Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS


NEGOCIACIONES Y POLÍTICAS COMERCIALES
INTERNACIONALES

ASIGNATURA:
Negociaciones y políticas de
comercialización internacional

DOCENTE:
Econ. Marquez Santos Miguel Angel

ALUMNOS:

• Abt Pinzon Loys Margaret


TUMBES
• Araujo Oyola Harold Roswil
• Carrasco Zapata Lucas Rodrigo
• Moran Sarango Toshiro Zahit Edilberto

07 de agosto del 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
I. INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS PUBLICAS Y LAS NEGOCIACIONES
COMERCIALES INTERNACIONALES ..................................................................................... 2
1.1. Definiciones y Conceptos Claves .................................................................................. 2
1.1.1. Políticas Públicas ................................................................................................... 3
1.1.2. Negociaciones Comerciales Internacionales.......................................................... 4
1.2. Importancia de las políticas públicas y las negociaciones comerciales internacionales
en el contexto global .................................................................................................................. 5
1.3. Relación entre el sector público, las políticas del mercado y la regulación................... 8
II. ETAPAS DEL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL ..................................................................................................................... 11
2.1. Identificación del problema. ............................................................................................. 11
2.2. Formulación de políticas y estrategias. ............................................................................. 12
2.3. Implementación de las políticas. ....................................................................................... 14
2.4. Explicación de la relación entre el sector público, las políticas del mercado y la
regulación. ................................................................................................................................ 15
III. ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES Y POLITICAS
COMERCIALES INTERNACIONALES ................................................................................... 18
3.1. Organizaciones internacionales relevantes .................................................................. 19
3.2. Gobiernos nacionales y su rol en las negociaciones .................................................... 21
3.3. Empresas o la industria ................................................................................................ 22
3.4. Los Grupos de interés lobbies y organizaciones no gubernamentales ......................... 24
3.5. Ciudadanos y sociedad civil......................................................................................... 25
IV. DESAFÍOS Y CONTROVERSIAS EN LAS POLÍTICAS COMERCIALES
INTERNACIONALES. ............................................................................................................... 27
4.1. DESAFIOS AL COMERCIO INTERNACIONAL ......................................................... 27
4.2. DEBATES ACTUALES EN TORNO A LA GLOBALIZACIÓN Y EL LIBRE
COMERCIO............................................................................................................................. 31
V. ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN CASOS DE ESTUDIO ......................................... 34
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 42
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

INTRODUCCIÓN

El ámbito de las negociaciones y políticas públicas comerciales a nivel internacional es


un entorno dinámico y complejo con repercusiones profundas en la economía mundial y
las relaciones entre naciones. En un mundo cada vez más interconectado, las decisiones
adoptadas en este contexto tienen la capacidad de influir en la prosperidad económica, el
empleo y el bienestar de los países, además de modelar la circulación de bienes y servicios
a través de las fronteras.

En esta era de globalización, las negociaciones y políticas públicas comerciales se han


transformado en herramientas esenciales para fomentar el crecimiento económico y la
expansión de los mercados. Estas políticas no solo se enfocan en eliminar barreras
arancelarias, sino que también abordan asuntos complejos como la propiedad intelectual,
los estándares de salud, el medio ambiente y la inversión extranjera.

A lo largo de este estudio, exploraremos la naturaleza en constante cambio de las


negociaciones y políticas comerciales internacionales, así como los actores clave
involucrados en estos procesos. Analizaremos cómo las decisiones tomadas en el
escenario mundial pueden tener un impacto profundo en la vida cotidiana, desde las
elecciones de consumo hasta las oportunidades laborales. Asimismo, consideraremos los
desafíos y las oportunidades que surgen en este contexto, incluyendo la interacción entre
intereses nacionales y globales, la búsqueda de equidad en el comercio y el papel en
evolución de las organizaciones internacionales.

A medida que nos adentramos en este apasionante tema, es esencial comprender la


complejidad y el efecto perdurable de las negociaciones y políticas comerciales
internacionales en el panorama económico global.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

I. INTRODUCCIÓN A LAS POLITICAS PUBLICAS Y LAS


NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

1.1.Definiciones y Conceptos Claves


Las políticas públicas y las negociaciones comerciales internacionales están
relacionadas de manera que ambas se enfocan en la regulación y promoción de
actividades económicas y comerciales entre países.

• Definición de políticas públicas: Las políticas públicas son acciones, decisiones y


estrategias adoptadas por el gobierno para abordar problemas o desafíos
específicos que afectan a la sociedad en su conjunto. Estas políticas están
diseñadas para lograr objetivos de interés público y pueden abarcar diversos
campos, como la economía, la educación, la salud, el medio ambiente y el
comercio.
• Contexto de las negociaciones comerciales internacionales: Las negociaciones
comerciales internacionales son procesos mediante los cuales los países acuerdan
términos y condiciones para facilitar el intercambio de bienes, servicios e
inversiones a través de las fronteras. Estos acuerdos comerciales pueden ser
bilaterales (entre dos países), regionales (entre varios países de una región) o
multilaterales (involucrando a numerosos países).
• La influencia de las políticas públicas en las negociaciones comerciales
internacionales: Las políticas públicas de un país afectan directamente su postura
en las negociaciones comerciales internacionales. Las decisiones y regulaciones
gubernamentales sobre aranceles, subsidios, barreras comerciales, propiedad
intelectual, normativas laborales y medioambientales, entre otros aspectos,
pueden ser puntos clave de negociación en los tratados comerciales.
• La búsqueda de objetivos nacionales: En las negociaciones comerciales
internacionales, cada país busca proteger y promover sus intereses nacionales. Las
políticas públicas y las regulaciones implementadas a nivel nacional reflejan estos
intereses y pueden ser utilizadas como herramientas de negociación para obtener
concesiones o ventajas en el ámbito internacional.
• Armonización y compatibilidad: La relación entre políticas públicas y
negociaciones comerciales también implica la búsqueda de armonización y

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

compatibilidad entre las regulaciones y normativas de los países participantes. La


convergencia en ciertas políticas puede facilitar el comercio y la cooperación entre
las naciones, lo que puede ser un objetivo de las negociaciones.
• Repercusiones internas y externas: Las políticas públicas implementadas por un
país pueden tener repercusiones internas y externas. Internamente, pueden afectar
a sectores específicos de la economía y a grupos de interés, y externamente,
pueden influir en las relaciones comerciales y las negociaciones con otros países.

1.1.1. Políticas Públicas


Thoenig, J; Meny, Y (1992). Una política pública “es el resultado de la actividad
de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.
Corresponde, por lo tanto, a los actos y a los no actos comprometidos de una autoridad
pública frente a un problema en un sector relevante de su competencia y se presenta como
un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio
geográfico”.

Manuel. T, (2012). Por su parte, plantea que “las políticas públicas son el conjunto
de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritarios.

Desde este punto de vista, las políticas públicas se pueden entender como un
proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta la existencia de
un problema que, por su importancia, merece su atención y termina con la evaluación de
los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese
problema”

Las políticas públicas son el conjunto de concepciones, criterios, principios,


estrategias y líneas fundamentales de acción a partir de las cuales la comunidad
organizada como Estado decide hacer frente a desafíos y problemas que se consideran de
naturaleza pública. Definen espacios de acción no solo para el gobierno, sino también
para los actores ubicados en los sectores social y privado, y se expresan en decisiones
adoptadas en forma de instituciones, programas, criterios, lineamientos y normas. El

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

decidir no hacer nada ante un problema es, también, de alguna manera una política
pública.

Martinelli, M (2002), señala que el gobierno por su alta capacidad administrativa


tiene la obligación de resolver problemas trascendentales para la sociedad, como pueden
ser, el empleo, salud, vivienda, abastecimiento de agua, seguridad, etc. Para resolver o
incluso prevenir estos problemas es necesaria la eficiente implementación de las políticas
públicas, las cuales si cuentan con un aparato administrativo adecuado podrán dar
satisfacción a los ciudadanos en el cumplimiento a sus demandas y con esto la sociedad
tendrá elementos para catalogar al gobierno de efectivo o no. El autor declara que un
gobierno puede ser calificado como efectivo si el objeto que le da vida es alcanzado, o si
sus rendimientos permanecen y crecen ante los imperativos públicos que tienen
encomendados. El grado de alcance de tal objeto es variable y, por consiguiente, variable
también el grado de gobernabilidad.

1.1.2. Negociaciones Comerciales Internacionales


En las relaciones internacionales se ha dado una significación variada al término
negociación. La doctrina nos ilustra con diversos enfoques que enunciamos en seguida,
para después analizarlos y señalar los elementos comunes a cada conceptualización y así
poder establecer una definición única que nos sirva de base para el desarrollo de este
estudio.

Daniel, P (2001). Negociaciones se refiere a, "acción y efecto de tratar un asunto


por vía diplomática". Amplia el panorama considerando a las negociaciones
internacionales en general, como las relaciones entre los Estados que producen o derogan
una norma jurídica" y a las negociaciones para llegar a un tratado como, "procedimiento
que llevan a cabo las partes para celebrar un acuerdo”.

Comprende el intercambio de bienes y servicios que entre sí realizan los países,


regiones o bloques económicos del mundo, ya sea mediante organismos oficiales o a
través de empresas.

El comercio internacional tiene por objetivo el estudio y análisis de las operaciones


comerciales a nivel internacional. Busca suplir una demanda interna que no puede ser

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

satisfecha por los bienes producidos dentro del mismo país también busca aumentar con
la demanda externa la venda de la producción de bienes y servicios.

ejemplos:

• Turismo
• Franquicias
• Inversión extranjera directa
• Comercio exterior
¿Es importante el Comercio Internacional?

• Promueve el crecimiento económico


• Promueve la inversión local y extranjera
• Aumenta la competitividad de las empresas
• Incrementa la calidad y cantidad de producto
• Genera nuevos puestos de trabajo
• Aporta al físico de los países
• Enriquecimiento e intercambio cultural
• Se aprovechan las ventajas de la especialización
¿Conoces algunas empresas extranjeras que hayan invertido en el Perú?

✓ BBVA Continental
✓ Telefónica
✓ Ripley
¿Conoces algunas empresas peruanas que hayan invertido en otros países?

