Está en la página 1de 116

PIEL Y ANEXOS

Dr. Julian Raul Aguilar Cortesano


La piel
n Es el órgano más grande del cuerpo.
n Si se extendiera de forma plana, abarcaría
un área aproximada de 2 m2
n Es un órgano que forma una cubierta
protectora y flexible sobre el exterior del
cuerpo.(1)

1 Higashida. “Ciencias de la Salud” Mc. Graw Hill, 2001


La piel
n Es la primera línea de defensa de tu cuerpo
contra enfermedades infecciosas.
n También provee protección contra los rayos
ultravioleta (UV) del sol.
n Regula la temperatura de tu cuerpo.2
n Se compone de dos capas principales:
- Epidermis
- Dermis
2 Bronson Merki, Merki. “ Salud una guía para el Bienestar” McGraw Hill, 2003
Epidermis

Dermis

Hipodermis
La epidermis
n Es la capa más externa
de la piel.
Epidermis n Está formada por tejido
epitelial especializado.
n Está cubierta por una
capa protectora de
células muertas.
n Estas células muertas
son producidas por
Audesirk Audesirk Byers Sixth Ed.
Biology Life on earth, Instructions Resource CD-ROM, 2002 Prentice Hall células vivas
subyacentes.4
4 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
La epidermis
n Estas células muertas contienen una
sustancia llamada queratina, la cual es
una proteína que le da resistencia a la piel
y la hace impermeable
n Estas células muertas se desprenden de la
piel constantemente, cuando rozas con
algo, te bañas, o cuando frotas tu piel
(constituyen la mayor parte del polvo
doméstico).3
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
La epidermis
n Unas células de la epidermis producen una
sustancia parda conocida como
melanina.
n La melanina es un factor importante para
determinar el color de la piel (pigmento).
n A mayor cantidad de melanina, más
oscura es la piel.
n La luz solar estimula la producción de
melanina y provoca el bronceado.3
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
EPIDERMIS
n ESTRATO BASAL O GERMINATIVO.
n ESTRATO ESPINOSO
n ESTRATO GRANULOSO
n ESTRATO LÚCIDO
n ESTRATO CÓRNEO
ESTRATO BASAL

§ Una sola fila de células cuboideas o cilíndricas


(Células madre o Stem cells de la epidermis).
§ Presentan muchas mitosis
§ Presentan citoesqueleto de filamentos de
queratina.
§ Sintetizan 2 tipos de queratinas: K5 Y K14
ESTRATO ESPINOSO
§Células presentan numerosos haces de
filamentos intermedios (tonofilamentos)
§Presentan gránulos de cubierta de membrana
(cuerpos de Odland) .
§Presentan involucrina, proteina que se
deposita en la cara interna del plasmalema.
§ Sintetizan 2 queratinas : K1 y K10
Estrato espinoso

Estrato basal
E.Córneo
E.Lúcido

E.Gránuloso

E.Espinoso

E.Basal

G.Sudorípara
(P.Excretora)
ESTRATO GRANULOSO
§Tres a cinco capas de celulas aplanadas.
§Queratinocitos poseen granos de
queratohialina
§Filamentos de queratina se asocian a
algunos granos y algunos pasan a traves
de ellos.
§Poseen gránulos de cubierta de
membrana o cuerpos laminares, cuyo
contenido lipídico actúa como una barrera
impermeable.
§Producen filagrina, que está involucrada
en el ensamblaje del filamento de queratina
en haces más gruesos.
Barrera epidermica contra el agua se compone de
dos elementos estructurales:

n La envoltura celular (CE):Hay enlaces cruzados


entre pequeñas proteínas ricas en prolina (SPR) y
proteínas estructurales mayores: cistatina, proteínas
desmosómicas (desmoplaquina), elafina,
envoplaquina, filagrina, involucrina, queratina y
loricrina.
n La envoltura lipídica: constituida por ceramidas, que
pertenecen a la clase de esfingolípidos, colesterol y
ácidos grasos. El componente más importnte es la
capa monomolecular de acilglucosilceramida
Gránulos de
Queratohialina

Cuerpos
laminares
ESTRATO LÚCIDO

§ Es delgado, brillante y transparente.


