Está en la página 1de 33

CATEDRA FOTOINTERPRETACION

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA

F.C.E.F.N. – U.N.S.J.

REDES DE DRENAJE

Río Jáchal – Niquivil – San Juan


REDES DE DRENAJE

El diseño de la red de drenaje es probablemente el mas consistente y confiable indicador


de las condiciones del terreno disponible para el foto intérprete cuándo éste no puede
observar directamente la superficie del suelo o las rocas para definir sus unidades
litológicas, es decir, cuando debe recurrir irremediablemente a la fotointerpretación indirecta.
El análisis de la red de drenaje es uno de los elementos de juicio más importante para el
intérprete dentro del campo mucho más vasto del análisis del relieve. La red de drenaje nos
permite definir zonas isomorfas aún sobre imágenes radar, es decir, sin tener acceso alguno
a los parámetros clásicos de la interpretación.
El diseño de una red puede ser definido como la distribución de los canales de
escurrimiento superficial y subsuperficial poco profundo que cubren áreas dadas, con
un completo detalle de su densidad, orientación, uniformidad, planta, etc.
Los canales de drenaje subsuperficial poco profundos se refieren a los pantanos que
traen agua en tiempo lluvioso, sea en forma de corrientes muy poco hondas, superficiales, o
como una percolación subsuperficial causado por saturación (mallines, vegas, bañados o
cañadas).
Es importante hablar un poco del término “áreas dadas”. No se necesita especificar la
magnitud de esa área, puede tratarse de una hectárea, un km2. El diseño de la red puede,
realmente, tener un cierto significado visto globalmente, mientras que un cierto sector puede
tener importancia tomada como una parte del todo. Lo importante es que el diseño de la
red de drenaje superficial nos proporciona información sobre las características
físicas de los materiales.
Tomado en forma global, el diseño indica las características que tienen tendencia a
cubrir un área amplia, mientras que los elementos individuales del diseño (cañadones,
pantanos aislados, cauces unitarios, recodos, etc.) pueden darnos información sobre un área
grande, pequeña, o sobre un lugar específico.

Importancia del Análisis de la Red.

La red de drenaje superficial desarrollada sobre los materiales de un área es


principalmente una función de la relación infiltración-escurrimiento que caracteriza a esos
materiales. La relación infiltración-escurrimiento, a su vez, depende de los caracteres físicos
propios de aquellos materiales (por lo menos para un régimen climático determinado). Esta
segunda premisa es un hecho geológico bien establecido. Resulta cierto también que otras
2
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
variables tienen un efecto importante sobre la relación infiltración-escurrimiento. Estas
variables incluyen tipo y densidad de la cubierta vegetal, la humedad natural normal del
suelo, la presencia de suelos congelados, el perfil característico de ese suelo, la
composición mineral de suelos y rocas, las condiciones geoquímicas especiales creadas p or
el complejo clima-minerales, y cualquier otro efecto físico químico particular, por ej.: el
hinchamiento, que es típico del perfil del suelo. Sin embargo, estos efectos están casi
siempre sobreimpuestos sobre el factor primario del suelo o textura y composición de la roca
y es éste factor el que, en periodos largos de erosión geológica y cambios climáticos, ha
ejercido efecto dominante sobre el desarrollo del escurrimiento, o diseño del drenaje
superficial.
Un material relativamente impermeable (arcilla lutita), debido a su fina textura, resistirá la
infiltración promoviendo el escurrimiento. Este escurrimiento erosionará canales de drenaje
superficiales con cierta facilidad, creando una malla de drenaje relativamente densa. En
contraste, los materiales relativamente permeables (gravas, areniscas), debido a su textura
gruesa, tienen una capacidad de infiltración comparativamente elevada, resistiendo la
formación de canales de desagüe superficiales a menos que estén influenciados por factores
especiales tales como flujos violentos de agua de considerable magnitud y velocidad
(creciente), o el desarrollo de planos debilidad, etc.
En general, un diseño de red de drenaje bien desarrollado implica una infiltración
relativamente baja y materiales relativamente impermeables, mientras que la ausencia del
drenaje superficial es indicativa de una alta infiltración y permeabilidad general.
Esta es, entonces, la importancia primaria del análisis del la red de drenaje superficial,
nos da una clave respecto de la relación infiltración-escurrimiento, capacidad de infiltración,
permeabilidad y textura de los materiales de un área.

Otros valores del drenaje en la interpretación:

Además del análisis primario realizado más arriba, existen otras indicaciones valiosas
sobre las condiciones del terreno que también pueden ser extraídas del diseño de la red de
drenaje. Estas incluyen:

1. Extensión y localización de materiales que presenten diferencias significativas.


2. Grado de uniformidad de los materiales.
3. Localización y extensión de los cambios locales.
4. Factores de control locales o generales.
3
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
5. Existencia y profundidad del lecho rocoso o zócalo.
6. Origen de la roca subyacente.

Resulta axiomático, que la presencia de diseños de drenaje significativamente diferentes


nos indica la presencia, localización y extensión areal de materiales que poseen
características significativamente diferentes, tales como textura, permeabilidad, etc. La única
y principal dificultad radica en la decisión a tomar sobre la naturaleza de esas diferencias.
Para resolverla debemos acudir al razonamiento y la experiencia.
También es casi igualmente obvio que un diseño uniformemente desarrollado, en todos
sus detalles, nos indicará la presencia de un material que posee características físicas
uniformes en toda el área de influencia. Inversamente, diseños no-uniformes indican
materiales no-uniformes, con un grado que dependerá de la extensión y naturaleza de dicha
no- uniformidad.
Aceptando lo antedicho, entonces también aceptaremos considerar que la localización
de un cambio en el diseño de la red de drenaje resultará indicativo de un cambio o variación
en las características físicas del material (Figura 1).
Aún cuando resulta algo menos indicativo, es también cierto que el tipo y extensión del
desorden en un diseño que de otro modo sería uniforme, puede proporcionarnos una clave
respecto al tipo y extensión del material controlante que lo provoca.
Las indicaciones sobre el control de la red, tales como las vistas en la Figura 1, pueden
ser indicativas de la existencia y profundidad del lecho rocoso. Si aparece un diseño
reiterativo, como el marcado U2 en la figura, ello será una indicación casi definitiva de la
presencia del zócalo rocoso en la profundidad alcanzada por la erosión fluvial, o muy cerca
de ella. Si el diseño aparece y desaparece, ello puede ser debido a una variación en el
espesor de la sobrecubierta, a una variación en la profundidad de la erosión fluvial, o,
raramente, a un reflejo casual de la estructura profunda. Por lo general se trata de lo primero
o de lo segundo, o de una combinación de ambos.
La forma real de la red de drenaje puede ser indicativa del origen y tipo de la roca que
subyace un área dada bajo una sobrecubierta transportada o un suelo residual. Las fracturas
y el control son a menudo características de ciertas rocas, y cuando aparecen como
elementos de un diseño del drenaje -como ocurre en U2 de la Figura 1- se supone la
presencia de esas rocas. Además, ciertas rocas tienen diseños típicos que se desarrollan
debido a las características físicas, formacionales y erosivas de las rocas mismas. Estos
diseños son indicadores ciertos del tipo y origen de la roca

4
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 1: Representación esquemática de una uniformidad en dos áreas (U 1 y U2), y de un área no-uniforme
(N1), así como de un cambio localizado por una curva o codo anómalo en el cauce principal. Las diferentes
características de la red marcan límites o contactos entre formaciones enmascarados. Es discernible
también una orientación que aparece y desaparece.

