Está en la página 1de 16

INGENIERÍA CIVIL II – 2023

TRABAJO PRÁCTICO Nº1


“LA INGENIERÍA CIVIL COMO PROFESIÓN “
GRUPO Nº8

BRAVO ENZO

CATTONI FRANCO

HUAMAN GERARDO

MOLANO JAVIER

HERNÁNDEZ IAN

DOCENTES

BOTASSO, HUGO GERARDO

BARREDA, MARCELO FABIÁN

GATTI, JUAN IGNACIO

Situación Fecha Firma

Vencimiento 01/05

Entrega 08/05

Corrección

1. ¿Qué relación existe entre ciencia, tecnología e ingeniería?


La tecnología es el conjunto de reglas, procesos y conocimientos que se aplican en
determinada área del quehacer productivo humano.

La ciencia es el conocimiento adquirido por la observación, interpretación, explicación


teórica y posterior verificación de los fenómenos naturales.

La ingeniería es una profesión que se encarga de intermediar entre la ciencia y la tecnología,


aplica los principios científicos en el desarrollo de nuevos procesos, instrumentos,
herramientas, etc., para mejorar la salud y la prosperidad de la sociedad.

La relación entre ellas, la ciencia busca la verdad a través de métodos científicos, como la
tecnología busca satisfacer las necesidades humanas y la ingeniería nos ayuda a concentrar
nuestras ideas para una solución adecuada para la sociedad.

2. ¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico es un conocimiento racional, riguroso, sistemático, que puede ser


sometido a prueba, y por lo tanto falible, al cual se llega por medio de un método científico,
este método es el que caracteriza, precisamente, al conocimiento científico, cada disciplina de
investigación posee su propio método que le es característico y es adoptado por la comunidad
científica.

3. ¿El conocimiento científico es la verdad?

La verdad absoluta no existe en la ciencia. El conocimiento científico es una verdad


provisional, viene a cubrir un vacío pero debe considerarse como algo provisorio.

4. ¿Qué contemplan los métodos?

Los métodos se emplean en el proceso de investigación científica, la investigación científica


es la ciencia como actividad social. Los métodos involucran los procedimientos y pasos a
seguir en la obtención de los conocimientos. También las corroboraciones de las hipótesis
hasta la validación de conocimiento. Pero se destaca que no se puede hablar de conocimiento
con rigor científica hasta tanto la comunidad científica lo adapte como tal.

5. ¿Cuál es la diferencia entre ciencia básica y ciencia aplicada?

La ciencia Básica tiene como objetivo de estudio ejes que se relacionan con el conocimiento
por sí mismo, investiga por motivos puramente cognoscitivos, los conocimientos alcanzados
pueden tener o no una aplicación práctica en lo inmediato.

En cambio la ciencia aplicada estudia temas de aplicación inmediata, los que, en general son
requeridos por la sociedad, como por ejemplo el desarrollo de una vacuna contra el HIV.

6. ¿De quién es el conocimiento científico?

El conocimiento científico es un logro de la ciencia y esta es un patrimonio de la humanidad.


El conocimiento científico es de libre diseminación, debe estar al alcance de toda la
comunidad científica.
7. ¿Qué es la tecnología?

La tecnología son los conocimientos científicos, técnicos y artesanales que permiten producir
un bien o un servicio. Esta definición pone de manifiesto que dentro del conocimiento
tecnológico, necesariamente, se involucran conocimientos científicos, si este no fuera
incluido, entonces estaríamos hablando de técnica y no de tecnología.

8. ¿La tecnología es de difusión libre?

Depende, existen conocimientos tecnológicos antiguos que ya no son de dominio público por
lo tanto se encuentran disponibles en publicaciones especializadas y cualquier persona puede
acceder a ellos, desde el punto de vista de la empresa son conocimientos obsoletos. Pero los
conocimientos tecnológicos de avanzada no están disponibles, son restringidos.

9. ¿Dónde se desarrolla el conocimiento tecnológico?

