Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Justicia


Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia

Derecho Procesal Civil


Ley de Insolvencia

Christa Emilia Alvarez Orozco


ID: 000100073

Guatemala, Guatemala 30 de julio de 2023


Ley de Insolvencia

Cuando entro en Vigor

Inició por iniciativa del Ministerio de Economía y, posteriormente, fue aprobada por
el Congreso de la República de Guatemala.
El Decreto 8-2022, Ley de Insolvencias, entrará en vigor el próximo 3 de
septiembre del 2022, y es una herramienta eficaz para para el crecimiento
económico que regula el proceso concursal, el estado de insolvencia de los
deudores, y la recuperación del crédito.

Ley de insolvencia
Como parte de las acciones para promover la reactivación económica del país,
luego de los efectos negativos en la economía nacional ocasionado por la
pandemia del coronavirus, el Pleno del Congreso tiene a bien iniciar con la
discusión para la aprobación de la iniciativa 5446, Ley de Insolvencias.
La propuesta de decreto tiene como objetivo específico la protección del crédito
mediante la recuperación y conservación de las empresas, como unidad
generadora de empleo; el proyecto de ley pretende maximizar la recuperación de
la deuda a sus acreedores para lograr una solución oportuna, eficiente e imparcial
de la situación de insolvencia.
De acuerdo con el proyecto, la Ley de Insolvencias tiene por objeto regular el
régimen de insolvencia en la República de Guatemala. Su normativa comprende la
regulación de los concursos, los administradores concursales, la reorganización y
liquidación de la masa concursal. Asimismo, contempla el régimen de insolvencia
transfronteriza.
También la insolvencia se regirá por las disposiciones establecidas en la presente
ley y, supletoriamente, por las disposiciones de la Ley del Organismo Judicial y del
Código Procesal Civil y Mercantil.

El artículo 3 de la iniciativa enfatiza que la ley tiene como finalidad resolver el


estado de insolvencia del deudor que contribuye a la economía nacional, para que
genere riqueza y empleo, por medio de un proceso justo y equilibrado que obtenga
el mayor provecho, con el fin de que el patrimonio del deudor en beneficio de sus
acreedores y que procure la continuidad de la actividad económica del deudor.
Antecedentes

El Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107) promulgado en 1963,


derogó al Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, y reformó el régimen
procesal de insolvencia, para regular de manera más específica el régimen
concursal de suspensión de pagos, ante poniéndolo como requisito previo a la
quiebra y estableciendo la posibilidad de celebrar el convenio de acreedores en
forma directa.

En 1970 entró en vigor un nuevo Código de Comercio contenido en el Decreto 2-


70 del Congreso de la República, que derogó el Decreto Gubernativo 2946 y
consiguientemente a las disposiciones sustantivas aplicables a las quiebras de los
comerciantes.

En la presentación de la iniciativa, expone la importancia de una normativa como


tal, pues la experiencia reciente ha demostrado que la ausencia de procedimientos
de insolvencias ordenadas y efectivas puede “exacerbar” las crisis económicas y
financieras. “Sin procedimientos eficientes que puedan ser aplicados de manera
predecible, los acreedores pueden verse imposibilitados a reclamar sus derechos,
lo que inevitablemente afecta la disponibilidad futura de financiamiento”, específica
la propuesta.

Dentro de los aspectos importantes de la Ley, podemos mencionar los


siguientes:
 La Ley cuenta con 153 artículos.
 Se crean Administradores Concursales para la reestructuración de las
deudas.
 Permite a los deudores renegociar sus deudas por medio de un plan de
reorganización.
 Se crea un Registro de Procesos y Administradores Concursales a cargo
del Ministerio de Economía.
 El Organismo Judicial, tiene el plazo de 5 años para crear juzgados
especializados en materia de insolvencia.
 Se reforma el artículo 219 del Código de Comercio de Guatemala, el que se
refiere al sometimiento al régimen de insolvencia del país de origen.
 Se derogan los artículos 347 a 400 del Código Procesal Civil y Mercantil,
relacionados a la Ejecución Colectiva.
 La Ley iniciará vigencia el 3 de septiembre de 2022.
Beneficios de la Ley de Insolvecia:

Uno de los objetivos de la Ley de Insolvencias es favorecer la recuperación


financiera del deudor, permitiéndole que continúe con su actividad económica para
poder pagar sus obligaciones.