§ Sus células están muertas y sus
núcleos en proceso de desaparecer.
§ Presentan eleidina.
ESTRATO CÓRNEO

n Posee células muertas, como escamas.


n Contienen numerosos filamentos de
queratina embebidos en una matriz
amorfa.
n Células más cercanas a la superficie de
la piel carecen de desmosomas y se
desprenden o descaman.
CRECIMIENTO Y
DIFERENCIACIÓN
n FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
(EGF) Y LA INTERLEUCINA-1 ALFA (IL-1 a),
ACTÚA COMO ESTIMULANTE DEL
CRECIMIENTO.
n FACTOR TRANSFORMADOR DEL
CRECIMIENTO (TGF), SUPRIME LA
PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE
LOS QUERATINOCITOS.
MELANOCITO
n Se origina en la cresta neural.
n Produce melanina.
n La tirosina por acción de tirosinasa, que se
encuentra en los melanosomas, se
transforma en 3 – 4 dihidroxifenialanina y
dopaquinona,que por un proceso de
polimerización se transforma en melanina.
n Granos de melanina(melanosomas) son
transferidos a queratinocitos por secreciòn
citocrina.
n Exíste una unidad melanoepidérmica con los
queratinocitos
CELULAS DE LANGERHANS
n Proceden de precursores
de la médula ósea
n Son células presentadoras
de antígenos. Expresan las
moléculas MHC I y MHC II,
así como receptores de
superficie celular Fc para
IgG y expresan receptores
C3b del
complemento.También
cantidades fluctuantes de
moléculas CD1a.
n Presentan gránulos de
Birbeck.
n Participa en reacciones de
hipersensibilidad retardada.
Célula de
Langerhans
Célulasde
Langerhans
Hablando de terminaciones nerviosas...

Además de ser las responsables de regular la


dilatación o contracción de vasos sanguíneos para
el control de temperatura, estas terminaciones
nerviosas se encargan de otras funciones:
Terminaciones nerviosas

Pelo
n También son responsables
del movimiento del músculo
Terminaciones
nerviosas erector del pelo.
n Hay una gran variedad de
terminaciones encargadas
de responder a estímulos
de: dolor, tacto, presión,
Músculo
calor, frío, vibración, etc.4

Audesirk Audesirk Byers Sixth Ed.


Biology Life on earth, Instructions Resource CD-ROM, 2002 Prentice Hall

4 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
CELULAS DE MERKEL
n Son consideradas
mecanorreceptores
sensoriales.
n Poseen filamentos de
queratina y gránulos
de neurosecreciòn en
su citoplasma.
n Se hallan asociados a
terminaciones
nerviosas periféricas.
CELULA DE MERKEL
La dermis
n Se encuentra
inmediatamente por
debajo de la
epidermis.
n Está formada por dos
Epidermis capas de tejido
conectivo.4
Dermis n Es resistente y
elástica.3
n En su capa papilar
existen depresiones y
elevaciones que dan
origen a las huellas
digitales.
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000

4 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
DERMIS
CAPA PAPILAR:
n Tejido conectivo laxo.
n Fibras de colágeno tipo III y VII.
Corpúsculo de Meissner y bulbo terminal de Krause.

CAPA RETICULAR:
n Tejido conectivo denso no modelado.
n Fibras de colágeno del tipo I.
n Se encuentran glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas
y folículos pílosos.
n Existen corpúsculos de Pacini y de Ruffini .
La dermis
n Está irrigada por pequeñas
arterias y venas llamadas
arteriolas y vénulas, que
además de irrigar a la piel, son
responsables de regular la
Epidermis temperatura corporal.
n Cuando se requiere enfriar, las
arteriolas se dilatan, liberando
Dermis el exceso de calor.
n Cuando se requiere conservar el
Arteriola calor, las arteriolas se
contraen. 4
Venula ◊ En la dermis también existe
tejido muscular, el cual se
encarga de poner erecto al pelo
según el tipo de estimulación
nerviosa (frío, agresión, etc.).

4 Audersirk T., Audersirk T., Byers B. “Biología, Ciencia y naturaleza” Pearson, Prentice Hall, 2004
La dermis
Los anexos de la piel son:
Ø Los pelos que se originan en los
folículos pilosos.
Pelo
Ø Las glándulas sudoríparas.
Producen secreciones acuosas
que enfrían la piel y eliminan
Terminaciones Epidermis sustancias como sales y urea.
nerviosas Ø Las glándulas sebáceas.
Dermis Secretan una sustancia oleosa
Glándula que lubrica a la piel.
Sebácea Tejido • Las uñas. Cubierta laminar dura
Arteriola Subcutáneo localizada en la parte dorsal de
Venula la falange distal de los dedos.
Se originan en la epidermis.
Glándula
Folículo Músculo Sudorípara
Piloso

Audesirk Audesirk Byers Sixth Ed.


