Está en la página 1de 3

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Licenciado Álvaro Luis Cruz.


Catedra: Derechos Humanos.
Campus: Villa Nueva, IMP-C.

Ensayo “BUSCANDO A OSCAR”

Adriana Rebeca Nicole Granados Juárez.


No. Carnet: 5150-20-448
EL PARCELAMIENTO LAS DOS ERRES

El presidente Jacobo Árbenz Guzmán, se manifestó como uno de los más grandes
lideres  para el territorio guatemalteco.  Durante la trayectoria el reportero
Sebastián Rotella comenta que “Guatemala  formaba campos de concentración
brutales que también eran percibidos como “cementerios” donde existían tratados
crueles que vulneraba cualquier Derecho Humano, existiendo un presión social
masiva. El territorio guatemalteco, en esa época tenía un gran colapso por las
desigualdades y el abuso de poder, la transgresión hacia los Derechos de los
Pueblos Indígenas, donde el General Efraín ríos Montt  emite ante todo un grupo
social “el dia de hoy se llevó a cabo un movimiento  armado que tuvo por objeto
desconocer al gobierno” donde se debe “ser asesinado y  no fusilado” ese día
Guatemala lloro sangre inocente y una injusticia que marco la Historia.

LAS DOS ERRES

“Ya no hay un ser viviente, ya no hay un sueños ya no hay vida “ Antes de la


tragedia en el lugar de  las Dos Erres vivían aproximadamente 40 familias
indígenas, había una escuela donde estudiaban aproximadamente 60-70 niños,
“todas las personas de esa comunidad, soñaban con un futuro” pero en el año
1982 todo cambio… El terror los invadió. 

Toco la puerta  de su hogar, la muerte, la tristeza, las violaciones a niñas, niños y


mujeres indígenas inocentes, las desapariciones, vulnerando sus derechos como
personas y como grupos indígenas en su totalidad. Entre familias sobrevivientes,
reconocían los cuerpos acribillados, ultrajados y maltratados de lo que una vez
en vida fueron hermanos, padres, hijos, nietos, sobrinos, primos… mueren con
ellos la justicia; la llama de la esperanza, se consumió dando una despedida de
alto vuelo.

MASACRE EN DOS ERRES

Entraron, como parte de la población, aquellos soldados enviados a asesinar sin


piedad, en ese momento no sospecharon los pobladores, en eso los hicieron
salieron salir de sus casas con las manos arriba sin pertenencias, empezaron 
catear las casas, a las mujeres las llevaron a la iglesia y a los hombres a la
única escuela, en el pantano mataron a cientos de pobladores dejando los
cuerpos en el lugar, eran fusilados, incinerados, acribillados con armas de fuego ;
el lugar se llenó de gritos, por el temor que los invadió.

Las mujeres y las niñas fueron violadas tenían que seguir las ordenes de Ríos
Montt: “darles muerte a todos, debían de desaparecerlos sin dejar rastro.” A los
niños más pequeños les decían que; se iban a ir a vacunar por eso los estaban
poniendo en fila, la verdad era para fusilarlos, recalco algo tan cruel e inhumano,
que me llamo mucho la atención:
“Un bebe estaba llorando mucho, un soldado se desesperó, tirándolo al pozo, sin
pensar que era inocente” llevaban a las mujeres al monte, y las golpeaban con un
martillo para darles muerte. Se raptaron niños y niñas separándolos de su familia
y cultura. Y así fue como Sobrepasaron ante los Derechos humanos y Derechos
de los pueblos indígenas sin piedad alguna.

RELATOS DE OSCAR

En le departamento Zacapa, se encuentra ubicada al familia del teniente General


Ramírez Ramos, quien participo en la masacre de las Dos Erres, quien lleva al
niño Oscar, (uno de los niños raptados durante la masacre) quien lo presenta
como su hijo, en ese momento el niño llevaba con sigo una partida de nacimiento
donde el señor Ramírez Ramos aprecia legalmente como que si el fuera su
padre verdadero. Oscar cuenta su historia y, menciona recuerdos de Guatemala;
cuenta sobre la vida de su padre, del trato de su familia, de su niñez y la crianza
de su abuela. Pero él sabía que hiciera lo que hiciera él no se sentía parte de
ellos, Oscar dentro de él sentía que no pertenecía a ese lugar. Eran algo tan
emocionante y trágico, para él saber la verdadera historia de su vida, fue algo que
le cambio su forma de ver la vida actualmente reside en Estados Unidos con su
Familia.

APORTE:
Al realizar la síntesis de los temas que más resaltó de la película, puedo concluir
que, Guatemala sufrió en su totalidad y con ellos los pueblos indígenas donde sus
derechos como; la vida, la seguridad, a la paz, a la igualdad, el derecho a un
niñez, a una familia, derecho a gozar de ser mujer y niña, de una vida digna en
todas sus aptitudes; fueron violentados y transgredidos. Se muestra como el
poder por tierras y/ o dinero, llevo a que sangre de inocente se derramara,
nuestros antepasados sufrieron y aun así lucharon para poder tener una
Guatemala digna, donde sus Derechos fueran reconocidos, colocar la mano en
la conciencia y el corazón y decir “Basta, protejamos por lo que se luchó”.

Oscar pude ser de ese poco porciento de niños que fueron separados de su
familia y comunidad, que corrieron con suerte y ¿qué pasa con aquellos niños que
no contaron con la mima suerte? Pues, hay muchas historias que contar, hacer
hoy en dia justica por todos aquellos que ya nunca más regresaron.
Actualmente y en la Sociedad que vivimos increíblemente aún se vulnera, se
transgreden y se discriminan a los grupos indígenas ¿cuánto más
debemos permitir una sociedad separa por el poder y las ideologías fluctuantes?
Esta película, la aplicado para mi vida como: un cambio que quiero realizar para
obtener resultados de igualdad, de derecho, de solidaridad para mi comunidad.
Porque Guatemala ya no debe llorar sangre, Guatemala debe ser lo que nuestros
antepasados buscaron y se merecen hoy en dia. “Buscando a Oscar” es busca la
verdad, de Guatemala y reconocer. garantizar y asegurar, Derechos que se
fueron vulnerados a estás y a nutras generaciones futuras.

También podría gustarte