El conocimiento es desarrollado en los laboratorios de investigación y desarrollo. En general


es una actividad privada y por lo tanto los resultados tienden a la reducción de los costos de
producción mediante la aparición de nuevos procesos de fabricación y la generación de
nuevos productos. Los nuevos procesos cambian la relación entre capital y la mano de obra y
los nuevos productos acrecientan la capacidad competitiva de la empresa en los mercados
donde se desenvuelve.

En el desarrollo de la tecnología no existe un método como en el caso de la ciencia, cada


laboratorio fija su propio método de trabajo en función de sus objetivos, de sus posibilidades
económicas, de su disciplina y de su experiencia.

10. ¿Cómo se utiliza o comercializa el conocimiento tecnológico?

La actividad de investigación y desarrollo de tecnología genera un “paquete”


tecnológico,este se destina a la producción de bienes y servicios, y puede ser empleado
para la propia producción de la empresa de desarrollo o se puede comercializar. Este
paquete se separa en dos partes: a) “Know why” (saber por qué), y b) “know how” (saber
cómo):

A. Está contribuido por conocimiento básico de tecnología, resaltado de la conjunción


de principios físicos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, metalúrgicos, etc, en que se basa
la tecnología en gestión. Esta involucra todo un trabajo de investigación para llegar a un
resultado que puede ser materializado o corporizado como un conocimiento previo para
saber cómo se hace.
B. El “Know how” se emplea para la producción o para el sistema desarrollado, la única
comercializable es siempre “know how”. Es la información que llega a la fábrica y la que
también se transfiere a un contrato de licencia.

2. Entonces las formas de utilización y comercialización del conocimiento tecnológico


pueden ser clasificados por:

a. Utilización en la productividad propia y exportación de productos tangibles al


mercado mundial.

b. Licenciamiento. Se vende la tecnología como bien intangible, es decir como conocimiento.


Siempre se transfiere el “Know how”, nunca el “Know why”. En su mayoría, los contratos de
transferencia involucran el pago de la misma llamada “Royalties”, que constituyen un
porcentaje del total de las ventas de la empresa licenciada.

11. ¿Qué habilidades y actitudes debería poseer todo ingeniero para lograr el
éxito en las actividades que emprende?

Habilidades y actividades que debería tener un ingeniero para lograr el éxito:

1. Proyecto y factibilidad en el aspecto de vías de comunicación y dirección, inspección,


construcción, operación y mantenimiento de:

a. Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.

b. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.

c. Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.

d. Obras de riego, desagüe y drenaje.

e. Instalaciones hidromecánicas.

f. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.

g. Obras de corrección y regulación fluvial.

h. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos


y fluidos.
i. Obras viales y ferroviarias

j. Obras de saneamiento urbano y rural.

k. Obras portuarias, incluso aeropuertos, y todas aquellas relacionadas con la


navegación fluvial, marítima y aérea.

l. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización


de servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones
y energía.

m. Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores la previsión


sísmica cuando corresponda.

2. Estudios, tareas y asesoramiento relacionadas con:

a. Mecánica de suelos y mecánica de rocas.

b. Trabajos topográficos y geodésicos que fuere necesario ejecutar para el


estudio, proyecto, dirección, inspección y construcción de las obras a que
se refiere en el párrafo A.

c. Planeamiento de sistemas de transporte en general.

d. Estudios de tránsito en rutas y ciudades.

e. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionados con los


incisos anteriores.

f. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los mismos.

g. Higiene, Seguridad Industrial y Contaminación Ambiental relacionados


con los incisos anteriores.

3. En los títulos desde A3 hasta A 12 inclusive queda excluido el proyecto, dirección,


inspección y construcción de los elementos que involucran procesos mecánicos,
químicos, eléctricos o electrónicos, de comunicación y de control y otros que requieran el
concurso de disciplinas especializadas, quedando de competencia del Ingeniero
Hidráulico las obras complementarias relativas a las mismas.

12¿Cuál es la misión y cuáles son las funciones del CONICET y la CIC?

