Está en la página 1de 2

Para otros usos de este término, véase 

Paraíso (desambiguación).

El paraíso según Bruegel.
La palabra paraíso procede del griego παράδεισος, paradeisos (en latín, paradisus), usado en
la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén. El término griego procede a su vez
del persa ‫پرديس‬ paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’ (un cognado del
griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’. Fuentes tan antiguas como Jenofonte en
su Anábasis (siglo. IV a. C.) aluden al famoso jardín «paraíso» persa. Así, su significado
original hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado, que se presenta como un lugar
bello y agradable, donde además de árboles y flores se ven animales enjaulados o en libertad.

Etimología e historia del concepto[editar]

El lujoso palacio y los


jardines del rey neoasirio (que gobernó entre el 668 y el 631 a.C.) en Nínive, con la
reconstitución del color original. Los canales de riego irradian desde un acueducto. El rey
aparece bajo el pórtico. British Museum.12
La palabra "paraíso" entró en el español a partir del Latín paradisus,
del Griego parádeisos (παράδεισος), de una forma iraní antiguo,
del protoiranio *parādaiĵah- recinto amurallado, de donde el persa antiguo 𐎱𐎼𐎭𐎹𐎭𐎠𐎶 p-r-
d-y-d-a-m /paridaidam/, avéstica 𐬀𐬰𐬉𐬀𐬛⸱𐬌𐬭𐬌𐬀𐬞 pairi-daêza-.34 El significado literal de esta
palabra de la lengua iraní antigua oriental es "amurallado (recinto)", 5 de pairi- 'alrededor'
(cognado con el griego περί, inglés peri- de idéntico significado) y -diz "hacer, formar (un
muro), construir" (cognado con el griego τεῖχος 'muro'). 67 La etimología de la palabra deriva en
última instancia de una raíz *dheigʷ "pegar y levantar (un muro)", y *per "alrededor".859
En los siglos VI y V a. C., la palabra iraní antigua había sido tomada en préstamo de la lengua
acadia/asiria pardesu "dominio". Posteriormente pasó a indicar el extenso jardines
amurallados del Primer Imperio Persa, y posteriormente se tomó prestada en griego como
παράδεισος parádeisos "parque para animales" en la Anábasis del ateniense Jenofonte de
principios del siglo IV a. C., Aramaico como pardaysa "parque real",
y Hebreo como ‫ַּפ ְרֵּד ס‬ pardes, "huerto" (aparece tres veces en el Tanaj; en el Cantar de los
Cantares (Cantar de los Cantares 4: 13 {{{2}}}), Eclesiastés (Eclesiastés 2:5 {{{2}}})
y Nehemiah (Nehemiah 2:8 {{{2}}})

También podría gustarte