✓ Topitop
✓ BCP
✓ Ajegroup
✓ Gloria

1.2.Importancia de las políticas públicas y las negociaciones comerciales


internacionales en el contexto global
La importancia de las políticas públicas y las negociaciones comerciales
internacionales en el contexto global es de gran relevancia para el funcionamiento y

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

desarrollo de las economías y sociedades a nivel mundial. Son fundamentales para


promover un comercio justo y equitativo, fomentar el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible, y mejorar las condiciones de vida de las personas a nivel mundial.
Estas herramientas permiten una mayor integración de las economías y fomentan la
cooperación entre los países, lo que es esencial para abordar los desafíos y oportunidades
del contexto global actual.

PUNTOS PRINCIPALES:

✓ Promoción del comercio y crecimiento económico: Las negociaciones


comerciales internacionales buscan eliminar barreras arancelarias y no
arancelarias, facilitar el acceso a mercados y fomentar el comercio de bienes y
servicios entre países. Estos acuerdos permiten una mayor integración económica
global y pueden contribuir al crecimiento económico sostenible al abrir
oportunidades de negocio para las empresas y aumentar el flujo de inversiones.
✓ Desarrollo económico y reducción de la pobreza: Las políticas públicas y las
negociaciones comerciales internacionales pueden tener un impacto significativo
en el desarrollo económico de los países en desarrollo. Al promover el acceso a
mercados más amplios, se pueden estimular sectores productivos y aumentar las
exportaciones, lo que a su vez puede generar empleo y reducir la pobreza.
✓ Competitividad y especialización: Las políticas públicas adecuadas pueden
fomentar la competitividad de los sectores económicos de un país, permitiéndoles
especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas
comparativas. Las negociaciones comerciales buscan establecer reglas y
condiciones que favorezcan la competitividad y la complementariedad entre las
economías.
✓ Acceso a bienes y servicios: Las políticas públicas y las negociaciones
comerciales influyen en la disponibilidad y acceso de bienes y servicios para los
consumidores. Al facilitar la importación y exportación de productos, los países
pueden acceder a una mayor variedad de bienes a precios competitivos, lo que
mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
✓ Transferencia de conocimiento y tecnología: La apertura de los mercados
internacionales puede facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología
entre países. Las empresas pueden acceder a nuevas tecnologías y métodos de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

producción, lo que contribuye al desarrollo industrial y tecnológico de las


naciones.
✓ Fomento de la cooperación internacional: Las negociaciones comerciales
internacionales fomentan la cooperación y el diálogo entre los países. Estos
acuerdos son resultado de negociaciones en las que se buscan soluciones
mutuamente beneficiosas, lo que promueve el entendimiento y la colaboración
entre las naciones.
✓ Resolución de conflictos comerciales: Los acuerdos comerciales también
proporcionan un marco para la resolución de disputas y conflictos comerciales
entre países. Establecen mecanismos para abordar problemas y desacuerdos de
manera diplomática, evitando enfrentamientos comerciales que podrían afectar
negativamente a las economías.
✓ Impacto en temas globales: Las políticas públicas y las negociaciones comerciales
internacionales pueden abordar cuestiones globales importantes, como la
protección del medio ambiente, los derechos laborales, la propiedad intelectual y
la salud pública. Estos temas suelen incorporarse en los acuerdos comerciales para
garantizar que el comercio internacional se lleve a cabo de manera responsable y
sostenible.
✓ Estabilidad económica y financiera: Las políticas públicas bien diseñadas y las
negociaciones comerciales efectivas pueden contribuir a mantener la estabilidad
económica y financiera en el contexto global. Al establecer reglas claras y
predecibles para el comercio y las inversiones, se reducen las incertidumbres y se
fomenta la confianza de los actores económicos, lo que puede evitar crisis
financieras y promover un crecimiento más sostenible.
✓ Promoción del desarrollo sostenible: Las políticas públicas y las negociaciones
comerciales internacionales pueden contribuir al desarrollo sostenible al incluir
cláusulas y acuerdos que abordan temas medioambientales y sociales. Estos
acuerdos pueden fomentar prácticas comerciales responsables y sostenibles que
protejan el medio ambiente y promuevan el bienestar de las comunidades
afectadas por las actividades económicas.
✓ Facilitación del flujo de inversiones: Las políticas públicas y las negociaciones
comerciales también buscan facilitar el flujo de inversiones entre países. Al
establecer un marco legal y regulatorio claro y estable, se atraen inversiones

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

extranjeras directas que pueden impulsar el crecimiento económico, la creación


de empleo y la transferencia de tecnología.
✓ Influencia geopolítica y relaciones internacionales: Las negociaciones
comerciales internacionales son una parte integral de las relaciones
internacionales y pueden tener un impacto significativo en la geopolítica global.
Los acuerdos comerciales pueden reforzar alianzas estratégicas entre países y
crear redes de cooperación más amplias, lo que puede tener implicaciones
políticas más allá del ámbito económico.
✓ Respaldo a la gobernanza global: Las políticas públicas y las negociaciones
comerciales internacionales son un componente esencial de la gobernanza global.
A través de estos mecanismos, los países pueden coordinar y armonizar sus
acciones en temas económicos, sociales y medioambientales, lo que contribuye a
la creación de un orden mundial más estable y cooperativo.
✓ Respuesta a crisis y emergencias: En situaciones de crisis o emergencias, las
políticas públicas y las negociaciones comerciales pueden desempeñar un papel
crucial en la gestión de la situación. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-
19, algunos países han adoptado políticas para facilitar el comercio de suministros
médicos y vacunas, y se han llevado a cabo negociaciones para garantizar el
acceso justo a los recursos necesarios.
✓ Impulso a la innovación y la competitividad: Las políticas públicas pueden
promover la innovación y la competitividad al apoyar la investigación y el
desarrollo, la protección de la propiedad intelectual y el fomento de la
colaboración entre empresas y universidades. Las negociaciones comerciales
también pueden abordar temas relacionados con la propiedad intelectual y la
transferencia de tecnología para facilitar un entorno propicio para la innovación.

1.3.Relación entre el sector público, las políticas del mercado y la regulación


La relación entre el sector público, las políticas del mercado y la regulación es
fundamental para el funcionamiento de una economía y la sociedad en su conjunto. Estos
tres elementos están interconectados y se complementan para lograr un equilibrio entre el
libre mercado y la intervención gubernamental.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

1. Sector público: El sector público representa al gobierno y a todas las instituciones


y entidades de propiedad estatal que operan en una economía. Su función principal
es proveer bienes y servicios públicos, promover el bienestar social y garantizar
el cumplimiento de los objetivos y responsabilidades del Estado.
2. Políticas del mercado: Las políticas del mercado se refieren al conjunto de
acciones y decisiones tomadas por los actores económicos, tanto individuales
como corporativos, en el marco de una economía de libre mercado. Estas políticas
pueden incluir estrategias de producción, precios, marketing y distribución de
bienes y servicios, así como decisiones de inversión y búsqueda de beneficios.
3. Regulación: La regulación es el conjunto de normas, leyes y reglas establecidas
por el gobierno para supervisar y controlar la actividad económica y social. La
regulación busca corregir fallas del mercado, proteger a los consumidores,
garantizar la competencia justa, preservar el medio ambiente y abordar otros
problemas que el mercado por sí solo no puede solucionar eficientemente.

La relación entre el sector público, las políticas del mercado y la regulación radica en
la necesidad de equilibrar la eficiencia y la libertad del mercado con la protección del
interés público y la estabilidad social. Si bien el libre mercado puede ser una fuerza
poderosa para la innovación, el crecimiento económico y la asignación eficiente de
recursos, también puede dar lugar a desigualdades, abusos de poder y externalidades
negativas. Por lo tanto, la intervención del sector público a través de la regulación es
esencial para garantizar que el mercado funcione de manera justa y equitativa para todos.

Ejemplo:

Un ejemplo claro de la relación entre el sector público, las políticas del mercado
y la regulación es el caso de las compañías de telecomunicaciones. En un mercado de
libre competencia, varias empresas ofrecen servicios de telefonía móvil e internet. Estas
empresas diseñan sus políticas de mercado para atraer clientes, establecer tarifas y
mejorar la calidad de los servicios para maximizar sus ganancias.

Sin embargo, debido a la naturaleza de los servicios de telecomunicaciones, es


importante contar con regulaciones adecuadas. El gobierno puede intervenir para

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

garantizar la competencia justa entre las empresas, evitar monopolios o prácticas


anticompetitivas, proteger los derechos de los consumidores y garantizar la disponibilidad
de servicios en áreas remotas o de bajos ingresos.

El sector público establecerá regulaciones que obliguen a las compañías de


telecomunicaciones a cumplir ciertos estándares de calidad, proporcionar información
clara a los consumidores, respetar la privacidad de los usuarios y cumplir con las políticas
de neutralidad de la red, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, puede establecer políticas
de subsidios o incentivos para fomentar la expansión de infraestructuras en áreas rurales
o menos rentables para las empresas privadas.

En este planteado ejemplo, la interacción entre el sector público, las políticas del
mercado y la regulación permite que el mercado de telecomunicaciones funcione
eficientemente, garantizando que los consumidores tengan acceso a servicios de calidad
y precios competitivos, al tiempo que se protegen los intereses públicos y se promueve la
competencia justa.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

II. ETAPAS DEL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO


INTERNACIONAL

Las políticas públicas en su evolución atraviesan diversas etapas que conforman


un ciclo. Aunque el concepto de "ciclo" proporciona un marco para analizar las políticas,
algunas de ellas no siempre siguen exactamente el esquema. Las etapas del ciclo están
interconectadas, de manera que cualquier modificación en una de ellas impacta en las
subsiguientes. Al igual que en cualquier sistema, este ciclo se "cierra" mediante un
proceso de retroalimentación: la política pública no concluye con la evaluación de sus
resultados, sino que esta evaluación puede originar una nueva definición del problema
que dio inicio al ciclo.

El proceso de formulación de políticas públicas a nivel internacional guarda


similitudes con el proceso a nivel nacional, pero se diferencia al implicar a una diversidad
de participantes y aspectos, debido a la amplitud global de estas políticas.