Misión del C.I.C:

ARTÍCULO 4. Será misión de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de


Buenos Aires promover, patrocinar, orientar y realizar investigaciones científicas y técnicas,
dentro de la política general que al respecto fije el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación, coordinando los esfuerzos especialmente dentro del ámbito provincial.

Funciones Particulares del C.IC:

ARTÍCULO 5. Corresponde a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de


Buenos Aires: a) Proponer al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación los planes y
programas de trabajo. b) Dar adecuada prioridad a los temas de investigación que puedan ser
de particular interés para la Provincia y para la Nación, pero sin que ello signifique un factor
limitativo. c) Proponer al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la realización de
investigaciones o proyectos especiales, así como las medidas que considere adecuadas para el
desarrollo del progreso de la ciencia y la técnica. d) Proponer al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación la creación de centros de investigación. e) Otorgar subsidios y
subvenciones dentro de lo que prevean los planes y programas aprobados. f) Remitir al
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación toda la información sobre la realidad
científica provincial y las actividades que se desarrollan bajo la órbita de la Comisión.

Misión del CONICET:

Artículo 1° El CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y


TECNICAS (CONICET) funcionará como ente autárquico del Estado nacional en
jurisdicción de la SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA del MINISTERIO DE
CULTURA Y EDUCACIÓN, y tendrá por misión el fomento y ejecución de actividades
científicas y tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del
conocimiento.

Art. 2° Para el cumplimiento de sus fines, el CONSEJO NACIONAL DE


INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET) deberá aplicar las políticas
generales fijadas por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional Plurianual de Ciencia y
Tecnología, la definición de prioridades y los lineamientos de la SECRETARÍA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN.

Art. 3° El CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS


(CONICET) tendrá las siguientes funciones:

a. Fomentar y subvencionar la investigación científica y tecnológica, y las


actividades de apoyo a las mismas, tanto en el sector público como
privado, que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al
desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de
vida, respetando los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional.

b. Fomentar el intercambio y la cooperación científica-tecnológica dentro del


país y con el extranjero.

c. Otorgar subsidios a proyectos de investigación.

d. Otorgar pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de


egresados universitarios o para la realización de investigaciones
específicas, en el país o en el extranjero.

e. Organizar y subvencionar institutos, laboratorios y centros de


investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras
instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y
TECNICAS (CONICET).

f. Administrar las Carreras del Investigador Científico y Tecnológico, y del


Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo.

Instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica. h) Brindar


asesoramientos a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia

13. ¿Cuál es el fin de la Caja? ¿Quiénes son sus afiliados?

En el capítulo 1 artículo 2 comenta que tiene por objeto administrar un Sistema de


Previsión y Seguridad Social, fundado en los principios de solidaridad profesional, la
equidad en el esfuerzo y la responsabilidad individual de sus afiliados, mediante la
instrumentación simultánea de un Sistema de Reparto y otro de Capitalización Individual.
Sus beneficios alcanzan a los profesionales inscriptos en las matrículas del Consejo
Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires (Leyes 10.321 y 10.415), del
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (Leyes 10.405 y 11.728), del
Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (Leyes 10.416 y 10.698), y del
Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires (Ley 10.411) y a los jubilados de
dichos entes y sus causahabientes. Los entes de la colegiación citados son agentes
naturales de la Caja.

El Consejo Ejecutivo de la Caja estará integrado por diez (10) miembros titulares e igual
número de suplentes. Cada ente de colegiación tendrá dos (2) representantes titulares y
dos (2) suplentes, y por los jubilados dos (2) titulares y dos (2) suplentes. Los
matriculados inscriptos en cada uno de los padrones de los entes de la colegiación citados
en el artículo 2º) de esta Ley elegirán sus representantes ajustándose a las normas que al
efecto adopten sus respectivos cuerpos orgánicos en oportunidad de la realización de sus
correspondientes actos eleccionarios. En caso de ausencia accidental, temporaria o
definitiva de alguno de los miembros titulares, serán reemplazados por los miembros
suplentes de su misma representación. Los representantes de los jubilados (titulares y
suplentes), surgirán de una votación directa de los jubilados y pensionados existentes en
el padrón de la Caja.