Biology Life on earth, Instructions Resource CD-ROM, 2002 Prentice Hall
PIEL Y ANEXOS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
ECRINAS
n Se hallan en toda la piel, a excepción de labios,
glande del pene, superficie interna del prepucio,
clítoris, labios menores y lecho ungueal.
n Son tubulosas enrolladas
n Presentan porción secretora y porción
excretora.
n En porción secretora existen: células oscuras,
células claras y células mioepiteliales
GLANDULA SUDORIPARA
P.Secretora

P.Excretora
Glándula sudorípara.Porción secretora

Células oscuras

Células claras

Células mioepiteliales
Glándula sudorípara.Porción secretora

Células claras

Células oscuras

Células mioepiteliales
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
APOCRINAS
n Se encuentran en areola del pezón, axila y
región anal.
n En conducto auditivo externo se llaman
glándulas ceruminosas y en los párpados se
llaman glándulas de Moll
n Se abren en los conductos de los folículos
pilosos.
n Su secreción esta influenciada por hormonas
sexuales.
n Su secreción contiene
proteínas,carbohidratos,amonio y lípidos
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
n No se encuentran en
palma de manos ni en
planta de pies.
n Son glándulas holocrinas.
n Poseen conductos cortos
que se abren en folículos
pilosos.
n Su secreción esta
imfluenciada por las
hormonas sexuales.
n Sebo: es una mezcla del
tipo de la cera del
colesterol y trigliceridos .
GLÁNDULA SEBÁCEA
FOLICULO PILOSO
SACO FIBROSO
V. RADICULAR
EXTERNA

CAPA DE HUXLEY

CORTEZA

MEDULA

CUTICULA DE LA
VAINA RADICULAR
INTERNA

CAPA DE HENLE

MEMBRANA
VITREA
BULBO PILOSO

MATRIZ

PAPILA DEL PELO


UÑA
n Se hallan en la cara dorsal
de la última falange de los
dedos de la mano y pie
n La placa ungueal procede
del surco ungueal
n La epidermis subyacente
adherida a la uña es el
lecho ungueal.
n Presenta eponíquio
n el piso del surco ungueal
es la matriz ungueal donde
se genera la UÑA.
n Presenta hiponiquio
UÑA

EPONIQUIO MATRIZ
UNGUEAL

UÑA

LECHO UNGUEAL

HIPONIQUIO
UÑA
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
n Exíste un plexo cutáneo, en la zona de unión
dermohipodermica, constituido por arterias y
venas que provienen de la red subcutanea.
n Plexo subpapilar, constituido por pequeñas
venulas y arteriolas.Estas emiten asas capilares
hacia cada papila.
n Los folículos pilosos y las glándulas sebáceas
son irrigados por una red perifolicular.Las
glándulas sudoríparas son irrigados por la red
cutánea.
n Exísten comunicaciones arteriovenosa o glomus,
importantes para la termorregulación de la piel
INERVACIÓN
n Procede del SNA y controla los anexos,exíste
inervación cutánea y el flujo vascular
n Hay terminaciones nerviosas motoras para los
vasos sanguíneos, los musculos erectores del pelo y
las glándulas sudoríparas
n Las terminciones nerviosas sensitivas se
encuentran en la hipodermis y la dermis.
n La epidermis también presenta muchas
terminaciones nerviosas libres de naturaleza
sensitiva.
n Exísten terminaciones nerviosas
encapsuladas:Corpúsculos de Meissner, Vater
Pacini, de Ruffini y de Krause
Las funciones de la piel son:
n Cubre y protege al organismo.
n Ayuda a mantener la temperatura del
cuerpo (vasos sanguíneos y sudoración).
n Elimina sustancias de desecho a través del
sudor.
n Sintetiza la vitamina D.
n Es un receptor de estímulos externos.1

1 Higashida. “Ciencias de la Salud” Mc. Graw Hill, 2001


PIEL Y ANEXOS
Funciones:
qActua como una barrera,que proteje contra agentes físicos,
químicos y biológicos del medio externo
q Participa en la homeostasis al regular la temperatura
corporal y la perdida de agua.
qTransmite informaciòn sensitiva acerca del medio externo al
sistema nervioso
qExcreción de diversas sustancias, por medio de glándulas
sudoriparas ecrinas y apocrinas y de las glàndulas sebáceas
qProvee informacion inmunologica,obtenida durante el
procesamiento antigenico a las cèlulas efectoras adecuadasdel
tejido linfático
qAbsorción de la radiaciòn ultravioleta del sol para la síntesis
de vitamina A
Enfermedades de