5
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Drenaje destructivo y constructivo:

Para analizar los diseños del drenaje superficial correctamente, es conveniente distinguir
entre los diseños que han sido creados en los materiales vírgenes, sólo por procesos de
erosión destructivos siguiendo la vía de máxima pendiente, y los diseños de drenaje cuyo
desarrollo han sido modificados de un modo pronunciado por la acción de procesos
geológicos de deposición constructivos.
Los llamaremos en el primer caso “diseños destructivos”, y en el segundo serán “diseños
constructivos”
Todo sistema de drenaje es, en realidad, básicamente destructivo, ya que en el proceso
de correr por la máxima pendiente se erosiona el terreno atravesado y en consecuencia se
lo destruye. No obstante, existe una distinción que puede ser hecha considerando el camino
que los cursos eligen parar correr pendiente abajo.
Un drenaje normal, aquí llamado destructivo, corre inicialmente siguiendo el curso más
corto pendiente abajo, no siendo afectado mayormente por cualquier factor del terreno salvo
la mayor o menor competencia de las formaciones que cruza, y los fenómenos tectónicos
que pueden haber creado obstáculos en su curso (ascensos o fracturas). En el primer caso
(ascensos de rocas más duras) los cursos de drenaje se desvían, y en el segundo (fracturas)
se canalizan.
Este drenaje destructivo debería ser llamado normal, y lo encontramos en los textos de
Geomorfología descripto con términos tales como cauces “consecuentes”, “subsecuentes”,
“insecuentes” y “resecuentes.
Estas redes, sus nombres, y sus características -y el drenaje destructivo en general-
están asociados con grandes áreas montañosas, usualmente compuestas por rocas o
materiales consolidados o semi-consolidados.
Pero existe también una clase de drenaje que debe su desarrollo y características a la
acción inicial de procesos de depositación del material que acarrean. Esta clase, llamada
“constructiva” (por falta de un término mejor), es destructiva en el sentido exacto, pues en
determinados sectores de su curso se produce una acción erosiva, pero su diseño
dominante responde a un proceso de depositación que va creando formas nuevas (playas,
albardones, lagunas, barras, etc.). Este sistema o red aparece invariablemente asociado con
materiales no consolidados y en ambientes equilibrados o muy próximos al equilibro.
Resulta difícil a veces definirlo con términos geomorfológicos comunes, pero se lo puede
tipificar en parte con nombres descriptivos tales como “errático”, “divagante”,

6
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
“anastomosado”, “entrelazado”, etc., o con nombres de los procesos asociados tales como
“barra terminal”, “curvas de meandros”, “abanicos”, etc.
Para el proceso de interpretación, ambos drenajes son de similar importancia, de modo
que al discutir los tipos más comunes los veremos en conjunto.

Metodología del Análisis de una Red:

Para el estudio y clasificación de una red de drenaje podemos basarnos en el análisis de


sus características principales, tal como las aplica el fotointérprete: Ellas son:

a. El grado de integración.
b. La densidad.
c. El grado de uniformidad.
d. La orientación.
e. El grado de control.
f. Los ángulos de las uniones ó “juntas”.
g. Los ángulos de cada cauce particular ó “angularidad”.
h. Otras características particulares.

Esta metodología es aplicada normalmente al análisis de los drenajes destructivos. Ello


no quiere decir que no se los pueda o deba aplicar también a los casos de redes
constructivas, pero en ellas predominan procesos de depositación que en general no hacen
a las características de las formaciones o terrenos que atraviesan, es decir, están
gobernados por factores independientes de las características del material subyacente.
No obstante, existen numerosos ejemplos de que rasgos geológicos (especialmente
tectónicos) que se han reflejado en anomalías de las redes de drenaje del tipo constructivo
(deltas), de modo que no podemos descartar a priori la posibilidad de realizar un buen
análisis de este drenaje para definir características del subsuelo.

a. Grado de Integración:
Se refiere al grado de unidad evidenciado por una red de drenaje. Un diseño que posea
un alto grado de integración dentro de un área dada tiene como característica el que una
línea trazada desde un punto cualquiera sobre un cauce hasta otro punto cualquiera sobre
otro cauce de la red, puede seguir siempre a lo largo de canales existentes, de un modo fácil

7
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
y directo. Es decir, se puede pasar de un punto a otro de la red sin abandonar en ningún
momento los cauces.
El concepto de alta integración es difícil de describir en palabras, pero es más fácil de
visualizar con un ejemplo como el de la Figura 2 encontrado en la meseta algo al NW de Las
Plumas (Chubut).

Figura 2: Red de drenaje muy poco integrada, en la meseta algo al N de Las Plumas
(Río Chubut). Obsérvese que resulta imposible recorrer la red pasando de un cauce al
otro sin interrupción

Esta figura muestra que el grado de integración es relativo y depende mayormente del
tamaño del área considerada, ya que la mayoría de los diseños de drenaje están integrados
si se los considera sobre un área lo bastante amplia. No obstante, de la observación de la
figura surge el concepto de integración tal como debe ser entendido correctamente.
El grado de integración es indicativo de:
1) Uniformidad y grado de erodabilidad (textura, permeabilidad, etc.)
2) Tiempo de erosión,
3) Existencia y localización de factores modificantes tales como características de los
materiales aflorantes en el área, formas del relieve, etc.
8
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
b. Densidad:
Nos referimos como densidad al número de cursos del drenaje por unidad de superficie
(km , Ha, Milla2 etc.).Una red de alta densidad aparece cubierta por numerosos canales
2

apretadamente espaciados. En cambio, una red de poca densidad tiene escasos cursos de
drenaje por unidad de área. Una red puede ser integrada o no integrada y tener alta o baja
densidad.
La densidad de la red puede ser indicativa de
1) Su grado de erodabilidad (textura, permeabilidad, etc.)
2) Tiempo de erosión,
3) Condiciones climáticas especiales.
Las Figuras 3 y 4 ilustran algunos aspectos de estas características de una red.