Es relevante destacar que el proceso de elaboración de políticas públicas en el


ámbito internacional puede presentar mayor complejidad debido a la variedad de agentes,
culturas, intereses y obstáculos a nivel mundial.

Las etapas primordiales del ciclo de las políticas públicas en el contexto


internacional se describen a continuación:

2.1. Identificación del problema.

Se entiende como la fase en la que se genera la política pública. Es la etapa en la


que, el gobierno identifica la presencia de situaciones problemáticas o potenciales
ventajas en la gestión de asuntos globales e internacionales y contempla la necesidad de
tomar medidas al respecto. En esta etapa, se llevan a cabo actividades iniciales de
reconocimiento y elección de temas, seguidas por actividades que implican la
delimitación precisa de los problemas identificados. Aquí podemos encontrar problemas
como: Seguridad alimentaria, soberanía nacional, limitaciones de recursos, desigualdades
económicas, conflictos y políticas de poder, cambios en la dinámica global, entre otros.

La selección y detención de cuestiones públicas:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

• La agenda: Se compone de los asuntos que los estados y organizaciones


en una comunidad política consideran dignas de interés público y que,
además, se encuentran dentro de la jurisdicción de la autoridad
gubernamental a la que se dirigen. Estos asuntos son los que generan
inquietudes a nivel nacional y son los distintos participantes, tales como
gobiernos, entidades internacionales, organizaciones no gubernamentales
(ONGs) y la sociedad civil, los que tienen la capacidad de aportar a la
determinación de la lista de temas prioritarios al identificar desafíos
nacientes, posibilidades y riesgos a nivel global.

• La definición de los problemas públicos: La identificación de los


dilemas de interés público presenta diversos obstáculos debido a que estos
asuntos suelen ser complejos, intrincados y sin precedentes. Carecen de
una formulación definitiva y rara vez existen criterios claros para
determinar cuándo se ha alcanzado una resolución. Las soluciones no se
categorizan como verdaderas o falsas, sino como adecuadas o
inapropiadas, y, además, no disponen de una prueba inmediata y
conclusiva.

En el estudio de esta fase se pueden plantear el siguiente tipo de preguntas: ¿De


qué manera los asuntos logran captar el interés del público? y ¿por qué se determina que
un asunto merece la intervención gubernamental para encontrar soluciones? o ¿por qué
algunos asuntos nunca son considerados para su inclusión en políticas públicas? ¿Cuáles
son los elementos o individuos que ejercen influencia sobre el gobierno y cuáles enfoques
aseguran el logro exitoso de la inclusión de asuntos en la agenda?

2.2. Formulación de políticas y estrategias.


El desarrollo de políticas y estrategias públicas en el contexto internacional
desempeña un papel esencial en la administración de asuntos de alcance global y en la
toma de decisiones llevada a cabo por Estados y entidades internacionales. Involucra la
concepción y planificación de medidas y enfoques destinados a abordar desafíos y
posibilidades a nivel mundial.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Es decir, se generan ideas con el fin de enfrentar los problemas identificados en la


fase anterior. Los gobiernos, organismos internacionales y colectivos interesados
colaboran para formular esquemas minuciosos con potencial de influencia en escala
mundial. Esto podría incluir la formulación de tratados, pactos comerciales, protocolos y
otros mecanismos legales.

Esta etapa incluye las acciones siguientes:

a) La definición de metas y propósitos a lograr: Los propósitos son un


componente fundamental en la ejecución de dichas acciones: pues otorgan
significado y orientación tanto a una organización como a sus políticas y
proyectos. No obstante, en la realidad, surgen diversas complicaciones al
momento de reconocer los propósitos de organizaciones y programas ya
existentes, y al detallar los propósitos para el futuro desarrollo de dichas
entidades y proyectos.
b) La detención y generación de alternativas para alcanzar dichas metas: El
resultado de este proceso sería una serie de posibles enfoques para políticas,
que incluyen tanto alternativas previamente reconocidas o respaldadas
internamente (identificación), como opciones nuevas o que carecen de
respaldo dentro de la entidad (generación). Cada opción o elección debe ser
definida con la mayor precisión posible.
c) Valoración y comparación de las alternativas: Una vez que se han generado
y delineado las alternativas, las ventajas y desventajas de cada una están bien
establecidas, llega el momento de aplicar algún método que facilite la
selección. Una de las técnicas más reconocidas es el análisis de costo-
beneficio, el cual implica identificar los costos y beneficios vinculados a cada
opción y cuantificarlos económicamente, con el objetivo de permitir la
comparación entre las diferentes alternativas.
d) Selección de una opción o combinación de ellas: La toma de decisiones
recae en el responsable público. Estas técnicas pueden, en el mejor de los
casos, respaldar a los responsables públicos y posiblemente persuadirlos de la
importancia de adoptar un enfoque más estructurado para la identificación de
criterios y datos pertinentes, así como para la validación de las suposiciones

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

subyacentes en los cálculos de probabilidades de ciertos eventos o de los


efectos resultantes de las políticas.

Es importante destacar que, inicialmente los análisis de políticas públicas tenían


un enfoque principal en la fase de la creación de políticas y estrategias.

Según el enfoque de LUKES (2007), “el poder se ejercería también por aquellos
que son capaces de influir en los demás, dando forma o determinando sus visiones sobre
el mundo o sus preferencias, de manera que, en realidad, no existirían ni conflictos
abiertos, ni ocultos en la elección de una mejor opción de políticas”.

2.3. Implementación de las políticas.

La exploración de la ejecución de los programas gubernamentales comenzó a


desarrollarse en la década de los años 80. Antes de ese período, la atención de los
académicos y analistas se enfocaba en las etapas previas (identificación de problemas,
proceso de negociación y formulación, desarrollo de la teoría de decisiones), relegando
la etapa de implementación a un plano secundario, debido a la suposición de que esta fase
era un asunto técnico, bajo la responsabilidad de los administradores. Se daba por sentado
que, si los procesos de definición de problemas y diseño de políticas habían sido
adecuados, la ejecución y el logro de sus objetivos no deberían encontrar obstáculos.

No obstante, a medida que la investigación y la reflexión teórica avanzaron en esta


área del conocimiento, se reconoció progresivamente la importancia de dedicar una
mayor atención a esta etapa del proceso de políticas públicas. Esto se debe a que
comenzaron a surgir "deficiencias" en la ejecución de los programas (políticas que no se
implementan, programas que experimentan implementaciones defectuosas, entre otros)
que demandan una consideración más exhaustiva de lo que se había otorgado hasta
entonces a esta fase.

Como respuesta a esta necesidad de análisis, emergieron dos modelos: el enfoque


de arriba hacia abajo (top-down) y el enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up).

El enfoque de arriba abajo (top-down) visualiza la evolución de una política como un


proceso que se origina desde los niveles más altos de las organizaciones gubernamentales

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

y se propaga hacia las jerarquías inferiores, donde los principales actores son los
responsables de la toma de decisiones públicas. Por otro lado, el enfoque de abajo a arriba
(bottom-up) argumenta que también es fundamental el flujo ascendente, que permite
adecuar la situación inicial a una variedad de contextos de implementación, y otorga el
papel principal en el proceso a quienes llevan a cabo la implementación.

En resumen podemos decir que, la implementación es una secuencia planificada


de pasos, en la que participan numerosos actores y operaciones, orientados a lograr
resultados anticipados mediante recursos específicos. Se trata de un proceso de
considerable complejidad debido a dos razones fundamentales: en primer lugar, involucra
a una diversidad de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,
actitudes e intereses, y su nivel de compromiso con los objetivos del proceso puede variar
significativamente; en segundo lugar, implica numerosos "puntos de decisión"
(momentos en los que se requiere un acuerdo para que el programa avance) y "puntos
muertos" (momentos en los que es necesario el aval individual de cada actor). Por lo que,
es de suma importancia el tener claras las políticas y cada una de las fases antes
mencionadas a fin de generar un próspero avance en las organizaciones internacionales y
específicamente en el ámbito global.

2.4. Explicación de la relación entre el sector público, las políticas del mercado y la
regulación.

La interacción entre el sector público, las políticas del mercado y la regulación


desempeña un papel esencial en el adecuado funcionamiento de la economía y la sociedad
en su totalidad.

Tenemos claro que el tener políticas de mercado adecuadas es importante para que
el comercio internacional y bienestar global se desarrolle de manera efectiva, es por eso,
que, al sumarle el sector público y la regulación, y posteriormente interconectarlos se
creará una base sostenible para el desarrollo comercial internacional. Si vemos a detalle
y de manera individual cada uno de estos factores, podremos observar la importancia que
tiene el estar relacionados entre sí.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

1. Sector público: El sector público está compuesto por el gobierno y sus agencias,
que tienen la responsabilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones en
nombre de la sociedad. Su papel abarca una amplia gama de funciones, que
incluyen la provisión de bienes y servicios públicos esenciales (como educación,
salud, infraestructura), la promoción del bienestar general y la regulación de la
actividad económica.
2. Políticas del mercado: Las políticas del mercado se refieren a las decisiones y
acciones que se toman en relación con la economía de mercado. Estas políticas
pueden abarcar aspectos como la competencia, la propiedad, la inversión
extranjera, la liberalización del comercio y la inversión, los impuestos, entre otros.
Las políticas del mercado influyen en cómo se asignan los recursos y cómo
funcionan los mercados para satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad.
3. Regulación: La regulación se refiere al conjunto de reglas, normativas y
directrices establecidas por el gobierno para supervisar y controlar diversas
actividades económicas y sociales. El objetivo principal de la regulación es
garantizar la protección del interés público, la equidad, la seguridad y el buen
funcionamiento de los mercados. La regulación puede abarcar sectores como la
banca, la energía, las telecomunicaciones, la salud, el medio ambiente, entre otros.

Al interconectarlos y relacionarlos tenemos lo siguiente:

• El sector público establece y promueve políticas del mercado a través de


decisiones y medidas que afectan la economía en general. Puede intervenir para
corregir imperfecciones del mercado, promover la competencia y el desarrollo
económico, y garantizar la justicia social.

• Las políticas del mercado pueden influir en las decisiones del sector público al
afectar la recaudación de ingresos fiscales, la inversión pública, la demanda
agregada y otros aspectos macroeconómicos. Las políticas económicas, como la
política monetaria y fiscal, son ejemplos de cómo el sector público responde a las
condiciones del mercado.