14. ¿Cuál es el carácter de la afiliación a la Caja? ¿Cómo se realiza?

Ya en el título 2, en el artículo 5 es donde podemos leer que todos los profesionales inscriptos
en las matrículas de los entes de la colegiación citados en el artículo 2º de esta Ley, son
afiliados a la Caja, juntamente con los jubilados y sus causahabientes, y como tales sus
beneficiarios de conformidad con las disposiciones de la presente Ley, su reglamentación y
las normas complementarias que en su consecuencia se dicten. La afiliación es obligatoria y
se cumple automáticamente por la incorporación en las respectivas matrículas de los entes de
la colegiación citados en el artículo 2º de esta Ley. El hecho de ser afiliado o beneficiario de
cualquier otro régimen de previsión y seguridad social no exime a los matriculados de las
obligaciones emergentes de la presente Ley, debiendo el afiliado comunicar fehacientemente
a la Caja esta situación. Es asimismo compatible la percepción de prestaciones otorgadas por
esta Ley de las que provengan de otros regímenes de previsión y seguridad social.

15. ¿Cuál es el aporte obligatorio que deben realizar los profesionales a la Caja?
¿Qué es la CMAO? ¿En qué caso el profesional está exento de su pago?

El afiliado activo a la caja está obligado a:


a. Abonar los aportes que determinan la presente Ley y sus
reglamentaciones.

b. Suministrar toda información que se le requiera relacionada con los fines


de la Caja.

c. Informar todo cambio de estado o de situación que genere modificación en


relación con las prestaciones.

d. En general, dar cumplimiento en tiempo y forma a las obligaciones


emergentes de la presente Ley, sus reglamentaciones y las normas
complementarias que en su consecuencia se dicten.

Será previo al otorgamiento de cualquier prestación al afiliado la regularización en caso de


incumplimiento de estos requisitos.

Este cumplimiento se realiza de la siguiente forma:

La Caja coordinará con los entes de la colegiación citados en el artículo 2º de esta Ley, la
nómina de sus afiliados, para lo cual aquéllos comunicarán en forma inmediata la inscripción
de profesionales y los movimientos de las matrículas respectivas de manera de contar
permanentemente con datos actualizados al respecto, siendo de exclusiva responsabilidad de
los entes colegiales los perjuicios ocasionados por la omisión de información, o por los datos
erróneos que se suministren.

La Caja dispondrá la formación de legajos individuales de los afiliados a los fines de la mejor
administración y concesión de los beneficios, requiriendo las informaciones,
documentaciones e inscripciones que considere útiles.

En el título IV, en el artículo 26 dice que el aporte de la C.M.A.O. cuyo importe, forma de
recaudación, que podrá ser establecida como de pago mensual se regulará por resoluciones
que adopte la Asamblea. Este órgano queda facultado para graduar el valor de la Cuota en
función de la antigüedad matricular y edad de los afiliados. El aporte obligatorio del diez por
ciento (10%) a cargo de los afiliados, de los honorarios percibidos y de todo ingreso o
remuneración de origen profesional originados en trabajos ejecutados en jurisdicción de la
Provincia de Buenos Aires o referidos a inmuebles o bienes ubicados en su territorio.
16. ¿Qué se entiende por ejercicio profesional?

El ejercicio profesional del ingeniero es indicar la capacidad profesional de una


determinada especialidad basándose en los conocimientos teórico-prácticos adquiridos
durante sus estudios. Estos son el marco jurídico o legal donde se desenvuelve el ejercicio
profesional por lo tanto ninguna entidad oficial, particular o corporativa podrá poner
trabas a las actividades que desarrolle cualquier profesional dentro del marco de sus
incumbencias. El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación fija las incumbencias
para los Ingenieros Civiles.

17. ¿Qué exigencia debe cumplir toda empresa que se dedique a la ejecución de
trabajos públicos o privados?