Figura 3: Red muy densa, bien integrada, con cierto control. Zona algo al Norte de
la Quebrada de la Chilca, San Juan

9
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 4: Red de poca densidad, bien integrada, sin control. Río Baldecitos,
San Juan.

c. Grado de Uniformidad:
Se refiere a la homogeneidad relativa de la red. Una red uniforme es similar en todos sus
sectores, al margen de que sea examinada parcialmente o en forma global. Una red no
uniforme tiene áreas cuyas subredes individuales son diferentes de las pertenecientes a
otras áreas. Un diseño del drenaje puede presentar diversas combinaciones de integración y
densidad, siendo de todos modos uniforme o no uniforme. El grado de uniformidad es
indicativo de:
1) Uniformidad de materiales y de erodabilidad (textura, permeabilidad, etc. Iguales
caracteres físicos).
2) Uniformidad en su historia erosiva
3) Contactos o límites entre áreas de distintas características físicas o históricas.
Una red que cubra un área bien grande puede tener un diseño no-uniforme como un
todo global, pero puede estar compuesto por numerosas áreas componentes más chicas,
cada una uniforme en sí misma. En consecuencia, el área grande puede ser separada en
áreas menores con características erosivas diferentes, y los límites de estas subzonas
pueden ser trazados con un alto grado de exactitud.

10
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
d. Orientación:
Designamos así a aquellos aspectos direccionales de una red de drenaje, que están
sobreimpuestos sobre aquellos originados en el simple flujo pendiente abajo. Un diseño sin
orientación es raro en la naturaleza. Una red puede tener diseños con cualquier combinación
de integración, densidad y uniformidad, estando al mismo tiempo orientados o no orientados.
La orientación nos da un indicio del efecto de los factores geológicos en adición a
aquellos provocados por la erosión destructiva, por ejemplo, la presencia de un lecho rocoso
poco profundo, o ciertos rasgos estructurales, o bien movimientos tectónicos, etc. también
algunos tipos de sistemas constructivos pueden estar caracterizados por diseños orientados
típicos. La Figura 5 ilustra algunos aspectos de redes orientadas.

Figura 5: Red muy densa y con alto grado de control. Río Quinto (San Luis)

e. Grado de control:
Nos referimos así al dominio relativo de la orientación, una red orientada, con un alto
grado de control, se caracteriza por cursos de drenaje que siguen casi exclusivamente
direcciones definidas, aún en detalle. Una red orientada, pero con un bajo grado de control,
presenta una orientación general discernible, pero a menudo sus detalles son algo vagos.
El grado de control nos provee una clave sobre los factores geológicos que provocaron
la orientación, también nos proporciona información sobre las características de un área

11
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
específica (por ejemplo, sobre la posible profundidad del lecho rocoso). Las Figuras 6 y 7
muestran áreas de alto y bajo grado de control.-

Figura 6: Red poco densa con marcada orientación. Zona al oeste de Balde del
Rosario. Valle Fértil, San Juan

Figura 7: Red con marcada orientación, uniforme y una importante alineación


que la cruza a 120º (anomalía de la red de drenaje). Sierra de Usno, Valle Fértil,
San Juan

12
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
g. Angularidad:
Llamamos así al ángulo con que cambian de dirección los cursos componentes de una
red de drenaje, una alta angularidad (ángulos muy agudos) implica cambios abruptos, a
veces anormales, en la dirección de la corriente, baja angularidad implica cambios
relativamente graduales en la dirección. La angularidad puede estar confinada en un lugar
aislado a lo largo del curso (la flecha en la Figura 1), o a un cauce simple, o a un área.
Generalmente, en este último caso, está relacionada con la orientación (todos los cursos de
un área tuercen cambiando de dirección en gorma similar, varían su orientación), si bien
angularidad y orientación son dos conceptos diferentes.
La existencia, el grado, la eventual repetición, y otros detalles de la angularidad nos
proporcionan claves respecto a la existencia y localización de condiciones particulares: fallas
enmascaradas, fracturas, zonas de cizalla, estructuras profundas, etc. Algunos ejemplos de
angularidad aparecen en las Figuras 5 y 6.

h. Ángulos de confluencia (juntas):


Están referidos a un aspecto especial de la orientación y la angularidad: el ángulo bajo el
cual se unen un cauce y sus tributarios. Es normal que las redes no contr oladas y no
orientadas se caractericen por un cierto ángulo agudo que se abre aguas arriba entre el
cauce principal y sus tributarios menores. No obstante, algunos tipos de rocas y estructuras
están caracterizados por ángulos de confluencia típicos, repetitivos, que difieren del ángulo
agudo normal del área, y que sirven como indicadores definidos del tipo de roca o de la
estructura geológica aflorante en el área.

Redes Comunes de Significado Especial:


Se acostumbra a diferenciar las redes de drenaje con nombres que son descriptivos del
diseño en conjuntos: dendrítico, desordenado, en enrejado, en listones, radial, entrelazado,
anular, etc. Hasta cierto punto, estos términos son valiosos como una descripción expeditiva
de las características más gruesas del diseño y, por asociación, de ciertos factores
geológicos que ellas reflejan. No obstante, estos términos sólo representan una parte de la
descripción pertinente a una evaluación del drenaje superficial, y no eliminan la necesidad
de tener en consideración todos los parámetros analizados anteriormente.
Por ejemplo, un diseño dendrítico puede tener innumerables combinaciones y grados de
integración, de densidad, y de uniformidad, cada uno indicativo de distintas características
de las rocas atravesadas. Es decir, podemos tener dos subzonas totalmente distintas en sus

13
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
grados de integración, uniformidad, etc., y en las dos las respectivas redes pueden ser
dendríticas.
Del mismo modo, un diseño en enrejado puede, además, exhibir muy diversas
combinaciones y grados de orientación, control y angularidad.
Para describir completamente los aspectos significativos de una red de drenaje, es
necesario evaluar todas sus características principales, desde luego, conviene y ayuda el
incluir un nombre descriptivo en el análisis, pero se debe ir más allá. Una buena definición
sería, por ejemplo, decir: se trata de una red dendrítica, bien integrada, densa, con alto
grado de control, ángulos de 60º, etc., etc.