• La regulación es una herramienta clave utilizada por el sector público para


garantizar que las políticas del mercado se implementen de manera efectiva y
equitativa. La regulación puede establecer normas para evitar abusos, asegurar la

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

competencia leal, proteger los derechos de los consumidores y garantizar que las
empresas operen de manera responsable.

En resumen, la relación entre el sector público, las políticas del mercado y la


regulación es una interacción compleja y necesaria para lograr un equilibrio entre los
objetivos económicos, sociales y políticos de una sociedad.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

III. ACTORES INVOLUCRADOS EN LAS NEGOCIACIONES Y


POLITICAS COMERCIALES INTERNACIONALES

Los actores involucrados en las negociaciones y políticas comerciales internacionales


son diversos y representan una amplia gama de intereses y perspectivas. El proceso de
toma de decisiones en el comercio internacional es complejo y requiere la participación
de múltiples actores para equilibrar los intereses nacionales, los objetivos económicos y
sociales y las consideraciones globales. La interacción entre estos actores es esencial para
alcanzar acuerdos comerciales que beneficien a todas las partes involucradas y
promuevan el crecimiento y desarrollo económico sostenible a nivel internacional.

A. Gobiernos nacionales: Los gobiernos nacionales son actores clave en las


negociaciones y políticas comerciales internacionales. Son responsables de
representar los intereses de su país en las mesas de negociación y de tomar
decisiones sobre acuerdos comerciales, aranceles, cuotas y otras regulaciones que
afectan el comercio exterior.
B. Ministerios y agencias gubernamentales: Dentro de los gobiernos, diferentes
ministerios y agencias tienen roles específicos en las negociaciones comerciales.
Por ejemplo, los Ministerios de Comercio Exterior, Relaciones Exteriores,
Agricultura o Industria pueden estar involucrados en temas específicos
relacionados con el comercio.
C. Empresas privadas: Las empresas privadas también juegan un papel importante
en las políticas comerciales internacionales, especialmente aquellas que están
involucradas en el comercio internacional. Las empresas pueden presionar a los
gobiernos para que negocien acuerdos que beneficien sus intereses y pueden
participar en grupos de interés para expresar sus puntos de vista.
D. Organizaciones internacionales: Organizaciones como la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
también son actores clave en las negociaciones comerciales internacionales. Estas
organizaciones proporcionan un marco para la cooperación y la discusión entre
países, así como asesoramiento técnico en temas comerciales.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

E. Grupos de interés y la sociedad civil: Los grupos de interés, como sindicatos,


asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales y otros actores de
la sociedad civil, también pueden desempeñar un papel en las políticas
comerciales internacionales. Pueden abogar por ciertos intereses, como la
protección del medio ambiente, los derechos laborales o la salud pública, y ejercer
presión sobre los gobiernos y las negociaciones.
F. Académicos y expertos en comercio internacional: Los académicos y expertos en
comercio internacional aportan conocimientos especializados y análisis que
pueden influir en las políticas comerciales y las negociaciones. Sus
investigaciones y recomendaciones pueden ser consideradas por los gobiernos y
otras partes interesadas.
G. Medios de comunicación: Los medios de comunicación también pueden ser
actores relevantes al informar y sensibilizar al público sobre las políticas
comerciales y las negociaciones en curso. La cobertura mediática puede influir en
la opinión pública y, en última instancia, en las decisiones políticas.

3.1. Organizaciones internacionales relevantes

a) Organización Mundial del Comercio (OMC): La Organización Mundial del


Comercio (OMC) es una institución internacional que se estableció en 1995 y tiene
su sede en Ginebra, Suiza. Su objetivo principal es supervisar y liberalizar el comercio
internacional, facilitando las negociaciones entre los países miembros y estableciendo
reglas comerciales justas y equitativas.

Relación con las negociaciones y políticas comerciales internacionales:

La OMC es un actor central en las negociaciones y políticas comerciales


internacionales. Facilita la negociación de acuerdos comerciales entre los países
miembros y promueve la apertura de mercados, la eliminación de barreras comerciales y
la reducción de aranceles. La OMC también brinda un marco legal para resolver disputas
comerciales y desafíos relacionados con el cumplimiento de las normas comerciales.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

b) Unión Europea (UE): La Unión Europea es una organización política y económica


conformada por 27 países europeos que trabajan juntos en áreas como el comercio, la
política exterior, la migración y la cooperación en seguridad. La UE tiene una política
comercial común y actúa como una sola entidad en las negociaciones comerciales con
terceros países.

Relación con las negociaciones y políticas comerciales internacionales:

La UE es un importante actor en las negociaciones y políticas comerciales


internacionales debido a su tamaño económico y su poder de negociación. La UE negocia
acuerdos comerciales en nombre de todos sus Estados miembros, lo que le permite
obtener beneficios para toda la Unión. Además, la UE promueve sus intereses económicos
y comerciales en el ámbito internacional y busca garantizar el acceso a mercados
extranjeros para las empresas europeas.

c) Estados Unidos (EE. UU): Estados Unidos es una de las principales potencias
económicas y comerciales a nivel mundial. Su economía y empresas tienen un
impacto significativo en el comercio internacional y su participación en las
negociaciones es clave para establecer acuerdos comerciales globales.

Relación con las negociaciones y políticas comerciales internacionales:

Estados Unidos juega un papel importante en las negociaciones y políticas


comerciales internacionales debido a su influencia en la economía mundial. Participa
activamente en la negociación de acuerdos comerciales bilaterales, regionales y
multilaterales. Además, Estados Unidos impulsa sus intereses comerciales y promueve
políticas que buscan proteger a sus industrias y empresas en el ámbito internacional.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

La OMC, la UE y Estados Unidos son organizaciones internacionales relevantes en


el contexto de las negociaciones y políticas comerciales internacionales. La OMC actúa
como un marco global para establecer reglas comerciales y resolver disputas, mientras
que la UE y Estados Unidos son actores clave en la negociación de acuerdos comerciales
y la promoción de sus intereses comerciales en el escenario internacional. La interacción
entre estas organizaciones y otros actores es esencial para lograr una mayor apertura y
cooperación en el comercio internacional, así como para abordar los desafíos y
oportunidades en el contexto global

3.2. Gobiernos nacionales y su rol en las negociaciones


ROLES Y EJEMPLO:

a) Representación de intereses nacionales: Los gobiernos nacionales juegan un papel


central en las negociaciones comerciales al representar y defender los intereses
económicos, políticos y sociales de sus países. Buscan obtener ventajas
comerciales, mejorar el acceso a mercados extranjeros para sus productos y
servicios, y proteger sus industrias y empleos locales.
b) Definición de prioridades comerciales: Los gobiernos establecen las prioridades
comerciales de sus países en función de sus objetivos económicos y políticos.
Deciden qué sectores industriales o productos son estratégicos para promover en
las negociaciones y qué barreras comerciales desean eliminar para favorecer sus
exportaciones.
c) Protección de los derechos y bienestar de sus ciudadanos: Los gobiernos buscan
asegurar que las políticas comerciales no perjudiquen a sus ciudadanos y
protegerlos de prácticas comerciales injustas o dañinas. Garantizan el
cumplimiento de estándares laborales, ambientales y de calidad en los acuerdos
comerciales.
d) Impulso al crecimiento económico y empleo: Los gobiernos utilizan las
negociaciones comerciales como una herramienta para promover el crecimiento
económico y generar empleo en sus países. Buscan atraer inversiones extranjeras,
aumentar las exportaciones y mejorar el acceso a nuevos mercados.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Ejemplo:

Un ejemplo de la participación del gobierno nacional en las negociaciones


comerciales es el caso de un país exportador de productos agrícolas. El gobierno de este
país puede estar interesado en aumentar sus exportaciones agrícolas y obtener mejores
condiciones de acceso a mercados internacionales.

En las negociaciones comerciales, el gobierno del país exportador puede buscar reducir
los aranceles y barreras no arancelarias impuestas por otros países para sus productos
agrícolas. También puede negociar acuerdos que mejoren la protección de la propiedad
intelectual de sus variedades de semillas y tecnología agrícola.

Al mismo tiempo, el gobierno del país exportador debe considerar cómo proteger a sus
agricultores locales y garantizar la seguridad alimentaria interna. Por lo tanto, puede
establecer límites y salvaguardias para ciertos productos agrícolas sensibles para proteger
a los productores nacionales.

Conclusión de ejemplo: El gobierno nacional juega un rol clave en la definición de las


prioridades comerciales y la estrategia de negociación para impulsar las exportaciones
agrícolas, proteger los intereses nacionales y equilibrar los beneficios comerciales con las
consideraciones internas.

3.3.Empresas o la industria
Las empresas e industrias desempeñan un papel fundamental en las negociaciones y
políticas comerciales internacionales, ya que son actores clave en el comercio
internacional. Su participación e influencia son significativas en el proceso de toma de
decisiones y en la formulación de políticas que afectan el comercio global.

• Representación de intereses: Las empresas e industrias representan sus intereses


en las negociaciones comerciales, buscando obtener condiciones comerciales
favorables para sus productos y servicios en los mercados extranjeros. Pueden
presionar a los gobiernos nacionales y a las organizaciones internacionales para
que consideren sus necesidades y preocupaciones en las políticas comerciales.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

• Promoción del comercio: Las empresas e industrias promueven el comercio


internacional al buscar oportunidades de exportación y acceso a mercados
internacionales. Participan en ferias comerciales, misiones comerciales y otras
actividades para establecer contactos con clientes y socios comerciales en el
extranjero.
• Influencia en las políticas comerciales: Las empresas e industrias pueden influir
en la formulación de políticas comerciales nacionales e internacionales a través
de grupos de presión y lobby. Pueden expresar sus opiniones y preocupaciones a
los gobiernos y a las instituciones internacionales para influir en la toma de
decisiones relacionadas con el comercio.
• Cumplimiento de regulaciones y normas comerciales: Las empresas e industrias
deben cumplir con las regulaciones y normas comerciales establecidas por los
gobiernos y las organizaciones internacionales. Esto incluye cumplir con los
requisitos de etiquetado, seguridad y calidad de los productos, así como respetar
las normas de propiedad intelectual y derechos de autor.
• Adaptación a cambios en las políticas comerciales: Las políticas comerciales están
sujetas a cambios y negociaciones constantes. Las empresas e industrias deben
adaptarse a los cambios en las regulaciones y aranceles para mantener su
competitividad en los mercados internacionales.
• Participación en cadenas de valor globales: Las empresas e industrias pueden
formar parte de cadenas de valor globales, donde colaboran con otras empresas de
diferentes países para producir y distribuir bienes y servicios. Las políticas
comerciales pueden afectar la eficiencia y rentabilidad de estas cadenas de valor,
lo que influye en las decisiones de las empresas sobre dónde producir y
comercializar sus productos.