Toda empresa que se dedique a la ejecución de trabajos, ya sean públicos o privados,


atinentes a lo determinado en la ley del colegio de ingenieros, deberá contar por lo menos con
un representante técnico profesional, de los comprendidos en el artículo 1° u otros
profesionales habilitados por las normas legales vigentes para la cumplimentacion de la
tuncion, siempre que las incumbencias atribuidas a los profesionales así lo permitan.

18. ¿Qué requisitos debe cumplir el interesado para su inscripción en la matrícula del
Colegio?

Art 7ª: La inscripción en la matrícula se efectuará a solicitud del interesado, quien deberá dar
cumplimiento a los requisitos que a continuación se determinan:

1. Acreditar identidad
2. Presentar título habilitante
3. Declarar domicilio real, y legal, este último en jurisdicción provincial
4. Declarar no estar afectado por los causales de inhabilitación para el ejercicio
profesional

19. ¿Cuáles son los deberes y derechos de los profesionales colegiados?

Art 14º: El Son deberes y derechos de los profesionales colegiados:

1. Ser defendidos por el colegio a su pedido y previa consideración de los Organismo del
mismo en todos aquellos casos en que sus intereses profesionales, en razón del
ejercicio de la profesión,fueran lesionados.
2. Proponer por escrito o verbalmente a las autoridades del colegio las iniciativas que
considere necesarias
3. Utilizar los servicios y dependencias que, para beneficio general de sus miembros
determine el colegio
4. Comunicar dentro de 30 días de producido, todo cambio de domicilio real y legal
5. Emitir su voto en las elecciones y ser electo para desempeñar cargos en los órganos
directivos del colegio
6. Denunciar al Concejo en el desarrollo de su cometido, contribuyendo al prestigio y
progreso de la profesión
7. Colaborar con el Colegio en el desarrollo de su cometido contribuyendo al prestigio
progreso de la profesión
8. Abonar con puntualidad las cuotas de colegiación a que obliga la presente ley
9. Cumplir estrictamente las normas legales en el ejercicio profesional, como también
las reglamentaciones internas,acuerdos y resoluciones emanadas de las autoridades
del Colegio
10. Integrar las asambleas y concurrir con voz a las Sesiones del consejo Directivo del
distrito y del consejo superior
11. Comparecer ante las autoridades del colegio cuando sea requerido

20. ¿Cuáles son los deberes y atribuciones del Colegio?

El colegio de ingenieros debe ejercer el gobierno de la matricula de los ingenieros habilitados