Ordenes de la Red de Drenaje:


Una red de drenaje normal puede ser dividida en tres, y a veces en cuatro, órdenes:
a) red primaria
b) secundaria
c) terciaria, y
d) red de arroyuelos y zanjas de drenaje de cabecera.
Las redes primarias son las más largas que aparecen en el fotograma, y pueden ser
definidas arbitrariamente como aquellas corrientes que desplazan aun superficie de agua
definida en escalas medianas a chicas (1:50.000 a 1:100.000), por ejemplo, que tienen más
de 30 m. de ancho. Estas corrientes son importantes porque son perennes, a menudo han
sobrevivido cambios geológicos, y han tenido la capacidad de sobreimponerse en su curso
pasando a través de todos los tipos de rocas con excepción de las más competentes. Las
características de tales corrientes deberán ser examinadas por ser indicativas de la historia
geológica y de importantes tendencias regionales. El río San Juan es un excelente ejemplo.
Las redes de drenaje secundarias incluyen todos los tributarios de la primaria excepto
aquellos clasificados como terciarios. Pueden ser perennes o intermitentes. No muestran
una extensión definida de la superficie del agua, pero tienen cauces bien definidos,
usualmente de considerable longitud. Estas corrientes proporcionan las mejores claves,
hasta donde lo permita el análisis de la red de drenaje, respecto a la extensión y amplitud de
las características físicas de los materiales del área. También tienen un considerable
significado hidrológico puro, respecto del encauzamiento de las inundaciones, cálculos de
escurrimientos, etc.
El drenaje terciario incluye los pequeños tributarios de la red secundaria. Siempre es
intermitente. No siempre tienen canales definidos donde encajarse, pero son en cambio el
asiento del drenaje de los pantanos del período húmedo y del drenaje subsuperficial poco
14
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
profundo que sigue bajos consecuentes o erosionables. Este sector del diseño casi nunca
aparece ni aun en el más detallado mapa topográfico. Pero en las fotografías aéreas se
detecta fácilmente, y su análisis tiene considerable valor práctico.
Usualmente existe un componente adicional del diseño del drenaje –la red de arroyitos y
zanjas de cabecera-. Esta red forma la extensión final, y puede ser identificada con la red
terciaria o bien se la asigna un orden especial, el 4º. Frecuentemente puede ser detectada
como zanjas apretadas, numerosas, cortas, individuales, intermitentes, ubicadas en el
extremo terminal de la cuenca. En muchos casos, no obstante, aparecen aisladas o bien a lo
largo de las riveras de cualquier clase de corriente, particularmente donde los cortes del
cauce han llegado a profundidad. A menudo son invisibles en escalas pequeñas.

Significado Especial de las Redes Terciarias:


El drenaje terciario tiene especial significado para el intérprete. Esta significación está
relacionada con cuatro ítems:
1) significado de las características puestas de manifiesto por la red secundaria
2) tipos de materiales
3) contactos entre distintos materiales
4) problemas prácticos.
El drenaje terciario, cuando es una simple continuación en cada aspecto importante del
secundario, salvo que ha socavado cauces menos profundos, implica que la red secundaria
refleja características del área que no cambian en la superficie y se puede presumir,
entonces, que poseen cierta uniformidad y persistencia. Si la red terciaria evidencia
diferencias de la secundaria, el alcance de ciertos caracteres puestos en evidencia por ésta
puede estar probablemente limitado en sentido vertical.
El drenaje terciario, en algunos casos, puede ser un indicador directo de ciertos tipos de
materiales. Esto es particularmente cierto para materiales no-consolidados, casos en que la
red terciaria, de tipo constructivo, a menudo es un rasgo de identificación dominante.
El drenaje terciario, desarrollado típicamente sobre dos materiales diferentes podrá,
cuando se lo investiga, definir con bastante seguridad los contactos entre ambos materiales.
El drenaje terciario tiene un específico valor práctico. Por ejemplo, una red terciaria
simple puede permanecer sin detectar en el relevamiento superficial previo a la ubicación de
un aeropuerto. No obstante, puede ser localizado en una fotografía aérea, dándosele así el
tratamiento adecuado antes de la construcción de la pista, evitándose así los probables
hundimientos que se producirían al no tomarse en cuenta la existencia de la red terciar ia.
Esta hace también posible definir casi exactamente la extensión de la cuenca hídrica, algo
15
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
que es casi imposible en casi todos los relevamientos topográficos a escalas medianas a
muy pequeñas (1:5000 a 1:60000) en las que esta red terciaria usualmente no aparece.
Además de lo ya dicho, los canales terciarios son indicativos de condiciones especiales
tales como suelos congelados (permafrost), fuentes termales, vegas, etc.

Textura de la Red
Con los conceptos que hemos visto hasta ahora sobre los parámetros en que debe
basarse el análisis de una red de drenaje para lograr definir su diseño característico,
podemos introducir un nuevo concepto, el de la textura de la red.
Dicha textura está referida al espaciamiento relativo de los cursos de drenaje, al marg en
que sean permanentes o sólo temporarios. A dicho espaciamiento lo denominaremos “fino”,
“mediano” o “grueso” según sea su aspecto relativo. Una textura fina será aquella donde
encontremos un alto grado de ramificación de los cursos de drenaje, resultando así una
malla densa conformada por numerosos cauces pequeños. Esta textura fina es
característica de arcillitas, lutitas, limonitas, y otros materiales relativamente impermeables.
En contraste, una textura gruesa exhibe muy pocas ramificaciones, prevaleciendo valles
largos más separados entre sí; ella es típica de materiales permeables tales como arenas,
gravas, y rocas que se meteorizan en fragmentos gruesos.
Una textura mediana será la respuesta de materiales con características físicas
intermedias, dentro de una gama muy amplia.
No podemos dejar de lado el hecho de que estas clasificaciones son relativas, de modo
que si no se las aclara debidamente pueden resultar inoperantes, máxime cuando además
una misma textura puede ser clasificada distinto por dos personas diferentes. Una variable
muy importante sin dudas es la escala de trabajo, se han hecho intentos de asignarles
valores numéricos a las redes en superficies unitarias, pero todos lo métodos son demasiado
engorrosos y lentos. Lo mejor es en cada informe preparar dibujos y croquis mostrando la
textura de la red, en la escala de trabajo y demostrar así qué se entiende por fina, mediana y
gruesa.
La textura de la red de drenaje está influenciada por
1) El clima: el régimen de lluvias, nieve, hielo, permafrost, cubierta vegetal, etc.
2) Las características físicas de las rocas: textura y tamaño de los fragmentos liberados por
meteorización
3) Capacidad de infiltración
4) Topografía
5) Estadio y número de los ciclos de erosión.
16
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
En un área bajo estudio, generalmente pequeña, el clima, la topografía, y los ciclos
erosivos pueden ser considerados constantes, de modo que las variaciones en la red
estarán controladas por las diferencias en las características físicas de las rocas y en la
capacidad de infiltración.
En sedimentos no consolidados, la textura del drenaje está relacionada directamente
con la granulometría del material. Para pendientes similares, los arroyuelos pequeños
pueden mover fácilmente partículas de arcillas y limos, desarrollando decenas de canalcitos,
mientras que para mover materiales más gruesos se requieren colectores mucho más
importantes. En estos últimos casos, los cauces estarán mucho más espaciados.
En áreas de rocas duras, el factor decisivo es el tamaño de los fragmentos
proporcionados al transporte. La remoción de grandes bloques generalmente requiere
corrientes más importantes que las necesarias para fragmentos chicos, a menos que existan
fuertes contrastes en los gradientes del escurrimiento. La textura del drenaje en una zona
granítica, por ejemplo, puede variar desde fina en áreas de muchas fracturas, hasta gruesa
en áreas de pocas fracturas más espaciadas. Sobre pendientes muy suaves en climas
húmedos, la profundización de la meteorización puede resultar en un suelo de textura fina
sin importar el tipo de roca subyacente. No obstante, debe tenerse en cuenta que estos
detritos de textura fina solamente ejercen influencia sobre aquella parte de la red que no ha
profundizado sus cauces hasta alcanzar la roca más firme.
La capacidad de infiltración, o sea el ritmo en que el agua penetra en el suelo, depende
principalmente de la permeabilidad. Los depósitos de arena y grava tanto como las rocas
permeables aún cuando esa permeabilidad sea el fruto de una gran facturación, absorben
rápidamente el agua de las lluvias. Por consiguiente, desarrollarán pocos cursos
superficiales y la textura del drenaje será gruesa. La red puede ser algo más fina en
pendientes más abruptas, donde la velocidad del flujo reducirá la infiltración aumentando el
escurrimiento. Las arcillas, con muy escasa capacidad de infiltración, tienen mayor
escurrimiento y desarrollan densas redes de drenaje.
La vegetación, con sus raíces absorbentes y el suelo subyacente, retarda el
escurrimiento y reduce el desarrollo de cauces. De este modo, la textura del drenaje en
climas húmedos es generalmente más gruesa que en los áridos, del mismo modo que lo es
en laderas con vegetación densa que en los faldeos desnudos.