Las empresas e industrias tienen una relación estrecha con las negociaciones y
políticas comerciales internacionales. Su participación activa y su capacidad para
adaptarse a los cambios en el entorno comercial global son clave para aprovechar las
oportunidades y enfrentar los desafíos del comercio internacional. Al mismo tiempo, las
políticas comerciales pueden influir en la estrategia y operaciones de las empresas, ya que
afectan las condiciones en las que realizan sus actividades comerciales a nivel global.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

3.4.Los Grupos de interés lobbies y organizaciones no gubernamentales


Los grupos de interés, lobbies y organizaciones no gubernamentales (ONG)
desempeñan un papel significativo en las negociaciones y políticas comerciales
internacionales al representar y abogar por diversos intereses y perspectivas que no
siempre están representados directamente por los gobiernos o las empresas. Su
participación en el proceso de toma de decisiones puede influir en la formulación de
políticas comerciales y en la implementación de acuerdos internacionales y a su vez en la
formulación de políticas más equitativas y sostenibles a nivel internacional.

Relación con las negociaciones y políticas comerciales internacionales:

✓ Representación de intereses específicos: Los grupos de interés y lobbies


representan los intereses de diversos sectores de la sociedad, como la industria, el
trabajo, el medio ambiente, los derechos humanos, la salud, entre otros. Abogan
ante los gobiernos y las organizaciones internacionales para asegurarse de que sus
preocupaciones sean tomadas en cuenta en las políticas comerciales.
✓ Influencia en la toma de decisiones: En los procesos de toma de decisiones
comerciales al proporcionar información, argumentos y datos relevantes a los
responsables de formular políticas. También pueden organizar campañas de
sensibilización y movilización pública para presionar por ciertas políticas
comerciales.
✓ Participación en consultas y negociaciones: Los grupos de interés y ONG pueden
ser invitados a participar en consultas gubernamentales y negociaciones
comerciales para compartir sus perspectivas y recomendaciones. Su participación
permite que se escuchen diferentes puntos de vista y se consideren aspectos más
amplios de los acuerdos comerciales.
✓ Control y monitoreo de políticas comerciales: Tienen un papel en monitorear la
implementación de políticas comerciales y acuerdos internacionales. Pueden
hacer seguimiento de cómo las políticas afectan a sus áreas de interés y abogar
por ajustes si consideran que es necesario.
✓ Vigilancia del cumplimiento de estándares: Se enfocan en temas como derechos
laborales, derechos humanos, protección del medio ambiente y prácticas
comerciales justas. Vigilan que los acuerdos comerciales cumplan con estándares

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

adecuados en estos aspectos y denuncian situaciones que consideren contrarias a


estos principios.
✓ Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas: Promueven la
transparencia en las negociaciones y políticas comerciales, exigiendo que los
procesos sean abiertos y accesibles al público. También abogan por una mayor
rendición de cuentas de los gobiernos y las instituciones involucradas en el
comercio internacional.

3.5.Ciudadanos y sociedad civil


a) Expresión de intereses y preocupaciones: Los ciudadanos y la sociedad civil
pueden expresar sus intereses y preocupaciones sobre las políticas comerciales a
través de manifestaciones, protestas, peticiones y otras formas de movilización
social. Pueden demandar mayor transparencia en las negociaciones, protección de
derechos laborales y ambientales, y consideración de impactos sociales en los
acuerdos comerciales.
b) Vigilancia y monitoreo: La sociedad civil desempeña un papel de vigilancia en
las negociaciones y políticas comerciales, asegurándose de que se respeten los
intereses públicos y que los acuerdos no afecten negativamente a determinados
grupos o sectores de la población. Monitorean el cumplimiento de los estándares
laborales, ambientales y de derechos humanos en los acuerdos comerciales.
c) Promoción de la transparencia y participación pública: Los ciudadanos y la
sociedad civil abogan por una mayor transparencia en las negociaciones y la
inclusión de la participación pública en el proceso de formulación de políticas
comerciales. Demandan que se le brinde acceso a la información relevante y que
se tengan en cuenta sus opiniones en las decisiones comerciales.
d) Sensibilización y educación: La sociedad civil juega un papel importante en la
sensibilización y educación sobre los impactos y consecuencias de las políticas
comerciales internacionales. Informan a la población sobre cómo los acuerdos
comerciales pueden afectar el empleo, el medio ambiente, la salud y otros aspectos
de la vida cotidiana.
e) Denuncia de injusticias comerciales: Los ciudadanos y la sociedad civil tienen la
capacidad de denunciar prácticas comerciales injustas o desleales, así como casos

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

de violaciones a los derechos humanos o laborales en el contexto del comercio


internacional. Esto puede generar presión para que los gobiernos tomen medidas
y se corrijan esas situaciones.
f) Influencia en la agenda política: La participación activa de ambos puede influir
en la agenda política de los gobiernos y las instituciones internacionales. Sus
demandas y acciones pueden llevar a que se consideren ciertos temas y
preocupaciones en las negociaciones y políticas comerciales.

Conclusión: los ciudadanos y la sociedad civil tienen una relación crítica con las
negociaciones y políticas comerciales internacionales. Su participación y movilización
pueden influir en la formulación de políticas más responsables y sensibles a los intereses
de la población, así como en la promoción de acuerdos comerciales que beneficien a todos
los sectores de la sociedad y promuevan el desarrollo sostenible. Su papel como actores
informados y comprometidos es esencial para asegurar que las políticas comerciales
reflejen los valores democráticos y el bienestar general de la población.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

IV. DESAFÍOS Y CONTROVERSIAS EN LAS POLÍTICAS


COMERCIALES INTERNACIONALES.

4.1. DESAFIOS AL COMERCIO INTERNACIONAL


Al pasar los años el mundo entero a evolucionado y se ha vuelto más globalizado;
las políticas comerciales juegan un papel fundamental en la economía y las relaciones
entre países. Estas políticas son un conjunto de medidas y acuerdos implementadas por el
gobierno con la finalidad de regular el intercambio de bienes y servicios a través de las
fronteras, el objetivo principal de estas políticas es promover el comercio internacional,
fomentar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de las naciones en conjunto.

No obstante, a pesar de sus ventajas potenciales, las políticas comerciales también


enfrentan diversos desafíos u controversias que pueden dificultar su implementación
exitosa, por ello en este capítulo mencionare algunos posibles desafíos y controversias,
junto con las posibles soluciones que pueden implementar los gobiernos para poder
superar estas dificultades.

LAS BARRERAS COMERCIALES COMO DESAFIO AL COMERCIO

Las barreras comerciales se refieren a las acciones tomadas por los distintos países
con la finalidad de proteger sus economías nacionales, lo que resulta en cierta restricción
de las importaciones provenientes de otros países. Estas medidas tienen diversos
propósitos, tales como salvaguardar la salud pública a través de garantizar la calidad y
seguridad de los alimentos; respaldar a los exportadores nacionales para que puedan
competir de forma justa en los mercados internacionales; asegurar la seguridad publica
regulando o prohibiendo la entrada de productos que puedan representar riesgos; u
obtener ingresos para programas gubernamentales y fomentar la producción nacional.

Pero no todo es perfecto, pues es importante mencionar que este tipo de medidas también
pueden tener consecuencias negativas, ejemplo: “una política restrictiva a las
importaciones puede tener efectos en la oferta de productos en el mercado interno, lo que
podría llevar al aumento de precios como resultado de una menor disponibilidad de
productos, además de otras posibles consecuencias” (Subsecretaría de Relaciones
Económicas Internacionales, 2018)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Algunos ejemplos de medidas que los países utilizan para restringir o controlar el
comercio internacional son los aranceles, cuotas, precios de referencia, licencias de
importación, permisos y certificados sanitarios y fitosanitarios, regulaciones de
etiquetado de productos, y regulaciones sobre estándares técnicos de productos, entre
otras. Estas acciones pueden tener diversos objetivos, como proteger las industrias
locales, garantizar la seguridad del consumidor, generar ingresos para el gobierno, entre
otros. No obstante, también pueden tener consecuencias negativas, como limitar la
competencia y aumentar los precios para los consumidores.

Un claro ejemplo del desafío de las barreras comerciales al comercio, es que, “a


pesar del Acuerdo de Agricultura de la OMC de 1995, los productos agroalimentarios en
general enfrentan mayores barreras comerciales que los productos industriales”. (OECD,
s.f.)

PROTECCIÓN AMBIENTAL COMO DESAFIO AL COMERCIO

El medio ambiente y el comercio son dos elementos interdependientes y de crucial


importancia en el mundo actual. El medio ambiente abarca todos los recursos naturales y
sistemas ecológicos que sustentan la vida en la Tierra, mientras que el comercio se refiere
al intercambio de bienes y servicios entre países o regiones. La relación entre ambos es
innegable, ya que el comercio puede tener un impacto significativo en el medio ambiente
y, a su vez, la salud del medio ambiente puede afectar la economía y el comercio.

A lo largo de la historia, el crecimiento económico impulsado por el comercio ha llevado


a un aumento en la explotación de los recursos naturales, la emisión de gases de efecto
invernadero, la contaminación del aire y del agua, y la degradación de ecosistemas
valiosos. Esto ha dado lugar a un creciente reconocimiento de la necesidad de un enfoque
más sostenible en el ámbito comercial.

