Está en la página 1de 3

El esqueleto humano completo

Cráneo 8 Frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, esfenoides, etmoides

2 hueso nasales, 2 maxilar superiores, 2 cigomáticos, 2 lagrimales,


Cara 14
2 palatinos, 2 cornetes inferiores, vomer, maxilar inferior

Hioides 1 Hueso hioides

Oído 6 2 martillos, 2 yunques y 2 estribos

Columna 26 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, sacro, coxis

Tórax 25 24 costillas y esternón

Cintura
4 2 escápulas y 2 clavículas
escapular

Miembros 2 húmeros, 2 cúbitos, 2 radios, 16 carpianos, 10 metacarpianos,


60
superiores 28 falanges.

Cintura
2 2 coxales (fusión de ilion, isquion y pubis)
pélvica

Miembros 2 fémures, 2 rótulas, 2 tibias, 2 peronés, 14 tarsianos,


60
inferiores 10 metatarsianos, 28 falanges

Total 206
Actividad

Biología

1 que astronomía
La astronomía (del griego άστρον [ástron] 'estrella' y νομία [nomía] 'normas', 'leyes de las estrellas')1 es
la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas,
sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia
oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como
las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así
como las leyes naturales que las rigen. La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo
y destino final del universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de
la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.
Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de
la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos
es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorios, la
ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las
pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el
descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento
de asteroides y cometas, etc...
La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido
contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de
Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores. La
metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la
introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente.
El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes
de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos
como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la
introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de
telescopios y la creación de observatorios profesionales.
2 que estudia la astronomía

Los astrónomos tratan de entender cómo funciona el universo y para eso utilizan la física, química y
matemáticas para estudiar la composición del universo.
Los astrónomos modernos trabajan en dos campos diferentes pero íntimamente ligados: la teórica y la
observación.
– Astrónomos Observacionales: su trabajo es la observación y el estudio directo de las estrellas, los
planetas, las galaxias, y así sucesivamente.
Para ello utilizan aparatos como telescopios.
Los objetos celestes (del cielo) emiten radiaciones que se pueden captar por medio del telescopio u otros
instrumentos.
La luz es el principal agente que aporta información acerca de los astros.
De aquí surge la llamada «Astronomía Observacional«.
– Astrónomos Teórico: Para explicar los datos obtenidos a través de la observación es necesario crear
modelos teóricos (normalmente informáticos) y analizar las consecuencias y cómo los sistemas pueden
evolucionar.
Al mismo tiempo estos modelos exigen nuevas observaciones para verificar si son correctos.
Los astrónomos teóricos utilizan una gran variedad de herramientas como modelos matemáticos analíticos
y simulaciones numéricas por computadora.
Estos datos ayudan a los observadores a buscar datos que puedan refutar (hacer cierto) un modelo o que
permitan elegir entre varios modelos alternativos o incluso contradictorios.
Este tipo de astronomía se llama «Astronomía Teórica«.

También podría gustarte