17
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
TIPOS DE REDES DE DRENAJE

Introducción:

El análisis del drenaje es una herramienta importante para la fotointerpretación


geológica, particularmente en áreas de relieve escaso o que están cubiertas por vegetación,
nieve, cultivos, y todo otro elemento que impide la observación directa del suelo o la roca
aflorante. También ayuda fundamentalmente para detectar estructuras encapadas por
terrenos actuales, orientando en la definición del comportamiento del zócalo rocoso.
La densidad del drenaje puede proporcionarnos, como ya vimos, una buena información
sobre la permeabilidad y textura del material que compone el suelo. También hemos
detallado la metodología del análisis, y veremos en la práctica un método de análisis
numérico que nos permitirá asignar valores a cada una de las subzonas isomorfas en las
que podemos dividir un área objeto de estudio.

Redes de drenaje

Llamaremos red de drenaje al diseño formado por el conjunto de canales trazados por el
agua al escurrirse, no importa si ésta es permanente o temporaria. Un curso o canal es la
unidad de la red, trazando él mismo un diseño propio si se lo desea analizar en forma
aislada.
Para clasificar adecuadamente una red de drenaje, podemos dividirlas en las siguientes
clases:
Red básica: es aquella cuyas características generales las distinguen rápidamente de otras
redes.
Red básica modificada: es la que difiere de una básica en algún aspecto regional definido
como, por ejemplo, el espaciamiento más estrecho de los pequeños tributarios paralelos en
una red dendrítica-pinnada, o bien la orientación preferida de los tributarios mayores es una
red en enrejado-direccional;
Las redes con variaciones: difieren de las básicas y de las modificadas solamente en
detalles internos. Las variaciones son infinitas de modo que aplicar nombres específicos es
totalmente impráctico; en estos casos, lo más conveniente es hacer un croquis y asignarle
una letra a cada subzona, refiriéndose luego en el texto a cada letra sin intentar buscar
nombres o similitudes que probablemente sean poco felices.

18
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Redes básicas:

Casi todas las redes básicas están controladas por estructuras regionales. Tal como las
clasificara Zernitz en 1932, reconocemos como principales o básic as a los siguientes
diseños de una red de drenajes: dendrítico, paralelo, enrejado (trellis), rectangular,
radial y anular. Más que cualquier explicación escrita, resultan aclaratorios los dibujos
adjuntos en la Figura 8, complementados por la Tabla I donde se resumen las características
dominantes y sus eventuales significados geológicos.
Hemos considerado adecuado agregar dos diseños más a la lista ya citada de redes
básicas, particularmente para que no se olvide que también existen y porque en algunos
casos son claramente distintivos de casos especiales: la red no-integrada en cuencas
cerradas múltiples, y la red contorsionada muy típica de ambientes metamórficos (Tabla I)

Redes básicas modificadas:

Ya hemos dicho que estas redes modificadas, si bien en ocasiones se las interpreta
directamente como básicas, presentan en realidad algunas características regionales. Por
ejemplo, el grado de paralelismo de los cursos principales de una región con drenaje
dendrítico, es generalmente una función de la pendiente regional, para declives distintos, por
consiguiente, existirá toda una gama transicional desde una red básica dendrítica hasta un a
red básica paralela.
No perdamos de vista que esta transición también puede ser sólo una cuestión de
tiempo para una misma y única zona. El paralelismo puede ser progresivo como resultado
del paulatino aumento de pendientes en el área.
También pueden aparecer en forma progresiva características de enrejado en una red
dendrítica a medida que los cursos originalmente superficiales se van superponiendo sobre
las rocas del zócalo con buzamiento.

19
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 8: Redes básicas de drenaje. Cada tipo puede aparecer en escalas muy diversas y con mayor o menor
aproximación al ejemplo o modelo típico

20
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Veamos en detalle algunos casos de diseños modificados más comunes:

Modificaciones a las Redes Dendríticas:

Subdendrítico: este diseño difiere del tipo dendrítico básico solamente en su falta de
perfección, las desviaciones del original pueden deberse a controles regionales secundarios,
tanto estructurales como topográficos. Por ejemplo, en la cuenca del Amazonas, el diseño
dendrítico inherente a la cubierta no consolidada, se está transformando en una red en
enrejado por el ajuste de los tributarios al rumbo de las formaciones subyacentes.

Pinnado: este diseño está caracterizado por numerosos y apretados tributarios más o menos
paralelos, que se unen al curso principal en ángulos agudos, la red tiene, en consecuencia,
aspecto de pluma o follaje (Figura 9). Estas redes se desarrollan más fácilmente sobre
materiales de textura fina y fácilmente erodables, como loess por ejemplo; la textura fina del
material provoca el apretado espaciamiento de los cauces pequeños, y las faldas abruptas
de los valles son la causa de su paralelismo.

Anastomosado: este diseño, caracterizado por una malla de canales entrecruzados, con
islas, albardones, lagunas semilunares, etc., aparece generalmente en planicies aluviales,
deltas y en marismas o pantanos de mareas. Algunas variedades de estas redes han sido
denominadas reticuladas o reticulares.

Divergentes: es un diseño que aparece en los abanicos aluviales y en los deltas, se parece
mucho al dendrítico, salvo en que sus tributarios divergen en vez de converger hacia el
cauce principal.

Modificaciones a las Redes Paralelas:

Subparalelo: el diseño subparalelo muestra un paralelismo menor que el básico


correspondiente, cuando ello es debido solamente a la pendiente, el diseño recuerda a las
ramas de un álamo. Cuando en cambio es debido a un suave control estructural por estratos
deformados con resistencia a la erosión relativamente uniforme, existe siempr e un
paralelismo suficiente entre los segmentos de los cursos principales y sus tributarios como
para sugerir ese control del lecho rocoso, pero por lo común la red no coincide con las
estructuras geológicas. Es decir, las corrientes no siguen de ordinario con tanta continuidad
21
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
sobre el rumbo de las estructuras como lo hacen por ejemplo en el caso de un diseño
enrejado.

