Está en la página 1de 6

Trabajo Social Comunitario I

Primer parcial

Alumno: José Antonio López Robles


DNI Nº 95.917.694
Comisión C37
Avellaneda, mayo, 2023
Primer resumen:

Texto elegido de la Unidad I: Universidad y democracia/ Y en relación con la


contribución, por medio del ensayo “La paradoja estudiantil”

 El texto seleccionado, de manera de lectura general, es del autor: Rinesi,


Eduardo (2020) titulado Universidad y democracia. Y en especial relación con la
contribución, por medio del ensayo: “La paradoja estudiantil”, (pp. 71- 86). De Diego Giller,
se ha publicado en una primera edición, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (CLACSO) en un formato de Libro digital, en
PDF.

Eduardo Rinesi es un reconocido académico, político y filósofo argentino.


Nació el 19 de mayo de 1952 en Buenos Aires, Argentina. Es especialista en teoría política y
filosofía política.
El contribuyente argentino, Diego Giller, es Doctor en Ciencias Sociales,
Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología, todos por la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador asistente en el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
En su obra “Universidad y democracia”, el autor Rinesi, destaca la
importancia de la universidad como espacio de formación ciudadana y como lugar donde se
forman las personas que tendrán un papel activo en la sociedad. Para Rinesi, la universidad
debe ser un lugar donde se promueva el pensamiento crítico, la diversidad de ideas y el
debate pluralista.
El filósofo argentino critica la mercantilización de la educación superior,
donde se valora más el lucro y la rentabilidad económica que la calidad académica y la
formación ciudadana, y en ese punto crítica: “es evidente que la educación, en todos sus
niveles, es uno de esos bienes. En el nivel superior, en particular, importantísimas y
poderosísimas empresas dedicadas a la venta de cursos y de titulaciones consuman
negocios millonarios”. (p. 21)
Según el autor, esta mercantilización puede poner en riesgo la función
social de la universidad y su papel en la construcción de una sociedad más justa y
democrática. En este sentido, Rinesi (2020) señala: "Que es posible y que sería justo hacer
algo para que las cosas sean diferentes a como son, o incluso quizás a como “siempre han
sido”. “Siempre ha habido pobres”. ¿Y con eso? “Los pobres nunca han llegado a la
Universidad”. ¿Y de ahí? Pensar la vida colectiva en términos de derechos es pensar que es
posible y que sería justo hacer algo para que las cosas sean diferentes a como son y a
como siempre han sido. “Hacer algo”. ¿Qué?: Política” (pp. 17 y 18)
El ensayo “La paradoja estudiantil”, de Diego Martin Giller, es una
investigación que explora la contradicción que existe en el sistema educativo actual. Por un
lado, se espera que los estudiantes sean creativos y piensen fuera de la caja, pero, por otro
lado, se les enseña a seguir reglas y a no cuestionar la autoridad. Giller argumenta que esto
limita la capacidad de los estudiantes para pensar críticamente y desarrollar nuevas ideas.
Además, el ensayo sugiere que el sistema educativo debería centrarse en enseñar
habilidades prácticas y fomentar la colaboración en lugar de simplemente transmitir
información
La paradoja estudiantil, de Diego Martin Giller. Explora la contradicción que
existe en el sistema educativo actual. Por un lado, se espera que los estudiantes sean
creativos y piensen fuera de la caja, pero, por otro lado, se les enseña a seguir reglas y a no
cuestionar la autoridad.
Diego Martin Giller, presenta varias ideas interesantes, entre ellas: Existe
una contradicción en el sistema educativo actual, ya que se espera que los estudiantes sean
creativos y piensen fuera de la caja, pero al mismo tiempo se les enseña a seguir reglas y a
no cuestionar la autoridad; El sistema educativo debería centrarse en enseñar habilidades
prácticas y fomentar la colaboración en lugar de simplemente transmitir información. Los
estudiantes deberían tener más libertad para explorar sus propios intereses y desarrollar su
creatividad, y los profesores deberían ser más como mentores que como autoridades, y
deberían estar dispuestos a aprender de sus estudiantes tanto como enseñarles.
En “La paradoja estudiantil”, Diego Martin Giller concluye que el sistema
educativo actual está limitando la capacidad de los estudiantes para pensar críticamente y
desarrollar nuevas ideas, debido a la contradicción que existe entre la expectativa de
fomentar la creatividad y la enseñanza de seguir reglas y no cuestionar la autoridad.
Finalmente, Giller propone que los profesores deberían ser más como
mentores que como autoridades, y deberían estar dispuestos a aprender de sus estudiantes
tanto como enseñarles. En conclusión, Giller argumenta que el sistema educativo debería
ser más flexible y adaptarse a las necesidades de los estudiantes para fomentar su
desarrollo integral.

  Referencias Bibliográficas:

1. La paradoja estudiantil. Giller, Diego. (2020). En Universidad y


democracia. (pp. 71- 86). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. Libro digital, PDF -
(Red CLACSO de posgrados), Rinesi, Eduardo. (Comp.)

