Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Problemas de Historia Americana

Unidad 4

Eje 4- Las consecuencias económicas de las independencias

Clase 12 - Las consecuencias económicas de la independencia


en México

En la clase de hoy se pretende analizar las consecuencias económicas de las


independencias a través de un texto de Carlos Marichal “La economía de la época
borbónica al México independiente 1760-1850”y otro de Luis Jáuregui “Panorama
económico de la ultima Nueva España”. Anteriormente hemos visto como parte de las
consecuencias económicas, los legados de las independencias iberoamericanas según
la óptica de Halperin Donghi. A través de estos legados se analizó como los factores
económicos, políticos y sociales como las guerras, los cambios institucionales y el
ascenso social producido por la coyuntura social, influyen de modo radical sobre la
sociedad local en el proceso de construcción de los estados nacionales.

Analizaremos las consecuencias económicas en dos regiones de América que fueron las económicamente
más ricas, donde existía una población indígena sedentaria y organizada a través de grandes estados
imperiales o confederaciones de ciudades estado y que por lo tanto fue el núcleo más importante del
asentamiento hispánico, con el traslado de sus instituciones económicas y políticas. Estas zonas fueron,
como ya hemos visto, las últimas en independizarse del dominio europeo. Siguiendo el clásico trabajo
de Víctor Bulmer-Thomas en la segunda década del siglo XIX existían 25 sociedades mineras británicas,
es decir que Inglaterra y los países en pleno desarrollo capitalista orientaban sus capitales en sectores
estratégicos.(1)

Además de las zonas centrales, también se pretende analizar las consecuencias económicas en las zonas
de frontera, tanto del Caribe español como de las zonas marginales como el Río de la Plata. Regiones
que, a diferencia de México y Perú, insertos en una política que beneficiaba al monopolio español, la
independencia y los cambios liberales en el comercio trajeron prosperidad y crecimiento.

Podemos plantear a grandes rasgos tres corrientes que analizan las consecuencias de las
independencias desde diferentes ópticas, estas fueron sucediéndose en el tiempo. Una es la visión
clásica o positivista que abarca hasta mediados del siglo XX, por la cual se analizaba las instituciones y
sus cambios, corriente en la que podemos ubicar en la Historia Argentina a Ricardo Levene.(2)
Posteriormente, y teniendo la economía de dicho espacio como ejemplo, Tulio Halperin Donghi puede
considerase un cambio en dicha concepción. Mediante nuevas preguntas, aborda el período de las

| Problemas de Historia Americana

1/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

guerras de la independencia y sus consecuencias con una visión global de la economía y de la sociedad
local.(3) En los últimos 25 años, e influenciados por Douglass North que lidera una corriente que
transforma los lazos entre la economía, la política y los estudios culturales, la historia económica
neoinstitucional vuelve a presentarse como la corriente dominante.(4) Los estudios hasta esta época se
basaban en análisis seriales a partir de técnicas de cuantificación. La economía neoinstitucional,
considera al proceso de transformación de las instituciones bajos nuevos enfoques y nuevos conceptos.
Considera a las instituciones no solo en sentido de organismos, sino de costumbres, reglas y normas,
son un mecanismo que aseguran los derechos de propiedad.

De esta corriente se abordan las consecuencias de las independencias en el libro compilado por Leandro
Prados de la Escosura y Samuel Amaral llamado Las consecuencias económicas de las
independencias,(5) libro que implica un cambio en el desarrollo de la historia económica y en el que se
aborda el problema del atraso económico relativo de los países iberoamericanos con respecto a los
países europeos. Dicho libro constituye un punto de inflexión en el estudio de los factores económicos, la
idea subyacente es reconsiderar el fracaso económico de los procesos de independencia. La obra
rescata los beneficios económicos a largo plazo, como la modernización institucional y el liberalismo
como resultado del fin del régimen monopólico. Sus hipótesis son mencionadas en la Introducción del
trabajo y se definen en cuatro 1) la independencia, por lo general, tuvo más perjuicios que beneficios.
Los beneficios fueron a largo plazo 2) las organizaciones institucionales hispánicas como las más
atrasadas. El proceso de independencia implica Modernización institucional 3) En regiones como Cuba y
Brasil, continuidad institucional y beneficios a corto plazo 4) en conjunto situación más delicada en
1820. Este libro es de 1993, no hubo otros intentos de historiadores agrupados en torno a esta
problemática del estancamiento latinoamericano desde las independencias.