En la actualidad, numerosos gobiernos, organizaciones y empresas están


trabajando para abordar los desafíos ambientales asociados con el comercio. Se han
implementado acuerdos y normativas internacionales que promueven el comercio justo y
sostenible, fomentando la protección del medio ambiente y la conservación de los
recursos naturales. Asimismo, se han establecido iniciativas para reducir las emisiones de
carbono, proteger la biodiversidad y prevenir la explotación insostenible de recursos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Pero, ¿Por qué estas normativas representan un desafío al comercio internacional? La


respuesta es simple y sencilla, las regulaciones y normas pueden establecer requisitos
relacionados con diversos aspectos del contenido y características de los productos. Estos
pueden abarcar desde restricciones en el uso de ciertas sustancias o procesos en su
fabricación hasta especificaciones sobre el contenido de materiales reutilizados que deben
poseer los productos, su capacidad de reciclabilidad y degradabilidad, y los límites
máximos permitidos para determinados tipos de residuos químicos.

Además, las regulaciones pueden enfocarse en reducir la "huella de carbono" y la "huella


hídrica" de los productos, lo que implica implementar medidas para disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua a lo largo de su ciclo de
vida.

Estas regulaciones y normas se han convertido en un componente crucial de la


lucha global contra el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Su objetivo
es promover una producción y consumo más responsables, y aunque esto es algo de vital
importancia, para el comercio se ha vuelto un desafío, y la única solución que veo desde
mi perspectiva, es que se apeguen a la normativa y ayuden con el incentivo de evitar
mayores contaminaciones.

DERECHOS LABORALES COMO DESAFIO AL COMERCIO

Los derechos laborales, también conocidos como derechos del trabajo o derechos
de los trabajadores, son fundamentales para garantizar condiciones laborales justas,
dignas y seguras en el ámbito global. Estos derechos abarcan una amplia gama de aspectos
relacionados con el empleo, como la remuneración justa, las horas de trabajo, la seguridad
en el entorno laboral, la libertad sindical y la protección contra la discriminación y el
trabajo infantil, entre otros. A lo largo de la historia, la lucha por la protección de los
derechos laborales ha sido una causa crucial en la búsqueda de la equidad y el bienestar
de los trabajadores.

No obstante, a medida que el comercio internacional ha experimentado un


crecimiento acelerado y la globalización ha transformado las relaciones comerciales entre
países, los derechos laborales se han convertido en un desafío cada vez más significativo.
La búsqueda de ventajas competitivas y la maximización de beneficios en un entorno

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

altamente competitivo pueden generar tensiones entre las prácticas laborales de los países
involucrados en el comercio.

Este desafío se manifiesta de varias maneras. Por un lado, algunas naciones


pueden tener normas laborales más flexibles o menos rigurosas para reducir costos de
producción y atraer inversión extranjera, lo que puede dar lugar a condiciones de trabajo
precarias y explotación de los empleados. Esto crea una competencia desigual en el
comercio internacional y dificulta que los países con estándares laborales más altos
compitan en igualdad de condiciones.

Según el economista Richard Freedman, en su estudio titulado "La batalla sobre


los estándares laborales en la economía mundial", una estrategia para mejorar las
condiciones laborales en un mundo globalizado es mediante la inclusión de disposiciones
laborales en los acuerdos bilaterales de comercio que los países suscriben.

Esta tendencia ha sido adoptada por varios países desarrollados, como Estados
Unidos, Canadá y los países de la Unión Europea, en su política comercial. Estados
Unidos, por ejemplo, ha seguido esta práctica al incorporar aspectos laborales en sus
relaciones comerciales con socios internacionales, tal como sucede con la Iniciativa de la
Cuenca del Caribe (ICC), un régimen unilateral y transitorio de preferencias arancelarias
otorgado a países en vías de desarrollo.

Para acceder a los beneficios bajo la ICC (que luego se convirtió en CBTPA), los
países deben comprometerse a garantizar el respeto de los derechos laborales de los
trabajadores. En caso de incumplimiento de esta obligación, Estados Unidos tiene la
capacidad de suspender los beneficios arancelarios concedidos a dichos países, utilizando
para ello un proceso expedito que está bajo la responsabilidad de la Oficina del
Representante Comercial de Estados Unidos. De esta manera, se busca fomentar el
cumplimiento de los derechos laborales como requisito para gozar de ventajas
comerciales en el contexto de las relaciones internacionales.

Deducimos entonces que, la inclusión de cláusulas laborales en acuerdos


bilaterales de comercio representa una herramienta empleada por países desarrollados
para promover y proteger los derechos laborales en el ámbito globalizado, ejerciendo así
una influencia en las prácticas laborales de sus socios comerciales y buscando un
comercio más justo y equitativo en términos sociales.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

4.2. DEBATES ACTUALES EN TORNO A LA GLOBALIZACIÓN Y EL LIBRE


COMERCIO
La globalización y el libre comercio son temas de discusión y debate constantes
en la actualidad. Ambos conceptos están estrechamente interconectados y han tenido un
impacto significativo en la economía mundial, la política, la cultura y el medio ambiente.
La globalización se refiere al proceso de creciente interconexión e interdependencia entre
países, facilitado por avances tecnológicos y la apertura de mercados. El libre comercio,
por su parte, es una política económica que promueve la eliminación o reducción de
barreras comerciales, como aranceles y restricciones, para fomentar el intercambio de
bienes y servicios sin discriminación.

Si bien la globalización y el libre comercio han proporcionado numerosos


beneficios, como el aumento de la eficiencia económica, la expansión de oportunidades
comerciales y el acceso a una mayor variedad de productos y servicios, también han
generado desafíos y controversias.

Uno de los principales temas de debate es la desigualdad económica, donde


algunos sectores y países se han visto más beneficiados que otros. La concentración de
poder económico y la competencia desigual pueden conducir a un aumento de la brecha
entre ricos y pobres tanto a nivel nacional como internacional.

En su mayoría los debates entre la globalización y el libre comercio giran en torno


a la desigualdad económica, el proteccionismo, la sostenibilidad ambiental, la
regularización de normas laborales e inclusive el empleo, entre otros.

LA DESIGUALDAD ECONOMICA.

• Kuznets (1955) sugiere que los cambios en la desigualdad en el ingreso dentro de


un país se deben principalmente al proceso de urbanización.
• Según Kraay y Dollar (2001), el crecimiento económico es un factor clave que
influye en la variación de la desigualdad en el ingreso.
• Lawrence et al. (1993) señalan que el progreso tecnológico es uno de los factores
que contribuyen a los cambios en la desigualdad de ingresos.
• En investigaciones más recientes, Aghion et al. (1999), Atkinson (2015), Jaumotte
et al. (2013) y Bourguignon (2017) han asociado la globalización con la evolución
de la desigualdad de ingresos en distintas sociedades.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Cada uno de estos autores sugieren tras la evolución de la globalización ha ido


aumentando la desigualdad, pero como podemos relacionar todo esto con el libre
comercio, pues con el término de la globalización nos referimos al proceso de integración
económica entre las distintas economías del mundo, lo que implica una reconfiguración
de las estructuras y las interacciones de los mercados a nivel internacional. Desde una
perspectiva histórica y económica, podemos dividir la globalización en dos etapas: la
primera ocurrida entre 1870 y 1914, que se centró principalmente en la integración
financiera y la movilidad; y la segunda, que corresponde a la globalización
contemporánea, iniciada a partir de 1914 (Milanovic, 2016).

Aunque la globalización experimentó un retroceso durante la Segunda Guerra


Mundial, tras el fin del conflicto se retomó el proceso de integración económica,
especialmente gracias al establecimiento del Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT), que promovió el libre comercio como una fuerza impulsora de la colaboración
económica internacional.

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La reestructuración productiva y tecnológica tiene tantos impactos ambientales


directos como indirectos. Es importante destacar que las consecuencias ambientales de la
globalización difieren en tiempo y espacio de sus efectos económicos. Estas
consecuencias ambientales suelen tener un alcance más prolongado en el tiempo y
presentan características dinámicas y acumulativas, lo que dificulta su medición, ya que
en algunos casos están vinculadas a factores cualitativos difíciles de cuantificar.

Además, muchos de estos impactos ambientales no se reflejan necesariamente en los


mercados. Se pueden mencionar ejemplos como la contaminación transfronteriza, las
repercusiones sobre bienes de valor global, la alteración del paisaje y la pérdida de su
belleza escénica, la extinción de especies y la disminución de la biodiversidad, entre otros
(CEPAL/PNUMA, 2001).

Un aspecto relevante es que los impactos ambientales directos surgen como


resultado del uso de nuevas tecnologías en los sectores agrícola, industrial y energético,
afectando el medio ambiente en distintos niveles.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Así mismo, muchos de los terrenos en los que estos cultivos son plantados, se
afectarían producto del impacto ambiental, afectando así al comercio de una forma
indirecta, pues muchos productos saludables podrían tender a ser afectados un poco y ya
no se podrían cultivar más; cabe recalcar que este tipo de efectos se verán reflejados en
el largo plazo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

V. ANÁLISIS Y DESARROLLO DE UN CASOS DE ESTUDIO

En un mundo globalizado y altamente interconectado, las políticas comerciales


internacionales y las negociaciones asociadas desempeñan un papel fundamental en la
configuración de la economía mundial. Estas políticas representan el conjunto de
estrategias y regulaciones adoptadas por los gobiernos para gestionar sus relaciones
comerciales con otras naciones, con el objetivo de promover el intercambio de bienes y
servicios a nivel internacional.

La necesidad de establecer políticas comerciales surge de la búsqueda de equilibrio


entre intereses nacionales y los beneficios derivados del comercio internacional. Por un
lado, los países buscan promover sus industrias locales, generar empleo y proteger
sectores sensibles de su economía. Por otro lado, reconocen los beneficios de la apertura
comercial, como la expansión de mercados para sus productos, acceso a tecnologías
avanzadas, y la mejora en la competitividad y la eficiencia económica.

Las negociaciones comerciales internacionales se llevan a cabo a través de diversos


foros y acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales. Organismos como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) juegan un papel central en la promoción del
libre comercio y la resolución de disputas comerciales. Estas negociaciones implican
arduas discusiones entre los países participantes, donde se buscan acuerdos que equilibren
los intereses divergentes de cada nación.

