Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Problemas de Historia Americana

Unidad 3

Eje 3- Hacia un nuevo orden político

Clase 10 - Un nuevo vocabulario político: soberanía, pueblo,


república

En esta clase se analizarán los conceptos nodales en el proceso de las independencias


a través de dos autores: José Carlos Chiaramonte y François Xavier Guerra. En dicho
proceso, la ideología liberal se fue conformando lentamente para consolidarse en el
último tercio del siglo XIX. Ya hemos analizado este “primer liberalismo” español en
relación a la influencia de los acontecimientos producidos en las Cortes de Cádiz,
ahora la intención es profundizar sobre los conceptos que van a formar el vocabulario
político de las independencias.

Estos autores integran la corriente histórica “Nueva Historia Política”, corriente que problematiza la
historia política imperante en el siglo XIX a través de nuevos enfoques y herramientas metodológicas.
Esta visión considera al proceso de independencia y formación de los nuevos Estados a través de
problemas culturales e ideológicos, que superen la visión economicista que imperó hasta los años 1970.
La comprensión de los conceptos políticos fundamentales se transforma en una puerta de acceso al
conocimiento de los procesos revolucionarios e independentistas.

El análisis de los conceptos políticos y sociales aparece como resultado de obras como la R. Koselleck
que abordan las transformaciones de los términos según el contexto en donde son aplicados, esto
quiere decir que no son uniformes ni invariantes sino que estos expresan significados de acuerdo al
momento en que se formulan. Los conceptos liberalismo, nación, pueblo, república, etc. fueron
cambiando de sentido con el tiempo, precisamente esta transformación fue el objeto del libro compilado
en el año 2008 por Noemí Goldman.(1) También otros autores, entre ellos se destaca Elías Palti se
refrieren al mismo problema.(2)

Aquí solo se hará referencia a algunos de los conceptos estructurantes.

El primero de ellos, es el de Soberanía. Ya hemos analizado este concepto a través del texto de Annick
Lamperiere. El acontecimiento fundamental fue el derrumbe monárquico en 1808 que produce la acefalia
real. La soberanía no se traduce simplemente del rey a la nación, sino que se presentan sujetos
políticos intermedios que reclamaban el ejercicio de la soberanía, como por ejemplo las ciudades,

| Problemas de Historia Americana

1/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

pueblos y provincias. En el proceso revolucionario, las elites adoptaron el iusnaturalismo el cuál


consideraba que la soberanía del rey provenía del pueblo y no directamente de Dios como habían
difundido los Borbones. Estos consideraban, al igual que en Francia, a Dios como la fuente única de
poder. El iusnaturalismo, como veremos a partir del texto de José Carlos Chiaramonte, se basa en un
pactismo entre los individuos y el Rey, y va a ser la ideología que permita la reasunción de la soberanía
una vez que se produce el vacío de poder.

Esto está vinculado con la retroversión al pueblo como sujeto político, y de este modo la soberanía
antiguamente en el Rey recaía en “depósito” en las juntas americanas. El concepto pueblo fue tratado
por Noemí Goldman y Gabriel Di Meglio(3) quienes lo consideran primero en la época colonial como
ciudad o villa. Luego en la época revolucionaria adquirió importancia con su cabildo como depositario de
la soberanía, antiguamente en el rey. Los integrantes de estos cabildos, los vecinos, adquirieron un rol
decisivo. Los cabildos reasumían la soberanía, idea basada en el Pacto de sujeción. Los pueblos o mejor
dicho las elites comenzaron a reclamar luego de la revolución sus derechos ante el nuevo contexto de
ausencia del rey primero y de independencia después.

Mariano Moreno, prefería al pacto de sujeción, el pacto de soberanía popular o pacto de sociedad, por el
cual se legitimaba un orden nuevo, el revolucionario. Dicho pacto implicaba que el vínculo entre los
hombres era independiente al vínculo entre ellos y el rey. Esto legitimaba el cambio de gobierno ante la
ausencia del rey y la conformación de un estado unitario, en oposición a otro federal que reconocía a
los pueblos y sus derechos soberanos a elegir representantes. Estas ideas se combinan en 1810, las
autoridades provisionales de Buenos Aires concentrarán la soberanía hasta un congreso constituyente
con todos los pueblos del virreinato. En la próxima clase se profundizará en referencia a las elecciones y
quienes tenían derecho a participar.

Estos dos conceptos anteriores, están estrechamente ligados al concepto de República, que
en la época virreinal significaba un Estado, una ciudad o su jurisdicción.