1. Recuperación del récord crediticio: El deudor podrá tener una segunda


oportunidad para limpiar su récord crediticio, ya que anteriormente las
personas con problemas financieros podían pasar hasta una década para
borrar ese registro negativo y empezar de nuevo.

2. Historial limpio para empleos: Al carecer de antecedentes penales. Lo


que permitirá que las personas que tengan este tipo de problemas puedan
encontrar trabajo más fácilmente y reincorporarse al entorno laboral.

3. Apoyo de un experto en quiebras: Esto significa que la persona que


tenga una situación de deuda podrá solucionarla más rápida y fácilmente
gracias a la asesoría de un experto.

4. Generar certeza jurídica: Con una ley específica que contiene todo lo
referente a esta materia.

5. Quita estigma de un negocio en problemas: Esta ley permite que los


empresarios que se encuentren en problemas financieros puedan encontrar
la opción de mejorar su situación de liquidez a través de la reorganización y
refinanciamiento, sin necesidad de vender sus activos.

Personas a las que beneficia la Ley de Insolvencias


Esta normativa aplica de manera general a personas físicas y jurídicas,
exceptuando únicamente a entidades pertenecientes al giro bancario, financiero o
seguros, cuyo proceso de insolvencia se rige por regulación específica.
Artículos importantes a considerar:

 Articulo 3 que son las definiciones


 Articulo 4 que son los principios rectores
 Articulo 5 que son las reglas de interpretación

Índice de la Ley de Insolvencia

Título II

Administradores Concursales
Capítulo I Generalidades de los Administradores
• Articulo 6 al Artículo 19
Capitulo II Funciones de los Administradores
• Articulo 20 al Artículo 23

Capitulo III
Obligaciones del Administrador Concursal dentro del Concurso
• Articulo 24 al Artículo 27

Título IV
Comité de Acreedores
• Articulo 34 al Artículo 40

Titulo V
Masa Concursal
Capítulo I Masa Activa y Masa Pasiva
• Articulo 41 al Artículo 47
Capitulo II Créditos y su Prelación
• Articulo 48 al Artículo 58
Título VI
Plan de Reorganización
Capitulo I Objeto, Conocimiento y Aceptación
• Articulo 59 al Artículo 64
Capitulo II Validación del Plan de Reorganización Privado
• Articulo 65 al Artículo 66
Capitulo III Tramite de Validación Dentro del Proceso Concurso
• Articulo 67

Capitulo IV
• Articulo 68 al Artículo 69
Capitulo V Efectos de la Validación del plan de Reorganización
• Articulo 70 al Artículo 71
Capitulo VI Cumplimiento e Incumplimiento del plan de Reorganización
• Articulo 72 al Artículo 74

Titulo VII
Proceso Concursal
Capitulo I Generalidades del Concurso
• Articulo 75 al Artículo 77
Capitulo II Solicitud del Concurso
• Articulo 78 al Artículo 86
Capitulo III Efectos del Concurso
• Articulo 87 al Artículo 94
Capitulo IV Acción Revocatoria Concursal
• Articulo 95 al Artículo 100
Capitulo V Proceso Concursal
• Articulo 101 al Artículo 118
Capitulo VI Proceso Concursal Abreviado
• Articulo 119 al Artículo 123
Capitulo VII Liquidación
• Articulo 124 al Artículo 131
Capitulo VIII Pago a los Acreedores
• Articulo 132 al Artículo 137
Capitulo IX Terminación del Concurso
• Articulo 138 al Artículo 153

También podría gustarte