Está en la página 1de 6

EVALUACION DE PROYECTO

PROYECTO DE INVERSIÓN

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2022
Introducción

Un proyecto de inversión es una propuesta técnica y económica que utiliza los recursos

humanos, materiales y tecnológicos disponibles para resolver un problema social a través de un

documento escrito, que incluye una serie de estudios para que los inversionistas conozcan si es

factible su realización.

El propósito de este trabajo es profundizar en la formulación y evaluación de proyectos

de inversión, analizar los diferentes estudios que se deben realizar para llevar a cabo estos

estudios, y el análisis de los diferentes instrumentos financieros que se pueden utilizar para

facilitar toma de decisiones.

Marco teórico

El propósito de esta parte del documento es definir la teoría de la valoración financiera de

proyectos de acuerdo con los temas que se enumeran a continuación.

LAS WACC: También conocido como Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC).

Esta es la tasa de descuento de los flujos de caja futuros de la empresa para determinar el costo

de la inversión y así saber si es factible, al hacer este análisis es importante considerar lo

siguiente: Activo, PASIVO, PATRIMONIO, si se calcula teniendo en cuenta la fuente de fondos,

podemos lograr una tasa de rendimiento más alta que WACC, creando así valor agregado para

los accionistas.

Una desventaja de WACC es que su análisis de capital sigue siendo el mismo, es decir,

no tenemos forma de saber si los pasivos de la empresa aumentarán o disminuirán en el futuro.


Podemos concluir que no existe una forma perfecta de evaluar los ítems, por lo que se

recomienda combinarlos (WACC; VAN; TIR) para una estimación más precisa.

FLUJO DE CAJA: Alguna vez te has preguntado por qué una empresa o un proyecto

pierde dinero. Esto tiene que ver con el flujo de caja, también conocido como FLUJO DE CAJA,

que consiste en registrar todos los ingresos y gastos en una casilla. A lo largo del tiempo, este

flujo se puede pronosticar para evaluar la viabilidad de un proyecto, también define si la empresa

o el proyecto que se analiza tiene la capacidad de generar valor o analizar la liquidez del

proyecto.

El primer paso es calcular la ganancia bruta, menos las ventas menos estos costos. Luego,

para calcular las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), debemos restar los gastos de

venta y los gastos amortizables, y agregar otros tipos de ingresos. Luego, tenemos que restar

intereses e impuestos del EBIT y obtendremos una ganancia neta.

Una vez que tengamos el beneficio neto, tendremos que calcular el flujo de caja restando

y sumando los asientos contables de devengo, pero no en las entradas o salidas de capital. Para

ello, sumamos los gastos contables que no implican salidas de efectivo (amortización o cuentas

por pagar) y los ingresos contables que no implican entradas de capital (cuentas por cobrar u

otros ingresos).

Todo el proceso se puede resumir en la siguiente fórmula

Flujo de caja = Beneficio Neto + Amortizaciones + Provisiones

Si el resultado es positivo, significa que el recibo del período es mayor que el pago del

período. Pero si es negativo, los pagos serán superiores a los ingresos y la empresa no generará

suficientes recursos.
De esta forma, el flujo de caja nos permite determinar la liquidez de la empresa. Pero, al

mismo tiempo, nos proporciona una información muy valiosa a la hora de tomar decisiones,

tramitar pagos o saldar deudas pendientes.

METODOS DE DECISIONES FINANCIERAS

Tasa de Retorno (TIR): Este método nos permite determinar si un proyecto o empresa es

viable, teniendo en cuenta un porcentaje o tasa de retorno, permitiéndonos así saber cuáles son

las mejores opciones de inversión.

La tasa interna de retorno debe compararse con una "tasa de corte mínima" que representa

el costo de oportunidad de una inversión. Estos son dos porcentajes que se pueden comparar

directamente, el mayor porcentaje representará un mayor rendimiento.

• Si TIR > r, el artículo será rechazado.

• Si TIR < r, entonces el proyecto será aprobado.

VALOR PRESENTE NETO (VPN): Este método permite evaluar si un proyecto de

inversión puede aumentar o disminuir, tomando el pronóstico de flujo de caja futuro de acuerdo

con el período de inversión y expresándolo a partir del tiempo cero (0), es decir, cuando se

realiza la inversión. que el proyecto entre en funcionamiento.

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO - RBC

El autor Nassair Sapag Chain mencionó que la relación costo beneficio se basa en

comparar el costo actual con el beneficio proyectado más la inversión, cuando el resultado es

cero, se entiende que la relación costo beneficio también será uno, si el resultado es igual a 1, el
costo beneficio será mayor a 1, por el contrario, si el resultado es negativo, el resultado de la

relación será menor a 1. En su libro Desarrollo y Evaluación de Proyectos de Inversión, el

indicador no contiene información más relevante que ayudaría a una entidad a entender su

posición financiera, pero es importante aplicarlo en una entidad para entender cuál es el retorno

que vale cada peso invertido en el proyecto. Cabe recordar que este indicador no es suficiente

para tomar una decisión certera, ya que los socios de la empresa deben invertir en los activos

necesarios a futuro a largo plazo para que el ente económico pueda seguir operando con sus

actividades. Para que la empresa mantenga su capacidad de producción, la inversión de

reposición debe calcularse como promedio anual cuando el flujo de caja también se calcula como

promedio anual.

PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI

El autor Werner Ketelhonn, en su libro Investing, describe el período de recuperación

(PRI) como el tiempo o el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial en un proyecto.

Cada período de una empresa o proyecto es igual, y el período de recuperación está determinado

por el tiempo que se tarda en amortizar los flujos negativos, sin excluir los gastos por concepto

de inversión ni los resultados de la propia entidad económica. Este enfoque es uno de los más

utilizados en los países desarrollados y el resultado define el tipo de inversión que se realiza

porque si es muy buena, el período de recuperación es corto, porque este enfoque también es una

inversión que se hace en base a una política de liquidez y no de rendimiento. Nuevamente, este

enfoque es parte de una métrica de financiamiento que ayuda a verificar que un proyecto es

viable, pero no significa que tomar la decisión anterior sea suficiente, ya que toma diferentes

flujos de efectivo como si se percibieran actualmente, evitando el orden cronológico. en el que se


abren y no tiene en cuenta el flujo obtenido tras la recuperación, aun así, es un complemento

básico al proyecto de inversión del análisis de proyectos de alto riesgo.

Referencias

Proyectos de Inversión: Desarrollo y Evaluación - Nassir Sapag Chain - Google Books

PAG 256,261

Invertir - Werner Ketelhohn - Google Books pp. 52-54

También podría gustarte