura (T) aumentó, la Entropía también, caso contrario donde
la T disminuyó, la Entropía disminuyó.

Fórmulas que usamos en el cálculo de las variaciones de entropía:

Variación de entropía para un cuerpo que está a T constante:

 Debemos poner el signo el sigo a Q,


para saber si recibe o entrega calor.
 Esta fórmula no puede usarse si la
temperatura varía mientras el
cuerpo recibe calor

Tenemos dos casos típicos donde se usa


esta ecuación:

1) Caso: cuando tenemos hielo que se derrite o agua que se congela. Ahí la T se mantiene cte. También
cuando el agua se está evaporando o el vapor se condensa.
2) Caso: cuando el objeto que recibe calor o cede calor es la fuente calor de una máquina térmica.

Variación de entropía para agua que se calienta o agua que se enfría, o un metal que se calienta o un metal
que se enfría.

Calculamos la variación de entropía para agua líquida que cambia su temperatura de To a Tf.

El calor específico será del material al cual se lo calienta.


m puede ser masa o n (n° de moles).

Variación de Entropía para una evolución isobárica (p=cte)

Para un cuerpo que varía su entropía cambiando su temperatura a presión constante.

Variación de Entropía para una evolución Isocórica (V= Cte.)

Por ejemplo, se puede usar en el caso donde tenemos que calentar un gas dentro de un cilindro rígido, al tener
estas características su volumen no varía.

En el caso de no tener las temperaturas y si las presiones podemos usar

Variación de Entropía para una evolución adiabática

No hay fórmulas para calcular este tipo de variación, pero podemos decir que si la evolución adiabática es
reversible, entonces ΔS= 0

En relación a los que se dijo anteriormente, tenemos que la Entropía es función de estado. ¿Qué
quiere decir esto? Que la entropía no depende del camino que siguió la evolución, ΔS va a depender
solamente de los estados inicial y final.

No importa el camino que tome la evolución, si


en el punto A toma un valor y en el B otro, su
diferencia sería la variación de entropía. Para el
camino de vuelta sería el mismo resultado,
pero con el signo contrario.

La varaición de entropía por el camino de ida


es igual a la variación de entropía por el camino
de vuelta, con el signo contrario.

Con esto podemos concluir que la ΔS en un ciclo es cero.


En un ciclo el estado inicial es el mismo que el estado
final, por lo tanto, estos dos tienen la misma entropía.
Cambio de entropía de sustancias puras

La entropía es una propiedad termodinámica, su valor en un estado determinado queda definido por dos
propiedades intensivas 1 independientes, donde estas fijan el estado de un sistema simple comprensible.

Para evitar confusiones en los cálculos en estas relaciones, el uso de un estado de referencia adecuado las
entropías de sustancias se evalúan a partir de los datos de propiedades medibles.

Los valores de entropía en las tablas de propiedades ofrecen respecto a un estado de referencia arbitrario.

La entropía de una sustancia pura se determina a partir de las talas (igual que otras propiedades), donde el
valor de la entropía en un estado especificado se determina del mismo modo que se hace para cualquier otra
propiedad.

En las regiones del liquido comprimido y de vapor sobrecalentado, los valores se pueden obtener
directamente de las tablas conociendo el estado especificado, salvo en las regiones del vapor húmedo, donde
se lo hace por una formula.

Durante un proceso, el cambio de una masa especifica m (un sistema


cerrado) simplemente es:

Procesos Isentrópicos

Entonces, la entropia de una masa fija puede cambiarse por:

1) La transferencia de calor
2) Las irreversibilidades

Por lo tanto, la entropía de una masa fija no cambia durante un proceso que es internamente reversible y
adiabático. Cuando esta se mantiene constante se denomina isentrópico.

Este tipo de proceso puede servir como modelo apropiado para procesos reales.

Debemos reconocer que un proceso adiabático irreversible necesariamente es isentrópico (s1=s2), pero uno
isentrópico no es necesariamente un proceso adiabático irreversible.

El termino proceso isentrópico se usa habitualmente en termodinámica para referirse a un proceso adiabático
internamente reversible.

TEMA VII

Ciclo de Carnot vs Rankine

Primeramente, debemos aclarar que tanto el Ciclo de Carnot como el de Rankine se tratan de motores
térmicos, que a su vez son dispositivos o mecanismo que se utilizan para convertir el calor en trabajo.

Ciclo de Carnot: es un ciclo teórico donde la fuente de calor se define como un dispositivo de temperatura
constante, que proporcionara calor infinito, y donde el disparador de calor es un disipador de calor es u
dispositivo de temperatura constante, que absorberá una cantidad infinita de calor sin cambiar la
temperatura. ¿A que llegamos con esto? Que la eficiencia del ciclo depende solo de las temperaturas de la
fuente y el sumidero.

El motor es el artilugio o el proceso que convierte el calor de la fuente en trabajo.

Ciclo de Rankine: cumple la misma función que Carnot convirtiendo el calor en trabajo. Es utilizado para
sistemas que constan de una turbina de vapor.

