Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Justicia


Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia

Derecho Procesal penal II

Christa Emilia Alvarez Orozco


ID: 000100073

Guatemala, Guatemala 26 de julio de 2023


Análisis de la Ley Anti Maras de El Salvador

La norma, que contó con el respaldo de 78 de los 84 diputados, es el último


instrumento que tiene la administración del presidente Mauricio Funes para
recuperar zonas de alto riesgo que están bajo el control de tanto la pandilla 18
como la Mara Salvatrucha. El gobernante presentó el anteproyecto en julio
pasado, poco después que pandilleros de la 18 incendiaran un transporte público,
en el que murieron 17 personas. La llamada "masacre del microbús" replanteó la
política criminal de Funes, ya que luego militarizó las cárceles y aumentó el
despliegue de patrullas conjuntas entre la policía y la Fuerza Armada.

Utilidad
Ley penaliza, por primera vez, a quienes "colaboren" o "financien" una mara o
pandilla. El objetivo es neutralizar las fuentes de financiamiento cuyo origen está
en la extorsión que administran las dos pandillas en barrios de la capital y en el
interior del país.
El magistrado Carlos Sánchez le dijo a BBC Mundo que "las maras pasaron de ser
grupos que se dedicaban a una violencia de baja intensidad, excluidos
socialmente, a constituirse en una parte importante del crimen organizado local".
"La ley de proscripción es un esfuerzo importante que debe apoyarse siempre y
cuando se mantenga dentro de los límites constitucionales", consideró.
En tanto, el jefe policial del Centro Antipandillas Transnacional (CAT), Douglas
García, en declaraciones a BBC Mundo, advirtió que "si bien es una nueva
herramienta, lo beneficioso habría sido impedir que las pandillas sigan ganando
territorios y que la ley restrinja el reclutamiento de más niños, y la utilización de
ellos en delitos graves".
Los diputados acordaron que los menores identificados como miembros de
pandillas sigan siendo juzgados con la ley actual.

Problema estructural
Los representantes de la Coalición Centroamericana para la Prevención de la
Violencia Juvenil (CCPVJ), que aglutina a varias organizaciones no
gubernamentales, objetaron el espíritu del documento.
Para estas instituciones, el problema de la violencia en el país es estructural y las
soluciones deben ser menos coyunturales.
Durante las administraciones de los ex presidente Francisco Flores y Antonio
Saca, ambos gobiernos aplicaron las leyes de "mano dura", pero no disminuyeron
el fenómeno de las pandillas.
La magistrada Doris Rivas opinó "que, si bien hay que responder a la demanda
ciudadana, hay que hacerlo de manera integral".
"Una parte tiene que ver con la parte penal y otras con la prevención, las políticas
de inserción, rehabilitación y de fortalecimiento de la familia", añade.
En ese sentido, el viceministro de Seguridad Henry Campos explicó a BBC Mundo
que el planteamiento original abarca otras dos propuestas para reformar el Código
Procesal Penal y crear una ley de rehabilitación.
"Nosotros pensamos que debía haber una separación clara entre el crimen
organizado como delito y la pertenencia a las pandillas y grupos de exterminio en
particular",