Es decir un concepto que aludía al territorio. También, hubo otra forma de concebirla, como utilidad
pública o interés general. A partir de la acefalía de 1808 y de la época revolucionaria, la República se
concibe como pueblo soberano. Así a principios del siglo XIX, la República implicaba un sistema de
gobierno opuesto a la monarquía donde la soberanía se concentra en sus habitantes. En la concepción
de República ahora tendría sentido moral, de virtud.(4)

Todos estos conceptos se pueden agrupar en el liberalismo como forma política de establecimiento de
gobierno y como la manera en que la ideología del siglo XIX se enraizó en los procesos políticos. El
Liberalismo se funda en la limitación del poder, en los derechos civiles garantizados constitucionalmente
los cuales deben ser respetados. El liberalismo implica una ideología, una acción política y una doctrina
económica. Aquí, y como concepto estructurante de este eje analítico, nos referimos al liberalismo
político entendido como “la teoría y la praxis de la libertad individual, de la protección jurídica y del
estado constitucional”(5). El liberalismo tuvo en siglo XIX la misión de terminar definitivamente con las
instituciones políticas y económicas de antiguo Régimen: libertad de imprenta, división de los poderes,
soberanía del pueblo y gobierno representativo, abolición de los fueros, supresión del tributo indígena,
libertad de vientres, etc.

En el Río de la Plata, con el inicio del movimiento que culmina en las independencias, este concepto
adquiere otra connotación. En la época colonial, significaba un adjetivo de una persona generosa o
pródiga, luego con los borbones se asociaba a la felicidad pública, posteriormente se vinculó con la
libertad e igualdad en oposición al despotismo y tiranía en principio de la Corona y luego de Buenos

| Problemas de Historia Americana

2/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Aires. El concepto no fue unidireccional, en la época posrevolucionaria siguió mutando como el resto de
los conceptos políticos, en las primeras décadas del siglo XIX adquirió un sentido institucional y de
gobierno.(6)

Por último, el concepto de Nación. Dicho concepto adquirió importancia desde el romanticismo que
elabora el principio de las nacionalidades, según el cual una comunidad política con similares rasgos
étnicos podía conformarse en un estado independiente. Esto en el caso hispanoamericano llevó a creer
erróneamente, -como dice Chiaramonte en el texto propuesto para hoy y Nora Souto y Fabio
Wasserman en citado libro compilado y editado por Noemí Goldman entre otros-, en la preexistencia de
las naciones a los futuros estados nacionales del siglo XIX.(7) Esto fue paulatinamente modificado en el
siglo XVIII, cuando la voz nación fue adquiriendo una modalidad política.

La nación desde el punto de vista político, veremos en la clase próxima va a


transformarse en sujeto de soberanías de los pueblos que comienzan a integrarla.

(1) Goldman, Noemí. Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Rio de la Plata, 1780-1850. Buenos
Aires: Prometeo, 2008.
(2) Palti Elías. El tiempo de la política. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
(3) Goldman, Noemí y Gabriel Di Meglio “Pueblo/Pueblos” en Noemí Goldman (Editora) Op. Cit. pp. 131-143.
(4) Di Meglio, “Republica” en en Noemí Goldman (Editora) Op. Cit. pp. 145-158.
(5) Breña, Roberto “El primer liberalismo español” Santiago de Chile: FCE, p. 68.
(6) Ibbid, p. 68.
(7) Souto, Nora y Fabio Wasserman, “Nación” en Noemí Goldman (Editora) Op. Cit. pp.83-98; Wasserman,
Fabio “El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica, 1750-1850” en Jahrbuch
fur Geschichte Lateinmerikas, 45, 2008, pp. 197-220.

| Problemas de Historia Americana

3/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF Virtual

Nudos problemáticos y Guía de lectura

Objeto e hipótesis de los autores.

Comparación de visiones.

Relación entre los movimientos de independencia y los cambios en el leguaje


político.

¿Cómo concibe Chiaramonte el concepto de nación en el siglo XIX? ¿Cuáles son


las raíces de tal concepto?

¿Qué dice sobre la artificialidad del concepto de nación? ¿De qué modo historiza
el concepto? ¿Cuáles son los criterios utilizados para definirlo? Continuidades y
cambios entre los conceptos en el siglo XVIII y XIX

Cómo concibe José Carlos Chiaramote el iusnaturalismo? Cambios y semejanzas


en la época de las independencias. Corrientes previas y posteriores al quiebre de
inicios del siglo XIX.

Relación del concepto iusnaturalismo y el de patria

Como influye el derecho natural en la España borbónica y en Hispanoamérica.

¿Qué elementos desarrolla Vattel y de qué modo son tomados por Chiaramonte?

Diferencias entre el Antiguo Régimen y el estado liberal del siglo XIX.

| Problemas de Historia Americana

4/4

También podría gustarte