la piel
Acné

n Es uno de los problemas más comunes de


la piel.
n Es una afección en la que se obstruyen las
glándulas sebáceas, se infectan y se
inflaman.
n Incluye a los famosos, “barros”, granos,
espinillas y quistes.3
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Acné

nSuele presentarse durante la adolescencia,


porque en esa época las glándulas
sebáceas comienzan a producir más
aceite.
n El aumento en la producción de aceite,
combinado con las células muertas de la
epidermis, pueden provocar un tapón que
obstruye un poro de la piel.3
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Acné
n Cuando esto ocurre en un
poro expuesto al aire, se
forma una espinilla abierta
(punto negro).
n Las espinillas cerradas
(puntos blancos) son
poros obstruidos que no
están expuestos al aire
por estar cubiertos de una
delgada y transparente
capa de epidermis.
n Las bacterias pueden
infectar un poro obstruido
y provocar la formación
de un barro y/o quiste.3

3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Acné
Causas del acné:
n Hormonal (especialmente en la adolescencia).
n Sobreproducción de células muertas de la
epidermis.
n Bacterias presentes en la piel.
n Hereditario.
n Puede ser más evidente en períodos
menstruales.
n Algunos cosméticos pueden empeorar el acné.
Algunos mitos sobre el acné:
El acné es causado por
una pobre higiene

n FALSO, el acné es
causado como se ha visto
por una sobreproducción
de células muertas de la
epidermis y una
sobreproducción de las
glándulas sebáceas.

Foto: esmas.com
Algunos mitos sobre el acné:
El acné es causado por
ciertos alimentos

n FALSO, muchos estudios han


demostrado que NO existe
ninguna relación entre el tipo
de dieta y el acné.
n Ni el chocolate, ni las papas
fritas, ni las pizzas son causas
de acné.
n Claro que todo tu cuerpo te
agradecerá si consumes
alimentos sanos y bebes
suficiente agua.

www.pizzahut.com.mx
Tips para prevenir el acné:
n Lava tu cara dos veces al día, con un
jabón neutro y una esponja especial.
n Lava tus manos frecuentemente y evita
poner tu dedos y/o manos en tu cara.
n Evita las quemaduras de sol.
n Evita usar el pelo sobre las zonas donde
tienes acné (frente, mejillas).
Cáncer de piel
n Un cáncer es una zona
de crecimiento celular sin
control que invade el
tejido circundante y lo
destruye.3
n La palabra cáncer
proviene del latín, que
significa cangrejo.
n El término médico para
estos padecimientos es el
de neoplasia.

3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Cáncer de piel
n En general, los tipos más comunes de cáncer de la piel se
presentan en personas de más de 40 años y pocas veces
son mortales.

MELANOMA
n Es la forma más grave de cáncer de la piel pero la menos
frecuente.
n Se presenta tanto en personas jóvenes como mayores.
n Suele comenzar como un lunar o mancha parda, que
aumenta repentinamente de tamaño.
n Las células afectadas son los melanocitos, los cuales son
los encargados de producir la melanina.3

3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Cáncer de piel
Melanoma
n El lunar puede tornarse negro azuloso o
tener manchas negruzcas.
n A diferencia de otros tipos de cáncer
cutáneo, éste se propaga con rapidez a
otros órganos (metástasis).
n Al igual que los otros tipos de cáncer de
piel, el melanoma es curable si se detecta
a tiempo.3
3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Cáncer de piel
n La mayor parte de los
cánceres de piel se
deben a una
exposición excesiva a
los rayos ultravioleta
del sol (así como al
uso de lámparas
bronceadoras).3

Age Fotosotck ®

3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
Medidas preventivas
n Reduce tu exposición al sol entre las 10 am y las
3 pm.
n Utiliza filtro solar, el cual es una sustancia que
impide el paso de los rayos ultravioleta.
n A los filtro solares se les asigna un número que
corresponde a un Factor de Protección Solar
(FPS).
n Cuanto mayor es el FPS, mayor protección.
n Utiliza un FPS del N° 30 o mayor.3