Entre los temas más relevantes de las negociaciones comerciales se encuentran la


reducción de aranceles y barreras no arancelarias, la protección de la propiedad
intelectual, la facilitación del comercio, el acceso a los mercados agrícolas, la promoción
de servicios y la liberalización de inversiones extranjeras. Sin embargo, las negociaciones
no están exentas de desafíos, ya que las diferencias en los sistemas políticos, culturales y
económicos pueden obstaculizar el proceso y generar tensiones entre los países.

En la era de la globalización, las políticas comerciales y las negociaciones asociadas


son más cruciales que nunca, ya que influyen directamente en el crecimiento económico,
la prosperidad y el bienestar de las naciones participantes. Un equilibrio adecuado entre
la protección de intereses nacionales y la promoción de un entorno comercial abierto y
justo puede conducir a una mayor integración económica global y a una distribución más
equitativa de los beneficios del comercio internacional.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Por ello este capítulo está dedicado al análisis de un acuerdo comercial y sus
negociaciones asociadas.

POLÍTICAS COMERCIALES Y LAS NEGOCIACIONES ASOCIADAS

existen muchos acuerdos comerciales específicos entre países y regiones en todo el


mundo, algunos de ellos son:

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN):


El NAFTA fue un acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México,
firmado en 1994. La negociación implicó discutir temas como la eliminación de
aranceles en bienes comerciados entre los países, la protección de derechos de
propiedad intelectual y la regulación de inversiones extranjeras. Se buscó facilitar
el comercio y la inversión entre los tres países y promover la integración
económica regional.
• Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP):
El TPP fue un acuerdo comercial que involucró a 12 países de la región Asia-
Pacífico, incluidos Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá y otros países de la
región. Las negociaciones se centraron en temas como la reducción de barreras
comerciales, la armonización de estándares comerciales y laborales, la protección
de la propiedad intelectual y la promoción del comercio digital. Sin embargo, en
2017, Estados Unidos se retiró del acuerdo, y los restantes 11 países continuaron
las negociaciones y finalmente firmaron el Acuerdo Integral y Progresivo para la
Asociación Transpacífico (CPTPP).
• Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP):
Fue firmado en noviembre de 2020 y es el acuerdo comercial más grande del
mundo. Incluye a 15 países de la región de Asia-Pacífico, entre ellos China, Japón,
Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y miembros de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
• Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN):
Es una agrupación de 10 países del sudeste asiático que han establecido acuerdos
comerciales entre sí y con otros países y regiones para fomentar la integración
económica en la región.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

• Unión Europea (UE):


La UE tiene acuerdos comerciales con muchos países y regiones en todo el
mundo. Algunos de los más importantes incluyen el Acuerdo de Asociación
Económica con Japón, el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá (CETA) y el
Acuerdo con Corea del Sur.
• Tratado de Libre Comercio entre Australia y la Unión Europea:
Firmado en junio de 2021, busca impulsar el comercio y la inversión entre ambas
partes.
• Tratado de Libre Comercio entre el Reino Unido y la Unión Europea (TCA):
Se estableció después de que el Reino Unido saliera de la UE, definiendo las
relaciones comerciales entre ambas partes.

Estos son algunos tratados de libre comercio que existen entre distintos países,
pero es importante tener en cuenta que la situación puede cambiar con el tiempo, ya que
se podrían negociar nuevos tratados o realizar modificaciones a los que hoy en día
conocemos.

EJEMPLO ESPECIFICO

En este caso se ha decidido analizar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

¿QUÉ ES EL TPP?

El TPP, conocido como Acuerdo de Asociación Transpacífico, es una iniciativa


desarrollada por doce economías que forman parte del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC), incluyendo países como Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá,
Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú,
Singapur y Vietnam. Este tratado representa uno de los procesos de negociación
plurilateral más amplios y ambiciosos entre naciones de tres continentes: América, Asia
y Oceanía.

El propósito del TPP es construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que


impulse el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo para los países
miembros. A su vez, se pretende que este acuerdo siente las bases y sirva como medio
para la eventual creación de una Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), la

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

cual estaría abierta a la incorporación de otras economías de APEC y se desarrollaría con


mecanismos flexibles y evolutivos.

El 4 de febrero de 2016, se celebró la ceremonia de firma del TPP en la ciudad de


Auckland, Nueva Zelanda, con la participación de los doce ministros de los países
involucrados en el tratado.

BENEFICIO AL PERÚ

La participación de Perú en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) le


permitirá aumentar su protagonismo en la zona de Asia-Pacífico, estableciendo vínculos
con importantes economías mundiales que presentan un alto dinamismo económico y
ofrecen un amplio potencial de mercados. Por el contrario, si Perú decide no participar en
el TPP, podría perder competitividad en comparación con los países integrantes, lo que
afectaría su posición y relevancia en esta región de creciente importancia económica.
(MINCETUR, 2015)

ANÁLISIS EN LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ

• Acceso a mercados estratégicos: El TPP incluye a importantes economías de la


región de Asia-Pacífico, como Japón, Estados Unidos, Canadá y Singapur. Al ser
parte del acuerdo, Perú obtiene acceso preferencial a estos mercados, lo que podría
aumentar las exportaciones peruanas y atraer inversión extranjera hacia el país.
• Eliminación de barreras comerciales: El TPP busca reducir o eliminar tarifas y
barreras no arancelarias al comercio entre los países miembros. Al participar en
el acuerdo, las empresas peruanas tendrían una ventaja competitiva al vender sus
productos y servicios en los mercados del TPP.
• Estándares y regulaciones: El TPP establece normas y regulaciones comunes en
áreas como propiedad intelectual, medio ambiente, trabajo y derechos humanos.
Cumplir con estos estándares puede aumentar la confianza de los inversionistas y
socios comerciales en Perú, mejorando su imagen como un destino atractivo para
hacer negocios.
• Atracción de inversión extranjera directa (IED): La participación en el TPP podría
hacer que Perú sea más atractivo para la IED, ya que las empresas internacionales
verían oportunidades de negocio en un país con acceso privilegiado a una red de
mercados.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

ANÁLISIS EN LA NO PARTICIPACIÓN DEL PERÚ

• Pérdida de ventajas competitivas: Al no formar parte del TPP, las empresas


peruanas podrían enfrentar mayores barreras arancelarias y no arancelarias para
exportar a los mercados de los países miembros. Esto podría reducir su
competitividad frente a los productos de otras naciones que sí disfrutan de los
beneficios del acuerdo.
• Menos atractivo para inversores: La no participación en el TPP podría hacer que
Perú sea menos atractivo para la IED en comparación con otros países de la región
que sí forman parte del acuerdo. Las empresas extranjeras podrían preferir invertir
en países con mayor acceso a mercados internacionales y regulaciones
armonizadas.
• Pérdida de oportunidades de crecimiento: El TPP es un acuerdo integral que
abarca diversos sectores económicos. La no participación en el acuerdo privaría a
Perú de oportunidades para diversificar sus exportaciones y beneficiarse de la
dinámica economía de la región de Asia-Pacífico.
• Menor influencia en la región: Al no ser parte del TPP, Perú perdería la
oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones y la configuración
de las normas comerciales en la región de Asia-Pacífico. Esto podría reducir su
influencia y capacidad de negociación en futuros acuerdos comerciales y eventos
internacionales.

TPP: PASO DECISIVO EN LA CONEXIÓN DEL PERÚ CON EL MUNDO

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es un ambicioso pacto de


integración comercial que ha sido negociado por 12 países de América, Asia y Oceanía.
Los países miembros incluyen a Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados
Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Otras
economías de la región de Asia-Pacífico podrán unirse posteriormente al acuerdo. Corea
del Sur, Tailandia y China, que ya tienen acuerdos bilaterales de comercio con algunos
países miembros del TPP, han estado siguiendo de cerca las negociaciones.

El TPP ha sido resultado de más de 13 años de aproximaciones sucesivas y más


de 5 años de arduas negociaciones. Inicialmente, el acuerdo se conformó como el P4 con

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

Chile, Nueva Zelanda y Singapur, a los que luego se sumó Brunéi. Posteriormente,
Estados Unidos, Perú y Australia se unieron en 2008. En 2010 comenzaron las
negociaciones del TPP, y en etapas posteriores, Malasia y Vietnam se incorporaron. En
2012, México y Canadá se unieron al acuerdo, y finalmente, en 2013, Japón se convirtió
en miembro.

La posición negociadora de Perú fue coordinada por el Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo, junto con más de 20 instituciones públicas del país, incluyendo los
ministerios de Agricultura y Riego, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y Minas,
Relaciones Exteriores, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, y Transportes y
Comunicaciones. El equipo negociador peruano ha ganado experiencia en complejas
negociaciones, incluyendo aquellas con grandes potencias mundiales como China,
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

La firma del TPP representa un paso lógico y decisivo para Perú en su proceso
deliberado de integración a la economía mundial. Esto culminaría un camino de apertura
comercial que comenzó hace casi 25 años y que ha impulsado el crecimiento del comercio
exterior, las exportaciones no tradicionales, los productos emblemáticos y varios
productos destacados en los que Perú es ahora el primer exportador mundial. (Acuerdo
de Asociación Transpácifico, 2015)

PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO SIGUEN ABRIÉNDOSE PARA LAS


EXPORTACIONES PERUANAS

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) no es un hecho aislado en el


proceso de integración de Perú con el mundo, sino que se enmarca en una estrategia de
mayor conexión internacional para impulsar el desarrollo del país. Perú cuenta
actualmente con 17 acuerdos comerciales vigentes con 52 países, lo que ha impulsado
significativamente su comercio exterior.

En la primera década del siglo XXI, el comercio exterior de Perú se quintuplicó,


pasando de US$ 6,883 millones a US$ 35,806 millones. Con la entrada en vigor de
acuerdos de libre comercio importantes, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos, esta cifra alcanzó un máximo de US$ 46,361 millones en 2012. En los

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

últimos años, el intercambio comercial anual de Perú ha superado los US$ 80,000
millones.

Con la adhesión al TPP, Perú suma 21 acuerdos comerciales vigentes o por entrar
en vigencia con los principales mercados del mundo y otros mercados estratégicos. El
país se encuentra en proceso de estudio de importantes acuerdos con India e Indonesia, y
está negociando acuerdos bilaterales de comercio con El Salvador y Turquía. Además,
está participando en el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA), una iniciativa que
abarca a 23 miembros de la Organización Mundial de Comercio, representando el 70%
del comercio mundial de servicios. Esto impulsará el crecimiento de las exportaciones de
servicios, un sector que ya está creciendo a un ritmo acelerado.

