Está en la página 1de 5

LENCERIA Y CORSETERIA

INTRODUCCION

Corpiño y Bombacha Base

Profesora: belén varela


Apunte 1

lencería y corsetería: características

Es importante definir que ambas son sinónimos de Ropa Interior. Las características que las diferencian seria la
complejidad de su molderia y detalles. La Corsetería es una prenda mas refinada en su confección, con arcos,
ballenas, mas entalle y técnicas que marcan la silueta. La Lencería no es sólo la prenda que se usa debajo de la
ropa de calle, sino las prendas de cama: batas, pijamas, camisetas. Aunque se pueden diferenciar muy bien
unas de otra, ambas se pueden fusionar.

En este curso trabajaremos la confección de ambas prendas intimas. Con el objetivo que puedan crear y
diseñar su ropa interior y ropa de cama. Basándonos en sus propias medidas pero teniendo siempre presente
la tabla de medida industrial.

Para comenzar a trabajar debemos conocer los tipos de textiles que se utilizan para este tipo de prendas.

Textiles: Telas de punto

Este tipo de telas se tejen en forma continua; no tiene trama ni urdimbre. Estos materiales no se comportan
de la misma manera, por lo tanto antes de realizar moldes para prendas de punto es necesario comprobar la
elasticidad y su dirección, el encogimiento y si son tubulares o abiertas.

Cuando trabajamos con este tipo de textiles es necesario tomar algunas precauciones:

 DESCANSO: es recomendable dejarlas descansar estiradas aproximadamente 24hs antes de cortar.


 ENCOGIMIENTO: es el cambio que sufren al ser lavadas. Es conveniente realizar una prueba de
encogimiento para obtener el porcentaje que se agregara a las medidas que corresponda para luego
trazar el molde. En el caso que el material adquirido contenga un alto porcentaje de algodón, dejarlo
en remojo para pre-encogerlo antes de cortarlo.
 MARGENES DE COSTURA: Las prendas de corsetería se arman industrialmente con maquinas
remalladoras y se terminan con collaretas, pero también se pueden confeccionar muy buenas prendas
con una maquina familiar utilizando puntadas rectas, zig-zag simple y zig-zag de tres tiempos. Entonces
se deja 0,5cm en todas las costuras internas y los márgenes adecuados en los bordes de acuerdo al tipo
de elástico que se va utilizar y el modo de colocación. Cada método lo veremos a lo largo del curso.

 DESCUENTO DE ELONGACION: Los descuentos que se hacen a las medidas son diferentes de acuerdo a
la tela que se utilice. Se tienen como referencia a la hora de realizar los talles inferiores y superiores.

PRUEBA DE ENCOGIMIENTO
Para realizar la prueba de encogimiento debemos cortar un cuadrado de la tela a comprobar, de 10 x
10 cm, lavarlo en el lavarropas, retirarla y dejarla secar en forma horizontal sobre superficie plana. Una
vez seco procedemos a medirlo. De esa manera obtendremos el porcentaje de encogimiento.
El resultado que nos dé el porcentaje de encogimiento, debemos agregarle en el molde al momento
del trazado. Por lo general, en las telas de buena calidad los encogimientos varían de 3 a 3,5% en puro
algodón y de 2 a 2,5% en mezclas de 50 y 50 (50% algodón 50% poliéster). También existen telas de
punto elastizadas, estas telas son tejidas con uno o varios hilos. Entre los hilos mas comunes se
encuentra el Elastano, más conocido como Lycra o Spandex. Este tipo de fibras pueden estirarse hasta
cuadruplicar su longitud original, pero vuelve instantáneamente a su estado inicial al quitarle la
tensión. Éstas telas elongan hacia ambos lados lo que se denomina comúnmente como doble rebote.

DESCUENTOS DE ELONGACIÓN IMPORTANTE:

En corsetería trabajaremos con telas de punto.


Usaremos tablas de comparación de medidas
reales y medidas con descuento de elongación
(estiramiento de la tela) para facilitar los
cálculos.

Aclaramos previamente que para corsetería


utilizaremos telas de punto o elastizadas. Esto
exige realizar un cálculo adicional para
descontar la elongación del elastano y
establecer la medida de cada talle.
El descuento de elongación que se hace a las medidas reales es diferente según el molde que se trace. La tabla
siguiente indica los porcentajes de descuento para cada molde.

PORCENTAJE BOMBACHA CORPÍÑO CAMISETA MALLA

Cont. Busto - 25% 20% 16%

Cont. Cadera 30% - 20% 16%

Alto de Tiro 5% 5% 5% 5%

Largo de Talle 5% 5% 5% 5%

Ejemplo de Cálculo Para el trazado de un molde de bombacha, por ejemplo, se necesitan las medidas
reales…entonces…si el contorno de cadera real en un talle 40 es de 92cm .

Contorno de cadera 92cm – 30% = 64,40 cm usaremos 65 cm

MAQUINAS Y PUNTADAS

Podemos armar nuestras prendas con máquinas familiares o industriales. Máquinas de cosido recto o utilizar
overlock y collareta. En cuanto a puntadas, en una maquina familiar, usaremos puntadas rectas, zig-zag
simple, Zig-zag tres tiempos, doble aguja.

Puntada Recta Puntada zig-zag 3 tiempos Puntada zig-zag simple


TOMA DE MEDIDAS

Las medidas deben tomarse con cuidado y sin flojedad en el centímetro.

 Contorno de Busto: Envolver con el centímetro la parte más sobresaliente del


busto sin flojedad.

 Contorno de Cadera: en corsetería se utiliza la medida llamada 2ºcadera,


que se toma rodeando la cadera a la altura más sobresaliente de los glúteos sin
flojedad en el centímetro.

 Altura de Tiro: se toma colocando previamente un cordón en la cintura


para determinar bien su altura; luego se sienta la persona en una silla de
base plana y colocando el centímetro en el costado del cuerpo, se mide
desde el cordón de la cintura hasta la base de la silla.

 Largo de Espalda: se mide sobre la columna vertebral


desde la base del cuello hasta la cintura previamente
marcada con un cordón sin flojedad.

 Radio de mama: es la distancia que hay desde la parte inferior de la


mama hasta el centro del pezón. Para tomar esta medida debe inclinar
el torso levemente hacia adelante.

También podría gustarte