Colinear: este diseño está caracterizado por un notable paralelismo recto entre los cauces o
canales, el cual aparece y desaparece alternadamente, se lo encuentra en áreas de loess
lineales y crestas arenosas.

Modificaciones de las Redes en enrejado:

Subenrejado: este diseño difiere de su tipo básico solamente en el grado de continuidad y


paralelismo de la red dominante; la diferenciación entre subenrejado y subparalelo a menudo
es una simple cuestión de opinión.

Enrejado direccional: este nombre ha sido sugerido para una modificación del enrejado en la
cual los tributarios de los largos cauces subsecuentes son marcadamente más largos en un
costado del valle que en el otro; este diseño lo encontramos comúnmente en áreas con
mantos homoclinales de buzamiento suave, si bien aparece también en declives costeros
suaves.

Enrejado curvo: es una modificación de los diseños en enrejado en la cual toda la red en
conjunto forma amplias curcas alrededor del cierre de un pliegue hundido, es más ordenado
y sistemático, y generalmente de escala mayor, que las redes contorsionadas en las áreas
metamórficas. Una buena comparación entre las longitudes de los pequeños tributarios en
los lados opuestos de los cursos subsecuentes curvados, particularmente en el cierre del
pliegue, por lo común permite distinguir entre sinclinales o anticlinales hundidos; la dirección
de la corriente en los tributarios principales generalmente indica la dirección del buzamiento.

Enrejado de falla: algunos autores han descrito este diseño relacionándolo con grabens y
horst alternados o bien con una sucesión de rifts paralelos; se lo puede definir como menos
espaciado que una red en enrejado sobre estratos inclinados o plegados, con una tendencia
hacia diseños dendríticos en las fajas entre fallas. Las curvas en ángulo recto son también
mucho menos comunes.

22
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Enrejado de diaclasas: podemos llamar así a una red en enrejado que sigua a las fracturas
secundarias, la que está caracterizada por cursos cortos, marcadamente paralelos. Desde
luego que ello no excluye la posibilidad de que algunas de las fracturas sean también fallas.

Estos dos últimos subtipos a los que podemos agrupar con el nombre de diseños en
enrejado de fracturas, difieren del rectangular porque presentan una seria dominante de
cursos paralelos.

Modificaciones a las Redes Rectangulares:

Angulares: este diseño está caracterizado por numerosos tributarios que tuercen y se juntan
en ángulos agudos. Generalmente se lo encuentra en áreas donde un sistema (o sistemas)
adicional de fracturas no se ha sobreimpuesto sobre otro rectangular. Puede ser también
que sean dos sistemas rectangulares que se sobreimponen con distinta orientación.

Modificaciones a las Redes Radiales:

Centrípeto: llamamos así a una modificación del diseño radial según la cual las corrientes
fluyen hacia dentro de una depresión central cerrada o casi cerrada; esta red generalmente
está asociada a cráteres, calderas, o a una gama muy amplia de depresiones.

Modificaciones a las Redes en Cuencas Cerradas Múltiples:

Estos diseños en cuencas múltiples se presentan principalmente en áreas de erosión y


depositación glacial, erosión y depositación eólica, en terrenos solubles, y en áreas con
permafrost. También puede encontrarse en regiones de actividad volcánica reciente y en
áreas de deslizamientos de falda (landslides).
Existen numerosas modificaciones del diseño básico, aún dentro de una misma región
individual. Por ejemplo, en regiones de acción glaciar, la mayoría de las depresiones pueden
ser grandes o chicas, poco espaciadas o muy separadas, y el drenaje puede desarrollar muy
diversos grados de integración. En regiones arenosas, las depresiones pueden pres entar
una gran variedad de tamaños y formas de acuerdo con las características de las dunas
entre las cuales aparecen, y también su grado de integración puede ser muy diverso. En
algunos casos el diseño del drenaje puede recordar a alguno de regiones con morrenas.

23
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
En áreas volcánicas, las depresiones pueden incluir cráteres y calderas, valles
endicados por lavas, cuencas entre coladas, o bien túneles y cavernas por colapso. En
muchos campos de lava, las depresiones suficientemente grandes como para figurar en los
mapas topográficos son menos comunes que en regiones de morenas o que en áreas
arenosas.
Estos diseños en multicuencas cerradas raramente sirven para diagnosticar ni los
materiales del suelo ni tampoco los procesos involucrados; en realidad, hay dis eños
originados en procesos muy distintos que resultan muy parecidos entre sí. De este modo, las
conclusiones a que se pretenda llegar mediante su simple análisis pueden ser erróneas,
cuando se trata de identificar materiales y procesos, pues, insistimos, los diseños
multicuencas pueden ser muy similares tanto en áreas de morrenas como en dunas de
arena, calizas, coladas recientes de lavas, deslizamientos de falda, y permafrost (terrenos
congelados).

24
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 9: Redes de drenaje básicas modificadas

25
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Diseños Complejos, Diseños Compuestos y Diseños en Palimpsesto:

Zernitz propuso (1932) el término complejo para un conjunto de diseños desiguales que
reflejan distintos controles estructurales o características topográficas en áreas vecinas. En
la Figura 10 los diseños contrastantes son debidos justamente a diferencias en los rasgos
estructurales. Un ejemplo de diferencias en la uniformidad de la red de drenaje debidas a
distintas características topográficas sobre materiales similares, es el diseño en
multicuencas de las morrenas al lado del diseño subparalelo de una topografía con drumlins.
El término compuesto fue aplicado por D.W. Jonson (1931) a una red consistente en dos
o más diseños contemporáneos desarrollados sobre una misma área como, por ejemplo, en
la combinación de formas radiales y anulares características de muchos domos (Figura 10F).
A menudo aparecen combinados también diseños dendríticos con multicuencas cerradas en
áreas donde los cauces han cortado valles juveniles en formaciones relativamente insolubles
que subyacen a mantos calcáreos; las depresiones (cuencas cerradas) están restringidas a
las divisorias calcáreas (altos entre las redes dendríticas más bajas).
Una combinación algo similar de los diseños aparece provocada por la integración
parcial de las redes de drenaje en áreas morrénicas.
Howard (1962) encontró un caso especial de diseños del drenaje en la isla de Taiwán, al
que llamó “palimpsesto”; en estos casos, una red o un cauce de drenaje más antiguo,
abandonado, forma un fondo o base (background) a la red actual (Figura 10G.). En el
ejemplo de la figura, la red actual es radial, pero bien visible en el arrozal que hoy cubre la
zona aparece un cauce con meandros que cruza toda el área pasando por la cresta actual.
Resulta evidente entonces que estas alturas no existían anteriormente, y que el cauce fue
desviado gradualmente en un arco que progresó hasta dar lugar al nuevo diseño radial. Las
causas pudieron ser, entre otras:
1) una deformación activa de la planicie costera, bien factible considerando la naturaleza
volcánica de estas islas del pacífico, o
2) una compactación diferencial de los sedimentos que encapan una altura estructural, o
3) una mezcla de los dos casos.
En resumen, cualquier diseño de drenaje que incluye trazas de otro más antiguo y
distinto, puede ser denominado como palimpsesto.