La inconstitucionalidad de la Ley Antimaras de El Salvador


Dados los niveles actuales de violencia asociada a grupos delincuenciales
conocidos como maras o pandillas se vuelve imperativo crear una Ley de carácter
especial y temporal que sirva como instrumento punitivo para estos grupos y que
contenga los procedimientos y las sanciones correspondientes; con ese objetivo,
el 1 de octubre de 2003, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador
aprobó el Decreto nº 154: la denominada Ley Antimaras [LAM]. En su Art. 1 se
consideró como asociación ilícita denominada "mara o pandilla" aquella
agrupación de personas que actúan para alterar el orden público o atentar contra
el decoro y las buenas costumbres y que cumplan varios o todos los criterios
siguientes: se reúnan habitualmente, que señalan segmentos de territorio como
propio, que tenga señas o símbolos como medios de identificación, que se
marquen el cuerpo con cicatrices o tatuajes. A continuación, entre las conductas
que esta ley especial consideraba punibles, el Art. 6 tipificó la pertenencia a una
mara o pandilla: El que integre una mara o pandilla que amedrente u hostigue o de
cualquier forma amenace a personas, barrios o colonias, será sancionado con
prisión de dos a cinco años. Si fuere sorprendido portando cualquier tipo de armas
blancas, objeto corto punzante o contundente, materiales inflamables o explosivos,
será sancionada con prisión de dos a seis años, y, el Art. 18 sancionó con sesenta
días de multa a los que por medio de señas o tatuajes se identifiquen con maras o
pandillas o grupos delincuenciales.