3 Pruitt, Crumpler, Prothrow-Stith, “Salud: destrezas para el bienestar”, Prentice Hall, 2000
CORRELACIONES CLÍNICAS
nLa psoriasis, es una enfermedad causada por
aumento de la proliferación de queratinocitos y
por ciclo de cambio celular acelerado.
nLa Epidermólisis ampollar simple,es una
enfermedad hereditaria en la cual la unión
dermoepidermica es muy débil y se producen
ampollas cutáneas.
nEl carcinoma de célula basal, se origina en las
células del estrato basal de la epidermis, no
hacen metástasis, pero son destructivos para el
tejido local.
nEl carcinoma de células escamosas, se origina
en los queratinocitos de la epidermis y puede
hacer metástasis.
Líneas de tensión de la piel
n Karl Langer estudió las líneas de tensión
presentes en la piel. Encontró que las
fuerzas de estiramiento (tensión) que
actúan en la piel siguen la dirección de
las fibras de colágeno ubicadas en la
dermis reticular. Basado en su hallazgo
diseñó un mapa que muestra la
disposición de dichas líneas,
denominadas líneas de Langer (fig. 1-9).
n Las incisiones quirúrgicas realizadas en
forma paralela a estas líneas tienden a
curar con muy poco tejido cicatrizal,
mientras que, en aquellas que cortan
dichas líneas, el proceso de cicatrización
se realiza con mayor dificultad, que la
sección lleva a la retracción de las fibras
colágenas y de este modo se dificulta la
aposición de los extremos de la herida.
En este caso, la resolución genera un
defecto estético importante, que puede
producir, en algunas personas, cicatrices
hipertróficas o queloides.
Heridas de la piel
n Las heridas cutáneas son lesiones traumáticas de
la piel con solución de continuidad de ésta. De
acuerdo con el mecanismo por el que se
producen, las heridas se pueden clasificar en:
n Incisa o cortante: producida por un instrumento
con filo (cuchillo, navaja).
n Punzante: producida por un elemento con punta
aguda (puñal, aguja, punzón).
n Contusa: producida por el golpe de un elemento
romo (martillo, maza).
n Desgarrante: la lesión separó los tegumentos en
forma anfractuosa.
n En ocasiones se producen combinaciones de
estas heridas (contusodesgarrante,
contusocortante).
Heridas de la piel
n En las heridas agudas, la aproximación de
los bordes mediante puntos de sutura o
elementos adhesivos disminuye la distancia
que las células deben migrar para cubrir la
solución de continuidad y se produce una
cicatriz por primera intención.
n Cuando las heridas curan sin que se haya
logrado la aposición de sus bordes, cicatrizan
por segunda intención, y el tiempo
necesario para que se logre la reepitelización
depende de otros factores tales como la
profundidad de la lesión, la ubicación y la
forma.
Estrías cutáneas
n La presencia de fibras colágenas y elásticas le confieren a la
piel una gran resistencia y elasticidad. La piel es un órgano
con una gran capacidad y resistencia al estiramiento.
n Esto se evidencia en situaciones tales como el aumento del
abdomen durante el embarazo o las grandes variaciones del
peso. Sin embargo, esta capacidad en ocasiones se ve
superada y en consecuencia surgen las estríasn cutáneas.
Se producen por la ruptura de las fibras elásticas, como
consecuencia del estiramiento excesivo.
n El aspecto de las estrías varía de acuerdo con el tiempo de
evolución: inicialmente son cordones sobreelevados de color
rosado, que se transforman en bandas de piel fina de color
púrpura y finalmente blancas. Aparecen predominantemente
en abdomen, mamas y en la cara medial y lateral de los
muslos y la región glútea.
n En algunas patologías en las que existen alteraciones
estructurales de las proteínas de la matriz extracelular
(colágeno y elastina), las estrías cutáneas pueden aparecer
de manera espontánea o ante mínimos estiramientos.
Quemaduras
n Las quemaduras son
lesiones producidas en los
tejidos vivos por la acción
de agentes físicos,
químicos o biológicos.
n Éstas varían desde simple
eritema (enrojecimiento)
hasta la destrucción de
tejidos y estructuras. Su
pronóstico depende de la
profundidad alcanzada y de
su extensión.
n Asimismo hay órganos y
estructuras que cursan con
peor evolución, tal es el
caso de la quemadura de
las vías aéreas.
Una quemadura superficial es el
enrojecimiento que resulta de la exposición
solar sin la protección adecuada.
En estos casos la lesión asienta en la
epidermis (aunque puede extenderse hasta
la dermis papilar).
El eritema se debe a la dilatación del plexo
vascular superficial que ocasiona su color
rojo. La curación se produce naturalmente,
y queda una hiperpigmentación(bronceado)
que desaparece con la descamación del
estrato córneo.
La “regla de los 9” asigna valores múltiplos
de 9 a los siguientes segmentos del cuerpo:
cabeza y cuello 9%; cada miembro superior
9%; parte anterior del tronco 18%; parte
posterior del tronco 18%; cada miembro
inferior 18%, y el 1% restante corresponde a
la región perineal.

También podría gustarte