26
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 10: Redes básicas modificadas (A a D), y redes complejas, compuestas y palimpsesto (E a H)

27
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Redes con Variaciones:

Difieren de las básicas y de las básicas modificadas en detalles internos; por lo común
proporcionan información geológica muy útiles.
Las diferencias regionales, como por ejemplo un contraste en la densidad del drenaje,
no constituye en sí una variación; es de esperar que una red dendrítica sea más densa en
una arcilla que en un terreno arenoso, lo mismo que será una red en enrejado sobre pizarras
comparándola con otra que discurra sobre mantos sedimentarios interestratificados.
Cualquier red de drenaje será de textura gruesa, mediana o fina.
Son en cambio las diferencias de textura dentro de una misma red las que originan
diversas variaciones. Por ejemplo, una red dendrítica en una región donde afloran potentes
mantos horizontales de areniscas y lutitas, expuestos en una misma ladera, puede
desarrollar una textura gruesa en la arenisca y otra fina en las lutitas. De este modo la red
aparecerá con “zonación textural” (o con textura bandeada).
Casos similares se pueden encontrar en cada uno de los diseños del drenaje y su
análisis uno por uno sería interminable. Lo importante es que mediante un estudio cuidadoso
de las desviaciones locales de un diseño regional pueden revelar aspectos insospechados
de enorme valor para el conocimiento geológico-estructural de una zona bajo estudio. El
análisis de las variaciones del diseño y de sus eventuales anomalías ofrece por lo general
una oportunidad única para el fotointérprete.

Cauces Unitarios

Las figuras que puede trazar un curso o corriente individual ya han sido estudiadas, no
obstante, conviene resfrescar algunos conocimientos.
Muchos cauces individuales muestran las mismas características de toda la red de
drenaje y, en consecuencia, reciben los mismos nombres. Por ejemplo, un curso de muestre
curvas en ángulo recto puede ser designado como “rectangular”; otro con curvas en ángulos
diversos será “angular”, y otro con cambios bruscos de dirección podrá ser nombrado
“contorsionado”. Las implicancias geológicas de estos diseños son las mismas que en los
casos de redes completas.
Otros diseños distintivos de cauces individuales son: el “irregular”, caracterizado por un
curso más o menos errático que sugiere la ausencia de control estructural o topográfico, los
cauces “rectilíneos”, con tramos anormalmente rectos y largos que indican una posible
fractura controlante; un cauce “en meandros” que indican la capacidad de la corriente de
28
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
transportar carga del fondo; y los cauces “trenzados” que indican la incapacidad de
transportar cargas en suspensión. A veces es dable encontrar que los meandros y el
trenzado se alternan sobre un mismo cauce, lo cual sugiere diferencias locales en la textura
de los materiales que atrapa la corriente lo cual podría interpretarse como variaciones
litológicas (zonas con material distinto).

Anomalías del Drenaje:

Las anomalías en el diseño de una red de drenaje, así como en un curso individual han
sido objeto de un estudio detallado en los últimos años. Su importancia es fundamental en
las regiones llanas, ya que el análisis de esas anomalías puede arrojar luz sobre
características estructurales de otro modo inaccesibles.
Una anomalía del diseño de drenaje, puede ser definida como una desviación local de
diseño de una red regional o de un cauce individual, el cual en todos los demás lugares
coincide con rasgos estructurales y/o topográficos conocidos. El diseño razonable (o
“esperable”) es tomado como normal, y toda desviación será considerada anomalía.
Por ejemplo, una alternancia entre anchos valles y sectores de angostos desfiladeros
sobre un mismo curso, cuando se conoce que la estructura consiste en mantos rocosos
plegados alternando rocas duras con blandas, será tomado como normal, del mismo modo
que las curvas en hoz de las áreas graníticas. Sin embargo, estos mismos fenómenos en
otros ambientes deberán ser tomados como anomalías.
Las anomalías en todos los casos sugieren desviaciones estructurales, o topográficas de
la norma o pauta regional. Muchos diseños compuestos, por ejemplo, envuelven un pequeño
enclave de una forma dentro de otro, en vez de ser siempre dos formas de magnitud similar
una al lado de la otra. Una buena ilustración es el caso de la aparición local de un diseño
anular o radial dentro de una red regional dendrítica (Figura 11A). Muchas modificaciones y
variaciones del diseño involucran anomalías, por ejemplo, el paralelismo local de ciertos
cauces en una red dendrítica (Figura 11B).
Muchas anomalías aparecen sobre cauces individuales, algunas de las cuales
enumeraremos:

Tramos rectilíneos: largos segmentos rectilíneos de algunos cauces, especialmente si están


alineados a través de divisorias con otros cauces opuestos, constituyen una anomalía
importante, siempre que la red regional no sea rectangular o en enrejado de falla; por lo

29
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
general esta anomalía indica una fractura, o veta o dique más erosionable. En la Figura 11C
la flecha indica un caso como el citado.

Meandros imprevistos: existen varios ejemplos en campos petrolíferos de EEUU donde


tributarios del Río Mississippi que siguen cursos normalmente rectos y simples durante
varios kilómetros, de pronto presentan meandros repetidos que se interrumpen corriente
abajo para retomar la forma lineal. Esta interrupción del diseño normal puede ser adjudicada
a una reducción local del gradiente provocada por la presencia de un domo de sal totalmente
encapado (Figura 11D).

Meandros comprimidos: otro ejemplo muy interesante, observado en Texas, es la aparición


de un grupo de meandros cuyas formas difieren notablemente de las características
habituales en el curso analizado. En un punto determinado del río, los meandros se hacen
de golpe más apretados, más largos y agudos, y luego de un tramo así, el río retoma su
comportamiento normal (Figura 11E). la causa de esta anomalía del cauce es sin duda la
presencia de un anomalía estructural, hecho confirmado además por el comportamiento del
tributario que viene desde el sur y desarrolla una suave curca que lo desvía de su dirección
original. Como todos estos son ejemplos de llanura, la única conclusión aceptable es la
presencia de anomalías estructurales encapadas y sin ninguna expresión topográfica.