Seis meses más tarde, el 1 de abril de 2004, la Sala de lo Constitucional de la


Corte Suprema de Justicia [CSJ] salvadoreña declaró inconstitucionales
determinados preceptos de esta norma penal especial, al fallar el proceso que
promovieron tres ciudadanos y la procuradora para la Defensa de los Derechos
Humanos. Todos los demandantes sostuvieron, reiteradamente, que la LAM
contiene disposiciones punitivas que no protegen bien jurídico alguno.
El fallo de la Corte –una extensa sentencia de más de 140 páginas– contiene
algunos fundamentos jurídicos muy didácticos: El ius puniendi, entendido como la
facultad del Estado para imponer penas o medidas de seguridad por la comisión
de delitos, no es ilimitado; tiene fijados sus fines, así como sus postulados y
principios rectores, a partir de la configuración que de la potestad punitiva realiza
la Constitución (…) En un Estado de Derecho, el Derecho Penal ha de servir como
instrumento jurídico democráticamente delimitado, con el fin de dirigir la vida social
hacia la protección de bienes jurídicos fundamentales e instrumentales; así la
justificación del poder punitivo del Estado y de la definición de delitos y penas se
encuentra en la dañosidad de las conductas caracterizadas legalmente como
delito. Es decir, el Derecho Penal tiene como misión el hacer posible la vida de la
comunidad teniendo presente el perjuicio que se quiere evitar (…) La primera
limitación de la esfera de las prohibiciones penales, es que éstas se refieran sólo a
las acciones reprobables por sus efectos lesivos para terceros. La ley penal tiene
el deber de prevenir los costes individuales o sociales representados por esos
efectos lesivos y sólo ellos pueden justificar el coste de penas y prohibiciones. El
principio de lesividad veta, a su vez, la prohibición y penalización de
comportamientos meramente “inmorales” o de estados de ánimo o, incluso,
apariencias peligrosas.
Aunque ambas Guatemala y El Salvador son países centroamericanos con
similitudes en su historia y cultura, existen diferencias significativas en sus
respectivas constituciones. A continuación, presento un análisis comparativo de
algunos aspectos clave:
1. Origen y fechas de promulgación:
Guatemala: La Constitución de Guatemala fue promulgada el 31 de mayo de
1985, después de un largo proceso de redacción y reformas a lo largo de la
historia del país.
El Salvador: La Constitución de El Salvador fue promulgada el 20 de diciembre de
1983, y es la carta magna actualmente vigente en el país.
2. Forma de gobierno:
-Guatemala: Guatemala es una república democrática, representativa participativa.
El sistema de gobierno está basado en la división de poderes: ejecutivo, legislativo
y judicial.
El Salvador: El Salvador también es una república democrática, con una división
de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.
3. Derechos humanos:
Ambas constituciones fundamentan una serie de derechos fundamentales, tales
como el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad de expresión, entre otros.
La Constitución de Guatemala reconoce los derechos de los pueblos indígenas y
garantiza su participación en la toma de decisiones que afectan a sus
comunidades, lo cual no está claramente mencionado en la Constitución de El
Salvador.
4. Organización territorial:
Guatemala: Establece la división del país en departamentos y municipios.
El Salvador: Definir la división territorial en departamentos y municipios, al igual
que - Guatemala.
5. Derecho al agua:
La Constitución de Guatemala, en su artículo 127, reconoce el derecho humano al
agua, señalando que el Estado debe garantizar su uso y acceso adecuado.
La Constitución de El Salvador, por su parte, en el artículo 69, establece que toda
persona tiene derecho a la alimentación, pero no menciona claramente el derecho
humano al agua.
6. Religión:
Guatemala: Reconoce la libertad de culto y establece que el Estado es laico, sin
afiliación religiosa.
El Salvador: También reconoce la libertad de culto y establece que el Estado no
tiene religión oficial, es laico y respeta la libertad religiosa.
7. Sistema económico:
- Ambas constituciones sustentan la economía de mercado y reconocen la
propiedad privada, pero también sustentan que el Estado debe velar por la justa
distribución de la riqueza y el bienestar social. Es importante tener en cuenta que
este análisis es solo un resumen de algunas de las diferencias más notables entre
las constituciones de Guatemala y El Salvador. Cada país tiene su propio contexto
histórico, político y social que influye en el contenido de su carta magna. Para un
análisis más exhaustivo. Como modelo de lenguaje AI, no puedo realizar análisis
legales concretos ni asesorar sobre casos específicos, ya que no tengo acceso a
información en tiempo real ni conocimiento de desarrollos posteriores a
septiembre de 2021. Sin embargo, puedo proporcionarte algunas pautas
generales para comparar la Ley Anti-Maras de El Salvador con la Constitución
Política de la República de Guatemala, el Código Procesal Penal y el Código
Penal guatemalteco.
investigación de la Ley Anti-Maras de El Salvador:
Investigue los detalles específicos de la Ley Anti-Maras de El Salvador, incluyendo
sus objetivos, medidas y disposiciones clave. Estudio de la Constitución Política
de la República de Guatemala:
Examina la Constitución guatemalteca para identificar los principios y garantías
fundamentales relacionados con los derechos humanos, las libertades civiles y los
derechos procesales. Revisión del Código Procesal Penal y Código Penal de
Guatemala:
Analice las disposiciones relevantes del Código Procesal Penal y el Código Penal
de Guatemala para comprender cómo se abordan los delitos y los procedimientos
penales. Comparación y confrontación:
Compare las disposiciones de la Ley Anti-Maras de El Salvador con los principios
establecidos en la Constitución de Guatemala y los códigos adquiridos Identifica
posibles discrepancias entre la legislación salvadoreña y las garantías procesales
y constitucionales de Guatemala. Violación de garantías procesales y
constitucionales:
- Si encuentra conflictos entre la Ley Anti-Maras de El Salvador y la legislación y la
Constitución guatemalteca, evalúe si estas discrepancias pudieran llevar a la
violación de garantías procesales y constitucionales de los individuos en
Guatemala.
Forma de gobierno:
 El Salvador es una república democrática, representativa y
participativa, con división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y
judicial.
 Derechos fundamentales: Reconoce una amplia gama de derechos
humanos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la
igualdad, a la educación, a la salud ya la propiedad privada, entre
otros.
 Deberes ciudadanos: Además de reconocer los derechos, la
constitución establece deberes para los ciudadanos, como el respeto
a la ley, el pago de impuestos y la defensa de la patria.
 Organización territorial: El país está dividido en departamentos y
municipios, y la constitución establece las competencias y funciones
de las autoridades locales.
 Poder Ejecutivo: El presidente es el jefe de Estado y de Gobierno,
elegido por voto popular para un mandato de cinco años. También se
establece la figura del vicepresidente.
 Poder Legislativo: La Asamblea Legislativa es el órgano legislativo
unicameral, compuesto por diputados elegidos por voto popular para
un mandato de tres años.
 Poder Judicial: El sistema judicial es independiente y tiene la
responsabilidad de aplicar la ley y administrar justicia en el país.

También podría gustarte