Perú también es parte activa de la Alianza del Pacífico y el Foro de Cooperación


Económica Asia-Pacífico (APEC), formado por 21 economías de América, Asia y
Oceanía. Estas iniciativas regionales y acuerdos comerciales han sido fundamentales para
el crecimiento económico y la apertura de nuevas oportunidades de negocios para Perú.
(Acuerdo de Asociación Transpácifico, 2015)

¿QUÉ TEMAS COMPRENDE LA NEGOCIACIÓN SOBRE PROPIEDAD


INTELECTUAL EN EL TPP?

En el marco de la negociación sobre propiedad intelectual en el TPP, se abordan


diversos temas cruciales, como marcas, patentes, datos de prueba, conocimientos
tradicionales y recursos genéticos, derecho de autor y derechos conexos, indicaciones
geográficas y observancia.

o Marcas: La protección de marcas es esencial para permitir a las empresas


diferenciar sus productos y servicios de otros en el mercado. Al establecer un
marco legal predecible y estable para las marcas, el TPP busca fomentar la
confianza de las empresas en la protección de sus marcas en los países miembros,
lo que puede fomentar la inversión extranjera y el comercio entre las naciones.
o Patentes: Las patentes son fundamentales para proteger las innovaciones y los
avances tecnológicos. Al garantizar un sistema de patentes sólido y coherente, el
TPP puede estimular la inversión en investigación y desarrollo, al tiempo que

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

proporciona incentivos para que las empresas compartan sus conocimientos


técnicos y tecnologías entre los países miembros.
o Datos de Prueba: La protección de datos de prueba farmacéuticos o de productos
químicos es crucial para fomentar la investigación y desarrollo de medicamentos
y productos innovadores. Al garantizar que los datos de prueba estén protegidos
de manera adecuada, el TPP puede incentivar la inversión en el desarrollo de
nuevos productos médicos y farmacéuticos.
o Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos: La inclusión de estos temas
en el TPP demuestra un esfuerzo por proteger los conocimientos y recursos de las
comunidades indígenas y locales, evitando su explotación no autorizada por parte
de terceros. Esto puede ayudar a promover la conservación de la biodiversidad y
el respeto por los derechos culturales y tradicionales de las comunidades locales
o Derecho de Autor y Derechos Conexos: La protección adecuada de los derechos
de autor y derechos conexos es vital para incentivar la creatividad y la producción
artística y cultural. Al asegurar un marco legal sólido, el TPP puede fomentar el
desarrollo de industrias culturales y creativas en los países miembros, así como
facilitar el intercambio de contenido entre naciones.
o Indicaciones Geográficas: La protección de indicaciones geográficas busca
salvaguardar productos que tienen características específicas debido a su origen
geográfico. Al hacerlo, el TPP puede promover la calidad y autenticidad de ciertos
productos, beneficiando a los productores y consumidores.
o Observancia: La inclusión de medidas para hacer cumplir los derechos de
propiedad intelectual, combatir la piratería y la falsificación es esencial para
garantizar que las protecciones establecidas sean efectivas. La observancia
adecuada es un factor clave para mantener la confianza de los inversores y
proteger la propiedad intelectual de manera efectiva.

El objetivo es establecer un marco legal estable y predecible que garantice la


protección y cumplimiento adecuado de estos derechos. Esto se convierte en un factor
fundamental para impulsar la promoción y atracción de inversiones. Asimismo, se busca
asegurar que los inversionistas peruanos gocen de una protección equivalente en los
países del TPP cuando decidan proteger sus derechos de propiedad intelectual en el
contexto de sus actividades comerciales. (MINCETUR, 2015)

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

CONCLUSIONES

CAPÍTULO 1

Por lo que se concluye que, la comprensión de las políticas públicas y las negociaciones
comerciales internacionales es fundamental para entender cómo los gobiernos e
instituciones internacionales toman decisiones que impactan el comercio a nivel global.

El proceso de toma de decisiones involucra a diversos actores con intereses y perspectivas


distintas, lo que requiere colaboración y diálogo. Es crucial que estas políticas y
negociaciones consideren aspectos económicos, sociales, ambientales y de derechos
humanos para lograr acuerdos equitativos y sostenibles.

Un enfoque transparente, responsable y participativo con la sociedad civil es clave para


promover políticas comerciales inclusivas y justas. Buscar un comercio internacional más
equitativo y sostenible es esencial para lograr un desarrollo económico y social global a
largo plazo.

CAPÍTULO 2

Es necesario e importante evaluar a detalle todo el proceso de las políticas públicas en el


ámbito internacional, pues cada fase es primordial para un crecimiento y desarrollo
sostenible a futuro de una organización internacional y lo relacionado a los asuntos
globales, pues manteniendo firme cada una de estas fases podremos abordar los desafíos
y oportunidades que se presenten. Además, el tener una relación correcta entre las
políticas, el sector público y la regulación llegan a garantizar un próspero comercio
internacional.

CAPÍTULO 3

Por ende, puedo decir que las negociaciones y políticas comerciales internacionales
involucran a diversos actores como gobiernos, empresas, organizaciones internacionales,
grupos de interés y sociedad civil. Cada uno de ellos tiene intereses y responsabilidades
particulares en el proceso. Los gobiernos representan los intereses nacionales y negocian

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

acuerdos comerciales, mientras que las empresas buscan oportunidades de mercado y


crecimiento económico. Las organizaciones internacionales establecen marcos y reglas
comerciales, y los grupos de interés y sociedad civil abogan por la inclusión de aspectos
sociales y ambientales en las políticas. La colaboración y la inclusión de diversas
perspectivas son esenciales para lograr acuerdos comerciales equitativos y sostenibles
que beneficien a todas las partes y contribuyan al desarrollo económico y bienestar global.

CAPÍTULO 4

Finalmente podemos deducir que las políticas comerciales internacionales tienen un


impacto significativo en la economía global, pero también enfrentan numerosos desafíos
que requieren una gestión cuidadosa y colaborativa entre los países para lograr un
comercio más justo y equitativo. El diálogo y la cooperación son fundamentales para
abordar estos desafíos y avanzar hacia un sistema de comercio internacional más
inclusivo y sostenible.

En lo que respecta a los debates actuales de la globalización y el libre comercio, ambos


temas son demasiados complejos y multifacéticos, debido a que involucran aspectos
económicos, sociales, políticos y ambientales, los cuales, en la búsqueda de la equidad
social, el beneficio económico y la sostenibilidad ambiental, se han visto afectados por
diversos factores y siguen siendo un desafío para los líderes mundiales y la sociedad en
general.

CAPÍTULO 5

Se concluye que tanto en Perú como en el mundo es un tema que ha sido objeto de
controversia y debate

En el caso de Perú, el TPP tiene potencial de generar beneficios para la economía del país
al facilitar el acceso a mercados internacionales, fomentar la inversión extranjera y
promover la diversificación de la producción. Sin embargo, también existen
preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos, como el impacto en la agricultura y
en los derechos laborales, entre otras.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

A nivel mundial, el TPP tenía el objetivo de fortalecer los lazos comerciales entre sus 12
países miembros, que incluían naciones del Pacífico como Estados Unidos, Japón,
Canadá, Australia, y otros países de la región. Sin embargo, la retirada de Estados Unidos
del acuerdo en 2017, debilitó su alcance y llevó a la renegociación del acuerdo.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
Facultad de ciencias económicas
Escuela profesional de economía

REFERENCIAS

Acuerdo de Asociación Transpácifico. (12 de Noviembre de 2015). Periodico la Republica, págs.


2-8.
El comercio internacional y su relación con el derecho laboral. (Septiembre de 2008). Obtenido
de https://fusades.org/publicaciones/boletn_no._93_septiembre_2008.pdf
GLOBALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. (s.f.). Obtenido de
https://www.un.org/esa/usg_ocampo/books/pdf/Globa-c9.pdf
Medaglia, J. C. (Enero-Junio de 2022). PROTECCIÓN AMBIENTAL. Obtenido de
https://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/bitstream/handle/123456789/167/proteccion_
ambiental_y_comercio_internacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINCETUR. (2015). Consolidando al Perú en el Asia-Pacifico. Obtenido de
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_entrar_Vigencia/TPP/Documentos/mat
erial_difusion/DipticoTPP_ConsolidandoPE_AsiaPacifico.pdf
MINCETUR. (2015). TPP-105 preguntas y respuestas. Obtenido de
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_entrar_Vigencia/TPP/Documentos/mat
erial_difusion/Cuadernillo105_Preguntas_y_Respuestas_del_TPP.pdf
MINCETUR. (s.f.). Acuerdos comerciales del Perú. Obtenido de
https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Por_entrar_Vigencia/TPP/inicio.html
OECD. (s.f.). Desafíos y oportunidades en el comercio. Obtenido de Desafíos y oportunidades en
el comercio: https://www.oecd.org/trade/entendiendo-el-sistema-de-comercio-
global/desafios-y-oportunidades-en-el-comercio/
OIT. (23 de Abril de 1997). COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHOS LABORALES: EL DIRECTOR
GENERAL DE LA OIT PRECONIZA LA ADOPCION DE NORMAS BASICAS UNIVERSALES.
Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/newsroom/news/WCMS_071372/lang--es/index.htm
SCiELO. (02 de Julio de 2021). Globalización comercial y desigualdad: un análisis con Árboles
Clasificadores. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
33802021000100137
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. (2018). Obtenido de Barreras al
Comercio Internacional: https://www.subrei.gob.cl/preguntas-frecuentes/barreras-al-
comercio-internacional
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992): “Las Polítcas Públicas”, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona.
Tamayo (1997): “El Análisis de las Polítcas Públicas”, en Bañón y Carrillo (Comps.) (1997): “La
Nueva Administración Pública”, Alianza Editorial, Madrid. Pp.281-312.
Martinelli, M (2002), “Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM”.
LUKES, S. (2007). El poder un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI de España

45

También podría gustarte