para actuar profesionalmente en el ámbito de la provincia, debe realizar el contralor de la
actividad profesional en cualesquiera de sus modalidades, debe entender todo lo concerniente
al ejercicio ilegal de la profesión, arbitrando en su caso las medidas conducentes para hacer
efectiva la defensa de la profesión o de sus colegiados, debe ejercer el poder disciplinario
sobre sus colegiados y aplicar las sanciones a que hubiere lugar, debe dictar su codigo de
etica profesional y su reglamento interno, debe propiciar las reformas que resulten necesarias
a toda norma que haga al ejercicio profesional que compete a su gobierno institucional, debe
asesorar a los poderes públicos, en especial a las reparticiones técnicas oficiales en asuntos de
cualquier naturaleza relacionados con el ejercicio profesional de sus colegiados, ademas de
dirimir con las autoridades de los otros colegios protesionales las cuestiones que puedan
suscitarse en el ejercicio compartido de las profesiones, así como todo otro asunto de interés
común, y en caso de divergencia recurrir a la Justicia en defensa del ejercicio profesional de
sus coleglados, tambien debe asesorar al poder judicial, cuando este lo solicite, acerca de la
regulación de los honorarios profesionales por la actuación de sus colegiados en peritajes
judiciales o extrajudiciales, puede colaborar con las autoridades universitarias en la
elaboración de planes de estudios, estructuraciones de las Carreras de ingenieria y, en
general, en todo lo relativo a la delimitación de los alcances de los títulos que emitan, puede
realizar arbitrajes entre comitentes y profesionales o entre estos últimos, como también
contestar toda consulta que se le etectue, debe ejercer la detensa y proteccion de sus
colegiados en cuestiones relacionadas con la profesion y su ejercicio, tambien, puede integrar
organismos profesionales provinciales y nacionales del país o del extranjero, en especial con
aquellos de carácter profesional o universitario, también debe defender a los miembros del
Colegio para asegurarles el libre ejercicio de la profesión conforme a las leyes; y promover el
desarrollo social y estimular el progreso científico y cultural, la actualización y
perfeccionamiento, la solidaridad, la cohesión y prestigio profesional de sus colegiados,
promover y participar, a través de delegados o representantes, reuniones, conferencias o
congresos, también debe propender al perfeccionamiento de los beneficios inherentes a la
seguridad social de los colegiados, y establecer, con aprobación de la asamblea, el monto y la
forma de hacer efectiva la cuota de colegiación prevista en el artículo 2º inciso 4 de la ley del
colegio de ingenieros, como así el porcentaje de aporte a aplicar sobre el honorario
correspondiente a los matriculados por cada ejercicio profesional. Este último aporte, previsto
en el artículo 6º bis, deberá depositarse en el momento de la visación previa, o en la
percepción judicial de honorarios regulados en juicio. Asimismo podrá establecer una cuota
de colegiación mínima, diferente a la de los restantes matriculados, para los profesionales que
desempeñen su profesión exclusivamente en relación de dependencia del estado nacional,
provincial o municipal, además deberá fundar y mantener bibliotecas, con preferencia de
material referente a la profesión, como así también editar publicaciones de utilidad
profesional, proponer el régimen de aranceles y honorarios para el ejercicio profesional y
gestionar su aprobación por los poderes públicos y realizar toda otra actividad vinculada con
la profesión.

21. ¿Cuántos distritos integran el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos


Aires? ¿Cuál es su jurisdicción territorial?

El colegio de ingenieros de la provincia de Buenos Aires está distribuido en 7 distritos, que


comprenden la totalidad de los partidos de la provincia.

El distrito I tendrá jurisdicción en los partidos de Bahía Blanca, Villarino,Patagones, Coronel


Rosales, Coronel Dorrego, Tornquist, Puan, Saavedra, Coronel Suárez, Lamadrid, Tres
Arroyos, San Cayetano, Necochea, Coronel Pringles y Monte Hermoso; con la localidad de
asiento en la ciudad de Bahía Blanca.

El distrito II tendrá jurisdicción en los partidos de Lobería, General Alvarado, Balcarce,


General Pueyrredón, Mar Chiquita, Ayacucho, General Madariaga, Maipú, General Guido,
General Lavalle, Tordillo, Dolores, Castelli, Pinamar, Villa Gesell y Partido de la costa, con
localidad de asiento en la ciudad de Mar del Plata.

El Distrito III comprenderá los partidos de González Chávez, Laprida, Juárez, Tandil,
Olavarría, Azul, Rauch, Tapalqué, Las Flores, General Alvear, Saladillo, Roque Pérez, 25 de
Mayo, 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar, Pehuajó, Hipólito Irigoyen, Caseros, Guaminí,
Adolfo Alsina, Salpíquelo, Pellegrini, Trenque Lauquen, Rivadavia, Carlos Tejedor, con
localidad de asiento en la ciudad de Olavarría.

El distrito IV tendrá jurisdicción en los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro,
Baradero, Zárate, Campana, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Carmen de Areco,
Capitán Sarmiento, Bartolomé Mitre, Pergamino, Colón, Rojas, General Arenales, General
Viamonte, Junín, Bragado, Alberti, Chacabuco, Salto, Chivilcoy, Navarro, Suipacha, con
localidad de asiento en la ciudad de Pergamino. Se incluyen también los Partidos de General
Pinto; General Villegas; Leandro N. Alem; Lincoln.

El distrito V tendrá como jurisdicción los partidos de: La Plata, Cañuelas, San Vicente,
Brandsen, Ensenada, Berisso, Monte, General Paz, Chascomús, Magdalena, General
Belgrano, Lobos y Pila, con localidad de asiento en la ciudad de La Plata.