2. Rinesi, Eduardo (2020) Universidad y democracia. Contribuciones de


Giller Diego M, Dércoli, Julián A. Lucardi, Anabella. - 1a. edición - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO. Libro digital, PDF - (Red CLACSO de posgrados)

 
Segundo resumen:

Referencia bibliográfica elegida de la Unidad II: Capítulo: "Un proyecto político con
objetivos económicos" del libro Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica
tras la crisis del orden neoliberal

El texto seleccionado, de manera general, es de los autores: Pucciarelli,


Alfredo, Castellani, Ana Gabriela. Titulado “Los años del kirchnerismo. La disputa
hegemónica tras la crisis del orden neoliberal.”  Y en relación con la contribución por medio
del ensayo: “Un proyecto político con objetivos económicos”.  (pp. 71- 86). de los autores:
Porta, Fernando. Santarcángelo, Juan. Schteingart, Daniel. (2017), se han publicado en la
Editorial Siglo veintiuno.  
Fernando Porta es licenciado en Economía Política (Universidad de
Buenos Aires, 1970), con estudios de especialización de posgrado (Universidad de Sussex,
Inglaterra, 1980). Especialista en economía internacional y economía industrial. Profesor
titular de las universidades nacionales de Quilmes y Buenos Aires, consejero superior de la
UNQ por el claustro docente (2008-2012).
Juan E. Santarcángelo, es un reconocido escritor, poeta y ensayista
argentino, nacido en 1951 en la ciudad de Buenos Aires, Investigador Independiente del
CONICET y profesor en varias universidades de América Latina y Europa.
Schteingart, es Licenciado en Sociología por la UBA (2010) y Magíster en
Sociología Económica (2014), además, es Doctorando en Sociología por el IDAES-UNSAM
y sus temas de investigación versan sobre el desarrollo económico, es profesor de “Análisis
económico de cadenas productivas de bienes y servicios”.
Este libro “Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis
del orden neoliberal.”, es hasta el momento, el último de la serie de análisis coordinada por
Alfredo Pucciarelli junto a Ana Castellani sobre los gobiernos democráticos. En ella se
conjugan diversos aportes de investigación en ciencias sociales sobre el pasado reciente de
la Argentina (Pucciarelli 2006, 2011; Pucciarelli y Castelani 2014, 2017).
El apartado "Los años del kirchnerismo: Un proyecto político con objetivos
económicos" es un artículo escrito por Alejandro Porta, Martín Santarcangelo y Mariano
Schteingart en 2017. En el libro “Los años del kirchnerismo. Hace presente la disputa
hegemónica tras la crisis del orden neoliberal”, y, por otro lado, examina el período del
gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, desde 2003
hasta 2015, y nos analizan los objetivos económicos que persiguieron durante su gestión la
dupla presidencial.
Los autores comienzan explorando el contexto en el que asumió Néstor
Kirchner la presidencia de la nación en 2003, ese periodo se encuentra marcado por una
grave crisis económica y social en Argentina. En ese periodo de gestión, se destacan las
medidas tomadas, por ambos gobiernos, para estabilizar la economía y promover el
crecimiento, como la renegociación de la deuda externa y la implementación de políticas de
protección a la industria nacional. Hay que recordar que: hacia fines de 2001, la Argentina
vivió la mayor debacle económica, social y política de su historia contemporánea La crisis
institucional, tras la renuncia del presidente De la Rúa, la corporación política, encabezada
por Eduardo Duhalde, buscó neutralizar el descalabro institucional, pero no pudo superar la
profunda crisis de poder que el neoliberalismo había dejado, por lo cual debió convocar a
elecciones para reconstruir legitimidad.
Los escritores examinan los principales pilares económicos del
kirchnerismo, como: el rol del Estado en la economía, la promoción del mercado interno, la
redistribución del ingreso y la política de derechos humanos. Se argumenta que el gobierno
kirchnerista buscó reducir la dependencia económica del país, fortalecer la producción local
y mejorar la distribución de la riqueza. También aborda las políticas sociales implementadas
durante el kirchnerismo, como la Asignación Universal por Hijo (AUH)y la expansión de
programas de inclusión y bienestar. Se resalta el enfoque en la protección de los sectores
más vulnerables de la sociedad y la lucha contra la pobreza.
Sin embargo, el objetivo de este trabajo es también analizar críticamente
ciertos aspectos de la gestión kirchnerista, como la falta de transparencia en las estadísticas
económicas, el crecimiento de la burocracia estatal y la concentración del poder en manos
del ejecutivo.
Los autores sostienen que: “Uno de los rasgos distintivos de la política
económica kirchnerista fue el estímulo sostenido a la expansión de la demanda interna. Esto
generó un crecimiento económico positivo hasta al menos 2011”. (p. 103)
 Aunque hacen críticas a que hubo avances en términos de ingreso,
empleo, creación de empresas y políticas de redistribución y cobertura social, la estructura
económica heredada de los años noventa no experimentó cambios significativos.
En definitiva, "Los años del kirchnerismo: Un proyecto político con
objetivos económicos" ofrece un análisis detallado de las políticas económicas y sociales del
gobierno kirchnerista en Argentina. Mientras que presenta una visión favorable en general,
también examina las limitaciones y desafíos que enfrentó el proyecto político durante su
tiempo en el poder.
Referencias bibliográficas:
1. Pucciarelli, Alfredo, Castellani, Ana Gabriela. (2017), Los años del
kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, Ed. Siglo veintiuno.
Buenos Aires.
2. Un proyecto político con objetivos económicos. De Porta, F.
Santarcángelo, J. Schteingart, D (2017). En: Los años del kirchnerismo. La disputa
hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, (pp. 99-143). Buenos Aires, Ed. Siglo
veintiuno, Pucciarelli, Alfredo, Castellani, Ana Gabriela. (Comp.).

También podría gustarte