En nuestro país, la Asociación Argentina de Historia Económica, ha publicado dos libros en la última
década. Uno de ellos fue el libro compilado por Susana Bandieri, que utilizamos en esta clase, el otro es
una compilación de Jorge Gelman llamado La Historia económica argentina en la encrucijada. Balances y
Perspectivas, publicado en el año 2006. En ambos se enfatiza que no hubo grandes aportes de la
historia económica como disciplina en las últimas décadas, salvo el trabajo conjunto de Leandro Prados
de la Escorura y Samuel Amaral ya mencionado para analizar el tema de las consecuencias económicas
de las independencias. De allí que en la última década del siglo XX, la historia económica resurge a
partir del estudio de la sociedad como fueron los estudios de redes, familias, rol del Estado, elites,
sectores subalternos, etc. En esta dirección, el trabajo de Zacarías Moutoukias quien realiza un balance
de la historia Económica del siglo XX mencionando las características y críticas a la matriz
neoinstutucional, merece destacarse. Moutoukias habla de las “oligarquías americanas” del período final
del dominio hispánico: dice que son los grupos dominantes, comerciantes, hacendados, etc., que se
convierten en una elite polivalente que crean, para su hegemonía “dispositivos institucionales” para
hegemonizar al resto. (6)

En cuanto a la historia de México, el trabajo compilado por Sandra Kuntz Ficker, ofrece una perspectiva
general de los procesos económicos.(7) En el período entre las reformas borbónicas y las guerras de la
independencia, los trabajos de Antonio Ibarra y Luis Jáuregui mencionan las continuidades y
transformaciones institucionales y económicas entre una etapa y la otra(8). Así la historia económica de
México se ha centrado en industrias cómo la minería, en un sector de subsistencia agrícola y las
actividades mercantiles de los comerciantes agrupados en el Consulado de México. En el período de la
independencia, la guerra y la anarquía institucional provocaron el retraso económico. El militarismo y las
guerras, afectaban las inversiones. Esto sucedió hasta la construcción de los ferrocarriles a fines del
siglo XIX.

| Problemas de Historia Americana

2/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Carlos Marichal analiza los principales núcleos económicos de la época borbónica y la temprana
república. Enfatiza sobre las continuidades y rupturas de los dos períodos, con ello cuestiona la
bibliografía clásica. Subraya la función de los impuestos y las entradas fiscales del estado colonial
primero y republicano después. Este texto puede ser vinculado con el de Luis Jáuregui, quien comienza
realizando un repaso por la historia colonial enfocando su análisis en la economía del período
transicional.

(1) Bulmer-Thomas, Víctor “La Historia Económica de América Latina desde la Independencia”, México: FCE,
1998, pp. 32-62.
(2) Levene, Ricardo (1962). Investigaciones acerca de la Historia Económica del Virreinato del Plata. Buenos
Aires: Academia Nacional de la Historia
(3) Halperin Donghi, Tulio (1985). Reforma y Disolución de los Imperios Ibéricos, 1750-1850. Historia de
América Latina, Tomo III. Madrid: Alianza, Halperin Donghi, Tulio (-1972- 1994). Revolución y guerra. Formación
de una elite dirigente en la Buenos Aires criolla. Buenos Aires: Siglo XXI, Halperin Donghi, Tulio (-1982- 2005).
Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado Argentino (1791-1850). Buenos Aires: Prometeo Ediciones.
Halperin Donghi, Tulio (2007) La formación de la clase terrateniente bonaerense. Buenos Aires: Prometeo.
(4) North, Douglass (1984). Estructura y cambio en la Historia Económica. Madrid: Alianza. North, Douglass y
Robert Paul Thomas (1980). El nacimiento del Mundo Occidental. Una Nueva Historia Económica (900-1700).
Madrid: Siglo XXI.
(5) Prados de la Escosura, Leandro y Amaral, Samuel (Eds.) (1993). La independencia americana: consecuencias
económicas, Madrid: Alianza
(6) Bandieri Susana La Historia económica y los procesos en la América hispana, Buenos Aires: Prometeo, 2010.
p. 20.
(7) Sandra Kuntz Ficker (coordinadora) Historia económica general de México. Desde la Colonia a nuestros días.
México: El colegio de México, 2010,
(8) Ibarra, Antonio, “La edad de Plata: mercados, minería y agricultura en el periodo colonial tardìo” y Luis
Jauregui “La economía de la guerra de la independencia y la fiscalidad de las primeras décadas del México
independiente” en Sandra Kuntz Ficker (coordinadora) Op. Cit.

| Problemas de Historia Americana

3/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Nudos problemáticos y Guía de lectura

Objetivos e hipótesis de los autores

Influencia de la guerra internas, de independencia e internacionales, en los


procesos económicos.

Préstamos y donativos. Actores y corporaciones que lo efectuaban, motivos e


intereses.

Continuidades y rupturas entre el período colonial y el independiente.

Importancia de la minería, las actividades productivas y mercantiles a fines de la


colonia y a principios de la República.

Sistema monetario y fiscal en el período transicional de la colonia a la república.

Influencia de la Iglesia y su función tanto en el período colonial como en la


temprana república.

Crisis del sistema colonial: finanzas y deudas.

Enumeración de los impuestos coloniales, su reimposición y sus causas.

Reformas liberales: impacto económico.

| Problemas de Historia Americana

4/4

También podría gustarte