El distrito VI comprenderá los partidos de Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora,


Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown y Esteban Echeverria, con localidad de
asiento en la ciudad de Lomas de Zamora.

El distrito VI tendrá como jurisdicción los partidos de Exaltación de la Cruz, Escobar, Tigre,
La Matanza, Marcos Paz, General Las Heras, Merlo, Moron, Moreno, General Rodríguez,
Luján, Mercedes, Pilar, General Sarmiento, General San Martín, Vicente López, San Isidro,
San Fernando, Tres de Febrero, con localidad de asiento en la ciudad de San Justo.

22. ¿Qué son las incumbencias profesionales? ¿Cuáles son las incumbencias
profesionales del ingeniero civil?

Incumbencias Profesionales del Ingeniero Civil Las mismas, indican la capacidad potencial
que poseen, basadas en los conocimientos adquiridos recibidos durante sus estudios. Se dan
en el marco jurídico o legal dentro del cual se desenvuelve el ejercicio profesional y por lo
tanto ninguna entidad oficial, particular o corporativa podrá poner trabas a las actividades que
desarrolle cualquier profesional dentro del marco de sus incumbencias.

Las siguientes incumbencias para los Ingenieros Civiles.

Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y


mantenimiento de

> Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.

• Estructuras resistentes, obras civiles y de arte de todo tipo.

Obras de regulación, captación y abastecimiento de agua.

> Obras de riego, desagües y drenajes.

• Instalaciones hidromecánicas.

~ Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.

Obras de corrección y regulación fluvial.

» Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.

» Obras viales y ferroviarias.

› Obras de saneamiento urbano y rural.

» Obras portuarias, incluyendo aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación


fluvial, marítima y aérea.

• Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios


públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicación y energía.

~ Todas aquellas obras enunciadas en los incisos anteriores y la prevención sísmica cuando
correspondiera.

23. ¿Qué es el régimen simplificado? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

El Régimen Simplificado (o Monotributo), es un sistema de recaudación desarrollado por la


Administración para pequeños contribuyentes, que consiste en un pago fijo mensual dividido
por categorías, dependiendo de la actividad desarrollada por el contribuyente (actividades de
servicios o comerciales-industriales).

Las categorías se rigen por diversas variables:

· La cantidad de metros cuadrados(m2) ocupados en la atención al público.

· Los ingresos mensuales.

· Los Kw de energía eléctrica consumidos.

· El pago de alquiler.
· El costo promedio de lo que estoy por vender.

· Si tenemos o no empleados y cuántos.

Si se supera alguno de los límites establecidos, se debe cambiar la categoría. De la misma


forma, si dichas variables disminuyen, debemos encuadrarnos en una categoría inferior. Este
sistema de pago incluye tres partes: una expositiva, otra en la que pagamos el Impuesto a las
Ganancias y el IVA, otra de Seguridad Social.

Ventajas del Monotributo

– Se paga una cuota mensual, independientemente de los ingresos que se obtengan, siempre y
cuando no superemos el límite anual de $200.000 (servicios), $300.000 (venta de cosas
muebles).

– Se tiene acceso a una Obra Social.

– Se realiza el aporte al Sistema de Seguridad Social.

– Se puede tener hasta tres puntos de ventas.

– No se necesita la presentación de Declaraciones Juradas Mensuales o Anuales ante el AFIP.

Desventajas del Monotributo

– No se puede tomar el crédito de impuesto, cuando compramos mercaderías o materias


primas.

– Las sociedades regulares no tienen acceso a este régimen (solo pueden optar por él, las
sociedades de hecho).

– Es más dificultoso el acceso al crédito, mediante entidades bancarias.

– Se está limitado a tres puntos de ventas.