Bifurcaciones abruptas y locales: en ocasiones la presencia de un domo de sal ha provocado


la repentina bifurcación múltiple del cauce; recordemos que los cauces “trenzados”
evidencian una incapacidad de la corriente de transportar el material del lecho en
suspensión. Esta incapacidad puede ser resultante de la presencia de materiales más
gruesos que los normales en la zona atravesada, pérdida del volumen por mayor infiltración
local, pérdida de la velocidad por una disminución del gradiente, o por cualquier otro factor
geológico o hidrológico. Cualquiera sea la causa, indica la presencia de una variación (o
anomalía) geológico-estructural.
La presencia de anomalías similares en cursos vecinos puede facilitar el trazado regional
de la zona anómala, ayudando en la determinación del fenómeno que la provoca. Una buena
correlación entre meandro y bifurcaciones semejantes entre cauces de toda una región
puede llevar a establecer los contactos aproximados entre formaciones (Figura 11F).

Estructuras o ensanches del valle o cauce: la aparición de un ensanchamiento o


estrechamiento local del valle o cauce, como elemento desacostumbrado en la red de una
30
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
región, puede ser indicativa de la presencia de anomalías estructurales. Por ejemplo, un
suave ascenso puede traer al nivel del cauce materiales más débiles o más duros, causando
en consecuencia variaciones en la anchura del valle, un ascenso del área puede provocar
también una mayor incisión del curso, labrándose un cañón angosto y profundo entre dos
valles anchos (Figuras 11G y H).

Pantanos bajos o rellenos aluvionales anómalos: la presencia de un pantano aislado, así


como de un bajo, o un relleno aluvional, a lo largo del recorrido de una corriente o cauce
maduro en áreas donde no se encuentren deslizamientos de falda u otras causas
superficiales, puede ser indicativa de un entrampamiento por subsidencia o por un ascenso
directo aguas abajo. Algunos cauces han sido capaces de mantener sus cursos atravesando
obstrucciones de este tipo, otros en cambio han sido torcidos o derivados.

Brazos con anchos anómalos: algunos autores han hecho notar que brazos abandonados a
lo largo del Río Mississippi son más angostos en determinados sitios que en otros. Russel
(1939) sugirió que una subsidencia de los cauces en esos lugares permitió la absorción de
los pantanos o marismas vecinos dando como resultado la variación brusca del ancho del
brazo.
Se ha demostrado que la subsidencia en el delta del Mississippi es diferencial, estando
retardada sobre los lugares donde se ubicaron rasgos estructurales encapados. Por ello, los
brazos del río son generalmente más anchos donde cruzan por encima de esas estructuras
encapadas, de cuanto lo son aguas arriba o aguas debajo de dicho paraje.

Cauces perdidos: en muchas partes del delta del Mississippi los cauces se han hundido pro
debajo del nivel de pantanos y marismas, quedando preservados solamente algunos tramos
o fragmentos, quizás debido a que están pasando por encima de estructuras encapadas
(Figura 11K). Dado que estos remanentes están completamente aislados, se les puede
aplicar el nombre de “volantes” (Howard, 1967).

Curvas anómalas: llamamos curva anómala aquella que no coincide con la tendencia
regional demostrada por la red o el cauce en cuestión; los modelos son numerosos,
encontrándose los más comunes en las regiones llamas (Figura 11L) donde la corriente no
tiene tanta capacidad erosiva y las estructuras o variaciones litológicas influyen más en su
recorrido.

31
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
Figura 11: Ejemplos de anomalías del drenaje. Son solamente algunos casos, ya que de acuerdo al
concepto de anomalía cualquier variación imprevista debe ser tomada como tal.

32
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand
TABLA I: Significado de los diseños de las Redes de Drenaje Básicas y Básicas Modificadas
Básica
Básicas Significado Significado local
Modificada
Control secundario menor, generalmente
Subdendrítica
estructural. Materiales fácilmente erosionables,
Sedimentos horizontales o enrasados, rocas cristalinas, de dureza uniforme. Pinnada
Dendríticas textura fina.
Pendiente regional suave actual o al tiempo de desarrollo de la red Anastomosada
Planicies aluviales, deltas y marismas de marea.
Divergente
Abanicos aluviales y deltas.
Generalmente indican pendientes moderadas a abruptas pero también se la Pendientes intermedias o control por formas del
Subparalela
Paralelas encuentra en áreas de relieves elongados y paralelos. Existen numerosas relieve subparalelas.
Colineares
transiciones hacia dendríticas y en enrejado. Entre loes lineales y bordes o cordones de arena.
Formas del relieve elongadas y paralelas.
Sedimentitas o semimetamorfitas, o vulcanitas plegadas o buzantes; áreas Subenrejado Homoclinales suaves. Pendientes suaves con
lacustres o marinos expuestos bordeados por coronas litorales. Numerosas Direccional cordones litorales.
En enrejado transiciones hacia redes paralelas. Se caracteriza por tributarios pequeños Curvo: Pliegues hundiéndose.
de igual tamaño en cada margen de cauces principales subsecuentes de de falla Fallas con ramas convergentes o divergentes, o
gran longitud. de diaclasas toscamente paralelas.
Fallas y/o diaclasas rectamente paralelas.
Diaclasas y/o fallas en ángulo recto. Falta la característica ordenadamente Diaclasas y/o fallas en ángulos distintos de 90 0. Es
Rectangular repetitiva del enrejado; tanto los cauces y las divisorias carecen de Angular común un diseño rectangular-angular
continuidad regional. (paralelogramo).
Cráteres, calderas y otras depresiones. En un área
Volcanes, domos y remanentes de erosión. Un complejo de redes radiales
Radial Centrípeta con depresiones múltiples podríamos tener una
en un campo volcánico podría ser llamado “multiradial”.
red “multicentrípeta”
Los tributarios más largos de los cauces
subsecuentes generalmente indican la dirección
Anular Domos y cuencas estructurales, diatremas y posiblemente stocks.
del buzamiento y permiten distinguir entre domos y
cuencas.
Depósitos superficiales entre ondulaciones (cuchillas), lechos rocosos Glaciares: erosión y/o depositación glacial.
Multicuencas deflaccionados diferencialmente, áreas de vulcanismo reciente, solución de Karst, termokarst (calizas).
cerradas calizas y permafrost. El término se aplica a todas las regiones con Permafrost (suelos congelados).
depresiones múltiples cuyo origen exacto sea desconocido. Bahías elongadas, planicies costeras y deltas.
Rocas metamórficas contorsionadas, toscamente estratificadas. Diques, Los tributarios más largos de los cursos
vetas y fajas migmatitizadas proporcionan las capas duras en algunas subsecuentes curvados generalmente indican el
Contorsionadas áreas. Este diseño se diferencia del enrejado curvado en su carencia de buzamiento de las capas metamórficas y permiten
ordenamiento regional, discontinuidad de los valles y cordones y en su distinguir entre sinclinales o anticlinales
escala generalmente menor. hundiéndose.

33
Procesamiento de Texto: Lic. Silvia Palacio - Digitalizacion y graficación: Marcela Saavedra
Revisión y edición: Lic. Alicia Conte-Grand

También podría gustarte