Diferencias:
1
Aquellas que no dependen de la masa (presión, temperatura, densidad másica)
1. Carnot es un ciclo teórico mientras que Rankine es practico.
2. Mientras que Carnot asegura la máxima eficiencia en condiciones, Rankine asegura el funcionamiento
en condiciones reales.
3. La eficiencia del Ciclo de Rankine es siempre menor.

Algunas de las cuestiones imprácticas del ciclo de Carnot son las siguientes:

A) Restringir la temperatura máxima en el ciclo limita también la eficiencia térmica.


B) En el proceso 2-3 la calidad del vapor disminuye, por lo tanto, la turbina tiene que manejar vapor con
baja calidad, es decir, vapor con alto contenido de humedad. Esto produce desgaste al generarse
erosión sobre los alabes de la turbina. El vapor con calidades menores a 90 % no pueden tolerarse en
centrales eléctricas.
C) Además, tenemos dificultades como la compresión isentrópica a presiones extremadamente altas y la
transferencia isotérmica de calor a presiones variables.

Se concluye que el Ciclo de Carnot no puede lograrse en dispositivos reales y no es un modelo realista para
los ciclos de potencia de vapor.

¿Por qué existe este ciclo? Si bien podríamos usar el ciclo de Carnot este modelo no es apropiado para ciclos
de potencia, debido a que se tienen varias situaciones imprácticas.

Ciclo de Rankine ideal - Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento

Este es el ciclo ideal para las centrales eléctricas de vapor, el cual no incluye ninguna irreversibilidad interna,
compuesto por:

¿Cómo ocurre el proceso?

Tenemos un ingreso de agua en la bomba (estado 1) como liquido saturado, condensándose


isoentrópicamente hasta la presión de operación de la caldera, con un pequeño aumento de temperatura.

El agua entra a la caldera como liquido comprimido (estado 2) y sale como vapor sobrecalentado (estado 3). La
caldera es básicamente un gran intercambiador de calor, transfiriéndole al agua a presión constante, que
también recibe el nombre de generador de vapor.

El vapor sobrecalentado en el estado 3 ingresa a la turbina expandiéndose isoentrópicamente produciendo


trabajo al hacer girar el eje conectado a un generador eléctrico. La presión y la temperatura disminuyen
durante este proceso hasta los valores del estado 4. En este ultimo punto el vapor entra al condensador, que
por lo general es un vapor húmedo con alta calidad, donde el vapor de condensa a presión constante. El
condensador también es un intercambiador de calor, rechazando a este a un medio de enfriamiento, donde el
vapor sale como liquido saturado y entra a la bomba completando el ciclo.

Eficiencia Ciclo de Rankine ideal:

La eficiencia se puede determinar cómo:

¿Cómo mejorar o incrementar la eficiencia del Ciclo de Rankine?

Para incrementar la eficiencia de este ciclo podemos hacerlo incrementando la temperatura promedio a la que
el calor se transfiere al fluido de trabajo en la caldera (proceso 2-3) o disminuir la temperatura promedio a la
que el calor se rechaza del fluido de trabajo en el condensador (proceso 4-1).

Para generar este incremento podemos verlo de tres formas:

1) Reducir la presión en el condensador: esto automáticamente disminuye la temperatura del vapor que
es rechazado, sin embargo, el límite inferior es la presión de saturación, que corresponde a la
temperatura del medio de enfriamiento.
2) Sobrecalentar el vapor a altas temperaturas: podemos aumentar la temperatura a la que el calor es
transferido sobrecalentando el vapor y así también disminuir su contenido de humedad a la salida de
la turbina, limitado a los limites metalúrgicos.
3) Incrementar la presión de operación en la caldera: esto automáticamente aumenta la temperatura a
la que se produce la ebullición, eleva la temperatura promedio a la cual se transfiere el calor al vapor.
Tiene una gran limitación que es la de producir cantidades inaceptables de humedad en el vapor de la
caldera.

Ciclo de Rankine Ideal con Recalentamiento

Para poder aprovechar al máximo las condiciones que otorga


el incremento de presión en la caldera sin tener niveles altos
de humedad en las etapas finales de la turbina podemos
consideras las siguientes opciones:

 Sobrecalentar el vapor a temperaturas muy altas antes


de que ingrese a la turbina. No es muy viable
porque elevamos la temperatura hasta niveles
metalúrgicamente inseguros.
 Expandir el vapor en la turbina en 2 etapas y
recalentarlo entre ellas. (Figura 5)

La incorporación de un recalentamiento simple en una central


eléctrica moderna mejora la eficiencia en un 4 o 5 por ciento.

La temperatura durante este proceso puede incrementarse aumentando el número de etapas de expansión y
recalentamiento, pero, el uso de más de dos etapas no es práctico. Si la presión de entrada de la turbina no es
lo suficientemente alta, el doble recalentamiento resulta en un escape sobrecalentado, generando que la
temperatura para el rechazo del calor aumente y así disminuyendo el rendimiento del ciclo.

También podría gustarte