24. ¿Qué es el régimen general? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

El Régimen General (o Responsable Inscripto) es aquel que obliga a inscribirse en los


diversos impuestos a los cuales se está obligado a tributar. Lo más común, es el Impuesto a
las Ganancias y el I.V.A.; es decir, que se debe realizar la inscripción ante la AFIP por cada
impuesto, y además inscribirse como trabajadores autónomos, para realizar los aportes a la
Seguridad Social. Por lo tanto, cada vez que estemos obligados a tributar un nuevo impuesto,
debemos hacer la inscripción correspondiente. Esto no quiere decir que se tenga que pagar
más que en el Régimen Simplificado, debido a que el Débito Fiscal generado por el I.V.A.
(Ventas x 21%), se puede compensar con el Crédito que nos cobran al comprar (Compras x
21%), y el Impuesto a las Ganancias no siempre arroja saldo a pagar.

Ventajas del Régimen General


–Se puede tomar el Crédito Fiscal del I.V.A., cuando se compran mercaderías o Materias
Primas.

–No tiene límites de sucursales, ni espacio físico, ni energía consumida.

–Es más sencillo poder acceder a líneas de crédito para PYMES.

–Todas las Sociedades y los responsables unipersonales tienen acceso a este régimen.

Desventajas del Régimen General

–En forma mensual, debemos declarar y abonar, de corresponder, el I.V.A.

–Anualmente se debe calcular el Impuesto a las Ganancias.

–Se recibe un mayor control por parte de la Administración Pública.

25. ¿Qué tipos de sociedades es posible adoptar para el ejercicio de una actividad
empresarial?

*Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es una sociedad mixta comercial. El capital social


está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Los socios responden personalmente a las
deudas sociales, la responsabilidad se limita al capital aportado. En Argentina, una SRL está
limitada a un máximo de 50 socios. La denominación o razón social debe ir seguida de las
palabras sociedad de responsabilidad limitada (o SRL).

*Sociedad Anónima: Es una sociedad comercial, adoptada por las grandes empresas, donde
los socios son muchos y su capital se divide en acciones (todas de igual valor en dinero) que
emite la sociedad. Cada acción representa una parte del capital social, y la responsabilidad del
socio se limita a las acciones sociales que posee, sin comprometer su patrimonio personal.

Las sociedades anónimas son siempre sociedades mercantiles. Las acciones son divisibles, si
tuvieran más de un titular, ellos serán condóminos. Puede haber un usufructo de acciones,
pero el usufructuario no es propietario. Solo obtendrá las ganancias mientras dure el
usufructo.

Para construir una S.A. indefectiblemente debe utilizarse un instrumento público, lo mismo
que para modificar el contrato societario. El nombre de la sociedad siempre debe incluir el
tipo social “Sociedad anónima” (S.A) a continuación del nombre social.

Están sujetas a la fiscalización estatal sobre todas aquellas en las que sus acciones cotizan en
bolsa. En todos los casos, el Estado interviene en su constitución, modificación y disolución.

*Las sociedades simples o sociedades de hecho (SH) son aquellas sociedades informales en
las que no hay un pacto o contrato expreso que regule los derechos de los socios. También
están incluidas aquellas que, si bien han sido establecidas por contrato, no están constituidas
de acuerdo con los tipos de sociedades que establece la Ley (por ejemplo: S.A. o S.R.L.) y
aquellas que, si bien están constituidas como una S.R.L. o una S.A., han omitido requisitos
esenciales o formalidades legales.

El nuevo Código Civil y Comercial ha introducido importantes cambios en materia de


sociedades de hecho (que ahora podrían llamarse sociedades simples), con el objeto de dar
seguridad al empresario que opta por conformar una sociedad de estas características.

Una de esas modificaciones consiste en la obligatoriedad del pacto entre los socios. A partir
del nuevo código, el contrato que los socios suscriben tiene valor entre las partes; en otras
palabras, los socios pueden invocar el uno contra el otro las cláusulas de ese acuerdo.

En relación a terceros (personas ajenas a la sociedad), el contrato y, por ende, la existencia y


características de la sociedad pueden ser invocados contra estos si se prueba que
efectivamente lo conocieron. En principio, cualquiera de los socios puede representar a la
sociedad (suscribir contratos, etc.).

También podría gustarte